Anda di halaman 1dari 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

MATERIA:

INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

TALLER INDIVIDUAL: INVESTIGAR DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y ALFA DE CONBRACH

AUTOR:
AUQUILLA MANUEL

SEMESTRE:
PRIMERO “3”

FECHA:
14 DE DICIEMBRE DEL 2018

RIOBAMBA-ECUADOR
INTRDUCCIÓN
El presente ensayo pretende orientar a los noveles investigadores en el procedimiento para elaborar un

instrumento adecuado para la recolección de datos válidos y confiables que proporcione un basamento

relevante para el logro de los objetivos planteados y sustente los hallazgos que realicen con los con

sus investigaciones.

Se describe la validez y la confiabilidad de un instrumento Cómo se realiza el cálculo de la

confiabilidad y cuáles son los instrumentos que requieren de este procedimiento ya que no todos los

instrumentos para recabar datos ameritan un se realice una prueba piloto con esta finalidad.

ABSTRAC:

The present essay aims to guide the new investigators in the procedure to develop an adequate

instrument for the collection of valid and reliable data that provides a relevant basis for the

achievement of the objectives set and sustain the findings made with them with their research.

The validity and reliability of an instrument is described. How reliability calculation is carried out and

which instruments require this procedure since not all data collection instruments merit a pilot test for

this purpose.
investigar diseño de la investigación y alfa de conbrach

La ciencia en cuanto a su abordaje y definición es considerada muy compleja desde

cualquier punto de vista. De hecho, ha sido motivo de debate en diversas aéreas de las ciencias

de la educación, puesto que es objeto de cambios dinámicos y constantes a lo largo de la

existencia de la vida humana. Su definición según Kerlinger (1985) puede ser abordada desde

dos puntos de vista: una estática, que se refiere al cuerpo sistemático, organizado y coherente

de hechos y principios que explican un determinado tipo de fenómenos, lo que determinaría el

contenido de una ciencia como un conjunto de teorías; y una dinámica, en la que la ciencia

también es la actividad y los procesos que se emplean para configurar dichas teorías. En

general, la ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que sirven para

contrastar la realidad, debiéndose ajustar a los cambios seculares y a la evolución humana.

Los científicos dedicados a la creación de nuevos conocimientos en las ciencias de la

educación deben ser considerados piezas fundamentales del mecanismo de la actividad

científica, por lo que constantemente deben ir desarrollando e innovando metodologías de

enseñanza-aprendizaje para superar las barreras del comportamiento humano. En la actualidad

la utilización del conocimiento humano en las ciencias formales y fácticas viene

incrementándose de forma rápida y creciente. Una de las razones principales es que según

Wested (2002) destaca que los países desarrollados están viviendo actualmente la era del

conocimiento. Pues bien, los países en desarrollo en algunos casos están viviendo este proceso

de transición, con lo que actualmente podemos percibir los denominados trabajadores del

conocimiento, a menudo expresado de forma muy tradicional en las universidades a partir de

los programas de post-grado y en algunos casos en programas de pre-grado con proyectos de

iniciación científica, cuyos productos finales se traslucen en la producción de conocimientos

nuevos (publicaciones).
Metodología

El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal (Survey). El tamaño de la muestra

incluye 30 profesores (22,7%) de educación especial, los que fueron seleccionados de forma

probabilística sistemática de un total de 132 docentes de educación especial que asistieron a un

evento científico relacionado con temáticas de la educación especial e exclusividad en la región

del Maule en Chile. El tamaño y las características de la muestra estudiada se observan en la

tabla 1.

Tabla 1

Características de los profesionales estudiados (n=30)

Variables fi(%)
Sexo
Varón 11(36,7%)
Mujer 19(63,3%)
Disciplina profesional
Psicopedagogo 6(20,0%)
Profesor Educación especial 24(80,0%)
Años de experiencia
< 5 años 14(46,7%)
5 – 10 años 6(20,0%)
> 10 años 10(33,3%)

Los docentes que asistieron al evento científico organizado por la Universidad Católica

del Maule (Talca-Chile) provenían de 08 regiones de Chile. Todos los docentes considerados

en el estudio trabajaban en Educación Básica Regular de Chile en programas de integración

educativa. Se incluyeron en el estudio a los docentes que firmaron y autorizaron la ficha de

consentimiento informado. Fueron excluidos los profesores que trabajaban en universidades,

centros de investigación y los que no autorizaron la ficha de consentimiento.


Procedimientos

Para elaborar el instrumento, inicialmente se operacionalizó la variable de estudio (uso

del conocimiento científico) en tres indicadores, los que permiten observar la validez de

contenido (ver tabla 3). Todas las alternativas del instrumento son cerradas y de selección

múltiples (siempre, A veces y Nunca), permitiendo marcar una sola alternativa en cada

pregunta. De hecho, el instrumento antes de ser aplicado a los docentes de educación especial

pasó por una prueba piloto, con lo que fueron realizados varios ajustes en las alternativas y en

los reactivos (preguntas), quedando de esta forma la primera versión con 22 reactivos.

Finalmente, luego de la realización del análisis exploratorio y confirmatorio el instrumento

quedó resumido con 11 reactivos.

El instrumento elaborado fue aplicado en el periodo de los recesos de los tres días del

evento antes mencionado entre las 10:30-11:00am. La aplicación estuvo a cargo de 2

profesionales altamente entrenados en aplicar técnicas de entrevistas y encuestas.

Para validar el instrumento se optó por la validez de constructo como lo sugieren

algunos autores (Pérez-Gil et al, 2000; Granado de la Orden et al 2007). Este tipo de validez

se efectuó mediante la técnica del análisis factorial exploratorio de análisis de componentes

principales (Díaz de Rada, 2002) seguido de rotación Varimax para conseguir una mejor

comprensión de la matriz resultante. Se verificó los supuestos de aplicación mediante la

medida de adecuación muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de Bartlett y el

determinante de matriz de correlaciones.

La confiabilidad se determinó a través del coeficiente de alfa de Cronbach, por medio

de la formula de Spearman-Brown y Guttman (Gutman, 1976). Este procedimiento se realizó

una sola vez en el tiempo para verificar la consistencia interna del instrumento (Ledesma et al

2002, López-Pina et al, 2012).


El estudio contó con la autorización del Comité de ética de la Facultad de Educación

de la Universidad Católica del Maule (Chile).

Análisis estadístico

Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencias (fi) y porcentajes (%). Las técnicas

de análisis utilizadas han sido el análisis factorial exploratorio (método de extracción de ejes

principales y rotación Varimax) y el análisis de la confiabilidad por medio del coeficiente de

alfa de Cronbach. Todo el procesamiento de los resultados se efectuó por medio del programa

estadístico SPSS (18,0).

Resultados

En la tabla 1 se observan los valores de estadística descriptiva de cada uno de los

reactivos del instrumento elaborado. Los valores medios oscilan entre 1,8±0,6 a 2,7±0,5. En

todos los reactivos del cuestionario el coeficiente de variación (CV) muestra valores inferiores

al 33%, por lo que son considerados con variabilidad adecuada.

Tabla 2

Valores medios, desviación estándar (DE) y Coeficiente de variación (CV) de los reactivos del

cuestionario.

N X DE CV
1 2,2 0,6 27,3
2 1,8 0,6 32,2
3 2,2 0,7 32,6
4 2,0 0,5 24,9
5 2,5 0,5 20,6
6 2,2 0,5 22,0
7 2,7 0,5 18,0
8 2,6 0,5 19,6
9 2,7 0,5 18,0
10 2,7 0,5 18,0
11 2,6 0,5 19,6

El análisis de componentes permitió identificar tres componentes: Búsqueda de

información, Transferencia de conocimiento y Contribución del conocimiento (tabla 3). El

cálculo de la matriz permitió expresar la variabilidad conjunta de las variables, la extracción

del número óptimo de reactivos y la rotación de los mismos para facilitar su interpretación. Los

valores obtenidos se observan en la tabla 3. El primer componente explica el 54% de la

varianza, el segundo el 36% y el tercero en 8%. En general, todo el instrumento resultante del

modelo factorial explica 98%.

Tabla 3

Análisis de componentes principales y saturación factorial de los ítems tras rotación Varimax

Componentes
N Reactivos Comunalidades
1 2 3
Para informarme sobre las últimas investigaciones
1 0,83 0,80
reviso las bases de datos.
Uso en los buscadores palabras clave para identificar
2 0,77 0,55
información específica.
Prefiero información de artículos provenientes de
3 0,73 0,64
revistas indexadas.
4 Evito las publicaciones en lengua inglesa. 0,74 0,49
Prefiero buscar información en revistas
5 0,68 0,64
internacionales
Tengo las habilidades necesarias para transferir el
6 0,77 0,59
conocimiento científico a mis alumnos.
Considero que los conocimientos que proporcionan
7 0,58 0,83
los artículos científicos son replicables a las escuelas.

Los conocimientos que proporcionan las


8 investigaciones contribuyen al mejoramiento de mis 0,91 0,73
estrategias de enseñanza.
Los aportes de las investigaciones contribuyen al
9 0,83 0,73
mejoramiento del aprendizaje de mis alumnos.
Las investigaciones contribuyen a innovar estrategias
10 0,81 0,75
de enseñanza y aprendizaje.
Los resultados de los estudios en general contribuyen
11 al mejoramiento del rendimiento escolar de los 0,63 0,74
alumnos.
Varianza (%) 54,00 36,00 8,00 98,00%
Leyenda: 1= Búsqueda de información, 2= Transferencia de conocimiento, 3= Contribución del conocimiento.

Los valores de fiabilidad se observan en la tabla 4. La correlación ítem-total antes de

excluir los ítems muestran valores inferiores, sin embargo, después de excluir los 11 ítems, el

coeficiente de Cronbach muestra mayor consistencia interna (r=0,733-0,765). En general todo

el instrumento muestra un alfa Cronbach de r=0,77.

Tabla 4

Correlación ítem-total para cada reactivo del cuestionario y valores de confiabilidad de alfa

Cronbach

Correlación Alfa Cronbach


N Reactivos elemento- Después de
Total excluir
Para informarme sobre las últimas investigaciones
1 reviso las bases de datos.
0,341 0,771
Uso en los buscadores palabras clave para
2 identificar información específica.
0,364 0,751
Prefiero información de artículos provenientes de
3 revistas indexadas.
0,344 0,762
4 Evito las publicaciones en lengua inglesa. 0,352 0,757
Prefiero buscar información en revistas
5 internacionales
0,383 0,759
Tengo las habilidades necesarias para transferir el
6 conocimiento científico a mis alumnos.
0,373 0,751

Considero que los conocimientos que proporcionan


7 los artículos científicos son replicables a las 0,391 0,763
escuelas.
Los conocimientos que proporcionan las
8 investigaciones contribuyen al mejoramiento de mis 0,342 0,748
estrategias de enseñanza.

Los aportes de las investigaciones contribuyen al


9 mejoramiento del aprendizaje de mis alumnos.
0,321 0,758

Las investigaciones contribuyen a innovar


10 estrategias de enseñanza y aprendizaje.
0,368 0,765
Los resultados de los estudios en general
11 contribuyen al mejoramiento del rendimiento 0,325 0,733
escolar de los alumnos.

Discusión

Se elaboró un cuestionario con el objetivo de valorar el uso del conocimiento científico

en docentes formados en el área de educación especial de Chile. Este instrumento presenta un

número resumido de reactivos que permite recabar información relevante respecto a la

búsqueda de información, transferencia del conocimiento y la contribución del conocimiento

científico.

Los resultados muestran que el cuestionario aquí descrito ha mostrado características

psicométricas adecuadas respecto a la validez de contenido y de constructo. De hecho, se ha

observado similares resultados a nivel internacional utilizando los mismos procedimientos de

validación, en el que se describen valores aceptables de validez de constructo (Granado de la

Orden et al, 2007; Boada-Grau et al 2012), inclusive este estudio muestra un poder de

explicación de la varianza en los tres componentes del 98%, con lo que queda en evidencia que

este tipo de validez unifica e integra las consideraciones de validez de contenido y de criterio

en un marco común para probar hipótesis acerca de relaciones teóricamente relevantes


(Messick, 1980), por lo tanto, supone una óptima capacidad de predicción de los tres

componentes en docentes de educación especial.

Respecto a la fiabilidad del instrumento, se determinó que el coeficiente de alfa

Cronbach aportó un valor de 0,77 de forma general. Este valor indica una elevada consistencia

interna y al mismo tiempo presenta similares valores en relación a otros instrumentos

(Barahoma, 2003; Boada-Grau et al 2012) que valoran otras propiedades psicométricas. En

general, este procedimiento es uno de los coeficientes más utilizados por parte de los

investigadores (Ledesma et al, 2002), cuya finalidad es estimar la fiabilidad (consistencia

interna) durante una sola administración del instrumento.


Referencias

Boada-Grau, J., Costa-Solé, J., Gil-Ripoll, C., y Vigil-Colet, A. (2012). Desarrollo y validación

de dos escalas sobre las prácticas de retribución: PRG-13 y PRE-21. Psicothema. 24(3) 461-

469.

Barahoma, E. (2003). Estudio de la validez del cuestionario de prácticas pedagógicas para la

creatividad (CPPC). Revista de investigación Educativa. 12(15), 70-97.

Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los Programas de Doctorado

con Mención de Calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de

Investigación en Educación. 5, 49-60.

Buela-Casal, G. (2010). Scientific journal impact indexes and indicators for measuring

researchers’ performance. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.

David, P.A., y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber.

International Social Science Journal, 171, 7-28.

Díaz de Rada Igurquiza, V. (2002). Análisis Factorial. En: Díaz de Rada Igurquiza V. Técnicas

de análisis multivariante para investigación social y comercial. Madrid: RA-MA; 91-156.

Granado de la Orden, S., Rodríguez Rieiro, C., Olmedo Lucerón, M. C., Chacón García, A.N.,

Vigil Escribano, D., y Rodríguez Pérez, P. (2007). Diseño y validación de un cuestionario

para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un

hospital de Madrid en 2006. Rev Esp Salud Pública, 81: 637-645

Guttman, L.A. (1976). Fundamentos del análisis del escalograma. En: Wainerman CH (comp).

Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión, 291-330.

Anda mungkin juga menyukai