Anda di halaman 1dari 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Manual Prácticas de
Laboratorio
de
Química Básica I
Laboratorio de Química Básica I

Manual de Laboratorio de Química Básica I

Elaborado por:
M.C. Dayanira Morales Corral
M.C. Daniela Yenthile Rodríguez Hernández
Q.B.P. Juan Roberto Muñoz Ortiz
M.C. Gabriela Muñiz Chávez
M.C. Guadalupe Sonia Rodríguez de la Rocha
D.C. María Guadalupe Gómez Méndez

Avalado por la Academia de Química en minuta 2018-05 del día 20/12/18

© D.R. Facultad de Ciencias Químicas


Academia de Química
Diciembre 2018

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua


Laboratorio de Química Básica I

I. PRESENTACIÓN

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí"


— Confucio

El presente Manual es una recopilación de los aspectos teóricos y experimentales básicos


para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Químicas en temas de Estequiometría y
Equilibrio Químico. Para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios debe de
comprometerse con el cumplimiento de los objetivos con una entusiasta colaboración por
su parte, quien deberá tener siempre presente:

✓ El método científico requiere: Observar, Preguntar, Formular una hipótesis sobre lo


observado o dar a conocer una explicación, Ejecutar experimentos para verificar lo
observado y Examinar los resultados y hacer nuevas hipótesis por verificar.
✓ Que debe leer sus experimentos antes de ejecutarlos.
✓ Que debe recurrir a su libro de texto y libros de consulta para aclarar dudas y
comprender el porqué de las operaciones que se han de ejecutar.
✓ Que debe hacer cuidadosamente sus experimentos, procurando entender el porqué de
los hechos acaecidos.
✓ Que debe observar minuciosa y críticamente cada uno de los cambios ocurridos:
olores, colores, gases, liberación o absorción de calor, etc.
✓ Que debe anotar sus observaciones y buscar la explicación científica.

II. CONTENIDO DE PRÁCTICAS

No.
Tipo Nombre Página
Práctica
Aspectos
1 Seguridad y manejo de material 1
teóricos
Determinación de número de moléculas de
2 Experimental 7
agua en un hidrato
3 Experimental Determinación de fórmula empírica 9
4 Experimental Reactivo limitante y rendimiento de reacción 12
5 Experimental Disolución Empírica 15
6 Experimental Preparación de disoluciones 17
7 Experimental Estequiometría de disoluciones 18
Examen práctico
Identificación de sustancias y reglas de
8 Experimental 22
solubilidad
9 Experimental Reacción de precipitación 23
10 Experimental Obtención de oxígeno 25
11 Experimental Aspectos cualitativos del equilibrio químico 27

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua


Laboratorio de Química Básica I

III. DISPOSITIVO DE EVALUACIÓN

Evidencias de desempeño.
1. La actividad A deberá realizarse antes de ingresar a la práctica de forma
individual.
2. En su bitácora de laboratorio deberá registrar los resultados descritos en el
inciso C y transcribir las preguntas con respuesta.
3. Entregar impreso y grapado el reporte de la práctica, la fecha de entrega será
exactamente antes de la siguiente clase de laboratorio programada en su
horario regular o según sea indicado por el maestro.

El reporte debe contar con los siguientes elementos.


• Portada
• Resumen
• Introducción
• Metodología de la investigación
• Resultados
• Discusión
• Conclusión
• Referencias bibliográficas.

Evaluación práctica.

Queda a consideración de cada maestro.

IV. BIBLIOGRAFÍA

• Chang, Raymond. 2010. Química. Novena edición. McGraw-Hill.


• Brown, Lemay, Burrsten. 2009. Química la Ciencia Central. decimoprimera
edición. Prentice Hall.
• Silberberg, Martín S. 2000. Química. La naturaleza molecular del cambio y
la materia. Segunda edición. McGraw-Hill.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua


Laboratorio de Química Básica I
ACUERDO DE COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO.
“Tú eres responsable de tu propia seguridad y la seguridad de los demás”.

1. Sólo debes realizar experimentos autorizados por el maestro.


2. Leer antes el caso teórico práctico y/o guión de práctica para poder investigar y contestar
correctamente, elaborar el diagrama de flujo o dibujo y tabla de colección de datos, llenar
con anticipación el vale de material y entregarlo antes de la práctica. (de esta manera el
equipo tendrá el material listo para iniciar sin contratiempos la sesión de laboratorio).
3. Estudiar además las HOJAS DE SEGURIDAD de los reactivos que utilizaras y de los que
se produzcan durante el experimento.
4. El uso de BATA LARGA (abrochada) y LENTES de seguridad son obligatorios durante la
realización de la práctica. NO UTILIZAR LENTES DE CONTACTO EN EL LABORATORIO.
5. Usar guantes siempre que trabajes con reactivos que sean tóxicos (arsénico, plomo,
mercurio etc.) causen irritación o puedan absorberse por la piel.
6. Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de la práctica.
7. No debes comer, beber ni fumar en el laboratorio.
8. No juegues ni platiques en el laboratorio.
9. Identifica extinguidores, ducha, lava ojos y equipó de primeros auxilios
10. En caso de accidente, notifica inmediatamente al maestro.
11. Los ácidos y bases fuertes los debes de manejar en la campana de extracción.
12. Todo derrame de ácidos o algún otro reactivo avisa a tu maestro.
13. Identifica los riesgos potenciales y normas de seguridad en el laboratorio.
14. Identifica hojas de seguridad de reactivos y/o residuos utilizados y/o generados en
laboratorio de Química Básica.
15. Para la succión de reactivos líquidos utiliza un propipetero (NUNCA LA BOCA)
16. Cuando manejes ácidos (sulfúrico etc.) debes de agregar muy lentamente y por las
paredes el ácido al agua. “NUNCA AÑADAS AGUA AL ACIDO” Para evitar que te salpique
el ácido caliente. En general los ácidos y bases fuertes se reciben siempre en un colchón
de agua.
17. Lee las etiquetas de de los reactivos.
18. Nunca debes de calentar a fuego directo solventes orgánicos inflamables (alcohol, Cetona
Benceno etc). Utiliza una parrilla eléctrica.
19. El manejo de gases debes hacerlo en presencia de tu maestro.
20. El cabello largo debe de recogerse (quemadura), utilizar Zapato cerrado, NO HUARACHES
ni mangas, ni corbatas sueltas. BATA PERFECTAMENTE ABROCHADA.
21. Si calientas una sustancia en un tubo de ensaye, nuca apuntes la boca del tubo a un
compañero.
22. ¿Qué otras reglas de seguridad propondrías?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

*Llenar y firmar el formato de datos de todos los integrantes del equipo que será proporcionado
por el maestro.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

Práctica No. 1

Seguridad y Manejo de material

Resultados de Aprendizaje:
• Elaborar el rombo de seguridad al consultar las hojas de seguridad de las
sustancias químicas que utilizará en el laboratorio.
• Identificar los riesgos de las sustancias químicas al consultar los
pictogramas de peligro en alguna página de internet para contestar el
cuestionario proporcionado.
• Verificar que los estudiantes van a utilizar un extinguidor al realizar el
vaciado en el estacionamiento.
• Reconocer el material volumétrico de laboratorio y su exactitud.
• Mejorar la técnica del uso de material volumétrico.

A. Actividades Preliminares.
➢ Por equipo llevar a la práctica un colorante comestible.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Qué es precisión?
2. ¿Qué es exactitud?
3. ¿Cuál es la diferencia entre eficiente y eficaz?
4. ¿Definir los diferentes tipos de errores que se presentan en las mediciones?
5. Ordenar el material volumétrico utilizado durante la práctica de mayor a menor
exactitud.

A2. Actividades Complementarias.


Contestar las preguntas de los FORMATOS A y B (de tres personas máximo).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 1


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

FORMATO A Seguridad en el Laboratorio

1. Identifica y escribe los equipos de seguridad con los que cuenta el laboratorio.

2. ¿Sabes cómo funciona la regadera de seguridad y el lavaojos?


Número de integrantes del equipo que saben usar el lavaojos y regadera (1, 2 o
3): _________

3. ¿Qué hacer en caso de contacto de sustancias químicas con los ojos y/o con la
ropa?

4. ¿Qué información proporcionan las hojas de seguridad de las sustancias


químicas?

5. ¿Qué son las Guías R y Guías S?

6. ¿Qué información deben de llevar las etiquetas de las sustancias o soluciones que
se prepararan?

7. ¿Cómo se deben de tratar los ácidos o bases si existe un derrame?

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 2


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

8. ¿Qué hacer en caso de una herida punzocortante?

9. ¿Haz utilizado un extinguidor? Número de integrantes del equipo que saben usarlo
(1, 2 o 3): _____

10. Escribe el diagrama del uso del extinguidor.

11. Indica los cuidados que debemos considerar para evitar un incendio, sobre todo
con los solventes.

12. En qué condiciones se activa una alarma de incendios.

13. Identifica en la siguiente etiqueta y escribe lo que indican los números.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 3


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

14. En las siguientes etiquetas identifica la información de peligro de la sustancia


química que indican los pictogramas. Escribe el nombre del compuesto y lo que
indican los Pictogramas (No importa que no entiendas el idioma)

15. Escribe lo que te indican los siguientes pictogramas

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 4


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

FORMATO B Medida de Volúmenes

1. Indica un material de vidrio que se usa para medir volúmenes aproximados.

2. Indica tres materiales de vidrio que se usan para medir volúmenes exactos.

3. Que materiales están calibrados por el volumen que derraman.

4. Indica la temperatura de calibración de los materiales de vidrio.


________________________
5. Indica dos tipos de pipetas.
__________________________________________________________________
6. Marca circular grabada con precisión sobre el vidrio para indicar el volumen
determinado. ______________
7. Procedimiento que consiste en hacer coincidir la parábola formada en el límite
líquido-aire, con la marca del material.

8. Usa los termómetros Celsius e indica la temperatura de los termómetros


dibujados e indica

____________________________________________________________________

“Tú eres responsable de tu propia seguridad y la seguridad de los


demás”

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 5


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 1.

B. Metodología de Experimental.
Materiales:

• 1 Matraz aforado de 250 mL • 1 matraz Erlenmeyer (EM), de 250 mL


• 1 Matraz aforado de 100 mL • 1 vaso de precipitados de 100 mL
• 1 Matraz aforado de 50 mL • 1 vaso de precipitados de 250 mL
• 1 Matraz aforado de 10 mL • 1 bombilla (roja, la más simple)
• 1 pipeta volumétrica de 1 mL • 1 propipeta de 3 vías
• 1 pipeta volumétrica de 5 mL • 1 Soporte Universal
• 1 pipeta volumétrica de 20 mL • 1 Bureta
• 1 pipeta serológica de 10 mL • 1 Pinzas para bureta

Método:

Cada integrante realizará las siguientes actividades con agua.

1. Aforar todos los matraces volumétricos.


2. Vaciar 25 mL de la bureta gota a gota al matraz EM con agitación
constante.
3. Tomar 10 alícuotas de cada pipeta volumétrica y vaciar a cada uno de los
vasos de precipitados.
4. Tomar de 1 mL hasta 10 mL con la pipeta serológica, de forma factorial
con la propipeta de 3 vías.

C. Resultados.
1. El reporte se entregará en equipo o individual, según especifique el
maestro, el mismo día de haber realizado la práctica. (Como marca el
Dispositivo de Evaluación).
2. La calificación incluirá:
✓ Hoja de presentación con nombres de los integrantes del equipo, Nombre
y número de la práctica, grupo y fecha
✓ Puntualidad: Sin que tenga que salir por material, reporte, etc.: 10%
✓ La actividad previa (Calificada por los integrantes del equipo): 10%
✓ Las Actividades (por equipo): FORMATO A y B 80%

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 6


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 2.

Práctica No. 2

Determinación de número de
moléculas de agua en un hidrato
Resultados de Aprendizaje:
• Determinar la fórmula empírica por medio de la deshidratación de una sal
hidratada.
• Identificar por análisis gravimétrico el número de moléculas de agua en el
hidrato.

A. Actividades Preliminares.
➢ En la bitácora entregar individualmente las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el significado de los siguientes términos: higroscópico, delicuescente,
eflorescente?
2. Escribir la fórmula y la masa de un mol de cloruro de bario dihidratado antes y
después del calentamiento.
3. ¿Es el proceso de deshidratación un ejemplo de un cambio físico o químico?
Justificar la respuesta.
4. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
En equipo de tres personas, realiza las siguientes actividades.

1. Pesar una cápsula de porcelana, deben de estar limpia y a peso constante.


No tomarla con las manos, utilizar unas pinzas de combustión (verificar que
estén en buenas condiciones) o usar papel (sanitas) ________
2. Pesar una cápsula con aproximadamente 0,1 g de sal hidratada asignada
(CuSO4) ______________
3. Colocar la cápsula a calentar con la sal hidratada, utilizar una tela de asbesto.
La llama del mechero debe ser azul para evitar depósitos de hollín en la
cápsula. Calentar hasta que desaparezca el color azul inicial y quede un color
blanco-grisáceo.
4. Dejar enfriar y pesar la cápsula con el producto obtenido (sal anhidra). (10%)
______________
5. ¿Cuál es la masa de la sal anhidra obtenida? (10%) ______________
6. ¿Cuántos moles de sal anhidra se obtienen? (10%) ______________

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 7


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 2.

7. ¿Cuál fue la masa de agua eliminada de la sal? (10%) ______________


8. ¿Cuántos moles de agua fueron eliminados durante el experimento? (10%)
______________
9. ¿Cuál es la relación de moles de agua y moles de sal anhidra? (10%)
______________
10. Escribir el nombre, fórmula, y la masa molar de su hidrato. (10%)

11. Escribir la ecuación química de la descomposición de la sal hidratada. (10%)

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Depositar los residuos en los recipientes
indicados por el maestro.

C. Resultados.
1. El reporte se entregará en equipo o individual, según especifique el
maestro, el mismo día de haber realizado la práctica. (Como marca el
Dispositivo de Evaluación).
2. La calificación incluirá:
✓ Puntualidad: Sin que tenga que salir por material, reporte, etc.: 10%
✓ La actividad previa (individual): 10%
✓ Las Actividades (por equipo): Incluye el registro de los pesos, los cálculos
y preguntas. 80%

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 8


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 3.

Práctica No. 3

Determinación de fórmula empírica


Resultados de Aprendizaje:
• Formar un compuesto cristalino de magnesio-oxígeno, calentando cinta de
magnesio. Determinar la proporción molar de compuesto formado, así como
su respectiva fórmula empírica.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Cómo se calcula la composición porcentual de los elementos en un
compuesto?
2. Si se conoce la fórmula empírica de un compuesto, ¿qué otra información se
requiere para determinar su fórmula molecular?
3. Para llevar a cabo una reacción de oxidación se requieren 2,00 g de Mg ¿Qué
cantidad de óxido de magnesio se producirá?
4. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
1. Lavar y secar un crisol y su tapa hasta peso constante. Para secarlos
calentar bien durante 2 o 3 minutos. Usar las pinzas o tenazas para
manipularlos durante todo el experimento.
2. Pesar de 0,15 a 0,2 g de cinta de magnesio. Sí la cinta esta oxidada, antes
limpiar con agua acidulada con ácido clorhídrico concentrado, enjuagar,
secar y pesar ya que esté seca. Colocar la cinta de magnesio en el crisol.
3. Calentar el crisol sobre una triangulo de porcelana que este asentado sobre
un tripié con un mechero bunsen. Iniciar con un calentamiento suave
moviendo la flama del mechero alrededor del fondo del crisol, después
calentar el crisol con la flama completa por 15 minutos. CALENTAR EL
CRISOL CON LA TAPA
4. Seguir calentando hasta que el magnesio deje de brillar, indica el término
de la reacción. Durante el periodo de calentamiento estar retirando la tapa
para que haya intercambio de gases.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 9


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 3.

5. Una vez que la reacción haya terminado (deja de brillar el magnesio),


calentar por dos minutos más sin tapar, después tapar y dejar enfriar la
reacción.
6. Una vez frío, agregar 10 gotas de agua destilada y volver a calentar el crisol
con la tapa hasta que se haya evaporado el agua.
7. Dejar enfriar y pesar el crisol.
8. Repetir el calentamiento por 5 minutos, dejar enfriar y pesar. Si no hay
variación en el peso, realizar los cálculos de la fórmula empírica. Si el peso
cambio, repetir calentamiento hasta constancia de peso.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Depositar el óxido de magnesio en el
envase que indique el maestro.

C. Resultados.
Llenar la siguiente tabla con los datos que se piden:
Registro de datos

Masa crisol

Masa crisol + tapa

Masa crisol + tapa + magnesio

Masa magnesio

Moles de magnesio

Masa crisol + tapa + producto Mg - O

Masa de oxígeno

Moles de oxígeno

Proporción molar magnesio : oxígeno

Responder las siguientes preguntas en la bitácora de laboratorio.


1. Usando la proporción molar calculada, determinar la fórmula empírica del
compuesto e indica su nombre.
2. ¿Cuál será la composición porcentual de este compuesto?

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 10


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 3.

3. Escribir las fórmulas más probables para los compuestos que se pueden
formar con estos elementos.
4. Si no hay coincidencia en la fórmula del óxido, explicar el porqué de la
diferencia. Incluir cualquier error experimental que haya podido ocurrir.

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 11


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 4.

Práctica No. 4

Reactivo limitante y rendimiento de


reacción
Resultados de Aprendizaje:
• Oxidar el fierro, haciéndolo reaccionar con ácido nítrico, con la finalidad de
determinar el reactivo limitante, formula empírica del óxido formado y el
rendimiento de la reacción química.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Qué es reactivo limitante y reactivo en exceso?
2. ¿Qué es el rendimiento teórico y rendimiento real de una reacción?
3. Escribir la fórmula empleada para calcular el porcentaje de rendimiento de una
reacción.
4. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.
5. Por equipo traer siempre al laboratorio una franela para secar el material.

B. Metodología Experimental.
1. Secar la cápsula de porcelana y el cristal de reloj. Para secarlos, calentar
bien durante 2 o 3 minutos. Usar las pinzas o tenazas para manipularlos
durante todo el experimento.
2. Pesar el vidrio de reloj y la cápsula de porcelana por separado y después
juntos.
3. Agregar alrededor de 1,00 g de fierro en la cápsula (puede ser ligeramente
mayor o menor, registrar el dato).
4. Cubrir con el cristal de reloj y registrar la masa.
5. En la campana extractora o en un lugar bien ventilado, añadir lentamente y
por las paredes de la cápsula 0,5 mL de solución HNO3 8 M, dejar que
reaccione hasta que visiblemente no se aprecie liberación de gas.
(PRECAUCIÓN: El ácido nítrico quema, evitar contacto con piel, ojos, si se
derrama, diluir con abundante agua; el NO2 es gas de color ámbar
venenoso).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 12


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 4.

6. Después de que la reacción haya terminado, cubrir de nuevo con el vidrio


de reloj, calentar la cápsula sobre la parrilla.
7. Calentar lentamente hasta que el contenido esté seco. Eventualmente
levantar el vidrio de reloj para eliminar el vapor de agua y dejar escapar el
NO2 acumulado.
8. Después de media hora o cuando haya finalizado la vaporización, con la
varilla de vidrio pulverizar la costra formada procurando no perder nada del
residuo final.
9. Una vez seco el residuo, retirar la cápsula junto con la cubierta de vidrio y
dejar enfriar, cuando la cápsula esté fría medir la masa.
10. Recalentar la cápsula de nuevo por 2 o 3 minutos y dejar enfriar de nuevo;
determinar de nuevo su peso junto con el vidrio. Si el valor de la masa no
está dentro del intervalo de 0,02 g del anterior, se deberá repetir el proceso
hasta que dos medidas sucesivas caigan en este intervalo

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Depositar los residuos en los recipientes
indicados por el maestro.

C. Resultados.
Completar la siguiente tabla con los datos que se solicitan.

Objeto Registrar masas


Masa de la cápsula

Masa de vidrio de reloj

Masa cápsula + vidrio de reloj

Masa de cápsula + vidrio de reloj + Fe

Masa de Fe

Moles de Fe

Masa de cápsula + vidrio de reloj + FexOy

Masa de O

Moles de O

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 13


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 4.

Proporción molar Fe/O

Formula empírica del compuesto obtenido.

Responder las siguientes preguntas en la bitácora de laboratorio.

1. El fierro y el ácido nítrico reaccionan para formar un óxido de fierro, dióxido de


nitrógeno y agua; escribir y balancear la ecuación química que se lleva a cabo.
2. A partir de la proporción molar obtenida, determinar la fórmula empírica del
compuesto, así como la fórmula química e indicar su nombre.
3. Demostrar con cálculos cuál es el reactivo limitante y cuál es el reactivo en
exceso.
4. Determinar la masa teórica del óxido de fierro que debería obtenerse en la
reacción.
5. ¿Cuál fue la masa real del óxido de fierro que se obtuvo? Calcular el
rendimiento porcentual del óxido de fierro.

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 14


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 5.

Práctica No. 5

Disolución Empírica
Resultados de Aprendizaje:
• Preparar una disolución empírica de hidróxido de sodio y expresar la
relación de concentración más apropiada.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Qué es una disolución empírica?
2. Anotar las diferentes formas de expresar la composición porcentual de una
disolución.
3. Investigar el uso de un picnómetro y la forma cómo se manipula para obtener
la densidad de una disolución.
4. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
1. Pesar la cantidad indicada por el maestro de NaOH (0,1 a 0,2 g) y agregar a 15
mL de agua destilada contenida en un vaso de precipitado. Agitar hasta que se
disuelva todo el hidróxido. Dejar enfriar la disolución y aforar en un matraz
volumétrico de 50 mL.
2. Utilizar un picnómetro limpio y seco, y previamente pesado; llenar con la
solución preparada de NaOH y pesar nuevamente. Por diferencia de pesos
calcular el peso de la solución de NaOH. Medir la temperatura de la disolución y
con los datos de peso de la solución y volumen del picnómetro, calcular la
densidad de la disolución. (Nota: en caso de no contar con picnómetro, utilizar
el matraz volumétrico de 50).
3. Mezclar la disolución del picnómetro con el resto de ésta. Volver a repetir el
paso 2 para obtener otro valor de densidad (repetitividad), así hasta tener 3
valores de densidad de la disolución.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Depositar los residuos en los recipientes
indicados por el maestro.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 15


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 5.

C. Resultados.
Completar la siguiente tabla con los datos que se solicitan.

Medición Registro de datos


Gramos de NaOH utilizados

Volumen de disolución aforado

Masa del picnómetro

Volumen del picnómetro

Masa de picnómetro con Masa de la Densidad de la


Repetición
disolución disolución disolución
1
2
3

Reportar la concentración de la disolución de NaOH en los siguientes tipos


de concentración.

Tipo de
Fórmula Sustitución de datos Valor
concentración
% m/m
% m/v
ppm
X soluto
X disolvente
% molar de soluto
Molaridad
Molalidad
Normalidad

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 16


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 6.

Práctica No. 6

Preparación de disoluciones
Resultados de Aprendizaje:
• Preparar disoluciones de concentraciones tanto físicas como químicas,
realizando cálculos sistemáticos expresando peso/volumen, molaridad y
normalidad.
• Preparar una disolución de concentración menor a partir de una de mayor
concentración.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Por qué es utilizado el método de dilución de disoluciones en el trabajo de
laboratorio?
2. Indicar el procedimiento de cómo se preparan 100 mL de HCl 0,5 M usando
HCl 12 M.
3. Calcular la masa o volumen de soluto que se necesitara para preparar las
concentraciones de las disoluciones pedidas en el punto B.
4. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
1. Realizar las operaciones necesarias para preparar cada una de las siguientes
disoluciones en la concentración que se indican.

Disolución Concentración
50 mL de NaCl 3% m/v
50 mL Sacarosa 4% m/m
25 mL Na2CO3 0,05 M
100 mL etanol 2 % v/v usando etanol 96% v/v
100 mL CuSO4 0,03 N usando CuSO4 0,5 N
50 mL NaHCO3 0,5 m
100 mL Mg(OH)2 0,05 M usando Mg(OH)2 de 8,5 g en 100 mL de disolución.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar ninguna solución. Esperar las indicaciones del maestro para
neutralizar o disponer cada residuo.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 17


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 6.

C. Resultados.
1. Pedir a su maestro que evalué los aforos de las disoluciones.
2. El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de laboratorio
programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 18


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 7.

Práctica No. 7

Estequiometría de disoluciones
Resultados de Aprendizaje:
• Preparar y valorar una solución de ácido clorhídrico e hidróxido de
magnesio.
• Aplicar los conocimientos teóricos en la estequiometria de disoluciones.
• Calcular la exactitud y precisión de la técnica experimental.

A. Actividades Preliminares.
➢ Por equipo llevar a la práctica un frasco de vidrio con tapa perfectamente
limpio y seco de aproximadamente 250 mL.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. Anotar la fórmula de Molaridad (M) y Normalidad (N).
2. ¿Cómo se calcula el peso equivalente para: ácidos, bases y sales?
3. ¿Qué es titulación?, anotar el procedimiento para la titulación de soluciones
4. ¿Qué es estándar primario?
5. Realizar los cálculos para preparar 100 mL de HCl aproximadamente 0,08M,
con una densidad de 1,17 g/mL y 33% porcentaje de pureza. Describir el
procedimiento.
6. Realizar los cálculos para preparar 50 mL de Hidróxido de Magnesio
aproximadamente 0,04 M. Utilizar leche de magnesia comercial y consultar la
etiqueta para describir el procedimiento.
7. Investigar la definición de exactitud y precisión.
8. Investigar como calcular el error aproximado y el error relativo porcentual.
9. Elaborar un diagrama de flujo de la metodología de experimentación.

B. Metodología Experimental.
Valoración del Ácido Clorhídrico.

1. Preparar 100 mL de HCl aproximadamente 0,08 M realizando los cálculos


correspondientes.
2. Enumerar 3 matraces EM y agregar a cada uno 10 mg carbonato de sodio
(estándar primario), anotar exactamente la el peso exacto en la bitácora
(Mantener tapado el matraz, con un vidrio de reloj o con una sanita, debido
a que la exposición al medio ambiente, puede modificar los resultados).
3. Agregar a cada matraz 30 mL de agua destilada y agitar para disolver.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 19


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 7.

4. Agregar de 2 gotas de indicador anaranjado de metilo a cada uno de los


matraces con carbonato de sodio.
5. Cargar la bureta con la solución de HCl, sin olvidar impregnar previamente
la bureta con la solución, cuidando que no exista burbuja de aire en la
parte inferior que pudiera generar errores (utilizar el vaso de 50 mL y el
embudo para cargar la bureta).
6. Colocar el primer matraz EM con la solución bajo la bureta cuya punta
debe situarse en el cuello del matraz.
7. Añadir gota a gota la solución del ácido clorhídrico a la solución de
carbonato de sodio. Aplicar movimientos circulares al matraz.
8. El final de la titulación estará marcado cuando la solución de color amarillo
se torne rosa canela, lo cual indica que la neutralización se ha completado.
9. Repetir el mismo proceso (pasos 7-8), pero con las otras dos alícuotas de
carbonato.
10. Anotar los resultados en el cuadro y realizar los cálculos correspondientes
de la Molaridad promedio de la solución de HCl considerando que la
reacción de neutralización es:
2HCl(ac) + Na2CO3(ac) → H2O(l) +2NaCl(ac) + CO2

Valoración del Hidróxido de Magnesio.

1. Preparar 50 mL de hidróxido de magnesio aproximadamente 0,04 M


realizando los cálculos correspondientes.
2. Enumerar 3 matraces EM.
3. Agregar a cada matraz una alícuota de 10 mL de hidróxido de magnesio
con ayuda de una pipeta volumétrica (arrastrar con agua destilada lo más
posible de cada uno de los solutos).
4. Agregar 2 gotas de indicador de fenolftaleína a cada uno de los matraces
con hidróxido de magnesio.
5. Cargar la bureta con la solución de HCl, sin olvidar impregnar previamente
la bureta con la solución y cuidando que no exista burbuja de aire en la
parte inferior que pudiera generar errores (utilizar el vaso de 50 mL y el
embudo para cargar la bureta).
6. Colocar el primer matraz EM con la solución bajo la bureta cuya punta
debe situarse en el cuello del matraz.
7. Añadir gota a gota la solución del ácido clorhídrico a la solución de
hidróxido de magnesio. Aplicar movimientos circulares al matraz.
8. El final de la titulación estará marcado cuando la solución cambie de rosa a
incolora, lo cual indica que la neutralización se ha completado. Nota: el vire
debe perdurar por más de 10 segundos, si retorna el rosa hay que seguir
adicionando ácido.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 20


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 7.

9. Repetir el mismo proceso (pasos 6-8), pero con las otras dos alícuotas de
carbonato.
10. Anotar los resultados en el cuadro y realizar los cálculos correspondientes
de la Molaridad promedio de la solución básica considerando que la
reacción de neutralización es:
2HCl(ac) + Mg(OH)2 (ac) → MgCl2(ac) + 2H2O(l)

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar ninguna solución. Esperar las indicaciones del maestro para
neutralizar o disponer cada residuo.

C. Resultados.
Valoración del Ácido Clorhídrico.

Completar las siguientes tablas con los datos que se solicitan.

Peso Moles de HCl


Moles de Volumen de HCl Molaridad
Matraz exacto de que
Na2CO3 consumidos. (4 dígitos)
Na2CO3 reaccionan
1
2
3

Molaridad Promedio: ___________________

En función a los cálculos realizados en la tabla anterior, determinar la precisión de


su técnica experimental y la exactitud, con ayuda de la tabla siguiente.

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍


Ɛ𝒂 = 𝑨𝒃𝒔 ( ) 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


Ɛ𝒓 = 𝑨𝒃𝒔 ( ) 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐

Exactitud = 100 – Ɛ𝒓

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 21


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 7.

Lectura Molaridad de Error aproximado


No. HCl porcentual (Ɛ𝒂)
1 No existe
2
3
Tabla 2. Medición de la precisión de la técnica experimental

Molaridad Error relativo


Molaridad teórica Exactitud
promedio (Er)
HCl 0,08 M
Tabla 3. Medición de la exactitud de la técnica experimental

Valoración del Hidróxido de Magnesio.

Completar las siguientes tablas con los datos que se solicitan.

Moles de HCl
Volumen Moles de Volumen de HCl Molaridad
Matraz que
Mg(OH)2 Mg(OH)2 consumidos. (4 dígitos)
reaccionan
1
2
3

Molaridad Promedio Mg(OH)2:___________________

Lectura Molaridad de Error aproximado


No. Mg(OH)2 porcentual (Ɛ𝒂)
1 No existe
2
3
Tabla 5. Medición de la precisión de la técnica experimental

Molaridad Error relativo


Molaridad teórica Exactitud
promedio (Er)
Mg(OH)2 0,04 M
Tabla 6. Medición de la exactitud de la técnica experimental

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de Laboratorio.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 22


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 8.

Práctica No. 8

Identificación de sustancias y
reglas de solubilidad
Resultados de Aprendizaje:
• Usar las reglas de solubilidad para identificar las tres sustancias descritas
en el caso que se presenta.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. Escribir las reglas de solubilidad para compuestos iónicos comunes en agua a
25°C.
2. Hacer un diagrama de reacciones sobre la situación.

B. Metodología Experimental.

Se sabe que en tres frascos sin etiqueta se contienen disoluciones de los


siguientes compuestos: AgNO3, CaCl2 o Na2SO4. Se podrá identificar las muestras
si únicamente se hacen pruebas con cloruro de bario y luego con cloruro de sodio.
Explicar por qué estas dos pruebas podrían ser suficientes para determinar cuál
de las sales está presente en la disolución. Efectuar el experimento en el
laboratorio.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar ninguna solución. Esperar las indicaciones del maestro para
neutralizar o disponer cada residuo.

C. Resultados.
1. Escribir las reacciones moleculares, iónicas completas e iónicas netas
de cada prueba.
2. Describir como lograra identificar las tres sustancias.
3. Llenar la siguiente tabla de reacciones.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 23


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 8.

BaCl2 NaCl
AgNO3
CaCl2
Na2SO4

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 24


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 9.

Práctica No. 9

Reacción de precipitación
Resultados de Aprendizaje:
• Reafirmar los conceptos de solubilidad, precipitado, filtración.
• Separar una sustancia, formada en disolución a partir de otras especies
químicas
• Calcular el rendimiento de una reacción de precipitación.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. De acuerdo con las reglas de solubilidad, ¿qué tipos de iones son solubles?,
¿cuáles son de baja solubilidad?
2. ¿Cómo se puede separar un componente de una mezcla homogénea? ¿De
qué manera se separa cuando la mezcla es heterogénea?
3. Realizar los cálculos necesarios para preparar 25 mL de una solución de
carbonato de sodio y 25 mL de cloruro de calcio, ambos con concentración
0,01 M.
4. Escribir la reacción entre el carbonato de sodio y el cloruro de calcio y ajustarla
5. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
1. Preparar exactamente 25 mL de una solución 0,01 M de carbonato de sodio
basado en los cálculos preliminares. Reservar en el recipiente “A”.
2. Preparar una solución de cloruro de calcio de concentración 0,01 M, y un
volumen de 25 mL. Colocarla en el recipiente “B”.
3. Mezclar el total de las soluciones A y B en un vaso de precipitado. Se formará
un precipitado.
4. En un embudo colocar un papel filtro, previamente pesado.
5. Con ayuda de la varilla de vidrio, pesar el contenido del vaso de precipitados
al embudo.
6. Enjuagar varias veces el vaso del paso 3 para asegurar que todo el
precipitado se transfiera al papel filtro.
7. Cuando el papel deje de gotear, retirar del embudo.
8. Poner a secar en la estufa durante 24 horas.
9. Retirar el papel de la estufa y pesar en la misma balanza donde se pesó vacío.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 25


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 9.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Desechar de acuerdo con las indicaciones
del maestro.

C. Resultados.
Llenar la siguiente tabla con los datos que se piden:

Medida Resultado
Masa real de carbonato de sodio

Masa real de cloruro de calcio

Masa del papel filtro inicial

Masa del papel filtro y el precipitado

Masa del precipitado


Masa teórica, por estequiometría, del
precipitado
Rendimiento de la reacción

Responder las siguientes preguntas en su bitácora de laboratorio.


1. ¿A qué se debe que ambas soluciones son homogéneas, pero al
mezclarlas se forma un precipitado?
2. ¿Qué concentración de iones carbonato hay en los 25 mL de solución?
3. ¿Cuál compuesto es el reactivo limitante?
4. ¿Por qué es necesario pesar el papel filtro solo?

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 26


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 11.

Práctica No. 10

Obtención de oxígeno
Resultados de Aprendizaje:
• Obtener el gas oxígeno como producto de reacción.
• Utilizar los conocimientos de Estequiometría para determinar la masa
teórica del O2 que debería obtenerse como producto de reacción.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Qué es el oxígeno?
2. ¿Por qué el oxígeno es de vital importancia para los seres vivos: humanos,
animales y plantas?
3. ¿Cuáles son los efectos del oxígeno sobre la salud del ser humano?
4. ¿Qué es el ozono?
5. ¿Cuáles son los elementos que destruyen la capa de ozono y por qué?
6. Buscar las hojas de seguridad para los reactivos usados en la actividad
experimental.
7. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
1. Pesar 1,00 g de clorato de potasio y la mitad de dióxido de manganeso y
mezclarlos convenientemente en la cápsula de porcelana hasta que todo el
polvo se observe completamente oscuro.
2. Colocar la muestra del paso anterior en el matraz Kitasato, verificar
previamente que éste se encuentre completamente seco.
3. Tapar el matraz Kitasato y colocar un extremo de la manguera en el tubo de
desprendimiento de este, fijar el matraz con la pinza de tres dedos al
soporte universal.
4. Someter la mezcla a calor controlado extremando precauciones.
5. Tener preparada una probeta de 100 mL llena hasta el ras con agua de la
llave y en posición invertida dentro de la cuba hidroneumática, sostenerla
con la pinza de tres dedos restante.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 27


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 11.

6. Dejar burbujear el otro extremo de la manguera por breve tiempo dentro del
agua de la cuba hasta que se expulse el aire que se encuentra contenido
dentro del matraz y la manguera.
7. Recolectar el gas por desplazamiento de agua en una probeta de 100 mL
registrando el volumen obtenido.
8. Colocar un cerillo en su punto de ignición, en contacto con el gas
recolectado dentro de la probeta.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar los residuos sólidos. Desechar de acuerdo con las indicaciones
del maestro.

C. Resultados.
Responder las siguientes preguntas en la bitácora de laboratorio.
1. ¿Qué se observa en la prueba de ignición?
2. Escribir la ecuación química involucrada en este experimento.
3. ¿Por qué se empleó el MnO2?
4. Determinar la masa teórica de oxígeno que debería obtenerse en la
reacción, emplear apuntes de estequiometría.
5. Calcular la masa real de oxígeno obtenido en condiciones de T y P
experimentales.

Llenar la siguiente tabla:

Medida Resultado
Masa real de KClO3
Masa real de MnO2
Masa teórica de O2
Volumen obtenido de O2
Masa experimental de O2
Rendimiento de la reacción

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 28


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 11.

Práctica No. 11

Aspectos cualitativos del equilibrio


químico
Resultados de Aprendizaje:
• Estudiar un sistema en equilibrio.
• Aplicar esfuerzos al sistema en equilibrio, modificando la concentración de
una o más especies químicas.
• Explicar los desplazamientos del equilibrio según el Principio de Le
Châtelier.

A. Actividades Preliminares.
➢ Individualmente en la bitácora, resolver los siguientes cuestionamientos
antes de iniciar la fase experimental:
1. ¿Qué información proporciona la constante de equilibrio químico?
2. ¿Qué establece el principio de Le Châtelier?
3. Mencionar cuatro factores que puedan desplazar la posición de un equilibrio.
4. Sólo uno de estos factores puede modificar el valor de la constante de
equilibrio. ¿Cuál es?
5. Elaborar un diagrama de flujo sobre los pasos a seguir en la práctica.

B. Metodología Experimental.
PRECAUCIÓN: Usar lentes de seguridad y bata.
PRECAUCIÓN: El KSCN es venenoso. Usar con extremo cuidado.
PRECAUCIÓN: Los ácidos y álcalis causan quemaduras. Evitar el contacto con
la piel.

1. En un vaso de precipitado adicionar 10 gotas de una disolución de Cloruro


Férrico 0,1 M, 10 gotas de solución de KSCN 0,1 M y 10 mL de agua
destilada.
2. El ión SCN- y el ión Fe+3 reaccionan dando lugar al ión [Fe(SCN)6]-3, de
color rojo, estableciéndose el siguiente equilibrio:
Fe+3(ac) + 6SCN-(ac) → [Fe(SCN)6]-3(ac)
3. La intensidad del color rojo nos indicará cualitativamente, la cantidad
presente de este ión en la solución.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 29


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 11.

4. La disolución formada se dividirá en 5 partes iguales que se colocarán en


igual número de tubos de ensaye, etiquetar con números del 1 al 5.
5. El tubo número uno servirá como referencia.
6. Al segundo tubo de ensayo añadir gota a gota, una solución de cloruro
férrico. Anotar los cambios que ocurran.
7. Al tercer tubo agregar, también gota a gota, disolución de KSCN. Anotar los
cambios que ocurran.
8. Al cuarto tubo, agregar gota a gota, una disolución de NaOH 2,0 M. Anotar
los cambios que ocurran.
9. Al quinto tubo, agregar gota a gota, una disolución de ácido oxálico 0,1 M.
Anotar los cambios que ocurran.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
• No tirar ninguna solución. Esperar las indicaciones del maestro para
neutralizar o disponer cada residuo.

C. Resultados.
Llenar la siguiente tabla:
¿A dónde se
Reactivo
Tubo desplaza el Observaciones físicas
adicionado
equilibrio?

Responder las siguientes preguntas en la bitácora de laboratorio:


1. Escribir la expresión de la constante de equilibrio correspondiente a la
reacción.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 30


Laboratorio de Química Básica I PRÁCTICA 11.

2. Explicar, según el principio de Le Châtelier, los cambios cualitativos que se


producen en la composición de la mezcla en equilibrio al añadir los
diferentes reactivos.
a. Adición del FeCl3
b. Adición del KSCN
c. Adición del NaOH
d. Adición de C2H2O4
3. ¿Cuál es el color inicial de la solución?
4. Explicar y escribir qué reacción tiene lugar al añadir la disolución de NaOH
2,0 M.
5. ¿Qué evidencia existe de este desplazamiento del equilibrio?
6. ¿Qué causa el desplazamiento del equilibrio?

Nota: El reporte se entregará exactamente antes de la siguiente clase de


laboratorio programada en su horario regular (Como marca el Dispositivo De
Evaluación).

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua 31

Anda mungkin juga menyukai