Anda di halaman 1dari 99

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN


EJERCICIOS DE TRANSMISIÓN DIGITAL - I

1. DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL.


Tomando como punto de partida el siguiente diagrama de bloques de los
elementos que intervienen en un sistema de transmisión digital se pide:
1.a)Nombre cada uno de los bloques que intervienen en el sistema.
1.b)Determine los nombres de las señales que entran y salen de cada uno de los
bloques
1.c)Establezca en cada caso el carácter discreto o analógico de las señales
anteriores.
1.d)Nombre y etiquete adecuadamente los diferentes modelos de canal que
pueden reconocerse en el diagrama de bloques, estableciendo donde comienza y
acaba cada uno de los modelos.

Figura 1 – Diagrama de bloques de un sistema de transmisión digital

2. FUENTES BINARIAS. Las grabadoras DAT (Digital Audio Tape) utilizadas en


radio y televisión para registrar y reproducir sonido permiten grabar sonido
estereofónico a una velocidad de muestreo de hasta 48 KHz y con hasta 24 bits
por muestra (dependiendo del modelo). Si se utiliza como fuente binaria la salida
digital de una de estas grabadoras, se pide determinar el régimen binario y el
período de bit.

Figura 2 – Imagen de un equipo DAT (Digital Audio Tape)


3. VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN. Suponga que se plantea adquirir un
reproductor MP3 como el que muestra la figura:

Figura 3 – Un reproductor MP3


Los parámetros establecen que la capacidad del dispositivo es de 128 MBytes, que
utiliza USB 1.1 (hasta 12 Mbps de velocidad de transferencia) y que puede
reproducir ficheros MP3 codificados desde 32 Kbps hasta 256 Kbps, con
frecuencias de muestreo de 32 Khz a 48 KHz. Se pide determinar:
3.a)El tiempo máximo de música que puede almacenarse en el dispositivo (aunque
sea de baja calidad).
3.b)El tiempo que tardaríamos en cargar el dispositivo con dicha música desde el
ordenador, suponiendo que el puerto USB 1.1 opera a plena capacidad.
3.c)El tiempo que hubiese tardado en cargar el dispositivo si hubiese admitido
conexión USB 2.0 (hasta 480 Mbps) y FireWire (hasta 400 Mbps).
3.d)El tiempo de música que puede almacenar el dispositivo en formato CD
(44100 Hz de frecuencia de muestreo, 2 canales y 16 bits/muestra) (sin
compresión MP3).

4. SALIDA DE UNA FUENTE BINARIA. Obtenga la secuencia binaria (mensaje


binario) m[l] que se obtendría a la salida de una fuente binaria que envía el
mensaje “Hola” (sin comillas)
4.a)Utilizando código ASCII estándar (7 bits/carácter).
Símbolos

16

32 SP ! " # $ % & ' ( ) * + , - . /

48 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < = > ?

64 @ A B C D E F G H I J K L M N O

80 P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _

96 ` a b c d e f g h i j k l m n o

112 p q r s t u v w x y z { | } ~ 

128 € ‚ ƒ „ … † ‡ ˆ ‰ Š ‹ Œ Ž

144 ‘ ’ “ ” • – — ˜ ™ š › œ ž Ÿ

160 ¡ ¢ £ ¤ ¥ ¦ § ¨ © ª « ¬ - ® ¯

176 ° ± ² ³ ´ µ ¶ · ¸ ¹ º » ¼ ½ ¾ ¿

192 À Á Â Ã Ä Å Æ Ç È É Ê Ë Ì Í Î Ï

208 Ð Ñ Ò Ó Ô Õ Ö × Ø Ù Ú Û Ü Ý Þ ß

224 à á â ã ä å æ ç è é ê ë ì í î ï

2 40 ð ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ù ú û ü ý þ ÿ

Tabla 1 – Código ASCII de 8 bits (corresponde al de 7 bits ampliado)


4.b)Añadiendo un bit de paridad par por carácter.

5. CODIFICACIÓN. Utilizando el mensaje binario generado en el apartado 4.b),


obtenga la señal s[n] a la salida del codificador cuando:
5.a)Se utiliza la siguiente codificación (PAM – binario o BPSK):
Bit Símbolo
0 -1
1 1
5.b)Se utiliza la siguiente codificación (QPSK):
Bits Símbolo
00 1
01 j
10 -j
11 -1
5.c)Se utiliza la codificación necesaria para generar una señal 8-PSK

6. CRC’s. Suponga que se añade al mensaje generado en el apartado 4.a) un Código


de Redundancia Cíclica (CRC) de 4 bits para verificar que la transmisión se ha
realizado de forma correcta. Dicho CRC se obtiene como los bits menos
significativos del resto de dividir el mensaje original entre un polinomio
característico. Por ejemplo: 10101.
6.a)Obtenga el CRC a añadir al mensaje original.
6.b)Suponga que se ha producido un error de un bit (elija usted mismo dicho bit)
en la transmisión en el campo ocupado por el mensaje original. Verifique que en
recepción es posible determinar que el mensaje recibido es erróneo.
6.c)Repita el apartado anterior pero ahora suponga que el error se ha producido en
un bit de los cuatro que componen el CRC.
6.d)¿Podría determinar combinaciones de errores que pasarían por correctas en el
receptor?

7. CÓDIGOS DE GRAY. Partiendo del esquema de la constelación de una señal 16-


QAM se pide:
7.a)Etiquete la palabra código binaria asociada a cada uno de los símbolos de
forma que se utilice código binario puro, comenzando por la esquina superior
izquierda y siguiendo de izquierda a derecha y de arriba abajo (como leyendo).
7.b)Etiquete la palabra código binaria asociada a cada uno de los símbolos de
forma que se utilice código de Gray. Elija usted mismo cómo y donde comenzar.
7.c)¿Cuál será la distancia media (en bits) entre dos palabras código adyacentes en
las dos situaciones anteriores?. Discuta los resultados.

8. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005-2006) Explique qué son, en un sistema digital de comunicaciones, las
probabilidades de error de símbolo y de bit. Especifique cómo se miden, la
relación existente entre ellas y qué puede hacerse, desde el punto de vista de
codificación, para minimizar el impacto de una en la otra.

9. VELOCIDAD DE SEÑALIZACIÓN. En la transmisión de TV digital por cable


se utilizan modulaciones de hasta 128 QAM. Si la velocidad de transmisión es de
30 Mbps, determine la velocidad de señalización y el número de bits por símbolo.

10. EQUIVALENTES PASO BAJO. Dada la señal s(t) = m(t)·cos(2πf0t), donde m(t)
es un mensaje analógico (paso bajo) obtenga las componentes en fase y cuadratura
de s(t), así como su envolvente compleja.

11. EQUIVALENTES PASO BAJO. Considere un filtro paso banda ideal de


frecuencia central fc y ancho de banda B, con fc >> B/2. Queremos determinar la
respuesta de dicho filtro a un pulso de radiofrecuencia de duración T y frecuencia
fc definido por:
t
p ( t ) = AΠ   cos ( 2πf c t )
T
donde fcT >> 1.
11.a)Dibuje la función de transferencia y la respuesta impulsional del filtro.
11.b)Dibuje la forma del pulso p(t) y la de su transformada de Fourier P(f).
11.c)Obtenga y dibuje la señal y(t) a la salida del filtro directamente.
11.d)Obtenga y dibuje la función de transferencia del equivalente paso bajo del
filtro.
11.e)Obtenga y dibuje la respuesta impulsional del equivalente paso bajo del
filtro.
11.f)Obtenga y dibuje la envolvente compleja del pulso de entrada.
11.g)Obtenga y dibuje la envolvente compleja del pulso de salida.
11.h)A partir del resultado del apartado anterior, obtenga la señal real a la salida
del filtro, y compare el resultado con el obtenido en el apartado 11.c).

12. MODULADORES. La secuencia de símbolos s[n] = 10010111 se va a transmitir


utilizando un modulador lineal,

s(t) = ∑ s [ n ] p ( t − nT )
n =−∞
s s

donde ps(t), el pulso utilizado, es de la forma:


ps(t) = u(t)-u(t-Ts/2)
12.a)Dibuje la señal s(t) que se transmitirá.
12.b)Dibuje la constelación de la señal transmitida.
12.c)Dibuje la señal real que se transmitirá suponiendo que en realidad se trate de
un sistema paso banda y que s(t) sea la componente en fase. Suponga que la
portadora es f0 = 4/Ts.

13. MODULADORES FASE Y CUADRATURA. Suponga que se desea transmitir


una secuencia de símbolos s[n] dada por s[n] = {1,-j,-1,-1,j,-j,1} utilizando un
modulador lineal y que el pulso de transmisión utilizado toma la forma
pt(t) = j·{u(t)-u(t-Ts)}
13.a)Dibuje la constelación de la señal transmitida.
13.b)Dibuje las señales (eq. Paso bajo) transmitidas en los canales en fase y en
cuadratura, sI(t) y sQ(t) respectivamente.
13.c)Represente la envolvente natural as(t) de la señal transmitida, así como su
fase, φs(t).
13.d)Dibuje la señal real que se transmitirá si f0, la frecuencia de referencia es f0 =
3/Ts.

14. CANAL. La señal s(t) obtenida a la salida del modulador del ejercicio 12 se
inyecta en un canal cuya respuesta impulsional es de la forma:
hc(t) = e-t/τu(t),
con τ = Ts/4. Se pide dibujar la señal c(t) obtenida a la salida del canal.

15. CANAL. La señal s(t) obtenida a la salida del modulador del ejercicio 13 es
inyectada en un canal ideal que únicamente introduce atenuación y retraso de la
señal, es decir, cuya respuesta impulsional (real, no equivalente paso bajo) viene
dada por:
hc(t) = α·δ(t-td)
siendo td = 9Ts/4 y α = 0.01.
15.a)Se pide obtener la respuesta equivalente paso bajo del canal.
15.b)Determinar las componentes en fase y cuadratura a la salida del canal.
15.c)Determinar la señal real a la salida del canal.
16. MODELOS DE CANAL. En una transmisión digital se va a utilizar como canal el
cable coaxial “N-53 Cu” cuyas especificaciones se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 2 – Especificaciones del cable coaxial N-53 Cu


16.a)Suponiendo que la distancia a cubrir en el enlace es de 400 mts, determine el
valor de los parámetros α y td, asumiendo válido el modelo de canal con retraso y
atenuación. Suponga que la frecuencia de operación es 450 MHz.
16.b)Repita el cálculo del apartado anterior, ahora para una frecuencia de
operación de 1200 MHz.
16.c)Si la sensibilidad del equipo receptor es de -20 dBm, determine la potencia
necesaria en el transmisor, en los casos a) y b).
16.d)Determine, para la misma sensibilidad del equipo receptor, la frecuencia
máxima de operación si la potencia del equipo emisor está fijada en 32 dBm.

17. MODELOS DE CANAL. Una empresa ha decidido conectar su edificio de


oficinas (cerca del centro de la ciudad) con el centro de producción (en las
afueras) para evitar los elevadas facturas de las conexiones tanto telefónicas como
de datos. Se ha optado por una conexión radioeléctrica por microondas (2 GHz).
La distancia entre ambos puntos es de 18 Km, y se puede suponer que se dispone
de visibilidad directa.
17.a)Suponiendo que es válido el modelo de propagación en espacio vacío,
establezca el modelo de canal.
17.b)Suponga ahora que hay una montaña detrás del centro de producción, a una
distancia de 2 Km., exactamente en la línea del enlace, y que el nivel del lóbulo
principal a secundario de la antena situada en el centro de producción es de 43 dB.
Determine ahora los modelos de canal de los enlaces ascendente (centro 
oficina) y descendente (oficina  centro). Suponga que el coeficiente de reflexión
en la montaña es - 0.67.

18. RUIDO. v(t) es una señal ruidosa compuesta por ruido blanco y gaussiano de
media cero y varianza σv2. Se pide:
18.a)Obtener su función de autocorrelación, rvv(τ).
18.b)Obtener su densidad espectral Svv(f).

19. RUIDO Y SISTEMAS LINEALES. Considere que el ruido del ejercicio 18 se


introduce en un sistema lineal (por ejemplo, un filtro de recepción) cuya respuesta
impulsional viene dada por:
hr(t) = e-tu(t)
19.a)Obtenga la función de transferencia Hr(f) del sistema.
19.b)Determine la densidad espectral del ruido w(t) a la salida del sistema, Sww(f).
19.c)Determine la función de autocorrelación del ruido a la salida del sistema,
rvv(τ).
19.d)Determine ahora la varianza del ruido a la salida del sistema.
19.e)Normalice hr(t) para que tenga energía unitaria y repita los pasos c) y d) con
el filtro ya normalizado.

20. RUIDO PASO BAJO EQUIVALENTE. Sea vɶ ( t ) un ruido real paso banda y v(t)
el ruido complejo paso bajo equivalente, de modo que:
{ }
vɶ ( t ) = Re v ( t ) e j2 πf0 t
Suponiendo que las componentes en fase y cuadratura de v(t) son gaussianas de
varianza σv2 y media cero, y que su densidad espectral viene dada por:
Sii(f) = Sqq(f) = k·u(-|f|+B/2)
se pide determinar:
20.a)La relación entre k, B y σv2.

20.b)La autocorrelación de vɶ ( t )

20.c)La densidad espectral de vɶ ( t )

20.d)La varianza de vɶ ( t )

21. DEMODULADOR Y FILTRO ADAPTADO. La señal emitida generada en el


ejercicio 12 se introduce en un canal ideal sin retardo ni atenuación. A la salida de
dicho canal se introduce ruido blanco y gaussiano de densidad espectral Svv(f) =
N0/2 W/Hz. La suma de ambas señales es inyectada en el demodulador.
21.a)Determine la respuesta impulsional que deberá tener el filtro de recepción
hr(t) si se quiere utilizar un filtro adaptado.
21.b)Determine la función de transferencia Hr(f).
Suponiendo que no existe ruido (N0 = 0):
21.c)Dibuje la señal a la salida del filtro de recepción.
Suponiendo que no hay señal, pero sí ruido:
21.d)Determine la densidad espectral del ruido w(t) a la salida del filtro de
recepción.
21.e) (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL
CURSO 07/08) Repita los apartados anteriores si el canal es como el propuesto en
el ejercicio 14.

22. En un sistema digital 4-QAM de transmisiones que está dando problemas, hemos
medido la constelación de la señal recibida, observando las gráficas siguientes:

3 3

2 2

1 1

0 0

-1 -1

-2 -2

-3 -3
-2 -1 0 1 2 -3 -2 -1 0 1 2 3
Figura 4 a) y b) Constelaciones medidas en la señal recibida
Determine cual es el problema en cada uno de los casos.

23. DETECCIÓN. Suponga que la constelación de la señal transmitida es como la


mostrada en la figura (modulación Y-QAM). Trace las líneas de decisión óptimas,
suponiendo que los símbolos transmitidos son equiprobables.
Im

11 10
j/2

-√3/2 01 √3/2 Re

-j
00
Figura 5 – Constelación de una señal Y-QAM
DECODIFICADOR. En una transmisión que utiliza un codificador Y-QAM como
el mostrado en Figura 5, se recibe la secuencia s’[n] = {-j,j/2-√3/2, j/2-√3/2,0,0,-
j}. Determine la secuencia binaria m’[l] que se obtendría a la salida del
decodificador.
24. DETERMINACIÓN DEL INSTANTE DE MUESTREO. Un sistema digital de
comunicaciones transmite un pulso ps(t) = A· Π((t-Ts/2)/Ts), tal y como muestra la
figura
ps(t)
A

0 Ts t
Figura 6 – Forma de onda del pulso emitido
Para los siguientes modelos de canal, se pide determinar el instante de muestreo
apropiado, tomando como válida la aproximación realizada en clase, y
suponiendo que el filtro de recepción hr(t) es el filtro receptor óptimo (causal)
supuesto canal ideal.
24.a)Canal ideal
24.b)Canal con retraso td y atenuación α.
24.c)Canal exponencial con hc(t) = e-t/τu(t), τ = Ts/4.

25. Repita el ejercicio anterior cuando ps(t) = A· Λ((t-Ts/2)/Ts). No olvide recalcular


hr(t).
ps(t)
A

0 Ts t
Figura 7 – Forma de onda del pulso emitido

26. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005/2006) Un sistema digital de comunicaciones emplea un modulador lineal
que utiliza un pulso básico p(t) real como el mostrado en la figura:

n
0 Ts/2 Ts

a) Dibuje las componentes fase y cuadratura de la señal emitida cuando se envía la


secuencia de símbolos siguiente: 1, 1+j, -1, -1+j.
b) Dibuje la señal real que se transmitirá si la frecuencia de portadora es f0 = 2/Ts.
c) Si el filtro de recepción es un filtro RC paso bajo, con hr(t) = e-t/τ u(t), determine
el instante óptimo de muestreo que elegirán los circuitos de sincronismo
27. DETERMINACIÓN DE hd[n]. En la situación del ejercicio 24, y suponiendo
normalizada la respuesta del filtro de recepción, determine hd[n] en los tres
supuestos. Repita en la situación del ejercicio 25.

28. ISI Y CANAL DIGITAL. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE


JUNIO DEL CURSO 2005/2006) Suponga que un sistema de comunicaciones
puede modelarse mediante su canal digital equivalente y que la respuesta
impulsional del mismo hd[n] es como la mostrada en la figura.
hd[n]
1
0.5

-2 -1 0 1 2 n
-0.75

28.a)Si la salida del codificador es la secuencia de símbolos s[n] = {1,-1,-1,1,-1,-


1,11}, determine la secuencia r[n] de salida del demodulador.
28.b)Identifique, en dicha secuencia, las muestras “válidas” (las que no
pertenecen a las colas anterior y/o posterior debidas a respuesta transitoria).
28.c)Suponiendo que el detector opera por signo, determine la secuencia s’[n] que
se recibiría. ¿Ha provocado la ISI algún error en la transmisión?.

29. MODELADO DEL RUIDO. En los ejemplos de los ejercicios 24 y 25, y


suponiendo normalizado el filtro de recepción hr(t), se pide determinar el modelo
de ruido w[n] que habría que utilizar en el canal digital equivalente.

30. ENERGÍA DEL PULSO. En los tres supuestos del ejercicio 24, determine la
energía del pulso recibido pr(t).

31. ENERGÍA DEL PULSO. Un sistema digital de transmisión por fibra óptica
emplea como transmisor un laser “E2560/E2580-Type 10 Gbits/s EML Modules”
en el que se especifica una potencia óptica de transmisión de 10 mW. Suponiendo
que el canal es una fibra óptica SMF-28e, con una atenuación específica de 0,31
dB/Km, de 50 Km de longitud, y si la velocidad de señalización de la transmisión
es de 30 Mbaudios, determine la energía del pulso recibido. (Suponga para ello
que todos los símbolos tienen igual energía y que esta coincide con la energía del
pulso).

32. ENERGÍA DE SÍMBOLO. La empresa MicroWave Networks comercializa


equipos de transmisión digital. Algunas de las características básicas de los
mismos aparecen en la tabla adjunta.
13 GHz 15 GHz 18 GHz 23 GHz 26 GHz 38 GHz
General
Frequency Range 12.75 - 13.25 GHz14.4 - 15.35 GHz17.7 - 19.7 GHz 21.2 - 23.6 GHz 24.5 - 26.5 GHz 37.0 - 40.0 GHz

28 MHz 28 MHz 27.5 MHz 28 MHz 28 MHz 28 MHz


Channel Bandwidth

128 QAM 128 QAM 128 QAM 128 QAM 128 QAM 128 or 256 QAM
Modulation Type
T/R Spacing (MHz) 266 420, 490, 728 1010, 1560 1008, 1200, 1232 1008 700, 1260

18.0 19.0 15.5 14.5 14.5 14.5


Output Power (dBm)

-69 dBm -69 dBm -69 dBm -68 dBm -68 dBm -67 dBm
Threshold @ 10-6 BER

32.a)Determine, para un sistema 128-QAM, la relación entre la Energía del pulso


y la Energía media por símbolo.
32.b)Suponiendo que el Threshold indicado en las especificaciones es la potencia
recibida promedio mínima, determine la Energía media de símbolo mínima
sabiendo que el sistema transmite a un régimen binario de 155 Mbps.
32.c)Si el sistema es omnidireccional en emisión y recepción, determine el
alcance máximo de los sistemas anteriores en condiciones de espacio vacío.

33. POTENCIA DE RUIDO. La gama de equipos “Tel-Link® 155”, comercializada


por P-COM tiene unas especificaciones técnicas de las que las más importantes se
muestran en la tabla adjunta (velocidad de transmisión 155 Mbps en todos los
casos).
18 GHz 23 GHz 26 GHz 38 GHz
Frequency Range 17.7-19.7 GHz 21.2–23.6 GHz 24.25–26.5 GHz 37.0–40.0 GHz
Output Power +15.5 +17 dBm +15 dBm +16.5 dBm +15 dBm +16.5 dBm +14.5 dBm +16 dBm
dBm
Channel Bandwidth 27.5 40 or 55 MHz 28 MHz 50 or 56 MHz 28 MHz 56 MHz 28 MHz 50 or 56 MHz
MHz
T/R Spacing 1010 1650 or 1010 1008 MHz 1200 or 1008 1008 MHz 1008 MHz 1260 MHz 700 or 1260
MHz MHz MHz MHz
Modulation 128 32/16 Level 128 QAM 16 Level QAM 128 QAM 16 Level 128 QAM 16 Level QAM
QAM QAM QAM
Threshold @ 10-6 BER -67 dBm -71/ -66 dBm -71 dBm -66 dBm -71 dBm -65 dBm -70 dBm
-73 dBm
Antenna Gain (typical)
1 ft (30 cm) 34 dB 34.3 dB 35 dB 38.5 dB
1.5 ft (45 cm) 36 dB 37.2 dB 37.7 dB -
2 ft (60 cm) 38 dB 40 dB 40.5 dB 44 dB
4 ft (120 cm) 44 dB 45.6 dB 46.5 dB -
Emission Designator 40M0F7W 28M0F7W 50M0F7W 28M0F7W 50M0F7W 28M0F7W 50M0F7W
ETSI Specifications EN 300 430 EN 300 198 ETS 300 431 EN 300 197
Sabiendo que, en un sistema M-QAM la relación entre la energía de símbolo, la
potencia de ruido y la probabilidad de error de símbolo viene dado por:
 1   3E s 
Pe ≈ 2  1 −  erfc  2 J − 1 N 
 J  ( ) 0
y suponiendo que es válida la relación siguiente entre BER (o probabilidad de
error en un bit o Pb) y Pe:
P
BER = Pb ≈ e
2
se pide determinar, para los equipos anteriores, la figura de ruido aproximada de
la cadena de recepción.
NOTAS: Puede usar la siguiente aproximación para la función erfc:
2  
e− x  1 1·3 1·3·5
erfc(x) ≈ 1− 2 + − + ... 
π x  2x ( 2x 2 ) ( 2x 2 ) 
2 3

 
kT0 = 4·10-21 W/Hz.

34. CANAL DISCRETO EQUIVALENTE. Obtenga la matriz de probabilidades de


transición en un canal discreto sin memoria, caracterizado por:
• La respuesta del canal digital equivalente hd[n] = √Ep
• Ruido blanco y gaussiano w[n] con σw2 = N0/2
• Constelación como la mostrada en la figura:
Im
01 j 00

-1 1 Re
11 10
-j

Figura 8 – Constelación utilizada en el ejercicio


Particularice los resultados cuando Eb = N0.

35. CANAL DISCRETO EQUIVALENTE. Repita el ejercicio anterior cuando la


constelación utilizada es de la forma mostrada en la figura:
Im

11 10
j/2

-√3/2 01 √3/2 Re

-j
00
Figura 9 – Constelación utilizada en el ejercicio

36. CANAL DISCRETO EQUIVALENTE. Dado el canal digital equivalente hc[n]


siguiente:
r[n] = hc[n]*s[n] + w[n]
donde w[n] es un ruido blanco y gaussiano de densidad espectral Sww(F) = 1/2, y
s[n] es la secuencia de símbolos transmitidos, se desea obtener el canal discreto
equivalente cuando hc[n] = δ[n] y s[n] es:
36.a)Una secuencia de símbolos del conjunto {-1,1} equiprobables.
36.b)Una secuencia de símbolos del conjunto {-1,-j, 1, j} equiprobables.
36.c)Una secuencia de símbolos de la forma exp(j2πk/8) con k=0..7,
equiprobables.
37. CANAL BINARIO EQUIVALENTE. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL
EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO 2005/2006) Dada la siguiente
constelación, y la matriz de probabilidades de transición asociada, se pide
determinar el modelo del canal binario equivalente.

Im  0.808 0.061 0.065 0.065 


 0.122 0.634 0.122 0.122 

11 s3 10  0.065 0.061 0.808 0.065 
j/2 s2  
 0.065 0.061 0.065 0.808 
s1
− 3/2 00 3 / 2 Re

s0
-j
01

38. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2008/2009). CANAL BINARIO EQUIVALENTE. Dada una transmisión digital
basada en una codificación 4-PAM, en la que el cociente Eb/N0 = 2 y cuya
constelación se muestra en la figura siguiente, se pide:
s0 s1 s2 s3

-3A -A A 3A

38.a)Determinar la relación entre A y Es y entre A y Eb.


38.b)Determinar el CANAL DISCRETO EQUIVALENTE suponiendo un
detector por criterio de distancia mínima.
38.c)Determinar el CANAL BINARIO EQUIVALENTE en el caso de que se
utilice para la codificación de los símbolos el código binario puro.
38.d)Determinar el CANAL BINARIO EQUIVALENTE para el caso en que se
utilice codificación de Gray.

NOTAS:
39. CANAL BINARIO EQUIVALENTE. Determine, a partir de los resultados de los
ejercicios 34 y 35, el canal binario equivalente en cada caso. Particularice los
resultados cuando Eb = N0.

40. SIMETRIAS EN EL CANAL BINARIO EQUIVALENTE. Obtenga el canal


binario equivalente cuando el codificador es como el mostrado en la figura:
Im

11 10
j/2

-√3/2 00 √3/2 Re

-j
01
Figura 10 - Constelación utilizada en el ejercicio
Compare el resultado con el obtenido en el ejercicio anterior. Piense sobre ello.

41. OPERANDO CON EL MODELO DE CANAL BINARIO EQUIVALENTE. En


el ejercicio 33 aparecen las especificaciones de un cierto equipo de
comunicaciones. Suponiendo que dicho equipo está operando al límite de sus
especificaciones (BER = 10-6) se pide:
41.a)Determinar el modelo del canal binario equivalente.
41.b)Si conectasemos dos sistemas como el especificado en cascada, ¿cual sería la
BER (o Pb) del sistema global?
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
EJERCICIOS DE TRANSMISIÓN DIGITAL - II

1. INFORMACIÓN. Una fuente emite uno de cuatro símbolos posibles durante cada
intervalo de señalización. Los símbolos ocurren con probabilidades 0.4, 0.3, 0.2 y
0.1. ¿Qué cantidad de información nos aporta la ocurrencia de cada uno de los
símbolos?

2. INFORMACIÓN Y ENTROPÍA. Un RADAR barre continuamente su zona de


cobertura indicando a la salida ‘0’ (no hay blanco) o ‘1’ (hay blanco). Como la
mayor parte del espacio aéreo está vacío, el ‘0’ es mucho más habitual que el ‘1’.
Por ejemplo,
p(no hay blanco) = 0.99999
p(hay blanco) = 10-5
2.a)Determine la información que reporta el dato “no hay blanco”.
2.b)Determine la información que reporta el dato “hay blanco”.
2.c)Determine la entropía de la señal anterior.

3. INFORMACIÓN Y ENTROPÍA. EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN


DE JUNIO 2007. En las transmisiones por fax el número de puntos negros es
habitualmente muy inferior al número de puntos blancos (sin nada escrito) (el
numero de puntos negros es del orden de 1‰).
3.a)Determine la entropía de un punto de un fax.
3.b)Si un fax estándar tiene una resolución de 300x300 ppp (puntos por pulgada; 1
pulgada = 2,54 cm) determine el número de puntos a transmitir para componer
una hoja tamaño DIN A4.

4. ENTROPÍAS. Sea X el resultado obtenido al tirar un dado (de 6 caras) e Y el


espacio formado por los elementos {‘X= 1’,’4>X>1’, ‘X>=4’}. Determine:
4.a)La entropía de X
4.b)La entropía de Y
4.c)Las entropías condicionadas H(Y|X) y H(X|Y)
4.d)La entropía conjunta H(X,Y)
4.e)La información mútua I(X,Y)
5. Aunque puede parecer en principio sorprendente, la cantidad de datos necesarios
para representar un texto escrito es mucho menor que para representar su
equivalente hablado. ¿Podría justificar a qué se debe?

6. CODIFICACIÓN DE FUENTE. EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN


DE JUNIO 2007. Para el fax del ejercicio 3, se pide:
6.a)Determine la cantidad de datos a transmitir para enviar una hoja (DIN A4) de
fax si se codifica cada punto blanco con ‘0’ y cada punto negro con ‘1’.
6.b)Si un fax opera a 14.400 bps, determine el tiempo que se necesitaría para
transmitir una hoja de fax DIN A4 si no se realizase codificación de fuente
alguna.
6.c)Determine la entropía de una hoja de fax.
6.d)Determine el tiempo que se tardaría en transmitir una hoja para un fax que
opera a 14.400 bps si se emplease un codificador de fuente ideal (η=1) (sólo se
transmitiese realmente la información).
6.e)Sabiendo que un fax tarda aproximadamente 20 segundos en transmitir una
hoja DIN A4, determine la eficacia del codificador de fuente empleado.

7. CAPACIDAD DE UN CANAL BINARIO NO SIMÉTRICO. Dado un canal


binario no simétrico con pe0, pe1 las respectivas probabilidades de error cuando se
transmite un 0 o un 1, se quiere determinar la capacidad de canal, así como las
probabilidades de 0 y 1 necesarias para conseguirla. Para ello se debe proceder
como se describe a continuación:
7.a)Obtenga, en función de pe0, pe1 y p(s0) las siguientes probabilidades: p(s1),
p(r0|s0), p(r1|s0), p(r0|s1), p(r1|s1), p(r0), p(r1), p(r0,s0), p(r1,s0), p(r0,s1), p(r1,s1).
7.b)Determine la entropía de R, H(R), en función de p(r0), teniendo en cuenta que
p(r0) + p(r1) = 1.
7.c)Determine la entropía de R|S, H(R|S) en función de pe0, pe1 y p(s0).
7.d)Demuestre que la derivada de H(R|S) respecto a p(s0) se puede expresar como:
∂H ( R | S)
= γ ( pe0 ) − γ ( pe1 )
∂p ( s 0 )
siendo γ(x) la función dada por:
1  1 
γ ( x ) = x·log 2   + (1 − x )·log 2  
x  1− x 
7.e)Escriba la derivada de H(R) en función de p(s0). Se sugiere usar la regla de la
cadena:
∂H ( R ) ∂H ( R ) ∂p ( r0 )
= ·
∂p ( s0 ) ∂p ( r0 ) ∂p ( s0 )
7.f)Teniendo en cuenta que I(S,R) es H(R) – H(R|S), demuestre que la solución
buscada se da cuando:
1
p ( r0 ) = γ ( p ) −γ ( p )
e0 e1
1− p e 0 − pe1
1+ 2
7.g)Obtenga la expresión de p(s0) para la cual se maximiza la I(S,R).

8. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. Un canal binario no simétrico


tiene las siguientes probabilidades condicionadas:
p(r0|s0) = 0.9
p(r1|s1) = 0.6
8.a)Suponiendo que la secuencia de símbolos transmitidos es equiprobable, p(s0)
= p(s1), determine la entropía de los símbolos transmitidos y recibidos, H(S) y
H(R).
8.b)En el caso anterior, ¿qué valor tomará I(S;R)? ¿Y H(S|R)?
8.c)Encuentre la capacidad del canal anterior y los valores de p(s0) y p(s1)
necesarios para que se alcance dicha capacidad.
8.d)¿Cúal es ahora el valor de las entropías de S y R? ¿Qué valor toman I(S;R) y
H(S|R)?
8.e)¿Qué matriz de probabilidades de transición tendría un canal binario simétrico
con idéntica capacidad?

9. CAPACIDAD DE CANAL E INFORMACIÓN MUTA. Dado un canal binario


con las siguiente matriz de probabilidades condicionadas P(R|S):
0.8 0.2
0.1 0.9
9.a)¿Qué probabilidades deberán tener los símbolos a transmitir s0 y s1 de forma
que se obtenga la capacidad del canal?
9.b)Determine la capacidad del canal
9.c)Determine la entropía de la secuencia recibida, de la secuencia transmitida y la
información mutua.
9.d)¿Cuál hubiese sido la información mutua si hubiésemos seleccionado
símbolos equiprobables?

10. TEOREMA DE CODIFICACIÓN DE CANAL. Explique qué significado tiene la


expresión H(S)·Rs ≤ C·Rc. indicando e interpretando asimismo el significado de
cada término.

11. TEOREMA DE CODIFICACIÓN DE CANAL. Determine la velocidad de


señalización mínima necesaria para transmitir sin errores una señal digital
procedente del muestreo de una señal de audio analógica monofónica, si la
frecuenta de muestreo es fs = 8000 Hz, la señal ha sido muestreada con una
resolución de 8 bits/muestra, la entropía de las muestras es 5,42 bits/muestra y se
utiliza una modulación 16-QAM.

12. CAPACIDAD DE CANAL. Considere los tres canales mostrados en la figura.


a
½
1 1 ¼ b
0 a 0 a 0 ½
½ c
¼
1 b 1 b 0 d
1 ½ ½

Canal 1 Canal 2 Canal 3

12.a)Para cada uno de ellos, escriba la matriz de probabilidades de transición.


12.b)Determine la capacidad del canal 1. ¿Qué valor deberán tomar p(s0) y p(s1)
para alcanzar la capacidad?
12.c)Determine la capacidad del canal 2. ¿Qué valor deberán tomar p(s0) y p(s1)
para alcanzar la capacidad?
12.d)Sea C3 la capacidad del canal 3, y C2, C1 las capacidades de los canales 1 y
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta y por qué?
C3 < ½ (C1+C2)
C3 = ½ (C1+C2)
C3 > ½ (C1+C2)

13. EL CANAL Z. El modelo de canal de la figura se conoce como “canal Z” y


constituye, en ocasiones, un buen modelo en sistemas ópticos de comunicaciones.
1
0 0
1-ε
1 1
ε

Canal Z

13.a)Encuentre la distribución de probabilidad de entrada para la que se alcanza la


capacidad. ¿Qué valor tiene ésta?
13.b)Determine las soluciones particulares para los casos ε=0, ε=0.5 y ε=1.
13.c)Demuestre que la conexión en cascada de n canales Z resulta en un nuevo
canal Z con εeq = εn.
13.d)¿Cuál es la capacidad del canal Z equivalente cuando el número de etapas (n)
tiende a infinito?

14. CONEXIÓN SERIE. Dos canales binarios simétricos están conectados en


cascada. Determine la capacidad de cada uno de ellos por separado y la capacidad
total cuando ambos se conectan en cascada. Suponga que ambos tienen:
14.a)Identica probabilidad de error, pe. Evalúe su resultado para pe = 0.05.
14.b)Diferente probabilidad de error pe1, pe2. Evalúe su resultado para pe1 = 0.05,
pe2 = 0.1.
15. CANAL BINARIO CON BORRADO. El canal “binario con borrado” es una
extensión del canal binario en el que el detector tiene tres posibles estados: ‘r0’,
‘r1’ y ‘r2’ , este último se obtiene cuando el detector no “ve claro” el símbolo
transmitido. De esa forma suelen evitarse muchos de los errores. La matriz de
probabilidades P(R|S) sería:
1-pb 0 pb
0 1-pb pb
donde pb es la probabilidad de borrado cuando se transmite un 0 o un 1.
15.a)Determine la capacidad de dicho canal.
15.b)Compárela con la capacidad del canal binario si se diesen las mismas
probabilidades (pb haría las funciones de pe).

16. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. Un canal puede simplificarse


hasta la obtención de un modelo de canal binario simétrico con probabilidad de
error p, que depende de la distancia entre transmisor y receptor (la probabilidad de
error crece con la distancia), p = 1-0.99d, donde d viene expresado en Km.
Disponemos de tres enlaces y de cable suficiente, pero no sabemos si elegir una
configuración en serie o en paralelo (ver figuras) para cubrir una distancia total de
30 Km.
Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3
Emisor Receptor
10 Km 10 Km 10 Km

Enlace 1

30 Km

Enlace 2
Emisor Decisión por Receptor
30 Km mayoría

Enlace 3

30 Km

16.a)Determinar (no son necesarias las demostraciones) la probabilidad de error y


la capacidad de un único sistema cuando se utiliza para cubrir una distancia de 10
Km y cuando se utiliza para cubrir una distancia de 30 Km.
16.b)Determinar la probabilidad de error y la capacidad de la conexión serie de
los tres sistemas, cubriendo cada uno de ellos 10 Km.
16.c)Determinar la probabilidad de error y la capacidad de la conexión paralelo de
los tres sistemas, si se cubre al mismo tiempo la distancia total con los tres. Como
en este caso al receptor llegarán tres símbolos, suponga que decide por mayoría.

17. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. Se desea mejorar la capacidad


de un sistema de comunicaciones ya existente. El sistema actual utiliza un antiguo
enlace de cable con probabilidad de error 0,03, tal y como muestra la figura 1.
Debido al coste que supone desenterrar los cables para sustituirlos por unos
nuevos de mejor calidad, se decide estudiar la viabilidad de una segunda opción,
consistente en establecer un enlace adicional de radio entre emisor y receptor. Con
la tecnología actual, la probabilidad de error del enlace radio sería 0,01. El
sistema que queremos estudiar se muestra en la figura 2.
Enlace cable
Emisor Receptor
pe = 0,03

Figura 1 – Sistema actual


Enlace radio

pe = 0,01

Enlace cable
Emisor Decisor Receptor
pe = 0,03

Figura 2 – Nuevo sistema


Lo que se quiere saber es si valdría la pena seguir manteniendo operativo el
antiguo enlace, o si es mejor dejar definitivamente de usarlo. Para ello se pide:
17.a)Determine la capacidad del sistema antiguo, cuando únicamente se utiliza el
enlace por cable.
17.b)Determine la capacidad que tendría el nuevo sistema, si se dejase de usar el
enlace de cable y únicamente se usase el nuevo enlace de radio.
17.c)Determine la capacidad que tendría la configuración mostrada en la figura 2
en la que se usan ambos enlaces a la vez. En este caso, considere que el decisor
opera de la forma siguiente:
• Si ambos bits recibidos son iguales (los dos 0’s o los dos 1’s) se decide que se
transmitió dicho bit.
• Si los bits recibidos por ambos canales son diferentes, el decisor da por válido
el dato recibido por el enlace radio.
17.d)Determine la capacidad que tendría la configuración mostrada en la figura 2
en la que se usan ambos enlaces a la vez. En este caso, considere que el decisor
opera de la forma siguiente:
• Si ambos bits recibidos son iguales (los dos 0’s o los dos 1’s) se decide que se
transmitió dicho bit.
• Si los bits recibidos por ambos canales son diferentes, el decisor no toma
ninguna decisión (pasa a un tercer estado, ‘x’ que no es 0 ni 1).

18. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. CURSO 2007-2008. En una


constelación como la mostrada en la figura 3,
Im
s2 s1
j/2

3 s0 3 Re

2 2

-j
s3
Figura 3 – Constelación Y-QAM
donde los símbolos se numeran de s0 a s3, de acuerdo con el índice que indica su
propia codificación, la matriz de probabilidades de transición del canal es:
p(r0|s0) p(r1|s0) p(r2|s0) p(r3|s0) 0,7 0,1 0,1 0,1
p(r0|s1) p(r1|s1) p(r2|s1) p(r3|s1)
p(r0|s2) p(r1|s2) p(r2|s2) p(r3|s2) = 0,1 0,8 0,05 0,05
p(r0|s3) p(r1|s3) p(r2|s3) p(r3|s3)
0,1 0,05 0,8 0,05

0,1 0,05 0,05 0,8


Se pide:
18.a)Evaluar la información mutua de canal si los cuatro símbolos s0…s3 son
equiprobables.
18.b)Determine la matriz de probabilidades de transición del canal binario
equivalente suponiendo de nuevo símbolos equiprobables.
18.c)Suponiendo los símbolos s0, s1, s2 y s3 equiprobables, evaluar, a partir del
canal binario equivalente, la información mutua de dicho canal binario.
18.d)¿Coincide el resultado con el del apartado a).?¿Por qué?
18.e)Obtener una expresión válida de la información mutua del canal original en
función de las probabilidades de s0, s1, s2 y s3. Tenga en cuenta para ello las
condiciones que necesariamente se derivarán de la simetría del problema
planteado.
18.f)Determinar la capacidad del canal original.
18.g)Determine el canal binario equivalente que resulta cuando se utilizan las
probabilidades de símbolo obtenidas en el apartado anterior (si no lo ha podido
resolver tome p(s0) = 0,4; p(s1) = p(s2) = p(s3)) . Obtenga también la capacidad de
dicho canal binario.

19. ENTROPÍA DIFERENCIAL. Determine la entropía diferencial de las siguientes


variables aleatorias:
( x −µ )2
1 −
19.a) f X ( x ) = e 2 σ2

2πσ

19.b) f X ( x ) = λe u (x)
−λx
19.c)fX(x) uniforme en [-a,a]

20. CAPACIDAD DE CANAL. Considere un canal telefónico de voz con un ancho


de banda de 3.1 KHz. (300 Hz a 3400 Hz).
20.a)Determine la capacidad de dicho canal si la relación SNR es de 30 dB.
20.b)Determine la relación SNR requerida mínima si se desea transmitir a 9600
bps sobre dicho canal.

21. CAPACIDAD DE CANAL. Un enlace de comunicaciones por cable emite una


potencia de 12 dBm. El ancho de banda del enlace es de 20 MHz, y a la
frecuencia a la que opera la atenuación del cable es de 13 dB/Km. El enlace cubre
una distancia de 3600 m. El factor de ruido del receptor es 8 dB. Se pide
determinar la capacidad del sistema.

22. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005/2006). Para un sistema de comunicaciones que opera a 155 Mbps se va a
utilizar un cable para el que se especifica que la atenuación es 1.8 dB/Km. Si el
ancho de banda a utilizar es de 1 MHz, el factor de ruido del receptor es F=4 dB y
se debe cubrir una sección de longitud 12 Km, se pide determinar la mínima
potencia que se deberá emitir.

23. CAPACIDAD DE CANAL. Una imagen de televisión en blanco y negro puede


representarse como una matriz de puntos (720 x 576) cada uno de los cuales
puede cuantificarse con 10 bits. Suponiendo que se transmiten 25 cuadros por
segundo y que la relación SNR es de 30 dB, determine el mínimo ancho de banda
necesario para transmitir una imagen de televisión en B/N, suponiendo que todos
los pixeles son independientes y que todos toman cualquiera de los 1024 niveles
posibles con igual probabilidad.

Solo por curiosidad, el ancho de banda asignado a cada canal de televisión es de 6


MHz, incluyendo anchos de guarda y señales de audio.

24. CAPACIDAD DE UN CANAL ARBITRARIO. En los ejemplos de clase se ha


analizado la capacidad de un canal de ancho de banda fijo B y con ruido blanco de
densidad espectral constante Snn(f) = N0/2. En este ejercicio se pretende
determinar la capacidad de un canal con una respuesta frecuencial arbitraria y en
el que el ruido tiene una densidad espectral también arbitraria.
Supongamos que disponemos de un canal de ancho de banda B, subdividido en N
subcanales, todos ellos de idéntico ancho de banda Bi = B/N. La respuesta
frecuencial del canal es plana, idéntica en todos los subcanales, pero el ruido es
diferente en cada uno de ellos, lo que representaremos por diferentes Pni, i = 1..N,
siendo Pn la potencia total del ruido.
N
Pn = ∑ Pni
i =1
Una interpretación gráfica se ofrece en la figura.
Pn2
Pn1 PnN
Pn3 . . .
PnN-1

La capacidad total del canal completo será la suma de la capacidad de los


diferentes subcanales. El primer problema que nos encontramos es como repartir
la potencia de señal Ps disponible entre los diferentes subcanales de la forma más
adecuada.
24.a)Denotando por Psi la potencia de señal en el i-ésimo canal, determine la
capacidad de dicho canal.
24.b)Obtenga la expresión de la capacidad de todo el canal como suma de las
capacidades de los diferentes subcanales.

Ahora trataremos de maximizar la capacidad total en función de las diferentes Psi.


Para ello será preciso utilizar multiplicadores de Lagrange, tal y como hacemos
para optimizar una función sujeta a restricciones. En este caso la restricción será:
N
Ps = ∑ Psi
i =1

24.c)Demuestre que la función a maximizar puede escribirse como:


N
B  P   N 
C ( Ps1 , Ps2 ,..., PsN , λ ) = ∑ log 2  1 + si  − λ  ∑ Psi − Ps 
i =1 N  Pni   i =1 
y obtenga las derivadas parciales de C respecto a Psi y a λ (multiplicador de
Lagrange).
24.d)Demuestre que la solución de igualar las derivadas parciales a 0 viene dada
por la expresión:
P +P
Psi = s n − Pni
N
24.e)Para un canal formado por N=5 subcanales, con potencias de ruido
respectivas (miliwatts) 0.1, 0.3, 0.4, 0.2, 0.1 y para una potencia de señal
disponible Ps = 1.4 miliwatt, determine los valores de las potencias de señal que
deberían asignarse a cada uno de los subcanales.
24.f)Represente gráficamente, con un diagrama de barras, los valores de Pni para
cada canal (igual que en la figura del ejemplo). Represente también Psi. Por
último, represente Psi+Pni. ¿Hay algo que le llame la atención?
24.g)Repita los apartados e) y f) cuando las potencias de ruido en los diferentes
subcanales son 0.1, 0.3, 0.7, 0.2, 0.1. Interprete los resultados.
24.h)Determine la expresión de la capacidad de canal cuando las potencias se
eligen de forma adecuada.
24.i)Suponga ahora que extremamos la situación anterior haciendo tender N
(número de subcanales) a infinito, y haciendo que Psi se convierta en la densidad
espectral de ruido Snn(f). Pasando al límite las expresiones anteriores, determine
como deberíamos elegir Sss(f) (la densidad espectral de señal recibida). Trate de
obtener también una expresión para la capacidad del canal en esas circunstancias.
24.j)Si el canal, en lugar de tener respuesta plana en frecuencia, hubiese tenido
una respuesta frecuencial arbitraria, digamos Hc(f), ¿cómo debería ser la densidad
espectral de la señal emitida?. ¿Qué valor tomará la capacidad de canal en esas
circunstancias?
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
EJERCICIOS DE TRANSMISIÓN DIGITAL - III

1. CANAL DIGITAL E ISI. Un canal digital tiene una respuesta impulsional hd[n]
como la mostrada en la figura.

Respuesta impulsional del canal digital


1

0.5
0.3

hd[n]
0
.-0.1

-0.5

-1
-2 -1 0 1 2
n
Se pide:
1.a)Determinar la secuencia de símbolos recibida, en ausencia de ruido, cuando la
secuencia de símbolos emitida es s[n] = {-1, -j, 1, -j, -1, -1, j, 1, j, j …}
1.b)Explicar de forma justificada si la ISI, por si sola, podría provocar errores de
detección en el sistema anterior.

2. Dado el canal digital con respuesta impulsional hd[n] = δ[n] -0.3·δ[n-1] + 0,4·δ[n-
2] – 0.2·δ[n-3] que va a ser utilizado en un sistema binario (símbolos emitidos ±1)
se pide:
2.a)Dibuje el esquema resultante al interpretar dicho canal como un codificador
convolucional
2.b)Dibuje el diagrama de estados, indicando claramente en cada transición que
nivel se emite y a qué símbolo emitido se asociaría.

3. Repita los apartados anteriores para el canal hd[n] = -0.6·δ[n+1] + δ[n] + 0.3·δ [n-
1], suponiendo que los símbolos emitidos son ahora {+3 +1 -1 y -3}.

4. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005/2006) Para un canal digital binario con tres posibles símbolos emitidos {s0 =
-1, s1 = 0, s2 =1}y cuya respuesta impulsional viene dada por hd[n] = δ[n] +
0.4·δ[n-1] + 0.2·δ[n-2] se quiere construir un decodificador MLSD, para lo que se
necesita obtener el diagrama de estados que se obtiene al interpretar el canal como
un codificador convolucional. Dibuje dicho diagrama, indicando claramente en
cada transición que nivel se emite y qué símbolo emitido se asociaría.

5. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


07/08) Dado el canal digital con respuesta impulsional hd[n] dada por hd[n] = -
0.6·δ[n+1] + δ[n] + 0.3·δ [n-1], se envia a través de dicho canal la secuencia
binaria s[n] = … 1 1 -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 …
5.a)Determine la secuencia que se recibiría en ausencia de ruido (considere que
los dos últimos símbolos transmitidos antes de s[n] son dos 1’s)
5.b)Determine la secuencia que realmente se recibe si el ruido toma los valores
w[n] = … 0.6 -0.3 1.5 -0.6 0.6 0.1 -0.5 1.0 -1.0 0.5 …
5.c)Determine la secuencia que se detectaría si se utilizase un detector
convencional (detección por signo)
5.d)Determine la secuencia detectada haciendo uso del algoritmo de Viterbi.
5.e)Compare los resultados de los apartados c) y d) con la secuencia emitida.
Obtenga sus conclusiones.

6. Haciendo uso del algoritmo de Viterbi para un canal digital con respuesta
impulsional hd[n] = δ[n] – 0.8·δ[n-1] y por el que se transmite una secuencia de
símbolos 4-PAM s[n] con niveles dados por {-3,-1,1,3}, decodifique la secuencia
emitida cuando la secuencia recibida r[n] es … 0.2 -3.1 1.3 -3.1 2.9 -0.3 -4.3 -
1.1 -1.2 0.0 …. Asuma el estado inicial del canal que estime oportuno.

7. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2007/2008). Se desea realizar una evaluación del coste computacional que
supondría la introducción de un detector MLSD operando a través del algoritmo
de Viterbi para la detección de una secuencia de símbolos en un sistema de
comunicaciones 64QAM que opera a 2 Mbps y para el que la duración estimada
de la respuesta impulsional (canal digital equivalente) es de 5 muestras.
7.a) Esboce el modelo de canal interpretado como un codificador convolucional,
indicando claramente los diferentes elementos que lo componen. (1 punto)
7.b)Determine el número de multiplicaciones necesarias para la decodificación de
cada uno de los símbolos(1 punto)
7.c) Determine el número de operaciones requeridas por segundo. (1 punto)
7.d) Suponiendo que se utiliza como procesador un Pentium IV a 3,4 GHz, y
asumiendo que el tiempo empleado en realizar una operación es un ciclo de reloj,
¿tendría capacidad suficiente dicho procesador?. En caso contrario, ¿Cuántos de
ellos habría que poner trabajando simultáneamente para poder realizar la
decodificación solicitada? (1 punto)
7.e) En una tabla, esboce muy brevemente qué alternativas podrían usarse para
ecualizar el canal anterior mediante un diseño fijo sin restricciones y sus ventajas
e inconvenientes (1 punto).

8. Considere el canal mostrado en el ejercicio 1.


8.a)Obtenga la función de transferencia Hd(z) del canal digital, y represente su
diagrama de polos y ceros. ¿Se trata de un sistema de fase mínima?
8.b)Obtenga y represente la respuesta frecuencial del canal canal anterior, tanto en
módulo como en fase.
8.c)Esboce el diagrama de polos y ceros del filtro inverso.
8.d)Sobre la figura indique las posibles ROC (Region Of Convergence) de dicho
filtro.
8.e)Obtenga las diferentes respuestas impulsivas asociadas a cada una de las ROC
anteriores.
8.f)¿Hay alguna solución causal y estable?¿Por qué?. ¿Hay alguna solución
causal? ¿Hay alguna solución estable?. En caso afirmativo, indique cuales.

9. Repita los apartados anteriores para el canal siguiente:


Respuesta impulsional del canal digital
1

0.5
0.5

hd[n]
0

-0.3
-0.5

-1
-1 0 1 2 3
n

10. Dado el canal cuya respuesta impulsiva se muestra en el ejercicio 1, se pretende


obtener el filtro ecualizador mediante filtro de Wiener.
10.a)Suponiendo que los símbolos transmitidos son {+1,-1} obtenga el filtro de
Wiener para diferentes potencias de ruido N0 = 0.1, 1 y 10 (supuestamente
blanco).
10.b)Repita el apartado anterior, suponiendo ahora que los símbolos transmitidos
son {+7,+5,+3,+1,-1,-3,-5,-7}, es decir, un sistema 8-PAM. Suponga que los
símbolos son equiprobables e incorrelados.
10.c)¿Por qué se obtienen diferentes soluciones en los apartados a) y b)?.
Justifique su respuesta.
11. Repita el ejercicio 4 para el canal mostrado en la ejercicio 6. ¿Es en algún caso el
filtro de Wiener obtenido causal?. ¿Por qué?

12. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005/2006). Dado el canal digital equivalente hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]+0.2·δ[n-2],
se desea obtener la función de transferencia del filtro ecualizador de Wiener no
causal, sabiendo que la secuencia de símbolos emitida es blanca y binaria s[n] =
{+1,-1}, que el ruido es blanco y que la relación EbN0 es 8 dB.

13. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2008/2009) Para el canal cuya respuesta impulsiva se muestra en el ejercicio 1, se
pretende obtener el filtro ecualizador FIR de Wiener.
13.a)Suponiendo que los símbolos transmitidos son {+1,-1} obtenga el filtro FIR
de Wiener para potencias ruido N0 = 10 (supuestamente blanco) para longitudes 2,
3 y 4.
13.b)Obtenga, en los casos anteriores, la respuesta total del sistema canal +
ecualizador.
13.c)Determine el valor máximo de la interferencia intersimbólica residual.

14. El filtro de Wiener se diseña para minimizar el error cuadrático medio.


14.a)Obtenga dicho valor mínimo en el caso del filtro de Wiener no causal
14.b)Reobtenga el resultado anterior en el caso del filtro FIR de Wiener de longitud
Lec
1.

CANAL
BINARIO
EQUIVALENTE

CANAL
DISCRETO
EQUIVALENTE

CANAL
DIGITAL
EQUIVALENTE

Mensaje Símbolos Señal Señal de salida


transmitido CODIFI- transmitidos MODU- transmitida del canal
FUENTE CADOR LADOR CANAL
m[l] s[n] s(t) c(t)
(secuencia (secuencia (señal (señal
digital) digital) analógica) analógica)

Ruido
v(t)
(señal
analógica)

Mensaje Símbolos Símbolos Señal


recibido DECODIFI- estimados recibidos DEMODU- recibida
DESTINO CADOR DETECTOR LADOR
m’[l] s’[n] r[n] x(t)
(secuencia (secuencia (secuencia (señal
digital) digital) discreta) analógica)

2. El régimen binario vendrá dado por:


R b = fs muestras ·N bits = 48000·24 = 1152000bps
segundo b muestra
y por tanto el período de bit será:
1
Tb = = 0,868·10−6 s
Rb

3.
3.a) Para almacenar el máximo tiempo posible de música debemos recurrir a la
máxima capacidad de compresión, que para este dispositivo es de 32
Kbps. Como admite hasta 128 MBytes tendremos:
128·8·106
Tm á x = = 32000 s ≈ 8h53min
32·103
3.b) Para cargar 128MBytes usando el estándar USB 1.1 (12 Mbps)
necesitaremos
128·8·106
TUSB1.1 = = 85.3s ≈ 1min 25s
12·106
3.c) Usando USB 2.0 (480 Mbps)
128·8·106
TUSB2.0 = = 2.13s
480·106
y con FireWire (400 Mbps)
128·8·106
TFireWire = = 2.56s
400·106
3.d) El régimen binario de la señal de audio especificada es de:
R b = fs muestras ·N bits ·2 = 44100·16·2 = 1411200bps
segundo b muestra
por tanto el tiempo de audio en calidad CD almacenable es de:
128·8·106
TAudioCD = = 725s ≈ 12 min 5s
1411200

4.
4.a) Utilizando la tabla de código ASCII tenemos (en decimal):
“H” = 72 “o” = 111 “l” = 108 “a” = 97
que, convertidos en secuencia binaria (7 bits/carácter) resulta en:
m[l] = 1001000 1101111 1101100 1100001
4.b) Si queremos añadir un bit de paridad par a cada carácter (de forma que el
número de 1’s o 0’s sea par) tendremos:
m[l] = 1001000 0 1101111 0 1101100 0 1100001 1

5.
5.a) s[n]=1,-1,-1,1,-1,-1,-1,-1,1,1,-1,1,1,1,1,-1,1,1,-1,1,1,-1,-1,-1,1,1,-1,-1,-1,-
1,1,1
5.b) s[n] = -j,j,1,1,-1,j,-1,-j,-1,j,-j,1,-1,1,1,-1
5.c) Para generar una modulación 8-PSK necesitaremos una constelación como
la siguiente:
Im
010
011 001

100 000
Re
101
111
110

lo que da lugar a la siguiente tabla para el código:


Bits Símbolo
000 1
001 (1+j)/√2
010 j
011 (-1+j)/√2
100 -1
101 (-1-j)/√2
110 -j
111 (1-j)/√2
de modo que la secuencia de símbolos será:
s[n] = -1,-1, (1+j)/√2, (-1-j)/√2, (1-j)/√2, (-1+j)/√2, (-1+j)/√2,1,-j,1, …
donde los dos últimos bits quedarían sin codificar, a la espera del siguiente
bit para ser codificados.

6.
6.a) Es más sencillo realizar la división en base decimal. Transformando m[l] a
decimal tenemos:
m[l] = 10010000110111101101100011000011  2430523587
que al dividir por el polinomio 10101 = 21 arroja un resto de 9, que
codificado con 4 bits resulta ser 0101. Este es el CRC a añadir al mensaje
original.
Por tanto el mensaje con CRC será:
m[l] = 10010000110111101101100011000011 0101
6.b) Supongamos que el error se produce en el último bit del mensaje. La
secuencia recibida será:
m’[l] = 10010000110111101101100011000010 0101
cuya parte de mensaje en decimal corresponde a 2430523586.
Evidentemente ahora al dividir el resto es 8 (una unidad menos que antes).
Luego el CRC recibido debería ser 0100 y no 0101. Por tanto se deduce
que se ha producido un error en la transmisión.
6.c) Suponiendo que el mensaje se recibe correctamente pero el error se
produce en el CRC, al calcular el CRC asociado al mensaje y compararlo
con el recibido no coincidirán y se deducirá que se ha producido un error
en la transmisión.
6.d) Cualquier combinación de ‘error en el mensaje’ + ‘error en el CRC’ que
hagan cuadrar ambos términos pasaría desapercibida por el sistema
detector de errores.
Por ejemplo, partiendo de la secuencia errónea del apartado b), si además
se hubiese producido un error en el CRC tal que:
m’[l] = 10010000110111101101100011000010 0100
el error hubiese pasado desapercibido.
También si incrementamos o decrementamos el mensaje en 21 (polinomio
por el que se ha dividido) el resto (CRC) no variaría y el error pasaría
desapercibido.

7.
7.a)
0000 0001 0010 0011
3j

0100 0101 0110 0111


j

-3 -1 1 3
1000 1001 1010 1011
-j

1100 1101 1110 1111


-3j

7.b) Comenzando de nuevo por la esquina superior izquierda utilizamos en


horizontal y vertical idéntica codificación Gray 00 01 11 10 (los dos
primeros bits para filas y los dos segundos para columnas), lo que resulta:

0000 0001 0011 0010


3j

0100 0101 0111 0110


j

-3 -1 1 3
1100 1101 1111 1110
-j

1000 1001 1011 1010


-3j

7.c) Para el primer caso las distancias son:


1 2 1

1 1 1 1
1 2 1

2 2 2 2
1 2 1

1 1 1 1
1 2 1

De modo que la distancia promedio entre en bits entre dos símbolos


adyacentes es:

d=
(16·1 + 8·2 ) = 1.33bits
24
En el segundo caso la distancia entre cualesquiera dos símbolos
adyacentes es un bit, luego la distancia media también:
d = 1bit
Esto significa que si se produce un error en la transmisión utilizando la
codificación del apartado a) y dicho error nos lleva al símbolo adyacente
(que es lo más probable) entonces cometeremos en promedio 1.33 bits de
error. Sin embargo, en el caso b) dicho error será de tan solo 1 bit.

8. Número de bits por símbolo = log2(128) = 7


Velocidad de señalización
R b bits 6
segundo 30·10
Rs = = = 4, 28Mbaudios
L bits 7
simbolo

9.
{ } { }
s ( t ) = m ( t ) cos ( 2πf 0 t ) = Re sɶ ( t ) e j2 πf0t = Re ( s I ( t ) + js Q ( t ) ) e j2 πf0 t =
= s I ( t ) cos ( 2πf 0 t ) − s Q ( t ) sin ( 2πf 0 t )
Por tanto, identificando términos:
sI(t) = m(t), sQ(t) = 0

10.
10.a) Función de transferencia H(f)
H(f)
1

f
-fc fc
Respuesta impulsional h(t) = ℑ {H(f)-1

sen ( πBt ) cos ( 2πf c t )


}= 2
πt
h(t) 2B

t
1/B

10.b) Pulso p(t)


p(t)
A

-T/2 T/2
t

Transformada de Fourier de p(t), P(f)


P(f)
T/2

-fc fc
f

10.c) Es necesario para eso resolver la convolución entre p(t) y h(t) o bien
operar en el dominio de la frecuencia, multiplicando H(f) y P(f) y
antitransformando el resultado.
Tomando como referencia para la gráfica T=B/2 (por ejemplo)
tendríamos:

Y(f) T/2

-fc–B/2 -fc+B/2 fc-B/2 fc+B/2

Para obtener y(t) será necesario antitransformar la señal anterior. Dado


que no existe una expresión cerrada lo dejaremos indicado.
− f c + B/ 2
sin ( πT ( f + fc ) ) sin ( πT ( f − fc ) )
y(t) = ℑ −1
{Y ( f )} = ∫ 2π ( f + fc )
+
2π ( f − fc )
df +
− fc − B / 2
fc + B / 2
sin ( πT ( f + fc ) ) sin ( πT ( f − fc ) )
∫ + df ≈
f c − B/ 2
2π ( f + fc ) 2π ( f − fc )
− f c + B/ 2
sin ( πT ( f + fc ) ) fc + B / 2
sin ( πT ( f − fc ) )
∫ df + ∫ df
− fc − B / 2
2π ( f + fc ) fc − B/ 2
2π ( f − fc )

t
-1/B-T/2 1/B+T/2

10.d)
10.e) El equivalente paso bajo del filtro será:
sen ( πBt ) cos ( 2πf c t ) sen ( πBt )
h ( t ) =2
πt
{
= ℜ hɶ ( t ) e j2 πfc t ⇒ hɶ ( t ) = 2} πt
y su función de transferencia será:
H(f) = 2[u(f+B/2)-u(f-B/2)] = 2 Π(f/B)
Gráficamente:
 (f )
H

f
-B/2 B/2

hɶ ( t )

2B

-1/B 1/B t

10.f) La envolvente compleja del pulso de entrada p(t) será:


t
{ }
p ( t ) = AΠ   cos ( 2πf c t ) = ℜ pɶ ( t ) e j2 πfc t
T
t
pɶ ( t ) = AΠ  
T
pɶ ( t )

t
-T/2 T/2

10.g) La envolvente compleja del pulso de salida será:


1 sen ( πBt ) t
yɶ ( t ) = pɶ ( t ) * hɶ ( t ) = * AΠ   =
2 πt T
T/2
sen ( πB ( t-τ ) )
= ∫ A dτ
−T / 2
π ( t − τ)

yɶ ( t )

-1/B-T/2 1/B+T/2 t

10.h) { }
y ( t ) = yɶ ( t ) e j2 πfc t = yɶ ( t ) cos ( 2πf c t )
t
-1/B-T/2 1/B+T/2

Es la misma señal, como cabía esperar.

11.
11.a)
s(t)

0 Ts/2 3Ts 5Ts t

11.b)

Im

Re
0 1

11.c)
sr(t)

0 Ts/2 3Ts 5Ts t

12.

13.
13.a)
Im
j

-1 1 Re

-j

13.b)
sI(t)

0 Ts 2Ts 4Ts 5Ts 6Ts t


sQ(t)

0 Ts 2Ts 4Ts 5Ts 6Ts t

13.c) La envolvente natural viene dada por:


as(t) = (sI(t)+sQ(t))1/2
por tanto:
as(t)

0 Ts 2Ts 4Ts 5Ts 6Ts t


mientras que la fase será:
 s (t) 
φs ( t ) = arctan  Q 
 sI ( t ) 
φs(t)
180º

90º

0 Ts 2Ts 4Ts 5Ts 6Ts t


-90º

13.d) Se puede obtener de dos formas:


s ( t ) = s I ( t ) cos ( 2πf 0 t ) − s Q ( t ) sin ( 2πf 0 t )

{
s ( t ) = ℜ as ( t ) e
jφs ( t ) j2 πf 0 t
e }
Pero en cualquier caso obtendremos:
s(t)

0 Ts 2Ts 4Ts 5Ts 6Ts t

14.
s(t)

0 Ts/2 3Ts 5Ts t

hc(t)

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts t


En lugar de tener que realizar la convolución entre hc(t) y s(t) podemos utilizar la
propiedad de linealidad. Dado que:

s(t) = ∑ s [ n ] p ( t − nT )
n =−∞
s s

la convolución se puede escribir como:


∞ ∞

c(t) = h c ( t ) * ∑ s [ n ] ps ( t − nTs ) =
n =−∞
∑ s [ n ]{h ( t ) * p ( t − nT )}
n =−∞
c s s

donde, denominando
pr(t) = hc(t)*ps(t)
tenemos que:

c(t) = ∑ s [ n ] p ( t − nT )
n =−∞
r s

Usando además que


ps(t) = u(t)-u(t-Ts/2)
y dado que:
hc(t)*u(t) = (1-e-t/τ)u(t)
obtenemos:
pr(t) = (1-e-t/τ)u(t)- (1-e-(t-Ts/2)/τ)u(t-Ts/2)

pr(t) -4
1-e

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts t

c(t) -4
1-e

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts 5Ts 6Ts 7Ts t

15.
15.a) Si la respuesta real del canal es:
hc(t) = α· δ(t-td)
y sabiendo que
{ }
h c ( t ) = ℜ hɶ c ( t ) e j2 πf0 t = αδ ( t − t d )
tenemos que:
hɶ c ( t ) = αδ ( t − t d ) e − j2 πf0t = αδ ( t − t d ) e − j2 πf0 td
15.b) Las componentes en fase y cuadratura a la salida serán:
cI(t) = [αsI(t-td)cos(2πf0td) + αsQ(t-td)sin(2πf0td)]
cQ(t) =[-αsI(t-td)sin(2πf0td) + αsQ(t-td)cos(2πf0td)]
15.c) La señal real a la salida del canal será:
c ( t ) = c I ( t ) cos ( 2πf 0 t ) − cQ ( t ) sin ( 2πf 0 t )
c ( t ) = αs I ( t − t d ) cos ( 2πf 0 ( t − t d ) ) − αs Q ( t − t d ) sin ( 2πf 0 ( t − t d ) )
NOTA: En este caso el factor 2 que suele aparecer queda compensado al no ser
realmente la respuesta impulsional del canal una función paso banda de banda
estrecha.

16.
16.a) A 450 MHz tenemos 11dB/100 m luego:
Atenuación total (dB) = 44 dB  α = 10-44/20 = 6.3·10-3
La velocidad de propagación es 0,85c, por tanto
td = 400/(0,85c) = 1,568 µs
16.b) A 1200 MHz tenemos que interpolar los valores de la tabla. Asumiendo
adecuado un modelo lineal de interpolación tendremos:
1000 MHz  16,9dB/100 m
1350 MHz  19,9 dB/100 m
Por tanto en dicho tramo la pendiente es de
pte = (19,9-16,9)/(1350-1000) = 8,57·10-3 dB/MHz
De modo que a 1200 MHz tendremos
Atenuación a 1200 MHz = 16,9 + 8,57·10-3·200 = 18,61 dB/100 m
Luego a 400 m tendremos:
Atenuación total (dB) = 74,4 dB  α = 10-74,4/20 = 1.89·10-4
16.c) Si necesitamos disponer de una potencia de -20 dBm en el receptor,
necesitaremos transmitir una potencia mínima de:
Primer caso: -20 dBm + 44 dB = 24 dBm = 251 mW
Segundo caso: -20 dBm + 74,4 dB = 275,4 W
16.d) Si la potencia máxima de emisión es de 32 dBm, la máxima atenuación
admisible será:
At. máxima = 32 – (-20dBm) = 52 dB
Por tanto, cada 100 m debemos tener una atenuación no superior a
At máxima/100 m = 52/4 = 13 dB/100 m
que corresponde a alguna frecuencia intermedia entre 450 MHz y 862
MHz. Realizando una interpolación lineal al igual que en el apartado b)
tenemos:
450 MHz  11 dB/100 m
862 MHz  15,6 dB/100 m
Pte = (15,6-11)/(862-450) = 11,16 ·10-3
Hasta alcanzar los 13 dB/100 m tendremos:
2/11,16·10-3 = 179,2 MHz
Por tanto la frecuencia límite es
fmax = 450 + 179,2 = 629,2 MHz

17.
17.a) Suponiendo válido el modelo de propagación en espacio vacío tendremos:
hc(t) = αδ(t-td)

Balance energético1:

1
Habría bastado para resolver el ejercicio suponer un cierto valor de α, sin necesidad de
desarrollarlo por completo. No obstante, así se ilustra de forma más adecuada el resultado.
λ2
Pr = Pt G t G r
( 4πd )
2

Por tanto la atenuación será:


λ
α= GtGr
4πd
Mientras que el retraso sería:
td = d/c = 60 µs
17.b) La nueva situación es:

De forma que el modelo adecuado de canal será ahora:


hc(t) = αδ(t-td) + α2δ(t-td2)
donde
α2 = -0.67·10-43/20 · α = -4.74·10-3
y
td2 = 22·103/3·108 = 73,3 µs

18. a) y b) Si se trata de ruido blanco, su función densidad espectral de potencia será


constante, luego
Svv(f) = N0/2
Dado que la autocorrelación es la transformada inversa de Fourier de la densidad
espectral de potencia, tendremos:
rvv(τ) = E{v(t)v*(t-τ)} = N0/2· δ(τ)
Como la potencia “total” de ruido sería infinita

Pv = ∫ S ( f ) df = ∞
−∞
vv

supondremos que el ruido está limitado a un cierto ancho de banda B


B
Pv = 2 ∫ Svv ( f ) df = BN 0 = σ2v
0

lo que permite expresar los resultados solicitados en función de σv y del ancho de


banda.
19.
19.a) La función de transferencia es la T.Fourier de la respuesta impulsional.
Por tanto:
1
Hr (f ) =
1 + j2πf
19.b) La densidad espectral de ruido a la salida será:
Sww(f) = Svv(f)·|Hr(f)|2
N0
Sww ( f ) =
2 + 8π 2 f 2
19.c) Por el teorema de Wiener-Kintchine
rww ( τ ) = F −1 {Sww ( f )} =
N0 − t
e
4
19.d) La varianza de ruido a la salida es la potencia. Se puede calcular como:
N
σ2w = rww ( 0 ) = 0
4
19.e) Basta con dividir hr(t) por la raiz cuadrada de su energía:

1
E h r = ∫ h r ( t ) dt =
2

−∞
2

h r,norm ( t ) = 2e − t u ( t )

2
H r,norm ( f ) =
1 + j2πf
N0
Sww ( f ) =
1 + 4π 2 f 2
rww ( τ ) = F −1 {Sww ( f )} = 0 e
N −t
2
N
σ2w = rww ( 0 ) = 0
2

20.
20.a)

σ = rvv ( 0 ) =
2
v ∫ S ( f ) df = kB
ii
−∞

20.b)
{ }
rvɶ vɶ ( t, τ ) = E vɶ ( t ) vɶ ( t − τ ) =
*

  vi ( t ) cos ( 2πf 0 t ) − v q ( t ) sin ( 2πf 0 t ) · 


 
= E =
  vi ( t − τ ) cos ( 2πf 0 ( t − τ ) ) − v q ( t − τ ) sin ( 2πf 0 ( t − τ ) )  
r ( τ ) + rqq ( τ ) r ( τ ) − rqq ( τ )
= ii cos ( 2πf 0 τ ) + ii cos ( 2πf 0 ( t − τ ) )
2 2
Aunque habitualmente se promedia en t para que únicamente quede en
función de τ, resultando:
r ( τ ) + rqq ( τ )
rvɶ vɶ ( t, τ ) = ii cos ( 2πf 0 τ )
2
20.c) Del mismo modo, la densidad espectral se obtiene como:
S ( f − f 0 ) + Sii ( f + f 0 ) + Sqq ( f − f 0 ) + Sqq ( f + f 0 )
Svɶ vɶ ( t, τ ) = ii
4
20.d)
rii ( 0 ) + rqq ( 0 )
σ2vɶ = rvɶ vɶ ( 0 ) = = σ2v = kB
2

21.
21.a) El filtro de recepción será en este caso simplemente:
hr(t) = ps(-t+Ts/2) = ps(t) = u(t)-u(t-Ts/2)
aunque lo tomaremos normalizado:
2   T 
hr ( t ) =  u ( t ) − u  t − s 
Ts   2 
21.b)
πfTs
 πfTs  − j 2
2 sin  e
Hr (f ) =  2 
Ts πf
21.c)
 Ts 
T  t − 
p t ( t ) = h r ( t ) * ps ( t ) = s Λ  2

2  Ts 
 
pt(t)

Ts
2

0 Ts t

21.d)
 πfTs 
N 0 sin 2  
Sww ( f ) =  2 
Ts π2f 2
21.e) Si el canal hubiese sido:
hc(t) = e-t/τu(t) con τ = Ts/4
el filtro adaptado hubiese sido :
Ps* ( f ) H*c ( f ) e − j2 πft0
Hr ( f ) = k
Svv ( f )
que en este caso, con Svv(f) = N0/2, resultaría (suponiendo de momento t0
= 0):
P* ( f ) H*c ( f )
Hr ( f ) = k s = k ' Ps* ( f ) H*c ( f ) ⇒ h r ( t ) = k ' ps ( − t ) * h c ( − t )
N0
2
 − t − s  / τ 
 T 
 T 
ps ( t ) * h c ( t ) = (1 − e ) u ( t ) −  1 − e  2   u  t − s 
−t / τ
   2
 
Gráficamente:
pr(t)
Ts

1− e 2

0 Ts 2Ts 3Ts t
donde podemos ver que bastaría, en la práctica, con tomar t0 = 3 Ts
hr(t)=k’pr(3Ts-t)
 −T2s 
k' 1− e 
 

0 Ts 2Ts 3Ts t
mientras que k’ lo elegiremos para tener un pulso de recepción
normalizado:
2e
k'=
Ts e2 + 1
La densidad espectral de ruido a la salida del filtro adaptado será ahora:
 πfTs 
sin 2  
N N  2  e Ts
Sww ( f ) = 0 H r ( f ) = 0
2

2 4 π2 f 2 e 2 + 1 ( 4 + π2 f 2 Ts2 )
22. En el caso a) el problema es un exceso de ruido. En el caso b) hay un error de fase
en el enganche de portadora o bien están desbalanceadas en fase las ramas
encargadas de procesar los canales fase y cuadratura.

23.

Im

10
11
j/2

-√3/2 01 √3/2 Re

-j
00

Verificando cada uno de los símbolos recibidos tendremos:


m’[l] = 00 11 11 01 01 00

24.
24.a) Canal ideal, hc(t) = δ(t)  hr(t) = Ts-1/2·p(Ts-t) si queremos usar el filtro
receptor normalizado:
 t − Ts 
p r ( t ) = A Ts Λ  
 2Ts 

pr(t)

A Ts

0 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts

24.b) hc(t) = αδ(t-td)  hr(t) = Ts-1/2·p(Ts-t)


 t − t d − Ts 
p r ( t ) = αA Ts Λ  
 2Ts 
pr(t)

αA Ts

0 td 2Ts+td t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts + td

24.c) hc(t) = e-t/τu(t)


pc(t) = (1-e-t/τ)u(t)- (1-e-(t-Ts)/τ)u(t-Ts)
hr(t)=kpc(t0-t) (ruido blanco)
donde, en este caso, t0 debería ser ∞ (en teoría). Observando la gráfica de
pc(-t):

pc(-t)

-3Ts -2Ts -Ts 0 t


vemos que bastaría en la práctica con t0 = 4Ts.
El valor de k, si queremos que hr(t) esté normalizado, será:
2e
k=
Ts ( 3e4 + 1)
El pulso total, a la salida del filtro adaptado será:
pr(t) = pc(t)*kpc(4Ts-t)
que resulta ser:
pr(t)

0 2Ts 4Ts 6Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=4Ts

25.
25.a) Canal ideal, hc(t) = δ(t) 
3  t − Ts 
hr ( t ) = Λ 
Ts  2Ts 
si queremos usar el filtro receptor normalizado.
2A 3  2A 2A Ts 
pr ( t ) = 5 / 2 t [ u(t) − u(t − Ts ) ] −  5 / 2 ( t − Ts ) +  [ u(t − Ts ) − u(t − 2Ts )]
3

Ts 3  Ts 3 3 

pr(t)

Ts
2A
3

0 Ts 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts
25.b) hc(t) = αδ(t-td) 
3  t − Ts 
hr ( t ) = Λ 
Ts  2Ts 
si queremos usar el filtro receptor normalizado.
2Aα
p r ( t ) = 5 / 2 ( t − t d ) [ u(t − t d ) − u(t − Ts − t d ) ]
3

Ts 3
 2A 2A Ts 
−  5 / 2 ( t − t d − Ts ) +  α [ u(t − t d − Ts ) − u(t − t d − 2Ts )]
3

 Ts 3 3 

pr(t)

Ts
2αA
3

0 Ts 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts+td

25.c) hc(t) = e-t/τu(t)


 AT  − T4t  At Ts
 s  e s − 1 + 0≤t≤
 8   2
 2

 AT  −  At
4t
Ts
p c ( t ) = ps ( t ) * h c ( t ) =  s  e Ts + 3  − ≤ t ≤ Ts
  2
 8   2
 4t
 ATs e − Ts 1 − e 4
 8 ( ) Ts ≤ t

pc(-t)

-2Ts -Ts 0 t

hr(t)=kpc(t0-t). Elegimos t0 = 3Ts

hr(t)=k’pc(3Ts-t)

0 Ts 2Ts 3Ts t

El instante óptimo de muestreo será t0. Y la forma de onda será:


pr(t)

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts 5Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=3Ts

26.

27. Partiendo de las gráficas tenemos:


23.a)
pr(t)

A Ts

0 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts

A Ts
hd[n]

-1 0 1 n
23.b)
pr(t)

αA Ts

0 td 2Ts+td t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts + td

αA Ts
hd[n]

-1 0 1 n
23.c)
pr(t)

0 2Ts 4Ts 6Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=4Ts
hd[n]

-1 0 1 n
24.a)
pr(t)

Ts
2A
3

0 Ts 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts

Ts
2A hd[n]
3

-1 0 1 n
24.b)
pr(t)

Ts
2αA
3

0 Ts 2Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=Ts+td

Ts
2α A
3 hd[n]

-1 0 1 n
24.c)
pr(t)

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts 5Ts t

Instante
óptimo de
muestreo
t=3Ts
hd[n]

-1 0 1 n

28.
28.a) r[n] = {-0.75, 1.75, 0.25, -2.25, 1.25, 0.25,-2.25,-0.25, 1.50, 0.50}
1.75

-1.5
1.25

0.25 -0.5

-4 -2 0 2 4 6 8 10

-0.75

-2.25

28.b) Las muestras “válidas” serán:


1.75

-1.5
1.25

0.25 -0.5

-4 -2 0 2 4 6 8 10

-0.75

-2.25

28.c) s’[n] = {1, 1, -1, 1, 1, -1, -1, 1}. La ISI es responsable de 3 errores.

29.
23.a) y 23.b) El ruido se deberá modelar como ruido blanco gaussiano de potencia
σw2 = N0/2. Por tanto:
w2
1 − N0
fw ( w ) = e N0 Sww ( F ) =
πN 0 2

23.c) En este caso el ruido será gaussiano, pero no blanco. Su autocorrelación será
(despreciando los valores del filtro de recepción fuera del intervalo –Ts..Ts):
rww [ n ] ≈ rhh ( −Ts ) δ [ n + 1] rhh ( 0 ) δ [ n ] + rhh ( Ts ) δ [ n − 1]
Trabajando sobre la expresión del apartado 23.c se puede ver que la relación entre
coeficientes de la correlación rhh(τ) es aproximadamente
rhh ( 0 ) = 6.26rhh ( Ts )
de forma que dado que el filtro está normalizado tiene que verificarse que:

N N N0
∑ rww [ n ] = 0 = 8.26rww [1] = 1.31rww [ 0 ] ⇒ rww [ 0] = 0 rww [1] =
n =−∞ 2 2.62 16.52
La densidad espectral del ruido será por tanto:
N  1 1 
Sww ( F ) = 0  + cos ( 2πF ) 
2  1.31 8.26 
y su función f.d.p:
w2
1 −
fw ( w ) = e N0
πN 0
24.a) y b) Exactamente igual que en 23.a) y b)
24.c) En este caso el filtro de recepción se obtuvo en dicho apartado. Su función
de autocorrelación toma la forma siguiente:
rhh(t)

-2Ts -Ts 0 Ts 2Ts t

La autocorrelación del ruido será (despreciando los valores de la autocorrelación


del filtro de recepción fuera del intervalo –Ts..Ts):
rww [ n ] ≈ rhh ( −Ts ) δ [ n + 1] rhh ( 0 ) δ [ n ] + rhh ( Ts ) δ [ n − 1]
Trabajando sobre la expresión del apartado 24.c se puede ver que la relación entre
coeficientes de la correlación rhh(τ) es aproximadamente
rhh ( 0 ) = −7.3rhh ( Ts )
de forma que dado que el filtro está normalizado tiene que verificarse que:

N N N
∑ rww [ n ] = 0 = −5.3rww [1] = 0.73rww [ 0] ⇒ rww [ 0] = 0 rww [1] = − 0
n =−∞ 2 1.46 10.6
La densidad espectral del ruido será por tanto:
N  1 1 
Sww ( F ) = 0  − cos ( 2πF ) 
2  0.73 5.3 
y su función f.d.p:
w2
1 −
fw ( w ) = e N0
πN 0

30. La energía del pulso recibido será:


23.a)
 t − Ts 
p r ( t ) = A Ts Λ  
 2Ts 

∞ ∞
( t + Ts ) dt = 2 A 2
2
 t − Ts  0
E pr = ∫ p r ( t ) dt = ∫ A Ts Λ 
2 2 2
 dt = 2A 2
Ts ∫
−∞ −∞  2Ts  − Ts
Ts2 3
23.b) Igual que antes pero con un factor α por la atenuación del canal
2

2
E pr = α 2 A 2
3
23.c) En esta ocasión es tal vez más sencillo operar a partir de la función densidad
espectral de energía. El pulso a la salida del canal es:
pc(t) = (1-e-t/τ)u(t)- (1-e-(t-Ts)/τ)u(t-Ts)
de modo que su transformada de Fourier será:
Pc ( f ) =
( 2T e
s
−8
+ 4 j − 2 ) e− j2 πfTs − 4 j
2πf ( 4 + 2 jπfTs )
Como hemos tomado hr(t)=kpc(t0-t), tendremos que el pulso de recepción
resultante de la convolución tendrá como T. Fourier:
Pr(f) = kPc*(-f)ej2πft0·Pc(f)
pero como nos interesa evaluar:

E pr = ∫ P (f )
2
r df
−∞
el valor de t0 es irrelevante. Realizando el cálculo tenemos:
( 2T e + 4 j − 2 ) e − j2 πfTs − 4 j ( 2Ts e −8 − 4 j − 2 ) e + j2 πfTs + 4 j
2
∞ −8

E pr = ∫k df = 0.273A 2
2 s

−∞
2πf ( 4 + 2 jπfTs ) 2πf ( 4 − 2 jπfTs )

31. La energía de símbolo será:


Es = Prec/Rs = 10·10-3·10-0.31·5/30·106 = 9,4 pJ
que coincide según el enunciado con la energía del pulso recibido.

32.
32.a) Para un sistema 128-QAM, cuya constelación se muestra en la figura,
tenemos:

Trabajando sobre dicha constelación podemos ver que se trata de un


rombo de 12 elementos de lado al que se le han quitado 4 elementos en
cada esquina. Por simetría basta con calcular la energía en un sector como
el marcado (atención: los elementos del eje solo se repiten 4 veces, no 8).
Evaluando tenemos:
Etotal = 4·(12+32+52+72) +
8·(22+42+62+82+12+12+12+12) +
8·(32+52+72+92+22+22+22+22) +
8·(42+62+82+32+32+32) +
8·(52+72+42+42)+
8·(62+52) = 5248
Por tanto la energía media por símbolo es:
5248
Es = = 41
128

32.b) Si la Rb = 155 Mbps tenemos que la Rs será:


Rs = Rb/7 = 22,14 Mbaudios
Prec = Ēs·Rs = (equipo de -69 dBm) = 125,9 pW  Ēs = 5,68·10-18 J
32.c) Suponiendo que la única atenuación se produce por la propagación
P λ2 λ Pt ,max
Prec = t 2 ⇒ R max = = 41,11m
4πR 4π ↑ 4π Prec,min
f =13GHz

lo que pone de manifiesto la necesidad de usar antenas directivas!!!!!

33. El Threshold está establecido para una BER de 10-6, por tanto eso supone una
probabilidad de error de símbolo Pe ≅ 2·10-6. Tenemos pues:
 1   3Es 
2·10−6 ≈ 2  1 −  erfc  2 J − 1 N 
 J  ( ) 0
donde J es el número de niveles de la modulación. Cada equipo toma diferentes
valores de Es y J. Por tanto en cada caso el valor de N0 es diferente.
Si lo hacemos por columnas:
J 128 32 128 16 128 16 128 16
Es 9,01·10- 2,56·10- 11,34·10- 2,05·10- 11,34·10- 2,05·10- 14,2·10- 2,58·10-18
18 18 18 18 18 18 18

N0 8,9·10-21 1,05·10- 1,12·10-20 1.75·10- 1,12·10-20 1.75·10- 1,41·10- 2,2·10-20


20 20 20 20

Teniendo en cuenta que lo que se busca es el factor de ruido y que N0 = kT0F


tenemos que el factor de ruido en cada caso es:
J 2.25 2.625 4.375 2.8 4.375 2.8 3.525 5.5

34. El canal es hd[n] = √Ep· δ[n]. Al haber simetría total, basta con calcular tan sólo
algunos de los valores de la matriz de transición del canal, que será:
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
 p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 
donde:
2 2
1  Ep  
2
wq
∞ ∞ w
1 − Ni0 − N0
p ( r0 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q =  1 + erf  
πN 0 4  N0  
− Ep − Ep   
2 2 2
∞ ∞ w wq
1 − Ni0 − N0 1 1  Ep 
p ( r1 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q = − erf  
πN 0 4 4  N0 
− Ep Ep  
2 2
1  Ep  
2 wq
∞ ∞ w
1 − Ni0 − N0
p ( r2 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q =  1 − erf  
πN 0 4  N0  
Ep Ep   
o también
2
1  Ep  
p(r2|s0) = 1-p(r0|s0)-2p(r1|s0) =  1 − erf  

4  N 
 0

Particularizando para Eb = N0 y teniendo en cuenta que Es = 2Eb = 2Ep tenemos:


p ( r0 | s 0 ) = (1 + erf (1) ) =0.8488
1 2

4
1 1
p ( r1 | s 0 ) = − erf (1) = 0.0724
2

4 4
p ( r2 | s 0 ) = (1 − erf (1) ) =0.00618
1 2

35. En este caso el resultado es más complejo y necesitaremos utilizar las regiones de
decisión dadas en el ejercicio 22.
Las simetrías ahora dejan una matriz de probabilidades de transición como la
siguiente:
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
 
 p ( r0 | s1 ) p ( r1 | s1 ) p ( r0 | s1 ) p ( r0 | s1 ) 
 p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
 
 p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 
donde:
∞ 3 ( w q +1) w2 w q2
1 − Ni0 − N0
p ( r0 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q
E p − 3( w q +1)
πN 0

2
( w q −2 )
2 Ep − w2 w q2
3
1 − Ni0 − N0
p ( r1 | s 0 ) = ∫ ∫ πN 0 e e dw idw q
Ep ( w q −2)
2 3

1 − p ( r0 | s 0 ) − p ( r1 | s 0 )
p ( r2 | s 0 ) =
2
−∞ − 3w q w2 w q2
1 − Ni0 − N0
p ( r0 | s1 ) = ∫ ∫ e e dw idw q
Ep 3w q
πN 0

2

p ( r1 | s1 ) = 1 − 3p ( r0 | s1 )
Evaluando ahora para Eb = N0 y teniendo en cuenta que Es = 3Ep/4 = 2Eb tenemos
que Ep = 8/3 Eb = 8/3N0. En esas condiciones:
p(r0|s0) = 0.808
p(r1|s0) = 0.061
p(r2|s0) = 0.065
p(r0|s1) = 0.122
p(r1|s1) = 0.634

36.
36.a) La matriz será (explotando las simetrías):
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 
donde

w2 w i2
∞ ∞
1 − 12
( 2 ) ≈ 0.977
1 − i 1 1
p ( r0 | s 0 ) = ∫ e N0 dw i = ∫ e dw i = + erf
− Ep πN 0 −1 π 2 2
2
p ( r1 | s 0 ) = 1 − p ( r0 | s 0 ) ≈ 0.0227
36.b) En este caso la constelación corresponde a una QPSK y la matriz será:
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
 p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 

donde usamos los resultados del ejercicio 32


2 2
1  Ep  
wq2
∞ ∞ w
1 − Ni0 − N0
p ( r0 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q =  1 + erf    ≈ 0.955
πN 0 4  N0  
− Ep − Ep   
2 2 2
∞ ∞ w wq
1 − Ni0 − N0 1 1  Ep 
p ( r1 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q = − erf   ≈ 0.0222
πN 0 4 4  N0 
− Ep Ep  
2 2
1  Ep  
wq 2
∞ ∞ w
1 − Ni0 − N0
p ( r2 | s 0 ) = ∫ ∫ e e dw idw q =  1 − erf    ≈ 5.17·10 −4
πN 0 4  N0  
Ep Ep   
36.c) En este caso la constelación será:

Im
s2
s1
s3

s4 s0
-1 1 Re

s5 s7
s6

lo que aprovechando las simetrías dará lugar a una matriz de transición como:
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
 p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) 
 
 p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) 
p ( r | s ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) 
 4 0 
 p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) 
p ( r | s ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) 
 2 0 
 p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r4 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 
donde:

∞ tg( 22'5 ) w i ( w i −1)2 w q2


1 − −
p ( r0 | s 0 ) = ∫ ∫ e N0
e N0
dw q dw i ≈ 0.5587
0 − tg( 22'5) w i
πN 0
2 2
 2  2
 w i −   w q − 
∞ tg( 22'5 ) w i  2   2 
1 − −
p ( r1 | s 0 ) = ∫ ∫ e N0
e N0
dw q dw i ≈ 0.1941
0 − tg( 22'5) w i
πN 0
( w q −1)
2
∞ tg( 22'5 )w i ( w i )2
1 − −
p ( r2 | s 0 ) = ∫ ∫ e N0
e N0
dw q dw i ≈ 0.0207
0 − tg( 22'5 ) w i
πN 0
2 2
 2  2
 w i +   w q − 
∞ tg( 22'5 ) w i −
2  −
2 
1
p ( r3 | s 0 ) = ∫ ∫ e N0
e N0
dw q dw i ≈ 0.004419
0 − tg( 22'5) w i
πN 0
( wq )
2
∞ tg( 22'5 )w i −
( w i +1)2 −
1
p ( r4 | s 0 ) = ∫ ∫ e N0
e N0
dw q dw i ≈ 0.002757
0 − tg( 22'5 ) w i
πN 0

37.
La matriz buscada es de la forma:
 p ( 0 | 0 ) p (1 | 0 ) 
 
 p ( 0 | 1) p (1 | 1) 
Tenemos que evaluar las probabilidades p(0|0) y p(1|1). Las otras dos se obtienen
simplemente restando:
( p ( r0 | s0 ) + p ( r1 | s0 ) ) + 4 ( p ( r1 | s1 ) + p ( r0 | s1 ) ) +
1 1
p ( 0 | 0) =
4
+ ( p ( r1 | s1 ) + p ( r2 | s1 ) ) + ( p ( r2 | s 2 ) + p ( r1 | s 2 ) ) = 0.8125
1 1
4 4
= ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r3 | s 0 ) ) + ( p ( r2 | s 2 ) + p ( r3 | s 2 ) ) +
1 1
p (1|1)
4 4
+ ( p ( r3 | s3 ) + p ( r0 | s 3 ) ) + ( p ( r3 | s 3 ) + p ( r2 | s 3 ) ) = 0.873
1 1
4 4
de forma que la matriz buscada es:
0.8125 0.1875
 0.127 0.873 
 
38.
38.a)
Eb = Es/2 y Es = ¼ A2 (9+1+1+9) = 5·A2, luego Eb = 2.5 A2
38.b) La matriz de probabilidades de transición será (explotando simetrías):
 p ( r0 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r3 | s 0 ) 
 
 p ( r0 | s1 ) p ( r1 | s1 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r3 | s1 ) 
 p ( r3 | s1 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r1 | s1 ) p ( r0 | s1 ) 
 
 p ( r3 | s 0 ) p ( r2 | s 0 ) p ( r1 | s 0 ) p ( r0 | s 0 ) 
donde:

−2A ( w +3A )2
1 −
1 1  2 
p ( r0 | s 0 ) = ∫ e N0
dw = + erf   ≈ 0.897
−∞ πN 0 2 2  5
( w +3A )2
1  6   2 
0 −
1
p ( r1 | s 0 ) = ∫ e N0
dw =  erf   − erf    ≈ 0.1029
−2A πN 0 2  5   5 
( w +3A )2
1  6 
( )
2A −
1
p ( r2 | s 0 ) = ∫ e N0
dw =  erf 2 5 − erf    ≈ 0.0000739
0 πN 0 2  5 
( w +3A )2
( )) ≈ 2·10

(

1 1
p ( r3 | s 0 ) = ∫ e N0
dw = 1 − erf 2 5 −10

2A πN 0 2
−2A ( w + A )2
1 −
1  2 
p ( r0 | s1 ) = ∫ e N0
dw =  1 − erf    ≈ 0.10295
−∞ πN 0 2  5 
0 ( w + A )2
1 −
 2 
p ( r1 | s1 ) = ∫ e N0
dw = erf   ≈ 0.794
−2A πN 0  5
∞ ( w + A )2
1 −
1  6 
p ( r3 | s1 ) = ∫ e N0
dw =  1 − erf    ≈ 0.00739
2A πN 0 2  5 
38.c) Utilizando la codificación binaria pura
s0 = ‘00’, s1 = ‘01’, s2 = ‘10’, s3 =’11’
tendremos:
= ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r1 | s 0 ) ) +
1
p ( 0 | 0 ) = p (1|1) = 1 − p e
4
+ ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r2 | s 0 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s1 ) + p ( r1 | s1 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s 2 ) + p ( r2 | s 2 ) ) = 0.871
1
4
pe = 1- 0.871 = 0.129
38.d) Utilizando codificación de Gray
s0 = ‘00’, s1 = ‘01’, s2 = ‘11’, s3 =’10’
tendremos:
p (0 | 0)
1
4
( p ( r0 | s0 ) + p ( r1 | s0 ) ) +
=

+ ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r3 | s 0 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s1 ) + p ( r1 | s1 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s 3 ) + p ( r3 | s3 ) ) = 0.897
1
4
= ( p ( r2 | s1 ) + p ( r3 | s1 ) ) +
1
p (1|1)
4
+ ( p ( r3 | s 2 ) + p ( r2 | s 2 ) ) +
1
4
+ ( p ( r2 | s 2 ) + p ( r1 | s 2 ) ) +
1
4
+ ( p ( r2 | s3 ) + p ( r3 | s 3 ) ) = 0.845
1
4
de modo que en este último caso la matriz de probabilidades de transición del
canal binario equivalente será:
 0.897 0.103
 0.155 0.845
 

39.
Para el ejercicio 32, la matriz de probabilidades de transición resultaba:
 0.8488 0.0724 0.00618 0.0724 
 0.0724 0.8488 0.0724 0.00618
 
 0.00618 0.0724 0.8488 0.0724 
 
 0.0724 0.00618 0.0724 0.8488 
por tanto, tendremos:
= ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r1 | s 0 ) ) +
1
p ( 0 | 0 ) = p (1|1) = 1 − p e
4
+ ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r3 | s 0 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s1 ) + p ( r1 | s1 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s 3 ) + p ( r3 | s3 ) ) = 0.9212
1
4
Para el ejercicio 33 tendremos:
 0.808 0.061 0.065 0.065 
 0.122 0.634 0.122 0.122 
 
 0.065 0.061 0.808 0.065 
 
 0.065 0.061 0.065 0.808 
p ( 0 | 0 ) = p (1|1) = 1 − p e =
1
4
( p ( r0 | s0 ) + p ( r1 | s0 ) ) +
+ ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r2 | s 0 ) ) +
1
4
+ ( p ( r0 | s1 ) + p ( r1 | s1 ) ) +
1
4
+
1
4
( p ( r0 | s2 ) + p ( r2 | s2 ) ) = 0.84275
40. Con el nuevo codificador obtendríamos un canal no simétrico:
= ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r1 | s 0 ) ) +
1
p (0 | 0)
4
+ ( p ( r1 | s1 ) + p ( r0 | s1 ) ) +
1
4
+ ( p ( r1 | s1 ) + p ( r2 | s1 ) ) +
1
4
+ ( p ( r2 | s 2 ) + p ( r1 | s 2 ) ) = 0.8125
1
4
= ( p ( r0 | s 0 ) + p ( r3 | s 0 ) ) +
1
p (1|1)
4
+ ( p ( r2 | s 2 ) + p ( r3 | s 2 ) ) +
1
4
+ ( p ( r3 | s3 ) + p ( r0 | s3 ) ) +
1
4
+ ( p ( r3 | s3 ) + p ( r2 | s 3 ) ) = 0.873
1
4
Observese que se ha roto la simetría y que se verifica que la semisuma de p(0|0) y
p(1|1) arroja el mismo resultado que en el ejercicio anterior.

41.
41.a) Si la BER es 10-6, el modelo de canal binario equivalente será:
1 − 10−6 10−6 
 −6 
 10 1 − 10−6 
41.b) Si conectásemos dos sistemas en cascada la pe del sistema global sería:
pe = pe,1(1-pe,2) + pe,2(1-pe,1) = 1,999998·10-6 ≈ 2·10-6
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS DE TRANSMISIÓN DIGITAL - II

1. Denominando s0 a s3 a cada uno de los símbolos tenemos:


I(sk) = log2(1/pk) = {1.32, 1.73, 2.32, 3.32} bits

2.
2.a)I(‘No hay blanco’) = log2(1/pNo hay blanco) = 1.442·10-5 bits
2.b)I(‘Hay blanco’) = log2(1/pHay blanco) = 16.6 bits
J −1

2.c) H ( S ) = ∑ p jI ( s j ) = 0.99999·1.442·10 + 10 ·16.6 = 1.8·10 bits


−5 −5 −4

j= 0

3.
J −1 1  1   1 
3.a) H ( S ) = ∑ p j log 2   = 10 ·log 2  −3  + 0.999·log 2 
−3
 = 0.0114 bits
j= 0  pj   10   0.999 
3.b)En total tendremos
1'' 1'' 300p 300p
21cm·29.7cm· · · = 8.7·106 puntos
2.54cm 2.54cm 1'' 1"

4.
5 1 1
4.a) ( ) ∑ p j log 2   = 6· log 2 ( 6 ) = 2.585 bits
H X =
j= 0  pj  6

2 1 1 1 1
4.b) H ( Y ) = ∑ p j log 2   = log 2 ( 6 ) + log 2 ( 3) + log 2 ( 2 ) = 1.459 bits
j= 0  pj  6 3 2

4.c)
 
H ( Y | X ) = ∑∑ p ( y j , x k ) log 2 
2 5
1
=
j= 0 k = 0  p ( yj | xk ) 
 
 1   1 
= p ( y 0 , x 0 ) log 2   + p ( y1 , x1 ) log 2   +
 p ( y 0 | x 0 )   p ( y1 | x 1 ) 
 1   1 
+ p ( y 2 , x1 ) log 2   + p ( y3 , x 2 ) log 2  +
 p(y | x )   p ( y | x ) 
 2 1   3 2 

 1   1 
+ p ( y 4 , x 2 ) log 2   + p ( y5 , x 2 ) log 2  =
 p(y | x )   p ( y | x ) 
 4 2   5 2 

1 1 1 1 1 1
= log 2 (1) + log 2 (1) + log 2 (1) + log 2 (1) + log 2 (1) + log 2 (1) =
6 6 6 6 6 6
1
= 6 log 2 (1) = 0 bits
6
 
= ∑∑ p ( x j , y k ) log 2 
5 2
1
H (X | Y) =
j= 0 k = 0  p ( x j | yk ) 
 
 1   1 
= p ( x 0 , y 0 ) log 2   + p ( x1 , y1 ) log 2   +
 p ( x 0 | y0 )   p ( x1 | y1 ) 
 1   1 
+ p ( x1 , y 2 ) log 2   + p ( x 2 , y 3 ) log 2   +
 p(x | y )   p(x | y ) 
 1 2   2 3 
 1   1 
+ p ( x 2 , y 4 ) log 2   + p ( x 2 , y5 ) log 2   =
 p ( x 2 | y4 )   p ( x 2 | y5 ) 
1 1 1 1 1 1
= log 2 (1) + log 2 ( 2 ) + log 2 ( 2 ) + log 2 ( 3) + log 2 ( 3) + log 2 ( 3) =
6 6 6 6 6 6
= 1.126 bits

4.d)I(X;Y) = H(X) - H(X|Y) = 2.585 – 1.126 = 1.459 bits = H(Y)


H(X;Y) = H(X) + H(Y) - I(X;Y) = 1.459 + 2.585 – 1.459 = 2.585 bits
4.e)Resuelto en el apartado d)

5. Es evidente ya que al pronunciar un texto se añade información en forma de


timbre, matices, entonación… por lo que el texto pronunciado tiene mayor
entropía que su versión escrita. De ahí que se necesite mayor cantidad de datos
para su representación.

6.
6.a)Tenemos 8.7·106 puntos, luego necesitaremos 8.7 Mbits
6.b)El tiempo necesario será:
8.7·106 bits
t= = 604.2s ≈ 10minutos
14400bps
6.c)La entropía de una hoja (supuestos puntos independientes) será:
H(hoja) = 8.7·106 puntos·0.0114 bits/punto = 99180 bits
6.d)En 20 segundos se transmiten 20s ·14400 bps = 288000 bits. Por tanto:
H ( S ) 99180
η= = = 0.34 = 34%
L 288000

7.
7.a)
p(s1) = 1-p(s0)
p(r0|s0) = 1-pe0
p(r1|s0) = pe0
p(r0|s1) = pe1
p(r1|s1) = 1-pe1
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = (1-pe0) p(s0) + pe1 (1-p(s0))
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = pe0 p(s0) + (1-pe1)(1-p(s0))
p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = (1-pe0) p(s0)
p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = pe0 p(s0)
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = pe1 (1-p(s0))
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = (1-pe1)(1-p(s0))
 1   1   
7.b) ( ) ∑ p ( rj ) log 2 
1
( )
1
=  = p ( r0 ) log 2   + − ( ) 
H R
 p ( rj )   p (r )  1 p r0 log 2  1 − p ( r ) 
j= 0
   0   0 

7.c)
 
H ( R | S ) = ∑∑ p ( rj ,s k ) log 2 
1 1
1
=
j= 0 k = 0  p ( rj | s k ) 
 
 1   1 
= p ( r0 ,s 0 ) log 2   + p ( r1 ,s 0 ) log 2  +
 p(r | s )   p ( r | s ) 
 0 0   1 0 
 1   1 
+ p ( r0 , s1 ) log 2   + p ( r1 , s1 ) log 2  =
 p (r | s )   p ( r | s ) 
 0 1   1 1 
 1   1 
= (1 − p e0 ) p ( s 0 ) log 2   + p e0 p ( s 0 ) log 2  +
 (1 − p ) 
 e0   p e0 
 1   1 
+ p e1 (1 − p ( s 0 ) ) log 2   + (1 − p e1 ) (1 − p ( s 0 ) ) log 2  
 p e1   (1 − p e1 ) 

7.d)
∂H ( R | S)  1   1 
= (1 − p e0 ) log 2   + p e0 log 2  +
∂p ( s 0 )  (1 − p ) 
 e0   p e0 
 1   1 
− p e1 log 2   − (1 − p e1 ) log 2   =
 p e1   (1 − p e1 ) 
= γ ( p e0 ) − γ ( p e1 )
7.e)
∂H ( R ) ∂H ( R ) ∂p ( r0 )   1  1  1  1  ∂p ( r0 )
= =  log 2  − − log 2 
  1 − p ( r )  ln 2  ∂p ( s ) =
 +
·
∂p ( s 0 ) ∂p ( r0 ) ∂p ( s 0 ) 

 p ( r )  ln 2
 0   0   0

  1   1 
=  log 2 
 p ( r )

 − log 2  1 − p ( r )   (1 − p e0 − p e1 )

  0   0 

7.f)Combinando los resultados obtenidos en los apartados d) y e) tenemos:


∂I ( R;S) ∂H ( R ) ∂H ( R | S)
= − =
∂p ( s 0 ) ∂p ( s 0 ) ∂p ( s 0 )
 1 − p ( r0 ) 
 p ( r )  (
= log 2  1 − p e0 − p e1 ) − γ ( p e0 ) + γ ( p e1 ) = 0
 0 
 1 − p ( r0 ) 
log 2   (1 − p e0 − p e1 ) = γ ( p e0 ) − γ ( p e1 )
 p ( r0 ) 
 1 − p ( r0 )  γ ( p e0 ) − γ ( p e1 )
log 2   =
 p ( r0 )  1 − p e0 − p e1
γ ( pe 0 ) −γ ( pe1 )
1 − p ( r0 ) 1− pe 0 − pe1
=2
p ( r0 )
1
p ( r0 ) = γ ( p e 0 ) −γ ( pe1 )
1− pe 0 − p e1
2 +1
7.g)Resolviendo para p(s0) tenemos:
1
γ ( pe 0 ) −γ ( pe1 )
p(r0) = (1-pe0) p(s0) + pe1 (1-p(s0)) =
1− pe 0 − pe1
2 +1
1
γ ( pe 0 ) −γ ( pe1 )
− pe1
1− pe 0 − pe1
p (s0 ) = 2 +1
1 − pe0 − pe1

8.
8.a)Si p(s0) = p(s1) = ½ tendremos:
 1 
H ( S ) = ∑ p ( s j ) log 2 
1
1
 = 2· ·log 2 ( 2 ) = 1 bit
j= 0  p (s j )  2
 
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.65
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.35
 1   1   1 
H ( R ) = ∑ p ( rj ) log 2 
1
 = 0.65·log 2   + 0.35·log 2   = 0.934bits
j= 0  p ( rj )   0.65   0.35 
 
8.b)Utilizaremos la expresión:
 p ( rk | s j ) 
I ( S; R ) = ∑∑ p ( s j , rk ) log 2 
1 1

j= 0 k = 0  p ( rk ) 
 
lo que requiere disponer de las probabilidades
p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.45
p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0.05
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.2
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.3
 0.9   0.1   0.4   0.6 
I ( S; R ) = 0.45·log 2   + 0.05·log 2   + 0.2·log 2   + 0.3·log 2  =
 0.65   0.35   0.65   0.35 
= 0.214 bits
H(S|R) = H(S) – I(S;R) = 1 – 0.214 = 0.786 bits
8.c)Utilizando el resultado del ejercicio 7 tenemos:
1 1
γ ( p ) −γ ( p )
− pe1 − 0.4
e0 e1 0.469 − 0.971
1− pe 0 − pe1
p (s0 ) = 2 +1 =2 +1
1− 0.1− 0.4
= 0.534
1 − pe0 − p e1 1 − 0.1 − 0.4
p(s1) = 1-p(s0) = 0.466
y la capacidad coincidirá con el valor de I(S;R) cuando las probabilidades de s0 y
s1 son las anteriores.
 p ( rk | s j ) 
I ( S; R ) = ∑∑ p ( s j , rk ) log 2 
1 1

j= 0 k = 0  p ( rk ) 
 
lo que requiere disponer de las probabilidades
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.667
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.333

p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.4806


p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0.0534
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.1864
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.2796
 0.9   0.1 
I ( S; R ) = 0.4806·log 2   + 0.0534·log 2  +
 0.667   0.333 
 0.4   0.6 
+0.1864·log 2   + 0.2796·log 2   = 0.215 bits
 0.667   0.333 
8.d)
 1   1   1 
H ( S ) = ∑ p ( s j ) log 2 
1
 = 0.534·log 2   + 0.466·log 2   = 0,996 bit
j= 0  p (s j )   0.534   0.466 
 

 1   1   1 
H ( R ) = ∑ p ( rj ) log 2 
1
 = 0.667·log 2   + 0.333·log 2   = 0.918 bit
j= 0  p ( rj )   0.667   0.333 
 

I ( S; R ) = 0.215 bits
H(S|R) = H(S) – I(S;R) = 0.996 – 0.215 = 0.781 bits
8.e)Un canal binario simétrico con capacidad 0.215 bits tendrá una pe resultante
de resolver:
1  1 
0.215 = 1 − pe log 2   − (1 − pe ) log 2  
 pe   1 − pe 
ecuación trascendente que encuentra solución para pe = 0.234, con lo que el canal
buscado sería:
 0.766 0.234 
 0.234 0.766 
 

9.
9.a)La solución viene dada por la fórmula obtenida en el ejercicio 7
1 1
γ ( pe 0 ) −γ ( pe1 )
− pe1 − 0.1
0.722 − 0.469
1− pe 0 − pe1
p (s0 ) = 2 +1 =2
1− 0.2 − 0.1
+1 = 0.482
1 − pe0 − pe1 1 − 0.2 − 0.1
p(s1) = 1-p(s0) = 0.518
9.b)La capacidad de canal es el máximo valor de la información mútua y se
obtiene precisamente para las probabilidades anteriores.
 p ( rk | s j ) 
C = max {I ( S; R )} = ∑∑ p ( s j , rk ) log 2 
1 1

j= 0 k = 0  p ( rk ) 
 
lo que requiere disponer de las probabilidades
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.4374
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.5626

p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.3856


p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0.0964
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.0518
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.4662
 0.8   0.2 
C = max {I ( S; R )} = 0.3856·log 2   + 0.0964·log 2  +
 0.4374   0.5626 
 0.1   0.9 
+0.0518·log 2   + 0.4662·log 2   = 0.398 bits
 0.4374   0.5626 
9.c)
 1   1   1 
H ( S ) = ∑ p ( s j ) log 2 
1
 = 0.518·log 2   + 0.482·log 2   = 0,999 bit
j= 0  p (s j )   0.518   0.482 
 

 1   1   1 
H ( R ) = ∑ p ( rj ) log 2 
1
 = 0.5626·log 2   + 0.4374·log 2   = 0.988bits
j= 0  p ( rj )   0.5626   0.4374 
 
I(S; R) = 0.398bits
9.d)De haber seleccionado símbolos equiprobables:
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.45
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.55
p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.4
p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0.1
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.05
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.45
 0.8   0.2 
I ( S; R ) = 0.4·log 2   + 0.1·log 2  +
 0.45   0.55 
 0.1   0.9 
+0.05log 2   + 0.45·log 2   = 0.397 bits
 0.45   0.55 

10.
10.a) Obviamente 0,1
10.b) La capacidad del canal es
1  1 
C = 1 − pe log 2   − (1 − p e ) log 2   =0.53 bits
 pe   1 − pe 
de modo que, si utilizásemos adecuadamente dicho canal, la H(S|R) sería
únicamente de H(S) – C = 0,881 – 0,531 = 0,35 bits. Ahora bien, para que un
codificador sea "adecuado" debe explotar al máximo las propiedades del canal. En
el caso de un canal BSC se deberá verificar p(s0) = p(s1) = ½. Luego en ese caso la
H(S) a la salida del codificador sería de 1 bit, de modo que el conjunto
codificador-canal-decodificador se estaría comportando como un canal BSC con
capacidad 0,65 bits. De ahí la probabilidad de error sería:
 1  1 
0, 65 = 1 − pe log 2   − (1 − pe ) log 2   ⇒ pe = 0, 0658
p
 e  1 − p e 

10.c) Si C es mayor o igual que H(S) entonces es posible una transmisión sin
errores, luego
1  1 
0,881 = 1 − pe log 2   − (1 − pe ) log 2   ⇒ p e = 0, 0161
p
 e  1 − p e 

11. Ver apuntes

12. La fuente genera información a un ritmo


H(S)·Rs = 5.42·8000 = 43360 bits/seg
Como la modulación es 16-QAM y no se nos dice nada sobre la probabilidad de
error supondremos que el canal es ideal. La capacidad de un canal 16-QAM es de
4 bits/símbolo transmitido. Por tanto:
H(S)·Rs ≤ 4Rc  Rc ≥10840 baudios

13.
13.a)Canal 1
1 0 
0 1 
 
Canal 2
1 0
1 1 

2 2
Canal 3
1 1 
2 0 0
2
 
1 1
0
1
 4 4 2 
13.b)La probabilidad de error es 0, luego la capacidad será 1 bit. Para alcanzarla
p(s0) = p(s1) = ½
13.c)En este caso haremos uso de los resultados del ejercicio 7 para obtener p(s0)
1 1
γ ( pe 0 ) −γ ( p e1 )
− pe1 − 0.5
0 −1
1− pe 0 − pe1
p (s0 ) = 2 +1 =2
1− 0.5
+1 = 0.6
1 − pe0 − pe1 1 − 0.5
p(s1) = 1-p(s0) = 0.4
mientras que la capacidad será:
 p ( rk | s j ) 
C = max {I ( S; R )} = ∑∑ p ( s j , rk ) log 2 
1 1

j= 0 k = 0  p ( rk ) 
 
lo que requiere disponer de las probabilidades
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.8
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.2

p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.6


p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.2
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.2
 1 
I ( S; R ) = 0.6·log 2  +
 0.8 
 0.5   0.5 
+0.2 log 2   + 0.2·log 2   = 0.321 bits
 0.8   0.2 
13.d)Observando la matriz de transición del canal, o también a partir de la
observación del gráfico, podemos ver que el canal 3 es en realidad el resultado de
elegir aleatoriamente (con probabilidad ½) el canal 1 o el canal 2. Si ambos
alcanzasen su capacidad para los mismos valores de p(s0), p(s1) se verificaría que
la capacidad del canal 3 es la semisuma de las capacidades. Sin embargo, la
capacidad en el canal 3 se va a obtener con valores de p(s0), p(s1) diferentes a los
obtenidos en los apartados b) y c). Luego no se conseguirá extraer la capacidad de
ninguno de los dos canales 1 y 2. Por tanto:
C3 < ½ (C1+C2)
Otra forma de verlo es reinterpretándolo como un canal BNSC (Binario No
Simétrico). Consideremos para ello cómo realizaríamos la detección:
Si se recibe a  Decidimos 0
Si se recibe b  Decidimos 1
Si se recibe c  Decidimos 0
Si se recibe d  Decidimos 1
Resultaría en un canal BNSC con pe0 = 0 y pe1 = ¼. Las probabilidades necesarias
para obtener la capacidad serían:
1 1
γ ( pe 0 ) −γ ( p e1 )
− pe1 − 0.25
0 −811
1− pe 0 − pe1
p (s0 ) = 2 +1 =2
1− 0.25
+1 = 0.572
1 − pe0 − pe1 1 − 0.25
p(s1) = 1-p(s0) = 0.428
mientras que la capacidad será:
 p ( rk | s j ) 
C = max {I ( S; R )} = ∑∑ p ( s j , rk ) log 2 
1 1

j= 0 k = 0  p ( rk ) 
 
lo que requiere disponer de las probabilidades
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = 0.679
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = 0.321

p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = 0.572


p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = 0.107
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = 0.321
 1 
I ( S; R ) = 0.572·log 2  +
 0.679 
 0.25   0.75 
+0.107 log 2   + 0.321·log 2   = 0.558 bits
 0.679   0.321 
que, como puede verse es menor que (1+0.321)/2 = 0.66

14.
14.a)La primera posibilidad es tratarlo como un canal Binario No Simétrico y
aplicar los resultados obtenidos para ese caso. Sin embargo, en esta ocasión
vamos a abordar la solución directamente, optimizando la I(S;R) para este canal.
El proceso es más largo pero también más ilustrativo.
Para ello lo pondremos todo en función de p(s0) y del resto de datos del problema.
p(s1) = 1- p(s0)
p(r0) = p(r0|s0) p(s0) + p(r0|s1) p(s1) = p(s0) + (1-ε)(1- p(s0))
p(r1) = p(r1|s0) p(s0) + p(r1|s1) p(s1) = ε(1- p(s0))

p(r0,s0) = p(r0|s0) p(s0) = p(s0)


p(r1,s0) = p(r1|s0) p(s0) = 0
p(r0,s1) = p(r0|s1) p(s1) = (1-ε)(1- p(s0))
p(r1,s1) = p(r1|s1) p(s1) = ε(1- p(s0))
 1 
I ( S; R ) = p ( s 0 )·log 2  +
 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) 
 
 1− ε 
+ (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) log 2  +
 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) 
 
 ε 
+ε (1 − p ( s 0 ) )·log 2  
 ε (1 − p ( s 0 ) ) 
 
(
I ( S; R ) = − p ( s 0 )·log 2 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) − )
 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) 
− (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) log 2  −
 1 − ε 
 
−ε (1 − p ( s 0 ) )·log 2 (1 − p ( s 0 ) )
p ( s0 ) ε
d
dp ( s 0 )
(
I ( S; R ) = − log 2 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) − )
ln ( 2 ) p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) )
 p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) 
+ (1 − ε ) log 2  −
 1 − ε 
 
(1 − ε ) (1 − p ( s0 ) ) ε
− −
ln ( 2 ) p ( s 0 ) + (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) )
ε (1 − p ( s 0 ) )
+ε log 2 (1 − p ( s 0 ) ) +
1
ln ( 2 ) 1 − p (s0 )
Derivando respecto a p(s0) tenemos:
p ( s0 ) ε
I ( S; R ) = − log 2 ( εp ( s 0 ) + 1 − ε ) −
d
dp ( s 0 ) ln ( 2 ) εp ( s 0 ) + 1 − ε
 εp ( s 0 ) + 1 − ε  (1 − ε ) (1 − p ( s 0 ) ) ε
+ (1 − ε ) log 2  − +
 1− ε  ln ( 2 ) εp ( s 0 ) + 1 − ε
ε
+ε log 2 (1 − p ( s 0 ) ) +
ln ( 2 )
 εp ( s 0 ) + 1 − ε 
I ( S; R ) = − log 2 ( εp ( s 0 ) + 1 − ε ) + (1 − ε ) log 2   + ε log 2 (1 − p ( s 0 ) )
d
dp ( s 0 )  1− ε 

  εp ( s ) + 1 − ε (1−ε ) 
d
dp ( s 0 )
I ( S; R ) = − log 2 ( εp ( s 0 ) + 1 − ε ) + log 2  

0

1− ε


(
 + log 2 (1 − p )( s 0 )ε )
  
  εp ( s ) + 1 − ε (1−ε ) 
(1 − p ( s0 ) )
ε
 0
 
 1− ε 
I ( S; R ) = log 2   
d
=0
dp ( s 0 )  εp ( s 0 ) + 1 − ε 
 
 

(1−ε )
 εp ( s0 ) + 1 − ε 
 (1 − p ( s 0 ) )
ε

 1− ε  =1
εp ( s 0 ) + 1 − ε
ε
 1 − p ( s0 )  (1−ε )
  = (1 − ε )
 εp ( s 0 ) + 1 − ε 
1 − p ( s0 ) (1−ε )
= (1 − ε ) ε
εp ( s 0 ) + 1 − ε
 (1−ε ) 
1 − p ( s 0 ) = (1 − ε ) ε  ( εp ( s 0 ) + 1 − ε )
 
 (1−ε )
  (1−ε ) 
1 − p ( s 0 ) = (1 − ε ) ε  εp ( s 0 ) + (1 − ε ) ε  (1 − ε )
   
 (1−ε )
  (1−ε )  
1 − (1 − ε ) ε  (1 − ε ) =  (1 − ε ) ε  ε + 1 p ( s 0 )
    
1
1 − (1 − ε ) ε
(1−ε )
= p ( s0 )
ε (1 − ε ) ε + 1
Sustituyendo ahora p(s0) por su valor obtendremos la capacidad.
1
εp ( s 0 ) + 1 − ε = (1−ε )
ε (1 − ε ) ε + 1
1
(1 − ε ) ε
(1 − p ( s ) ) (1 − ε ) =
0 (1−ε )
ε (1 − ε ) ε +1
1
 
1 − (1 − ε ) ε  1 −
C = I ( S; R ) =− log 2
(1−ε )  (1−ε ) 
ε (1 − ε ) ε + 1  ε (1 − ε ) ε + 1 
 
 1 
1  (1−ε ) 

(1− ε)ε  ε (1 − ε ) ε + 1 
(1−ε )
log 2  −
1 − ε
ε (1 − ε ) ε + 1  
 
 
 (1−ε ) 1
  (1−ε ) 1

 ε (1 − ε ) ε + (1 − ε ) ε ·log  ε (1 − ε ) ε + (1 − ε ) ε 
−ε
 (1−ε )  2 (1−ε ) 
 ε (1 − ε ) ε + 1   ε (1 − ε ) ε + 1 
   
14.b)El caso ε = 0 resulta:
C = I ( S; R ) = 0
Para el caso ε = 1 obtenemos:
1  1 
C = I ( S; R ) = − log 2  −
1+1  1+1
 1
(
1
)
−1 1 − ·log 2 1 − 1 = 2 log 2 ( 2 ) = 1
 2 2 2
como cabía esperar.
Para el caso ε = 0,5 tendremos:
2
 1 3
1 − 1 − 
p ( s0 ) =  2 =4=
3
 1 5 5
 1− 
 2
11 1 4
  2 +1
22
 
2  
1  
1−  
C = I ( S; R ) = −  2 
log 2 
1 −
 1
 1− 
 1
1− 

 2   2 
11 1  1 1 1 
  2 +1  2 1 − 2  2 + 1 
22    
 1 
  1
 1− 

2   2 
1  1  1 − 1  12 + 1 
   2  2  
− 2
 1
log 2
1 −
1−   
 2  1−
1 1 1  2 
1 −  2 + 1  
2 2
 
 
1 3  3
−  1 − ·log 2  1 − 
2 5  5
3 4 1 8 1 2
C = I ( S; R ) = − log 2   − log 2   − ·log 2   = 0, 32
5 5 5 5 5 5
14.c)Es obvio, dado que la conexión en serie de dos canales Z resulta:
1 1 1
0 0 0 0 0 0
1-ε 1-ε 1-ε’
1 1 1 1 1 1
ε ε ε’
con ε’ = ε2, y repitiendo dicho procedimiento, llegamos a la conclusión establecid
en el enunciado.
14.d)Cuando el número de etapas tiende a infinito, la capacidad tiende a 1 (ε = 1)
o a 0 (ε ≠ 1)
15. CONEXIÓN SERIE. Dos canales binarios simétricos están conectados en
cascada. Determine la capacidad de cada uno de ellos por separado y la capacidad
total cuando ambos se conectan en cascada. Suponga que ambos tienen:
15.a)Identica probabilidad de error, pe. Evalúe su resultado para pe = 0.05.
15.b)Diferente probabilidad de error pe1, pe2. Evalúe su resultado para pe1 = 0.05,
pe2 = 0.1.

16.
16.a)Para determinar la capacidad del canal actuaremos de la forma habitual.
Necesitamos obtener I(S;R) en función de p(s0) y p(s1) = 1 – p(s0). En este caso
hay tres posibles símbolos recibidos: r0, r1 y r2 donde r2 corresponde al símbolo
borrado. Dada la simetría, la capacidad se obtendrá cuando p(s0) = p(s1) = ½.

Las probabilidades de cada uno de los símbolos recibidos son:


p(r0) = ½·(1-pb)
p(r1) = ½·(1-pb)
p(r2) = pb

Escribiendo I(S;R) como H(R)-H(R|S) tenemos:


H(R)= -2·½·(1-pb)·log2(½·(1-pb)) - pb·log2 (pb)
mientras que H(R|S) viene dado por:
H(R|S) = - 2·½·(1-pb)·log2(1-pb) – 2·½·pb·log2 (pb)
de manera que la capacidad de canal vendrá dada por:
C = -(1-pb)·log2(½·(1-pb)) + (1-pb)·log2(1-pb) =
= -(1-pb)·log2(½) -(1-pb)·log2(1-pb)) + (1-pb)·log2(1-pb) =
= -(1-pb)·log2(½) = 1-pb
16.b)Comparando ambas capacidades obtenemos la gráfica siguiente:
17. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. Un canal puede simplificarse
hasta la obtención de un modelo de canal binario simétrico con probabilidad de
error p, que depende de la distancia entre transmisor y receptor (la probabilidad de
error crece con la distancia), p = 1-0.99d, donde d viene expresado en Km.
Disponemos de tres enlaces y de cable suficiente, pero no sabemos si elegir una
configuración en serie o en paralelo (ver figuras) para cubrir una distancia total de
30 Km.
Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3
Emisor Receptor
10 Km 10 Km 10 Km

Enlace 1

30 Km

Enlace 2
Emisor Decisión por Receptor
30 Km mayoría

Enlace 3

30 Km
17.a)Determinar (no son necesarias las demostraciones) la probabilidad de error y
la capacidad de un único sistema cuando se utiliza para cubrir una distancia de 10
Km y cuando se utiliza para cubrir una distancia de 30 Km.
17.b)Determinar la probabilidad de error y la capacidad de la conexión serie de
los tres sistemas, cubriendo cada uno de ellos 10 Km.
17.c)Determinar la probabilidad de error y la capacidad de la conexión paralelo de
los tres sistemas, si se cubre al mismo tiempo la distancia total con los tres. Como
en este caso al receptor llegarán tres símbolos, suponga que decide por mayoría.

18. PROBLEMA DE EXAMEN. CURSO 2001-2002. Se desea mejorar la capacidad


de un sistema de comunicaciones ya existente. El sistema actual utiliza un antiguo
enlace de cable con probabilidad de error 0,03, tal y como muestra la figura 1.
Debido al coste que supone desenterrar los cables para sustituirlos por unos
nuevos de mejor calidad, se decide estudiar la viabilidad de una segunda opción,
consistente en establecer un enlace adicional de radio entre emisor y receptor. Con
la tecnología actual, la probabilidad de error del enlace radio sería 0,01. El
sistema que queremos estudiar se muestra en la figura 2.
Enlace cable
Emisor Receptor
pe = 0,03

Figura 1 – Sistema actual


Enlace radio

pe = 0,01

Enlace cable
Emisor Decisor Receptor
pe = 0,03

Figura 2 – Nuevo sistema


Lo que se quiere saber es si valdría la pena seguir manteniendo operativo el
antiguo enlace, o si es mejor dejar definitivamente de usarlo. Para ello se pide:
18.a)Determine la capacidad del sistema antiguo, cuando únicamente se utiliza el
enlace por cable.
18.b)Determine la capacidad que tendría el nuevo sistema, si se dejase de usar el
enlace de cable y únicamente se usase el nuevo enlace de radio.
18.c)Determine la capacidad que tendría la configuración mostrada en la figura 2
en la que se usan ambos enlaces a la vez. En este caso, considere que el decisor
opera de la forma siguiente:
• Si ambos bits recibidos son iguales (los dos 0’s o los dos 1’s) se decide que se
transmitió dicho bit.
• Si los bits recibidos por ambos canales son diferentes, el decisor da por válido
el dato recibido por el enlace radio.
18.d)Determine la capacidad que tendría la configuración mostrada en la figura 2
en la que se usan ambos enlaces a la vez. En este caso, considere que el decisor
opera de la forma siguiente:
• Si ambos bits recibidos son iguales (los dos 0’s o los dos 1’s) se decide que se
transmitió dicho bit.
• Si los bits recibidos por ambos canales son diferentes, el decisor no toma
ninguna decisión (pasa a un tercer estado, ‘x’ que no es 0 ni 1).

19.
19.a)Evaluar la información mutua de canal si los cuatro símbolos s0…s3 son
equiprobables.
19.b)Determine la matriz de probabilidades de transición del canal binario
equivalente suponiendo de nuevo símbolos equiprobables.
19.c)Evaluar, a partir del canal binario equivalente, la información mutua de dicho
canal binario.
19.d)Obtener una expresión válida de la información mutua del canal original en
función de las probabilidades de s0, s1, s2 y s3. Tenga en cuenta para ello las
condiciones que necesariamente se derivarán de la simetría del problema
planteado.
19.e)Determinar la capacidad del canal original.
19.f)Determine el canal binario equivalente que resulta cuando se utilizan las
probabilidades de símbolo obtenidas en el apartado anterior (si no lo ha podido
resolver tome p(s1) = 0,4; p(s0) = p(s2) = p(s3)) . Obtenga también la capacidad de
dicho canal binario.
19.g)Si los cuatro símbolos son equiprobables tendremos:
p(s0) = p(s1) = p(s2) = p(s3) = 0.25
y para los símbolos recibidos tendremos:
p(r0) = 0.25·(p(r0|s0) + p(r0|s1) + p(r0|s2) + p(r0|s3)) = 0.25
Del mismo modo:
p(r0) = p(r1) = p(r2) = p(r3) = 0.25
Por tanto, evaluándo I(R;S) como
I(R;S) = H(R) – H(R|S)
tendremos:
H(R) =2 bits
H(R|S) = 0.7·0.25·log2(1/0.7) + 3·0.8·0.25·log2(1/0.8) +
+ 6·0.1·0.25·log2(1/0.1) + 6·0.05·0.25·log2 (1/0.05) = 1,106 bits
luego la información mútua vale:
I(R;S) = H(R) – H(R|S) = 0.894 bits
19.h)Para obtener la matriz de probabilidades de transición del canal binario
equivalente debemos evaluar todas las posibilidades de transmitir cero o uno. Así,
por ejemplo, un cero puede transmitirse de 4 formas:
Im
s2 s1
j/2

3 s0 3 Re

2 2

-j
s3
Opción 1: Como primer cero de s0
Opción 2: Como segundo cero de s0
Opción 3: Como primer cero de s1
Opción 4: Como segundo cero de s2

La probabilidad de recibir un cero cuando se transmite un cero será, por tanto:


p(r0b|s0b) = 0.25·p(r0 o r1|s0) + 0.25·p(r0 o r2|s0) +
+ 0.25·p(r0 o r1|s1) + 0.25·p(r0 o r2|s2) =
= 0.25·0.8 + 0.25·0.8 + 0.25·0.9 + 0.25·0.9 = 0.85
Evaluando lo mismo para un 1 tenemos:
p(r1b|s1b) = 0.25·p(r1 o r3|s1) + 0.25·p(r2 o r3|s2) +
+ 0.25·p(r1 o r3|s3) + 0.25·p(r2 o r3|s3) =
= 0.25·0.85 + 0.25·0.85 + 0.25·0.85 + 0.25·0.85 = 0.85
de modo que tenemos un canal binario simétrico con probabilidad de error 0.15
19.i)La información mútua de dicho canal será:
I(S;R) = H(R) – H(R|S)
de forma que dependerá de las probabilidades de transmitir 0 o 1. Así, partiendo
de p(s0b) tenemos:
p(r0b) = 0.85·p(s0b) + 0.15·(1- p(s0b)) = 0.15 + 0.7 p(s0b)
p(r1b) = 0.15· p(s0b) + 0.85·(1- p(s0b)) = 0.85 – 0.7 p(s0b)
por tanto:
H(R) = -[0.15 + 0.7 p(s0b)]log2(0.15 + 0.7 p(s0b))-
- [0.85 – 0.7 p(s0b)]·log2(0.85 – 0.7 p(s0b))
mientras que H(R|S) será:
H(R|S) = -0.85·p(s0b)·log2(0.85) - 0.15·(1- p(s0b))·log2(0.15) –
- 0.15· p(s0b)·log2(0.15) - 0.85·(1- p(s0b))·log2(0.85)

H(R|S) =- 0.15·log2(0.15) – 0.85·log2(0.85) = 0.61

por tanto:
I(S;R) = H(R) – H(R|S) = -[0.15 + 0.7 p(s0b)]log2(0.15 + 0.7 p(s0b))-
- [0.85 – 0.7 p(s0b)]·log2(0.85 – 0.7 p(s0b)) – 0.61
que es la expresión buscada.
19.j)Para el canal propuesto originalmente en el ejercicio, la información mútua
podría determinarse de forma idéntica a la obtenida en el ejercicio anterior. Para
ello necesitaremos los valores de p(r0) a p(r3). Como el objetivo final es
determinar la capacidad de canal, una mera observación nos permite realizar la
siguiente suposición:
La maximización nos conducirá, por simetría, a p(s1) = p(s2) = p(s3), y por tanto,
p(s0) = 1 – 3·p(s1).
De ese modo, podemos optimizar respecto a p(s1) únicamente. Ahora
expresaremos la información mutua en función de dicho parámetro. Para ello
necesitamos obtener primero las probabilidades p(r0) a p(r3). Nuevamente por
simetría, podemos ver que p(r1) = p(r2) = p(r3):
p(r1) = 0.1·(1 – 3·p(s1)) + 0.9·p(s1) = 0.1+0.6·p(s1)
p(r0) = 0.7·(1-3·p(s1)) + 0.3·p(s1) = 0.7 – 1.8·p(s1)
Por tanto:
H(R) = -3·(0.1+0.6·p(s1))·log2(0.1+0.6·p(s1)) – (0.7 – 1.8·p(s1))·log2(0.7–
1.8·p(s1))
mientras que H(R|S) resulta:
H(R|S) = -0.7·(1-3·p(s1))·log2(0.7) – 3·0.1·(1 – 3·p(s1))·log2(0.1) –
- 3·0.1·p(s1)·log2(0.1) – 3·0.8·p(s1)·log2(0.8) – 6·0.05·p(s1)·log2(0.05) =
H(R|S) = 1.357 – 1.004·p(s1)
de forma que la información mutua la podemos escribir en función de p(s1) como:
I(R;S) = -3·(0.1+0.6·p(s1))·log2(0.1+0.6·p(s1)) – (0.7 – 1.8·p(s1))·log2(0.7–
1.8·p(s1)) - 1.357 + 1.004·p(s1)
19.k)Para obtener la capacidad es necesario derivar la expresión anterior frente a
p(s1) e igualar a cero. Realizando dicha operación obtenemos:
p(s1) = 0.28633 --> p(s0) = 0.141
lo que, sustituido en la expresión de la información mútua, nos da la capacidad:
C = 0.9132 bits/símbolo
19.l)Si utilizamos las probabilidades de símbolo obtenidas en el apartado anterior,
el canal binario resultante es:
p(r0b|s0b) = 0.141·p(r0 o r1|s0) + 0.141·p(r0 o r2|s0) +
+ 0.28633·p(r0 o r1|s1) + 0.28633·p(r0 o r2|s2) =
= 0.141·0.8 + 0.141·0.8 + 0.28633·0.9 + 0.28633·0.9 = 0.741
Evaluando lo mismo para un 1 tenemos:
p(r1b|s1b) = 0.28633·p(r1 o r3|s1) + 0.28633·p(r2 o r3|s2) +
+ 0.28633·p(r1 o r3|s3) + 0.28633·p(r2 o r3|s3) =
= 4·0.28633·0.85 = 0.973
de forma que ahora se obtiene un canal binario NO simétrico, con pe0 = 0.259 y
pe1 = 0.037 Para obtener la capacidad es necesario recurrir a las expresiones ya
conocidas para canal binario no simétrico:
1 1
γ ( pe 0 ) −γ ( pe1 )
− p e1 − 0.027
0.825 − 0.179
1− pe 0 − pe1
p ( s0 ) = 2 +1 =2
1− 0.286
+1 = 0.449
1 − pe0 − pe1 1 − 0.286
Luego p(s1) = 0.551. Sustituyendo en la expresión de la información mútua para
un canal binario no simétrico obtendremos la capacidad de dicho canal:
C = 0.617 bits
20. ENTROPÍA DIFERENCIAL. Determine la entropía diferencial de las siguientes
variables aleatorias:
( x −µ )2
1 −
20.a) f X ( x ) = e 2 σ2

2πσ

20.b) f X ( x ) = λe u (x)
−λx

20.c)fX(x) uniforme en [-a,a]

21. CAPACIDAD DE CANAL. Considere un canal telefónico de voz con un ancho


de banda de 3.1 KHz. (300 Hz a 3400 Hz).
21.a)Determine la capacidad de dicho canal si la relación SNR es de 30 dB.
21.b)Determine la relación SNR requerida mínima si se desea transmitir a 9600
bps sobre dicho canal.

22.
Para poder transmitir a 155 Mbps es necesario que el canal tenga, como mínimo
esa capacidad. Luego
C = Blog2(1+SNR) ≥ 155·106
de donde podemos despejar la SNR mínima requerida
155·106

SNR ≥ 2 106
− 1 = 4.56·1046
Como la potencia de ruido disponible en el receptor es
Pn = kT0BF = 4·10-21·106·100.4 = 10-14 W
necesitaremos una potencia de señal en el receptor mínima de:
Ps,rec = SNR·Pn = 4.56·1032 W = 326.6 dBW
de forma que la potencia emitida deberá ser, como mínimo:
Pt,min = Ps,rec + At = 326.6 dBW + 1.8·12 dB = 348.2 dBW  6.6·1034 W !!!!!

23. CAPACIDAD DE CANAL. Una imagen de televisión en blanco y negro puede


representarse como una matriz de puntos (720 x 576) cada uno de los cuales
puede cuantificarse con 10 bits. Suponiendo que se transmiten 25 cuadros por
segundo y que la relación SNR es de 30 dB, determine el mínimo ancho de banda
necesario para transmitir una imagen de televisión en B/N, suponiendo que todos
los pixeles son independientes y que todos toman cualquiera de los 1024 niveles
posibles con igual probabilidad.

Solo por curiosidad, el ancho de banda asignado a cada canal de televisión es de 6


MHz, incluyendo anchos de guarda y señales de audio.

24. CAPACIDAD DE UN CANAL ARBITRARIO. En los ejemplos de clase se ha


analizado la capacidad de un canal de ancho de banda fijo B y con ruido blanco de
densidad espectral constante Snn(f) = N0/2. En este ejercicio se pretende
determinar la capacidad de un canal con una respuesta frecuencial arbitraria y en
el que el ruido tiene una densidad espectral también arbitraria.
Supongamos que disponemos de un canal de ancho de banda B, subdividido en N
subcanales, todos ellos de idéntico ancho de banda Bi = B/N. La respuesta
frecuencial del canal es plana, idéntica en todos los subcanales, pero el ruido es
diferente en cada uno de ellos, lo que representaremos por diferentes Pni, i = 1..N,
siendo Pn la potencia total del ruido.
N
Pn = ∑ Pni
i =1
Una interpretación gráfica se ofrece en la figura.

Pn2
Pn1 PnN
Pn3 . . .
PnN-1

La capacidad total del canal completo será la suma de la capacidad de los


diferentes subcanales. El primer problema que nos encontramos es como repartir
la potencia de señal Ps disponible entre los diferentes subcanales de la forma más
adecuada.
24.a)Denotando por Psi la potencia de señal en el i-ésimo canal, determine la
capacidad de dicho canal.
24.b)Obtenga la expresión de la capacidad de todo el canal como suma de las
capacidades de los diferentes subcanales.

Ahora trataremos de maximizar la capacidad total en función de las diferentes Psi.


Para ello será preciso utilizar multiplicadores de Lagrange, tal y como hacemos
para optimizar una función sujeta a restricciones. En este caso la restricción será:
N
Ps = ∑ Psi
i =1

24.c)Demuestre que la función a maximizar puede escribirse como:


N
B  P   N 
C ( Ps1 , Ps2 ,..., PsN , λ ) = ∑ log 2 1 + si  − λ  ∑ Psi − Ps 
i =1 N  Pni   i =1 
y obtenga las derivadas parciales de C respecto a Psi y a λ (multiplicador de
Lagrange).
24.d)Demuestre que la solución de igualar las derivadas parciales a 0 viene dada
por la expresión:
P +P
Psi = s n − Pni
N
24.e)Para un canal formado por N=5 subcanales, con potencias de ruido
respectivas (miliwatts) 0.1, 0.3, 0.4, 0.2, 0.1 y para una potencia de señal
disponible Ps = 1.4 miliwatt, determine los valores de las potencias de señal que
deberían asignarse a cada uno de los subcanales.
24.f)Represente gráficamente, con un diagrama de barras, los valores de Pni para
cada canal (igual que en la figura del ejemplo). Represente también Psi. Por
último, represente Psi+Pni. ¿Hay algo que le llame la atención?
24.g)Repita los apartados e) y f) cuando las potencias de ruido en los diferentes
subcanales son 0.1, 0.3, 0.7, 0.2, 0.1. Interprete los resultados.
24.h)Determine la expresión de la capacidad de canal cuando las potencias se
eligen de forma adecuada.
24.i)Suponga ahora que extremamos la situación anterior haciendo tender N
(número de subcanales) a infinito, y haciendo que Psi se convierta en la densidad
espectral de ruido Snn(f). Pasando al límite las expresiones anteriores, determine
como deberíamos elegir Sss(f) (la densidad espectral de señal recibida). Trate de
obtener también una expresión para la capacidad del canal en esas circunstancias.
24.j)Si el canal, en lugar de tener respuesta plana en frecuencia, hubiese tenido
una respuesta frecuencial arbitraria, digamos Hc(f), ¿cómo debería ser la densidad
espectral de la señal emitida?. ¿Qué valor tomará la capacidad de canal en esas
circunstancias?
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS DE TRANSMISIÓN DIGITAL - III

1. CANAL DIGITAL E ISI. Un canal digital tiene una respuesta impulsional hd[n]
como la mostrada en la figura.

Respuesta impulsional del canal digital


1

0.5
0.3

hd[n]
0
.-0.1

-0.5

-1
-2 -1 0 1 2
n
Se pide:
1.a)Determinar la secuencia de símbolos recibida, en ausencia de ruido, cuando la
secuencia de símbolos emitida es s[n] = {-1, -j, 1, -j, -1, -1, j, 1, j, j …}
1.b)Explicar de forma justificada si la ISI, por si sola, podría provocar errores de
detección en el sistema anterior.

a) La secuencia de símbolos recibida, en ausencia de ruido viene dada por la


convolución de la secuencia emitida con la respuesta impulsional del canal digital
equivalente, hd[n]
hd[n] = 0.3δ[n+1] + δ[n] -0.1δ[n-1]
r[n] = hd[n]*s[n]

r [n ] = ∑ h [ m] s [ n − m] = h [ −1] s [ n + 1] + h [0] s [ n ] + h [1] s [ n − 1]
d d d d
m =−∞
r[n] = 0.3s[n+1] + s[n] -0.1s[n-1]
r[n]={-1-0.3j,0.4-j,1-0.2j,-0.4-j,-1.3+0.1j, -0.9+0.3j, 0.4+j, 1+0.2j, -0.1+1.3j, 0.9j}
b) Dado que la distancia mínima entre dos símbolos en el caso anterior es √2 y que
la ISI como máximo es capaz de producir una desviación de:
|ISI|max = 0.4
como 0.4 < √2/2 = 0.73, la ISI por sí sola no será capaz de inducir un error en el
detector en este caso.
2. Dado el canal digital con respuesta impulsional hd[n] = δ[n] -0.3· δ[n-1] + 0,4· δ[n-
2] – 0.2· δ[n-3] que va a ser utilizado en un sistema binario (símbolos emitidos ±1)
se pide:
2.a)Dibuje el esquema resultante al interpretar dicho canal como un codificador
convolucional
2.b)Dibuje el diagrama de estados, indicando claramente en cada transición que
nivel se emite y a qué símbolo emitido se asociaría.

a) Para interpretar el canal como un codificador convolucional los últimos L-1 símbolos
emitidos actuarán como “estado” del canal, el símbolo emitido en el instante actual actuará
como entrada al codificador y la salida se obtiene teniendo en cuenta los pesos asignados por
la respuesta impulsional del canal digital equivalente. Gráficamente para el caso que nos
ocupa:
Estado

s[n] s[n-1] s[n-2] s[n-3]

-0.3 0.4 -0.2


Entrada 1

s [ n ] − 0.3s [ n − 1] + 0.4s [ n − 2] − 0.2s [ n − 3]


b) El diagrama de estados solicitado estará compuesto por un total de 23 estados, ya que cada
uno de los registros de estado puede contener el valor ±1. Gráficamente tendremos:
-1 -0.9 h -1 g
-1,-1,-1 -1,-1,1
-1.3

-1
-0.1
1
1.1
a 1 -0.5 -1 f
0.9
1,1,1 -1,1,-1
-1 1
0.7
-1.1 1.9
1
1.3 1
-1.5
-1

b -1 e
1,1,-1 -1,1,1
-0.7 -1.9
1 -1 1.5
1
0.5
1
0.1 c d
1,-1,1 1,-1,-1

3. Repita los apartados anteriores para el canal hd[n] = -0.6· δ[n+1] + δ[n] + 0.3· δ [n-
1], suponiendo que los símbolos emitidos son ahora {+3 +1 -1 y -3}.

a) Para interpretar el canal como un codificador convolucional los últimos L-1


símbolos emitidos actuarán como “estado” del canal, el símbolo emitido en el
instante actual actuará como entrada al codificador y la salida se obtiene teniendo
en cuenta los pesos asignados por la respuesta impulsional del canal digital
equivalente. Gráficamente para el caso que nos ocupa:
Estado

s[n+1] s[n] s[n-1]

1 0.3
Entrada -0.6

−0.6s [ n + 1] + s [ n ] + 0.3s [ n − 1]
b) El diagrama de estados solicitado estará compuesto por un total de 42 estados,
ya que cada uno de los registros de estado puede contener el valor ±1, ±3.
Gráficamente tendremos:
-3,-3 -3,3 -3,-1 -3,1

-3
3.1
1
0.7 1,1 3,-3
-3
2.5
1
0.1

1,-1 3,3

-1
1.3

3
-1.1 3
1,3 3,-1
-0.5

-1
1.9
1,-3 3,1

-1,1 -1,-1 -1,3 -1,-3

Se han completado las primeras transiciones con los valores asociados. Se omiten el
resto de valores y flechas por motivos de claridad.

4. (EJERCICIO PROPUESTO EN EL EXAMEN DE FEBRERO DEL CURSO


2005/2006) Para un canal digital binario con tres posibles símbolos emitidos {s0 =
-1, s1 = 0, s2 =1}y cuya respuesta impulsional viene dada por hd[n] = δ[n] +
0.4· δ[n-1] + 0.2· δ[n-2] se quiere construir un decodificador MLSD, para lo que se
necesita obtener el diagrama de estados que se obtiene al interpretar el canal como
un codificador convolucional. Dibuje dicho diagrama, indicando claramente en
cada transición que nivel se emite y qué símbolo emitido se asociaría.

5. Dado el canal digital con respuesta impulsional hd[n] dada por hd[n] = -0.6· δ[n+1]
+ δ[n] + 0.3· δ [n-1], se envia a través de dicho canal la secuencia binaria s[n] = …
1 1 -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 …
5.a)Determine la secuencia que se recibiría en ausencia de ruido (considere que
los dos últimos símbolos transmitidos antes de s[n] son dos 1’s)
5.b)Determine la secuencia que realmente se recibe si el ruido toma los valores
w[n] = … 0.6 -0.3 1.5 -0.6 0.6 0.1 -0.5 1.0 -1.0 0.5 …
5.c)Determine la secuencia que se detectaría si se utilizase un detector
convencional (detección por signo)
5.d)Determine la secuencia detectada haciendo uso del algoritmo de Viterbi.
5.e)Compare los resultados de los apartados c) y d) con la secuencia emitida.
Obtenga sus conclusiones.

a) En ausencia de ruido la secuencia recibida viene dada por la convolución entre la


secuencia de símbolos emitida y la respuesta impulsional del canal digital equivalente:
r[n] = hd[n] * s[n] = -0.6 s[n+1] + s[n] + 0.3 s[n-1]
que resulta, para las muestras de interés:
r[n] = … 0.4, 1.9, -1.3, 1.3, -0.1, -1.9, 1.3, -1.3, 1.3, -0.7 …
b) Añadiendo el ruido tendremos:
r[n] = hd[n] * s[n] + w[n]
que resulta:
r[n] = … 1.0, 1.6, 0.2, 0.7, 0.5, -1.8, 0.8, -0.3, 0.3, -0.2 …
c) Un detector convencional daría la siguiente secuencia detectada:
s’[n] = … 1, 1, 1, 1, 1, -1, 1, -1, 1, -1 …
d) Para hacer uso del algoritmo de Viterbi necesitamos primero obtener el diagrama de
estados del canal visto como un codificador convolucional. Abordando el problema
como en los ejercicios precedentes obtendremos:

c
1,-1

1 1
0.1 -1.9
1 -1
0.7 a d
1,1 -1.3 1.3 -1,-1 -0.7

1 1.9 -0.1 -1
-1 -1
b
-1,1
Ahora vamos a construir el Trellis que incluirá todos los posibles caminos. Dado que
nos dicen que los dos símbolos anteriores son dos 1’s, tendremos que arrancar del estado
a.
1 1 1 1
a 0.7 a 0.7 a 0.7 a 0.7 a
-1 -1 -1 -1
1.9 1.9 1.9 1.9

b b b 1 b 1 b
-1 -1
0.1 0.1 1.3
1.3
1 1 1
-1.3 -1.3 -1.3
c c -1 c -1 c -1 c
-0.1 -0.1 -0.1
1 1
-1.9 -1.9
-1 -1
d d d -0.7 d -0.7 d
donde se ha indicado, bajo cada transición, el nivel que se genera.
Ahora simplemente tendremos que evaluar la diferencia entre la señal recibida y las
posibles transiciones, calculando el peso de cada una de las ramas. Resulta:
1 1.6 0.2

0.09 0.9 1.15


a a a a
0.81 0.18 3.79

b b b 9.23 b
10.43
9.22 2.43

c c 3.7 c 0.27 c
8.11
4.51
d d d d
Comenzaremos la poda, eliminando de los valores que confluyen en un nodo, aquellos
mayores:
1 1.6 0.2

0.09 0.9 1.15


a a a a
0.81 0.18 3.79

b b

2.43

0.27 c

d
Tras la primera poda, podemos determinar que el primer símbolo recibido es un 1.
Si seguimos avanzando tendremos:

6. Haciendo uso del algoritmo de Viterbi para un canal digital con respuesta
impulsional hd[n] = δ[n] – 0.8· δ[n-1] y por el que se transmite una secuencia de
símbolos 4-PAM s[n] con niveles dados por {-3,-1,1,3}, decodifique la secuencia
emitida cuando la secuencia recibida r[n] es … 0.2 -3.1 1.3 -3.1 2.9 -0.3 -4.3 -
1.1 -1.2 0.0 …. Asuma el estado inicial del canal que estime oportuno.

7. Se desea realizar una evaluación del coste computacional que supondría la


introducción de un detector MLSD operando a través del algoritmo de Viterbi
para la detección de una secuencia de símbolos en un sistema de comunicaciones
64QAM que opera a 2 Mbps y para el que la duración estimada de la respuesta
impulsional (canal digital equivalente) es de 5 muestras.
7.a) Esboce el modelo de canal interpretado como un codificador convolucional,
indicando claramente los diferentes elementos que lo componen. (1 punto)
Es tado

s [n] s [n-1] s [n-2] s [n-3] s [n-4]

h d [0] h d [1] h d [2] h d [3] h d [4]

Entra da
4

x [n ]= ∑ h d [m ]· s [n − m ]
m=0

7.b)Determine el número de multiplicaciones necesarias para la decodificación de


cada uno de los símbolos.
El número de estados posibles del canal serán 644, y el número de transiciones
posibles son 645 = 1,07·109. Como cada transiciín implica evaluar al menos dos
operaciones tendremos 2,14·109 operaciones/símbolo. (1 punto)
7.c) Determine el número de operaciones requeridas por segundo. (1 punto)
Si el sistema opera a 2 Mbps, tendremos 0,33 Mbaudios (Msímbolos/segundo),
luego el número de operaciones requeridas por segundo serán:
2,14·109 operaciones/símbolo · 0,33·106 símbolos/segundo = 7,15·1014 ops/s
7.d) Suponiendo que se utiliza como procesador un Pentium IV a 3,4 GHz, y
asumiendo que el tiempo empleado en realizar una operación es un ciclo de reloj,
¿tendría capacidad suficiente dicho procesador?. En caso contrario, ¿Cuántos de
ellos habría que poner trabajando simultáneamente para poder realizar la
decodificación solicitada? (1 punto)
Dicho procesador podría, en el mejor de los casos, realizar 3,4·109 ops/s. Por
tanto, harían falta como mínimo:
7,15·1014 / 3,4·109 = 210.295 procesadores !!!! (aún lejos de las posibilidades
tecnológicas actuales)
7.e)En una tabla, esboce muy brevemente qué alternativas podrían usarse para
ecualizar el canal anterior mediante un diseño fijo sin restricciones y sus ventajas
e inconvenientes (1 punto).

Alternativas Ventajas Inconvenientes


Filtro inverso Sencillo de calcular Longitud de la respuesta
Es causal en sistemas de fase mínima impulsional desconocida a priori
Elimina por completo la ISI El ruido no está controlado
Peores prestaciones
Síntesis compleja si no causal
Filtro de Wiener El ruido está controlado Cálculo más complejo
Mejores prestaciones Siempre es no causal
Longitud de la respuesta
impulsional desconocida a priori
No elimina totalmente la ISI
Síntesis compleja

8. Considere el canal mostrado en el ejercicio 1.


8.a)Obtenga la función de transferencia Hd(z) del canal digital, y represente su
diagrama de polos y ceros. ¿Se trata de un sistema de fase mínima?
8.b)Obtenga y represente la respuesta frecuencial del canal canal anterior, tanto en
módulo como en fase.
8.c)Esboce el diagrama de polos y ceros del filtro inverso.
8.d)Sobre la figura indique las posibles ROC (Region Of Convergence) de dicho
filtro.
8.e)Obtenga las diferentes respuestas impulsivas asociadas a cada una de las ROC
anteriores.
8.f)¿Hay alguna solución causal y estable?¿Por qué?. ¿Hay alguna solución
causal? ¿Hay alguna solución estable?. En caso afirmativo, indique cuales.

9. Repita los apartados anteriores para el canal siguiente:


Respuesta impulsional del canal digital
1

0.5
0.5

hd[n]
0

-0.3
-0.5

-1
-1 0 1 2 3
n

10. Dado el canal cuya respuesta impulsiva se muestra en el ejercicio 1, se pretende


obtener el filtro ecualizador mediante filtro de Wiener.
10.a)Suponiendo que los símbolos transmitidos son {+1,-1} obtenga el filtro de
Wiener para diferentes potencias de ruido N0 = 0.1, 1 y 10 (supuestamente
blanco).
10.b)Repita el apartado anterior, suponiendo ahora que los símbolos transmitidos
son {+7,+5,+3,+1,-1,-3,-5,-7}, es decir, un sistema 8-PAM. Suponga que los
símbolos son equiprobables e incorrelados.
10.c)¿Por qué se obtienen diferentes soluciones en los apartados a) y b)?.
Justifique su respuesta.
11. Repita el ejercicio 4 para el canal mostrado en la ejercicio 6. ¿Es en algún caso el
filtro de Wiener obtenido causal?. ¿Por qué?

12.
Partiendo de la expresión para el filtro de Wiener no causal:
1
H*d  *  Γ ss ( z ) z − n 0
H eq ( z ) = z 
1
H d ( z ) H*d  *  Γss ( z ) + Γ vv ( z )
z 
Suponiendo n0 = 0 (por comodidad), sabemos que la Energía por Símbolo (que
coincide con la Energía de Bit, por ser un sistema binario) de la señal recibida es:

h d [ n ] = 1 + 0.09 + 0.04 = 1.13
2
Es = E b = ∑
n =−∞

de modo que N0 tomará el valor:


N0 = Eb/(Eb/N0) = 1.13/100.8 = 0.179
Sustituyendo en la expresión del ecualizador y teniendo en cuenta que
Γss(z) = E{|s[n]|2} = 1, Γvv(z) = N0/2 = 0.0895
1
H*d  * 
H eq ( z ) = z 
*  1 
H d ( z ) H d  *  + 0.0895
z 
Utilizando que Hd(z) = 1 – 0.3z-1 +0.2z-2, Hd*(1/z*) = 1 – 0.3z + 0.2z2, tenemos:
1 − 0.3z + 0.2z 2
H eq ( z ) =
0.2z − 0.36z + 1.22 − 0.36z −1 + 0.2z −2
2

13. Para el canal cuya respuesta impulsiva se muestra en el ejercicio 1, se pretende


obtener el filtro ecualizador FIR de Wiener.
13.a)Suponiendo que los símbolos transmitidos son {+1,-1} obtenga el filtro FIR
de Wiener para potencias ruido N0 = 10 (supuestamente blanco) para longitudes 2,
3 y 4.
13.b)Obtenga, en los casos anteriores, la respuesta total del sistema canal +
ecualizador.
13.c)Determine el valor máximo de la interferencia intersimbólica residual.

14. El filtro de Wiener se diseña para minimizar el error cuadrático medio.


14.a)Obtenga dicho valor mínimo en el caso del filtro de Wiener no causal
14.b)Reobtenga el resultado anterior en el caso del filtro FIR de Wiener de longitud
Lec

Anda mungkin juga menyukai