Anda di halaman 1dari 5

EL DERECHO Y LA MORAL PARA IMANUEL KANT Y PARA HANS KELSEN

Según Kant, ninguna norma podrá entenderse como un fin, pues el sujeto es quien se
propone el fin de manera interna. La Ley será un medio que deberá formarse a través
del imperativo moral como una proposición que manda el deber, a partir de la cual se
podrá facultar el obligar a otros (el concepto de derecho).

Kant hace una distinción entre la ley moral y la ley positiva (ética). Por un lado, la
moral se define así:

“la relación de las acciones con la autonomía de la voluntad, esto es, con la legislación
universal posible gracias a sus máximas. La acción que puede compadecerse con la
autonomía de la voluntad es lícita y la que no concuerde con ella es ilícita. La voluntad
cuyas máximas coinciden necesariamente con las Leyes de la autonomía es una
voluntad santa y absolutamente buena. La dependencia de una voluntad que no es
absolutamente buena respecto del principio de autonomía (el apremio moral) supone la
obligación. Esta no puede ser aplicada por lo tanto a un ser santo. La necesidad objetiva
de una acción por obligación se llama deber”.

Por otro lado, la ética es entendida bajo los siguientes términos:

“La ética manda que yo cumpla el compromiso contraído en un contrato, aunque la otra
parte no pudiera acto seguido obligarme a ello: pero toma de la doctrina del derecho,
como dados, la ley (pacta sunt servanda) y el deber correspondiente a ella. Por tanto, la
legislación de que las promesas aceptadas han de cumplirse no reside en la ética, sino en
el lus. La ética enseña sólo que, aun cuando se suprimiera el móvil que la legislación
jurídica une con aquel deber, es decir, la coacción externa, la sola idea del deber basta
como móvil”.

En este orden de ideas, la moral será autónoma y regida por el imperativo categórico, es
decir, un fin en sí mismo, mientras que la ética será heterónoma en la lógica de la
relación medio a fin, regida por un juicio hipotético.

De acuerdo con Adela Cortina, en el estudio preliminar de La metafísica de las


costumbres, Kant no podrá ser encasillado como iusnaturalista, dado que la naturaleza
humana se conoce empíricamente y un conocimiento de este orden carece de referente
normativo teórico y práctico. Kant seguirá una antigua tradición, en el sentido de que
una idea de la razón que afirma la libertad, pretende justificar lógicamente que los
hombres sean capaces de derechos.

Ahora bien, para responder a una parte de la pregunta formulada inicialmente, se puede
afirmar que, para Kant, el juez, al resolver una controversia, deberá echar mano del
derecho y, sólo allí encontrará las condiciones para satisfacer la reclamación. De igual
modo, al referirse a la imposibilidad de coaccionar en “equidad”, en virtud de una ley,
aducirá que sólo en virtud del derecho positivo se podrá tomar una decisión por más
injusto que resulte el juez al desempeñar su rol institucional, hace uso de su razón
privada, por tanto, es un autómata incapaz de someterse a referencias indeterminadas,
pues, lo dado está en la ley o el contrato, el resto será del resorte del tribunal de la
conciencia.
KELSEN y la respuesta correcta en el derecho Kelsen empezará por decir que su teoría
pura del derecho es positivista, general y no se afilia a una interpretación de un orden
jurídico nacional o internacional; en otras palabras, es una ciencia jurídica y no una
teoría política. Al denominar su teoría como pura, pretendió instituir una ciencia
orientada únicamente al estudio del derecho, de manera que todo conocimiento tomado
de otras disciplinas está proscrito. Para Kelsen, a diferencia de Kant, la libertad no será
autonomía razonada, sino que es encontrarse emancipado frente al principio de
causalidad; de igual manera, la libertad es la condición principal de la imputación
moral, religiosa o jurídica. El hombre es libre en tanto que su acción se convierta en
punto final de la imputación, entendida como la consecuencia especifica38 (a pesar de
las leyes causales que lo afecten)

En otras palabras, como lo ejemplifica Kelsen, entre un robo y el castigo a quien hurta
algo, no hay una relación de causa a efecto, sino una correspondencia instituida sobre el
principio de imputación, la que prescribe castigar a los ladrones por un acto de voluntad
realizado en el espacio-tiempo en el marco del derecho positivo. (Por otra parte, esta
norma no es afectada por la comprobación de que algunos robos son cometidos sin que
el ladrón sea luego castigado). Cabe señalar que lo tratado en el anterior aparte
constituye el insumo para la crítica de la doctrina del derecho natural, pues allí no se
establece una diferencia entre derecho y naturaleza al ser considerada la misma cosa, en
tanto la voluntad de Dios penetra todo y, en consecuencia, se tiene una metafísica del
derecho.

Respecto del objeto del derecho como ciencia normativa, Kelsen nos dirá que se ocupa
tanto de los estados considerados como de reposo, donde el derecho se presenta como
un orden social regulado por un sistema de normativo respecto de la conducta humana y
la relación recíproca entre las personas (estático o sistema establecido), así como los
estados móviles en los actos de creación y en la aplicación, en el sentido de obligar o
permitir (dinámico).

Aquí

La norma existe mediante un acto que regula la conducta de las personas, es decir,
hechos afectados por el espacio, el tiempo, la materialidad y la individualidad.
Asimismo, la regla del derecho se debe entender como equivalencia a las leyes causales,
en tanto es la manera que permite describir el objeto del derecho o sistema de normas en
sentido específico. Al igual que Kant, Kelsen entenderá que la regla del derecho
(causalidad) es un juicio hipotético, pero no en el sentido de un principio práctico que
describe un propósito en términos de medio a fin, sino que la interpreta como una
suposición sin pruebas que impone un deber ser.
IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS

SON LOS IMPERATIVOS QUE PRESCRIBEN UNA ACCIÓN COMO BUENA PORQUE DICHA
ACCIÓN ES NECESARIA PARA CONSEGUIR ALGÚN PROPÓSITO. SE DIVIDEN EN IMPERATIVOS
HIPOTÉTICOS DE LA HABILIDAD E IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS DE LA PRUDENCIA.

Son imperativos hipotéticos problemáticos (reglas de la habilidad) cuando el fin o


propósito para el que es buena la acción es sólo posible, es decir, no es un fin al que los
hombres tiendan por naturaleza, sino que se puede querer o no querer; el mandato
“debes entrenar esta tarde” pertenece a este tipo pues describe el modo de comportarse
adecuado para un fin nada universal: jugar bien en el partido de fútbol de mañana.
Son imperativos hipotéticos asertorios (reglas de la prudencia, consejos de
sagacidad) cuando el fin en cuestión es real, esto es, un fin al que se puede suponer
tienden todos los hombres por naturaleza; este fin es, según Kant, la felicidad; el
mandato “debes moderar tus pasiones y deseos” pertenece a este grupo pues describe el
modo de comportarse para la realización de un fin universal o común a todos los
hombres: la felicidad.

Los imperativos hipotéticos tienen la forma general "debes hacer X si quieres


conseguir Y". Kant creyó que las éticas materiales sólo pueden fundamentar
mandatos problemáticos o mandatos asertorios, pero nunca mandatos morales en
sentido estricto o imperativos categóricos. Los imperativos hipotéticos (al igual que los
juicios sintéticos a posteriori) son particulares y contingentes: los de la habilidad no
mandan de forma universal ya que no todo el mundo tiene los mismos fines; los de la
prudencia tienen un carácter más universal puesto que se refieren a la felicidad, algo a lo
que todos aspiran, pero en sentido estricto tampoco son universales y necesarios:

 lo que sea la felicidad depende de las circunstancias empíricas de cada persona;


 pero incluso aunque fuese la misma para todos (por ejemplo, una vida de
conocimiento como parece suponer Aristóteles) el modo de realizar la felicidad
depende de circunstancias empíricas (el modo de realizar la vida contemplativa
depende de las circunstancias sociales, económicas y políticas de cada época).
IMPERATIVO CATEGÓRICO

Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X", o, en su


versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos
de imperativos categóricos. De todas formas es preciso tener cuidado porque la mera
expresión lingüística no es suficiente para determinar si el imperativo que ha guiado
nuestra conducta es hipotético o categórico: para averiguar si es uno u otro el caso es
preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra
conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”), pero si no
hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no
debes robar si no quieres tener problemas con la policía”); sin embargo, si no hemos
robado porque la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos
pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico. Kant consideró
que nunca se puede estar absolutamente seguro de que nuestra conducta no haya estado
motivada por un interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando nos parece
seguir un imperativo categórico siempre es posible que el imperativo por el que nos
regimos sea hipotético.

Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que
resumen todos los mandatos morales:

FÓRMULAS DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

Fórmula de la ley universal

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal"

Fórmula de la ley de la naturaleza

"Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de
la naturaleza"

Fórmula del fin en sí mismo:

"Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona
de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio"

Fórmula de la autonomía:

"Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un
reino universal de fines"
Hans Kelsen
(Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) Pensador jurídico y político
austriaco. Al desmembrarse el antiguo imperio Austro-húngaro al final de
la Primera Guerra Mundial, Hans Kelsen tomó parte activa en la
organización institucional de Austria como uno de los principales
redactores de la constitución sancionada en 1920. En 1929 abandonó su
cátedra en la Universidad de Viena para profesar en la de Colonia, pero el
acceso del nazismo al poder lo indujo a trasladarse en 1933 a Ginebra y
tres años más tarde a Praga, donde permaneció hasta 1940, cuando se
trasladó a Estados Unidos. Allí enseñó derecho en las universidades de
Harvard y Berkeley. Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico,
Kelsen sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un
fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de
Kelsen, que él llamó «teoría pura del Derecho», tuvo continuidad en la
escuela de Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países
europeo
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos
como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en
el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre
todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre,
tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En
1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó
en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas,
para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como
filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le
designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a
su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las
enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que
en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico
Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos
religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces
se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó
un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12
de febrero de 1804.

Anda mungkin juga menyukai