Anda di halaman 1dari 162

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica - Zacatenco

ICA
Ingeniería En Control y Automatización

CONTROL DE MÁQUINARIA Y PROCESOS


ELÉCTRICOS
ING. HUMBERTO SOTO RAMIREZ
PRACTICAS DE LABORATORIO

ALUMNOS:

CRUZ GARCIA SAMUEL

MARTINEZ ROBLES LUIS BRUNO


SANCHEZ COLIN MICHEL

EQUIPO:1
GRUPO: 8AM5
FECHA: 26 FEBRERO 2019
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

INDICE
MARCO TEORICO
Tema Pagina
Norma oficial mexicana NOM-029-STPS-2011 4

Objetivo de la NOM 4

Campo de aplicación 4

Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales 4

Simbología eléctrica, norma ANSI y D 11

Diagrama de fuerza 19

Diagrama de control 20

Arranque directo de un motor (a tensión plena). 20

Aplicación del arranque directo de motores 22

Elementos de protección 23

Fusible 24

Magneto térmicos o interruptores de sobrecarga 25

Alimentación y protección de un motor 26

Explicación de distintos elementos de potencia y control 27

Interruptor electromagnético 27

Contactores. 29

Contactos principales 29

Contactos Auxiliares. 30

Relevadores de sobrecarga. 31

Relevadores auxiliares. 32

Relevadores de tiempo 34

Estaciones de mando de motores 35

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


1
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Señalización auxiliar 36

MOTORES ELECTRICOS 38

Motores de Corriente Continua 38

Motor compuesto (Compound). 41

Motores de Corriente Alterna 44

Motor asíncrono 45

Motor síncrono 46

Motor de anillos rozantes 48

Motor de anillos colectores 49

Motor eléctrico a jaula de ardilla 50

Tipos de rotores 50

Motor monofásico 52

Motores de fase partida 53

Motores con capacitor o condensador 53

Motores con polos estatóricos 53

Motor trifásico 54

Arranque a tensión plena 58

Arranque a tensión reducida 61

Arranque con conexión estrella-delta 61

Arranque con resistencias estatóricas 66

Arranque con autotransformador 70

Inversión de giro con métodos de arranque a tensión reducida 74

Frenado de Motores 77

DESARROLLO EXPERIMENTAL

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


2
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

E1. “ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR TRIFASICO”. 83


DISEÑO 84

SIMULACION 86

EXPERIMENTOS 96

CONCLUSIONES 97

E2. “ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR DESDE DOS ESTACIONES DE


BOTONES” 98
DISEÑO 99

SIMULACION 100

EXPERIMENTOS 100

CONCLUSIONES 101

E3. “INVERSION DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO PASANDO


POR PARO” 102
DISEÑO 103

SIMULACION 105

EXPERIMENTO 106

CONCLUSIONES 107

E4. “INVERSION DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO SIN PASAR POR PARO”


DISEÑO 109

SIMULACION 111

EXPERIMENTOS 113

CONCLUSIONES 114

E5. “SECUENCIA DE MOTORES”


DISEÑO 116

SIMULACION 118

EXPERIMENTOS 121

CONCLUSIONES 122

E6. “JOGUEO A”
DISEÑO 124

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


3
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACION 126

EXPERIMENTOS 127

CONCLUSIONES 127

E7. “JOGUEO B”
DISEÑO 129

SIMULACION 131

EXPERIMENTOS 132

CONCLUSIONES 132

E8. “PRUEBAS TON Y TOFF”.


DISEÑO 134

SIMULACION 137

EXPERIMENTOS 139

CONCLUSIONES 140

E9. “ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR TRIFASICO CON DESCONEXION


AUTOMATICA DE TIEMPO AJUSTABLE”.
DISEÑO 142

SIMULACION 144

EXPERIMENTOS 146

CONCLUSIONES 146

E10. “SECUENCIA DE MOTORES LIFO CON BOBINAS TEMPORIZADAS”.


DISEÑO 148

SIMULACION 150

EXPERIMENTOS 152

CONCLUSIONES 152

E11. “ARRANQUE, PARO EN INVERSION DE GIRO PASANDO POR PARO


CON PROTECCION DE TIEMPO AL ARRANQUE”.
DISEÑO 154

SIMULACION 157

EXPERIMENTOS 159

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


4
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES 160

Bibliografía 161

Norma oficial mexicana NOM-029-STPS-2011, mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo – condiciones de seguridad

Objetivo de la NOM

Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de
evitar accidentes al personal responsable de llevarlas a cabo y a personas ajenas
a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

Campo de aplicación

La presente Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en
donde se realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
permanentes o provisionales, las que se desarrollen en las líneas eléctricas
aéreas y subterráneas, así como las que se lleven a cabo con líneas energizadas.

Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales

Por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas se deberá


contar con un plan de trabajo que considere:

a) La descripción de la actividad por desarrollar;


b) El nombre del jefe de trabajo;
c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad;
d) El tiempo estimado para realizar la actividad;
e) El lugar donde se desarrollará la actividad;
f) En su caso, la autorización, la cual deberá contener al menos:
a. El nombre del trabajador autorizado;
b. El nombre y firma del patrón o de la persona que éste designe para
otorgar la autorización;
c. El tipo de trabajo por desarrollar;
d. El área o lugar donde se desarrollará la actividad;
e. La fecha y hora de inicio de las actividades, y
f. El tiempo estimado de terminación;
g) Los riesgos potenciales determinados con base en lo dispuesto en el numeral
7.2;
h) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante que se requieran para
realizar la actividad;

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


5
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que
se puedan presentar al desarrollar el trabajo, y
j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.
Para la determinación de los riesgos potenciales se deberá considerar, según
aplique, lo siguiente:
a) La exposición del trabajador a los peligros relacionados con:
a. Las instalaciones inmediatas a la zona de trabajo;
b. Los peligros identificados fuera de la zona de trabajo, y
c. Los peligros originados por otro tipo de actividades en las
inmediaciones del lugar donde se
b) realizará el trabajo; jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL
(Novena Sección)
c) Las consecuencias por las actividades a realizar en las inmediaciones del
lugar donde se realizará el trabajo;
d) La ubicación del equipo eléctrico, la zona y distancias de seguridad, de
acuerdo con la tensión
e) eléctrica y las fallas probables;
f) Las características de los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante a utilizar, y los movimientos a realizar
para evitar actos o condiciones inseguras;
g) Las partes del equipo que requieran protección física para evitar el contacto
con partes vivas, tales como líneas energizadas y bancos de capacitores,
entre otros;
h) Las maniobras necesarias a realizar antes y después del mantenimiento de
las instalaciones
i) eléctricas, en especial las relacionadas con la apertura o cierre de los
dispositivos de protección y/o de los medios de conexión y desconexión;
j) g) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante con que se cuenta y los
que se requieran para el tipo de instalaciones
k) eléctricas a las que se dará mantenimiento;
l) h) Los procedimientos de seguridad con que se cuenta para realizar las
actividades;
m) Las instalaciones temporales y su impacto en las operaciones y actividades
a realizar, en su caso, y
n) La frecuencia con la que se ejecuta la actividad.
El plan de trabajo deberá:
a) Proporcionarse al trabajador que realizará la actividad, y
b) Ser aprobado por el patrón o por el responsable de los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo o por el jefe de trabajo.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


6
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas
Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas deberán contemplar, según aplique, lo siguiente:

a) La indicación para que toda instalación eléctrica se considere energizada


hasta que se realice la comprobación de ausencia de tensión eléctrica,
mediante equipos o instrumentos de medición destinados para tal efecto; se
efectúe la puesta a tierra para la liberación de energía almacenada, y la
instalación eléctrica sea puesta a tierra eficaz;
b) Las instrucciones para comprobar de forma segura la presencia o ausencia
de la tensión eléctrica en equipos o instalaciones eléctricas a revisar, por
medio del equipo de medición o instrumentos que se requieran;
c) La indicación para la revisión y ajuste de la coordinación de protecciones;
d) Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados, o
cualquier otro dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca
des energizado cuando se realizan actividades de mantenimiento;
e) Las instrucciones para verificar, antes de realizar actividades de
mantenimiento, que los dispositivos de protección, en su caso, estén en
condiciones de funcionamiento;
f) Las instrucciones para verificar que la puesta a tierra fija cumple con su
función, o para colocar puestas a tierra temporales, antes de realizar
actividades de mantenimiento; (Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves
29 de diciembre de 2011
g) Las medidas de seguridad por aplicar, en su caso, cuando no se concluyan
las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en la jornada
laboral, a fin de evitar lesiones al personal;
h) Las instrucciones para realizar una revisión del área de trabajo donde se
efectuó el mantenimiento, después de haber realizado los trabajos, con el
objeto de asegurarse que ha quedado libre de equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante, e
i) Las instrucciones para que, al término de dicha revisión, se retiren, en su
caso, los candados, señales o cualquier otro dispositivo utilizado para
bloquear la energía y finalmente cerrar el circuito.
Los procedimientos de seguridad para el desarrollo de las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas, deberán contener lo siguiente:
a) El diagrama unifilar con el cuadro general de cargas correspondiente a la
zona donde se realizará el mantenimiento, y
b) La autorización por escrito otorgada a los trabajadores, en su caso.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


7
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Los procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria,


herramientas e implementos de protección aislante, deberán contemplar lo
siguiente:
a) La selección de acuerdo con las tensiones eléctricas de operación del
circuito, en caso de trabajar con partes vivas;
b) La forma de entregarlos a los trabajadores y/o que estén disponibles para su
consulta;
c) Las instrucciones para su uso en forma segura;
d) Las instrucciones para su almacenamiento, transporte o reemplazo, y
e) Las instrucciones para su revisión y mantenimiento.
El procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal deberá
contemplar, al menos, que:
a) Se empleen conductores, elementos y dispositivos específicamente
diseñados para este fin y de la capacidad de conducción adecuada;
b) Se conecte la puesta a tierra lo más cerca posible del lugar de trabajo y en
ambas partes del mismo para que sea más efectiva;
c) Se respete la secuencia para conectar y desconectar la puesta a tierra de la
manera siguiente:
a. Conexión: Se conecten los conductores de puesta a tierra al sistema
de tierras y, a continuación, a la instalación por proteger, mediante
pértigas o dispositivos especiales, tales como conductores de líneas,
electro ductos, entre otros, y
b. Desconexión: Se proceda a la inversa, es decir, primeramente, se
retiren de la instalación los conductores de la puesta a tierra y a
continuación se desconecten del electrodo de puesta a tierra;
d) Se asegure que todas las cuchillas de seccionadores de puesta a tierra
queden en posición de cerrado, cuando la puesta a tierra se hace por medio
de estos equipos;
e) Se compruebe que la puesta a tierra temporal tenga contacto eléctrico, tanto
con las partes metálicas que se deseen poner a tierra, como con el sistema
de puesta a tierra;
f) Se impida que en el transcurso de las actividades de conexión de la puesta
a tierra, el trabajador esté en contacto simultáneo con dos circuitos de puesta
a tierra que no estén unidos eléctricamente, ya que éstos pueden encontrarse
a potenciales diferentes;
g) Se verifique que las partes metálicas no conductoras de máquinas, equipos
y aparatos con las que pueda tener contacto el trabajador de manera
accidental, estén puestas a tierra, especialmente las de tipo móvil;
h) Se coloque un puente conductor puesto a tierra en la zona de trabajo antes
de efectuar la desconexión de la puesta a tierra en servicio. El trabajador que
realice esta actividad deberá estar aislado para evitar formar parte del circuito
eléctrico, e

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


8
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

i) Se suspenda el trabajo durante el tiempo de tormentas eléctricas y pruebas


de líneas, cuando se trabaje en el sistema de tierras de una instalación.
Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas
Eléctricas en lugares peligrosos, tales como altura, espacios confinados,
subestaciones y líneas energizadas.

Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas, o sus proximidades, y colocar señales de seguridad que:

a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:


a. Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas, y
b. Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos;
b) Identifiquen los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro candados, y
c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:
a. Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y
mosquetones para su enganche;
b. Barreras extensibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas
en sus extremos para su sujeción;
c. Banderolas;
d. Estandartes;
e. Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo, o
f. Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza,
cuándo se inició y cuándo finalizará el trabajo por realizar.
Utilizar para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, conforme al trabajo
por desarrollar, según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante y, de ser necesario, uno o más de los equipos
o materiales siguientes:

a) Tarimas o alfombras aislantes;


b) Vainas y caperuzas aislantes;
c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y tensión
adecuadas al sistema;
d) Herramientas aisladas;
e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, entre
otros;
f) Lámparas portátiles, o
g) Transformadores de aislamiento.
Comprobar, para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, al menos que:

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


9
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

a) Las instalaciones eléctricas se encuentren de conformidad con el diagrama


unifilar y el plan de trabajo;
b) Se evite trabajar con conductores o equipos energizados y, en caso de que
sea estrictamente necesario, realizarlo si se cuenta con el equipo de
protección personal y las herramientas o implementos de trabajo requeridos;
c) Se prohíba a los trabajadores usar alhajas o elementos metálicos durante la
ejecución de las actividades;
d) Se aplique el procedimiento correspondiente a conductores o equipo
energizado, antes de efectuar cualquier operación para:
a. Interrumpir el flujo de corriente eléctrica;
b. Verificar con equipo de medición la ausencia de tensión eléctrica en
los conductores o equipo eléctrico;
c. Poner a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo eléctrico;
d. Aplicar otras medidas preventivas necesarias, como la colocación de
candados o avisos, que impidan el restablecimiento de la corriente
eléctrica, y
e. Proteger los elementos con tensión situados en las inmediaciones,
contra el contacto accidental;
e) Se mantenga legible la identificación de tableros, gabinetes, interruptores,
transformadores, entre otros, así como sus características eléctricas;
f) Se cuente con las herramientas y equipo de protección personal adecuados
a cada tarea, tales como: guantes dieléctricos, esteras y mantas aislantes,
en número suficiente y de acuerdo con el potencial eléctrico en el que se va
a trabajar;
g) Se impida desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras estén
conectados a la fuente de energía;
h) Se evite emplear herramientas y aparatos eléctricos portátiles en atmósferas
inflamables o explosivas, a menos que cumplan con las especificaciones del
equipo a prueba de explosión;
i) Se apliquen los procedimientos de seguridad que se requieran, con base en
lo establecido en el Capítulo 8 de esta Norma;
j) Se cumpla, cuando se empleen a la intemperie aparatos de conexión de tipo
abierto, con lo siguiente:
a. Proteger a todos los elementos bajo tensión eléctrica contra contactos
accidentales, mediante cubiertas o bien colocándolos a una altura tal
que no represente un riesgo de contacto accidental;
b. Conservar las distancias de seguridad del espacio de trabajo en torno
a los elementos con tensión o energizados, según lo dispuesto por la
NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
c. Proteger los aparatos de conexión, transformadores y demás aparatos
eléctricos energizados, con cercas metálicas que se encuentren
puestas a tierra;

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


10
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

k) Sean puestos a tierra el armazón de las herramientas y los aparatos de mano


y portátiles, excepto el de las herramientas con doble aislamiento;
l) Se someta el sistema de puesta a tierra de toda la instalación eléctrica a la
prueba de resistencia a tierra y de continuidad, al menos una vez por año, y
se registren sus valores;
m) Se realice una revisión en todo el circuito o red eléctrica en el que se efectuó
el mantenimiento, después de haber realizado los trabajos;
n) Se energicen los circuitos, conductores o equipos, después de haber
efectuado cualquier trabajo, únicamente por orden del jefe de trabajo, y
o) Se provea de un interruptor de protección de falla a tierra para proteger a los
trabajadores, cuando realicen actividades de mantenimiento.
Cumplir, cuando se utilicen herramientas o lámparas portátiles en el
mantenimiento de las instalaciones eléctricas de baja tensión, con las condiciones
de seguridad siguientes:

a) Se cuente con cables de alimentación de las herramientas o lámparas


portátiles perfectamente aislados y en buen estado;
b) Se utilicen tensiones de alimentación de 24 volts o menos, en el caso de las
herramientas y lámparas portátiles para los trabajos en zanjas, pozos,
galerías y calderas, entre otros;
c) Se provean las lámparas portátiles con mango aislante, dispositivo protector
de la bombilla y conductor de aislamiento de uso rudo o extra rudo, y
d) Se cumpla con al menos una de las condiciones siguientes, en aquellos
casos en que la herramienta portátil tenga que funcionar con una tensión
eléctrica superior a los 24 volts:
a. Usar guantes dieléctricos aislantes;
b. Disponer de doble aislamiento en la herramienta portátil;
c. Contar con conexión de puesta a tierra;
d. Contar con protección de los defectos de aislamiento de la
herramienta, mediante relevadores
e) diferenciales, o utilizar transformadores de aislamiento.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


11
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Simbología eléctrica, norma ANSI y DIN

Componentes de salida

Imagen 1 simbología de Relevadores ANSI - DIN

Imagen 2 simbologia de temporizadores a la desconexion.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


12
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 3 simbologia de temporizadores a la conexión.

Imagen 4 simbologia de solenoides

Imagen 5 simbologia de indicadores luminosos

Imagen 6 simbologia de calefaccion.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


13
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 7 simbologia de motores monofasicos.

Imagen 8 simbologia de motores trifasicos

Imagen 9 simbologia de diodos directo - inverso

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


14
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 10 simbologia de diodo LED

Imagen 11 simbologia de resistencias

Imagen 12 simbologia de relevadores termicos de sobrecarga

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


15
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Contactos

Imagen 13 simbologia de contactos NA/NC

Imagen 14 simbologia de contactos de flanco

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


16
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 15 simbologia de contactos temporizados

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


17
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Interruptores

Imagen 16 simbologia de pulsadores NA/NC

Imagen 17 simbologia de interruptores NA/NC

Imagen 18 simbologia de interruptores 2 posiciones

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


18
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 19 simbologia de interruptores 3 posiciones

Imagen 20 simbologia de interruptor multifuncional

Imagen 21 simbologia de interruptores de posicion mecanica NA/NC

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


19
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 22 simbologia de interruptores de proximidad NA/NC

Imagen 23 simbologia de interruptores de presion NA/NC

Imagen 24 simbologia de interruptores termicos

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


20
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 25 simbologia de interruptores de nivel.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


21
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Diagrama de fuerza
Es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor, calefacción, electrofreno, iluminación, etc.).
Está compuesto por el contactor (identificado con la letra K), elementos de protección
(identificados con la letra F como pueden ser los fusibles F1, relé térmico F2, relés magneto-
térmicos, etc.) y un interruptor trifásico general (Q). Dicho circuito estará dimensionado a la
tensión e intensidad que necesita el motor. En la figura 5 se muestra el circuito de potencia del
arranque directo de un motor trifásico.

Imagen 26 Diagrama de fuerza

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


22
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Diagrama de control
Es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elementos
de mando (pulsadores, interruptores, etc. identificados con la primera letra con una S), elementos
de protección, bobinas de contactores, temporizadores y contactos auxiliares. Este circuito está
separado eléctricamente del circuito de potencia, es decir, que ambos circuitos pueden trabajar a
tensiones diferentes, por ejemplo, el de potencia a 380 V de c.a. y el de mando a 24 V de c.c.
Como ejemplo tenemos a la figura 7.

Imagen 27 Diagrama de control

Arranque directo de un motor (a tensión plena)


Se dice que un motor tiene arranque directo cuando en la conexión se le suministra directamente
al motor la tensión de la red, sin ningún paso intermedio. En estas condiciones el bobinado del
motor absorbe entre 5 y 8 veces la intensidad nominal del motor, si el arranque se hace con carga.

Para hacer un arranque en estas condiciones, las líneas deben ser capaces de soportar estas sobre
intensidades, aunque sean de corta duración, sin caídas de tensión importantes. Casi todos los
motores de pequeña e incluso de media potencia, inician su puesta en marcha con arranque
directo. Existen procedimientos de puesta en marcha de motores para reducir la intensidad de
arranque y que se estudian en esta obra, como son; la conexión Y- Δ, actualmente en desuso,
arrancadores electrónicos en auge, resistencias estatóricas, autotransformadores y otros.

El arranque directo proporciona un buen par de arranque. Todos los elementos del esquema
estarán correctamente dimensionados para que puedan soportar la sobre intensidad de arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


23
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 28 Curvas de arranque, intensidad/par

l/ln. Intensidad.
N/Ns. Revoluciones.
M/Mn. Par nominal.
Mr. Par resistente
En el arranque:
Ma ~ 0,5 a 1,5 Mn
la ~ 5 a 8 In

Ventajas e inconveniente de esta conexión

Una de las ventajas principales viene dada por el buen par de arranque, sumado a un equipo
sencillo y barato en comparación con otros métodos de arranque de motores.

Los motores pueden conectarse a dos tensiones.

Ejemplo: un motor de tensiones 230/400 V podrá conectarse:

Con red de 230 V, en conexión triángulo (Δ).

Con red de 400 V, en conexión estrella (Y).

Este tipo de arranque es válido para motores de pequeña y media potencia siempre que las redes
estén suficientemente dimensionadas.

El inconveniente principal viene dado precisamente por el elevado consumo puntual en la fase de
puesta en marcha o arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


24
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Aplicación del arranque directo de motores

En la industria esta forma de arranque es utilizada para motores que accionan bien sea de forma
directa o a través de reductores con arranque en vacío, semiciega o en plena carga. Resumen de
diferentes esquemas de potencia para el arranque directo de un motor trifásico

Esquemas unifilares

Imagen 29 Formas de arranque directo

1. Arranque de un motor por medio de un interruptor tripolar (Q). Protección contra


corrientes de cortocircuito por fusibles (F).
2. Arranque por medio de un interruptor automático (QF) de efecto magneto térmico.
Protección contra corrientes de cortocircuito y sobre intensidades (QF).
3. Arranque por medio de un contador (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito
(QF) y sobre intensidades (F2).
4. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito (F) y
sobre intensidades (F2).
5. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito y
sobre intensidades (QF) de efecto magneto térmico.
6. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito (F),
sobre intensidades (F2) y sobre temperatura en el bobinado del motor (θ), por medio de
termistores.
7. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito (F) y
(QF) de efecto magnético, sobre intensidades (QF) y sobre temperatura en el bobinado (θ).
8. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito (QF)
de efecto magnético (puede incorporar fusibles), sobre intensidades (F2) y sobre
temperatura (θ).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


25
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

9. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de cortocircuito (F) y
sobre temperatura en el bobinado del motor (0),y corrientes de cortocircuito y sobre
intensidades (QF).

Nota: en todos los casos, la masa del motor está conectada a tierra a través del conductor de
protección (PE). Como ejercicio, pueden desarrollarse cada uno de los esquemas unifilares aquí
representados.

Imagen 30 formas de arranque

Elementos de protección
En dispositivo de protección es un elemento encargado de detectar y/o eliminar las
posibles averías o incidentes que se puedan producir en las instalaciones
eléctricas y en sus automatismos eléctricos o circuitos de maniobra

Los cuatro tipos de incidentes más típicos que pueden causar problemas en una
instalación son los siguientes:

 Sobre corrientes o sobrecargas. Son aquellas corrientes eléctricas


excepcionalmente altas que se prolongan durante un tiempo definido. Se
producen por un consumo excesivo de las cargas conectadas al elemento
generador, debido a fallos de aislamiento (corrientes de fuga) en las cargas,
o por conexión de un elevado número de las mismas a un generador.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


26
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

 Cortocircuitos. Es la conexión franca (directa) de los dos polos de un circuito


generador. Generalmente se producen por accidentes o descuidos. Sucede
cuando dos terminales del generador (por ejemplo, la fase y el neutro de una
toma de enchufe de la red de 230 V o dos fases de la red trifásica de 400 V)
quedan conectados limpiamente entre sí a través de un conductor sin
resistencia.
 Defecto de aislamiento. Es la unión entre partes conductoras no activas o
masas (carcasas o cajas de aparatos eléctricos, armarios y cuadros
eléctricos, etc.) con partes conductoras activas (cables o conexiones)
sometidas a tensiones nominales. Es necesario tomar las medidas de
protección y de seguridad oportunas en los circuitos para evitar que se
produzcan daños importantes en las instalaciones eléctricas, especialmente
cuando hay operarios involucrados.
 Sobretensiones. Son producidas también por fallos, concretamente en el
generador, el cual proporciona un voltaje superior a su valor nominal, lo que
puede perjudicar gravemente las cargas conectadas al mismo. Otra causa
de sobretensiones en las líneas de distribución eléctrica son las descargas
atmosféricas generadas durante las tormentas.
La figura 1 muestra los dispositivos de protección en relación con las averías o
incidentes que detectan o eliminan. A continuación, estudiaremos detalladamente
cada uno de estos dispositivos.

Imagen 31 Dispositivos de protección relacionados con las averías

Fusible

Los fusibles son dispositivos que tienen la función de cortar (detectar y eliminar)
sobre intensidades no admisibles y cortocircuitos.

Constan de hilos o láminas de cobre o plomo que suelen ir protegidos en cápsulas


aislantes de vidrio, plástico o cerámica. Se funden (abriendo el circuito) por efecto
de una sobre intensidad no admisible o un cortocircuito. Los símbolos eléctricos
utilizados para los fusibles se muestran en la figura 2. En los esquemas eléctricos,
suelen identificarse con la letra F seguida de un número de orden.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


27
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 32 Simbología fusible

Fusibles de rosca. Son aquellos fusibles que, para su conexión al circuito,


necesitan ser enroscados a una base porta fusible. Son los más utilizados en
instalaciones eléctricas (su calibre no supera los 100 A).

Magneto térmicos o interruptores de sobrecarga

Los magneto térmicos también son dispositivos de protección que tienen la misión
de cortar (detectar y eliminar) sobre intensidades no admisibles y cortocircuitos en
la instalación el eléctrica.

Dos de los parámetros característicos de cualquier magneto térmico son:

 Corriente nominal o calibre (In). Es la corriente máxima que circula por el


interruptor automático sin producir la apertura del mismo.
 Corriente de magnético (Im). es la corriente mínima que circula por el
interruptor automático que produce su apertura inmediata. Esta corriente es
siempre superior a la sobre intensidad admisible de la instalación.
Nominalmente, se expresa en x número de veces la corriente nominal.
Estos dispositivos constan básicamente de dos circuitos complementarios (figura
3): un circuito térmico y un circuito magnético. El circuito térmico posee una lámina
bimetálica (formada por dos metales con diferentes coeficientes de dilatación).
Cuando una corriente importante, superior a la corriente nominal del magneto
térmico (IN" circula por el aparato, curva ligeramente la lámina bimetálica y corta la
corriente eléctrica al cabo de un tiempo, que depende del valor de la corriente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


28
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 33 Símbolo de un magneto de cuatro polos

Alimentación y protección de un motor


En el circuito de potencia, entre la conexión a la red eléctrica y el motor o receptor
de consumo elevado, encontraremos (además de los elementos de conmutación
relés y contactares-) diferentes elementos con las siguientes funciones:

 El seccionamiento. permite aislar la instalación del motor de la red de


alimentación. Para operar sobre la instalación del motor se debe proceder al
seccionamiento de manera que podamos trabajar de forma segura (sus
contactos abiertos deben garantizar la distancia de seccionamiento). El
seccionamiento de las instalaciones siempre se realiza cuando no están en
carga. Esta función se lleva a cabo utilizando los seccionadores, que deben
soportar las corrientes de trabajo, pero no pueden soportar las conexiones o
desconexiones en carga.
 La conexión o desconexión de la instalación. Esta función la realizan los
interruptores: elementos mecánicos de conexión capaces de establecer,
soportar e interrumpir las corrientes normales y sobre intensidades
admisibles de la instalación.
 Protección contra cortocircuitos y sobre intensidades. En el apartado
anterior ya hemos estudiado estas protecciones. Los elementos utilizados
son fusibles e interruptores automáticos, magnéticos y térmicos.
 Protección contra fugas de corriente. La proporcionan, como ya hemos
visto, los interruptores diferenciales.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


29
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Explicación de distintos elementos de potencia y control

Interruptor electromagnético.
Interruptor electromagnetico: es un medio de protección y desconexión a base de
elementos mecánicos termomagneticos de fácil accionamiento y de rápida
respuesta a la falla eléctrica, ensamblados en caja moldeable, se encuentran
equipados con dos dispositivos de protección conectados en serie, y que reaccionan
gracias a dos efectos que produce la corriente eléctrica cuando circula por un
conductor, Temperatura y campos magnéticos. Por esto, éstos dispositivos están
equipados con un disparador térmico que actúa durante la aparición de sobre
corrientes(sobrecargas) y de un disparador magnético para las sobre corrientes
elevadas (cortocircuitos)

Imagen 34 tipos de interruptor electromagnetico

La parte TERMICA actúa cuando el circuito se encuentra sobrecargado, es decir


cuando circula por el mismo mas corriente de la que admite el conductor. Esta
formada por un elemento bimetálico (1) y un contacto móvil (2) que permanece
cerrado mientras circula la corriente , este par bimetálico esta calibrado de acuerdo
a una CORRIENTE NOMINAL (IN) , cuando circula una corriente superior a esta
(IN) este par bimetálico comienza a deformarse hasta que el contacto se abre y por
lo tanto se corta la circulación de la corriente, cuando el par recupera la temperatura
ambiente se puede cerrar nuevamente el interruptor y circulara nuevamente la
corriente. El tiempo que tarda en abrirse el interruptor depende de lo sobrecargado
que se encuentre el circuito, a mayor carga, menor será el tiempo que tardara en
abrirse el interruptor.
La parte MAGNETICA actúa cuando se produce un cortocircuito en la instalación.
Está formado por un elemento magnético o bobina) (4), que tiene un contacto fijo
(3) que mantiene cerrado el circuito mientras que circula la corriente, al ocurrir un
cortocircuito, por un instante hay una circulación de una gran cantidad de corriente
(varias veces superior a la IN) esto produce un gran campo magnético que hace
que la bobina se contraiga hacia abajo, al contraerse en contacto que mantiene
cerrado el interruptor se abre y corta la circulación de la corriente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


30
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 35 esquema interno del interruptor.

Principio de funcionamiento.
El funcionamiento de un interruptor termomagnético se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el
térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán
y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente hacia
la carga.
Magnético--Al circular la corriente el electroimán crea una fuerza que, mediante un
dispositivo mecánico adecuado, tiende a abrir un contacto, pero sólo podrá abrirlo
si la intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado.
Este nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la intensidad
nominal (la intensidad de diseño del interruptor termomagnético) y su actuación es
de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro
por su velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los
cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente.
Térmico--La otra parte está constituida por una lámina bimetálica que, al calentarse
por encima de un determinado límite por efecto de la corriente que circula por ella,
sufre una deformación y pasa a una posición que activa el correspondiente
dispositivo mecánico, provoca la apertura del contacto. Esta parte es la encargada
de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


31
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta


situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme
se eleva la corriente por conexión de aparatos o mal funcionamiento de los mismos

Imagen 36 funcionamiento del interruptor electromagnetico

Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para


los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas

Contactores.
El contactor es un interruptor accionado por electroimán, mandado a distancia ,
preparado para grandes frecuencias de trabajo, y que vuelve a la posición de reposo
cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él. Los contactos del
contactor tienen la capacidad de abrir y cerrar circuitos en carga.
El contactor no realiza funciones de protección.

Imagen 1 tipos de contactores

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


32
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

El contactor se divide en tres partes fundamentales:


Contactos principales.
Contactos de potencia a través de los cuales se alimenta el circuito de potencia.
Son los instalados en las vías principales para la conducción de la corriente de
servicio, destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Generalmente tienen dos
puntos de interrupción y están abiertos en reposo. Según el número de vías de paso
de corriente el contactor será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las
maniobras simultáneamente en todas las vías gracias a un puente que los une.
Suelen sufrir desgaste con el tiempo, y por ello deben reunir las siguientes
cualidades: alta conductividad eléctrica y térmica, pequeña resistencia al contacto,
débil tendencia a soldarse, buena resistencia a la erosión producida por el arco,
dureza elevada, gran resistencia mecánica y poca tendencia a formar óxidos o
sulfuros.
Contactos Auxiliares.
Se utilizan para el circuito de mando o maniobra. Son los acoplados mecánicamente
a los contactos principales, encargados de abrir y cerrar los circuitos auxiliares y de
mando del contactor, asegurando los enclavamientos y conectando las
señalizaciones. Pueden ser del tipo normalmente abiertos (NA) o normalmente
cerrado (NC).
Son de dimensiones reducidas pues actúan sobre corrientes relativamente
pequeñas. Suelen llevar un sistema de roce o deslizamiento forzado, con el fin de
limpiarlo, se conoce como dispositivo auto limpiante.
Electroimán.
Elemento mecánico que acciona los contactos de potencia y maniobra. o auxiliares.
La parte de mando es el electroimán, que es el elemento motor del contactor, está
constituido por un núcleo magnético y una bobina.
El núcleo magnético está formado por chapas laminadas de hierro al silicio, sujetas
por remaches, y aisladas entre sí, en el caso de contactor de corriente alterna, en
cambio es de acero macizo cuando es de corriente continua.
Los núcleos para corriente alterna deben llevar una espira en cortocircuito o espira
de sombra, que sirve para evitar que la armadura tiemble sobre el núcleo cada vez
que la corriente magnetizante y el flujo correspondiente pasen por cero, dos veces
cada periodo, y la armadura pueda abrirse.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


33
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 38 esquema interno de un contacto auxiliar

Partes de un contactor
Al alimentar la bobina tanto los contactos principales como los auxiliares cambiarán
de posición. Alimentando al motor a través de los contactos principales y cambiando
el estado de los contactos auxiliares, cerrando el primero y abriendo el segundo.
Clasificacion.
En función de la categoría de servicio, las aplicaciones de los contactores son:
 AC1 (cos φ>=0,9). Cargas puramente resistivas para calefacción eléctrica. Son
para condiciones de servicio ligeras de cargas no inductivas o débilmente
inductivas, hornos de resistencia, lámparas de incandescencia, calefacciones
eléctricas. No para motores.
 AC2 (cos φ=0,6). Motores síncronos (de anillos rozantes) para mezcladoras
centrífugas.
 AC3 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio continuo
para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores.
 AC4 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio
intermitente para grúas, ascensores.
 AC-6a Conmutación de transformadores. Publicación IEC 60947-4-1.
 AC-6b Conmutación de baterías de condensadores. Publicación IEC 60947-4-
1.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


34
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Relevadores de sobrecarga.
Los relés de sobrecarga térmicos son dispositivos electromecánicos de protección
económicos para el circuito principal. Protegen de manera fiable los motores en
caso de que ocurra una sobretensión o un fallo de fase. El relé de sobrecarga
térmico puede constituir una solución de arranque compacta junto a contactores.
Este dispositivo de protección garantiza:
 Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en
condiciones de calentamiento anómalas.
 La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando
paradas imprevistas.
 Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
Está diseñado para la protección de motores contra sobrecargas, fallo de alguna
fase y diferencias de carga entre fases. Valores estándar: 660 V c.a. para
frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos contactos auxiliares, para su uso
en el circuito de mando.
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. Además,
incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET. Si el motor sufre una
avería y se produce una sobre intensidad, unas bobinas calefactoras (resistencias
arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica,
constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme,
desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio
o conmutación de los contactos. El relé térmico actúa en el circuito de mando, con
dos contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos
principales.

Imagen 39 partes del relevador de sobrecarga

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


35
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Relevadores auxiliares.
La denominación de contactores auxiliares proviene que funcionalmente los relés
auxiliares se asemejan a los contactores pero controlan corrientes menores y
poseen un número mayor de contactos, y que tienen una bobina que al ser excitada
por una tensión produce un movimiento mecánico que hace abrir o cerrar contactos
los cuales están insertos en un circuito eléctrico determinado. Siendo esto último el
caso de los relés electromecánicos, así como el de los de estado sólido.

La utilización de estos elementos está ligada a los circuitos de automatización y


constituyen un elemento clave de estos, aún cuando se emplean PLC, en
consecuencia la selección del tipo y modelo debe ser motivo de una análisis
cuidadoso para lo cual se hace imprescindible el conocimiento funcional de los
mismos y de los parámetros involucrados en su accionar, tanto del circuito en el
cual están insertos como de los mismos relés auxiliares. Dada el amplio espectro
de aplicaciones es que los relés auxiliares, se fabrican con una gran variedad de
características constructivas y funcionales entre las cuales se pueden nombrar:
tensiones de bobinas, número y tipos de contactos, corrientes nominales de los
contactos, velocidad de operación, etc. que luego veremos. O sea que estos
elementos o dispositivos tienen ciertos parámetros característicos los cuales son de
mucha importancia porque están ligados a la operación del conjunto al cual
pertenecen y por ende al de la automatización completa. Con referencia al empleo
de los relés auxiliares utilizados en los circuitos controlados por PLC, los mismos
forman parte de las denominadas interfaces. Las mismas también pueden ser del
tipo opto-acopladas y son dispositivos que aseguran la separación galvánica de los
circuitos. Ello significa que separan los circuitos de mayores tensiones o corrientes
de los que puede operar los propios del PLC. Las ofertas comerciales son muy
amplias y provienen de diversos orígenes y de alguna manera ello trae aparejado
una variedad de nombres y designaciones para las distintas características.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


36
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Características constructivas básicas:


Para poder analizar las características constructivas se hace necesario conocer el
principio físico de funcionamiento y la composición básica de un relé auxiliar. Este
último consta de una bobina que acciona una armadura a la cual están fijados los
contactos en números variable que es predeterminado, todo ello montado sobre una
base por la cuál y mediante espigas adecuadas se conecta a una base o a una
plaqueta con un circuito impreso.

Imagen 40 esquema relevador auxiliar

Esquema de un relevador auxiliar.


Es oportuno señalar que los relés auxiliares cuentan con contactos que pueden ser:
normalmente abierto, normalmente cerrado, inversores y de otros tipos que luego
mencionaremos.

Numeración de los terminales


Norma Europea EN 50.005.
Recomienda la siguiente numeración para la identificación de los terminales.
1 para terminales de contacto comunes (ej. 11, 21, 31,....)
2 para contactos NC (ej. 12, 22, 32,..)
4 para contactos NA (ej. 14, 24, 34....) –
A1 y A2 para los bornes terminales de la bobina - B1, B2, B3 etc. para señales de
entrada

Imagen 41 numero de los bornes del tablero

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


37
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 42 relevador auxiliar

Relevadores de tiempo.
La finalidad de los relés temporizados es la de controlar tiempos y en función de los
mismos ejecutar órdenes en el circuito de maniobra, para acciones de conectar,
desconectar, contabilizar, etc.
Los temporizadores pueden ser:
A la conexión. El elemento temporizado entra después de un tiempo de haberse
conectado el relé temporizador. Los contactos asociados cambiarán el estado un
tiempo después de alimentar la bobina.
A la desconexión. El elemento temporizado entra de forma inmediata a la conexión
y temporiza un tiempo después. Los contactos asociados cambiarán el estado
inmediatamente al alimentar la bobina, y volverán al reposo un tiempo después de
dejar de alimentarla.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


38
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

A la conexión/desconexión . El elemento temporizado lo es a la conexión o


desconexión del relé temporizador.

A la conexión.

Simbologia.

A la desconexión.

Estaciones de mando de motores.


Son los componentes utilizados en los circuitos de control de mando que permiten
o cortan el paso de corriente a los dispositivos de amplificación, como ser las
bobinas de los contactores.
Existen 2 tipos de botoneras:
1. Botoneras sencillas.
2. Botoneras con interconexión mecánica.
Las botoneras sencillas son aquellas que cuentan con un solo juego de contactos
dentro de su envolvente, dichos contactos pueden ser un botón de arranque
(normalmente abierto) y un botón de paro (normalmente cerrado).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


39
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 43 botones puñsadores sencillos – botones de interconexion mecanica

Las botoneras de interconexión mecánica son aquellas que poseen 2 juegos de


contactos dentro del mismo envolvente. Dichos contactos son; uno normalmente
abierto y otro normalmente cerrado. Este tipo de botonera se usa en aplicaciones
especiales como la inversión directa del giro de un motor.

Imagen 44 boton pulsador

Las estaciones de botones se clasifican según su envolvente:


 Aprueba de agua.
 Contra explosiones.
 Aprueba de polvo.
 Sumergibles.

Señalización auxiliar.
LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN
Son elementos que se utilizan para indicar:
Lámpara Roja:
 Indica parada (desconexión).
 La parada de uno o varios motores.
 La parada de unidades de máquina.
 La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
 La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el pulsador durante el ciclo, la
máquina parará una vez terminado el mismo).
 La parada en caso de peligro.
Lámpara Verde:
 Indica marcha (preparación).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


40
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

 Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.


 Arranque de uno o varios motores, para funciones auxiliares.
 Arranque de unidades de máquina.
 Puesta en servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.
Lámpara Negra:
 Indica marcha (ejecución).
 Comienzo de un ciclo completo o parcial.
 Funcionamiento intermitente.
Lámpara Amarilla:
 Indica puesta en marcha de un retroceso extraño al proceso normal de trabajo o
marcha de un movimiento, para la eliminación de una condición peligrosa.
 Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto inicial del ciclo, en el caso
de que éste no esté terminado.
 Anulación de otras funciones seleccionadas previamente.
Lámpara Azul claro:
 Indica cualquier función no mencionada anteriormente.
 Maniobra de funciones auxiliares, que no estén ligadas directamente con el ciclo
de trabajo.
 Desbloqueo (rearme de relés de protección).
Símbolo:

Imagen 45 indicador luminoso – lampara indicadora

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


41
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

MOTORES ELECTRICOS

Motores de Corriente Continua

El motor eléctrico es una máquina que se encargan de convertir la energía eléctrica


en energía mecánica a través de la acción de los campos magnéticos producidos
por sus bobinas.

Los motores de corriente directa tienen varias diferencias ya que son construidos
de diferente manera comparados con los de corriente alterna. Una de las principales
diferencias es que pueden funcionar a la inversa, es decir no solamente pueden ser
utilizados para transformar energía eléctrica en mecánica. También pueden
funcionar como generadores de electricidad. Esto sucede porque tienen la misma
construcción física que los generadores.

Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto comparado con
los de corriente alterna, También son más fáciles de controlar la velocidad, por tal
motivo son eficaces en aplicaciones donde se requiera un control de velocidad. Son
usados para ascensores, trenes, tranvías, automóviles eléctricos y todas aquellas
aplicaciones en las que se requiere un control de velocidad constante.

Partes de un motor de Corriente Continua

Un motor común de corriente directa o continua se compone de las siguientes partes


o piezas:

 Carcaza: Aloja en su interior, de forma fija, dos imanes permanentes con


forma de semicírculo, con sus correspondientes polos norte y sur.
 Rotor: Se compone de una estructura metálica formada por un conjunto de
chapas o láminas de acero al silicio, troqueladas con forma circular y
montadas en un mismo eje con sus correspondientes bobinas de alambre de
cobre, que lo convierten en un electroimán giratorio.
 Colector: Situado en uno de los extremos del eje del rotor, se compone de
un anillo deslizante seccionado en dos o más segmentos. Generalmente el
colector de los pequeños motores comunes de C.D. se divide en tres
segmentos.
 Escobillas: Representan dos contactos que pueden ser metálicos en unos
casos, o compuesto por dos piezas de carbón en otros. Las escobillas
constituyen contactos eléctricos que se deslizan por encima de los
segmentos del colector mientras estos giran. Su misión es suministrar a la
bobina o bobinas del rotor a través del colector, la corriente eléctrica directa
necesaria para energizar el electroimán. En los pequeños motores las
escobillas normalmente se componen de dos piezas o flejes metálicos que
se encuentran fijos en la tapa que cierra la carcasa o cuerpo del motor.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


42
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 46 partes de un motor de CC

Los motores de corriente continua pueden ser identificados por dos factores
principales. Los motores se clasifican por el tipo de conexión de armadura de campo
utilizado, y por el tipo de servicio para el que están diseñados.

Existen tres tipos básicos de motores de corriente continua:

 Motor en serie
 Motor con derivación
 Motor compuesto
Motor en serie

El motor serie o motor de excitación en serie, es un tipo de motor


eléctrico de corriente continua en el cual el inducido y el devanado inductor o de
excitación van conectados en serie. Por lo tanto, la corriente de excitación o del
inductor es también la corriente del inducido absorbida por el motor.

Un motor serie es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el cual el


devanado de campo (campo magnético principal) se conecta en serie con la
armadura. Este devanado está hecho por un alambre grueso, ya que tendrá que
soportar la corriente total de la armadura. Debido a esto se produce un flujo
magnético proporcional a la corriente de armadura (carga del motor).

Cuando el motor tiene mucha carga, el campo serie produce un campo magnético
mucho mayor, lo cual permite un esfuerzo de torsión o par mucho mayor, y este tipo
de motores desarrolla un torque muy elevado en el arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


43
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 47 motor en serie

Imagen 48 caracteristica par velocidad de un motor en serie

Motor de corriente continua con derivación

En el motor con derivación, el devanado del campo está conectado en paralelo, o


en derivación con el devanado del inducido. La resistencia en el devanado de campo
es alta. Puesto que el devanado de campo está conectado directamente a través de
la fuente de alimentación, la corriente a través del campo es constante. La corriente
de campo no varía con la velocidad del motor, como en el motor serie y, por lo tanto,
el par del motor con derivación varia solo con la corriente a través del inducido. El
par desarrollado en el arranque es menor que el desarrollado por un motor serie de
igual tamaño.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


44
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Las características de este motor son:

1. En el arranque, par motor es menor que en el motor serie.


2. Si la Intensidad de corriente absorbida disminuye y el motor está en vacío.
La velocidad de giro nominal apenas varía. Es más estable que el motor
serie.
3. Cuando el par motor aumenta, la velocidad de giro apenas disminuye.
Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que
ligeramente cuando el par aumenta. Los motores de corriente continua en
derivación son adecuados para aplicaciones en donde se necesita velocidad
constante a cualquier ajuste del control o en los casos en que es necesario un rango
apreciable de velocidades (por medio del control del campo).

Se usan en aquellos casos en los que no se requiera un par elevado a pequeñas


velocidades y no produzcan grandes cargas. Si la carga desaparece
(funcionamiento en vacío), el motor varía apenas su velocidad. Conclusión: Se
emplea para máquinas herramientas, por ejemplo, un taladro.

Imagen 49 motor derivado

Motor compuesto (Compound)

Es un Motor eléctrico de corriente continua cuya excitación es originada por dos


bobinados inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado
inducido y otro conectado en derivación con el circuito formado por los bobinados:
inducido, inductor serie e inductor auxiliar.

Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del
campo shunt. Este campo serie, el cual consta de pocas vueltas de un alambre
grueso, es conectado en serie con la armadura y lleva la corriente de armadura.

El flujo del campo serie varía directamente a medida que la corriente de armadura
varía, y es directamente proporcional a la carga. El campo serie se conecta de

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


45
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

manera tal que su flujo se añade al flujo del campo principal shunt. Se conectan
normalmente de esta manera y se denomina como compuesto acumulativo.

Esto provee una característica de velocidad que no es tan “dura” o plana como la
del motor shunt, ni tan “suave” como la de un motor serie. Un motor compuesto tiene
un limitado rango de debilitamiento de campo; la debilitación del campo puede
resultar en exceder la máxima velocidad segura del motor sin carga. Son algunas
veces utilizados donde se requiera una respuesta estable de par constante para un
rango de velocidades amplio.

Es un motor de excitación o campo independiente con propiedades de motor serie.


El motor da un par constante por medio del campo independiente al que se suma el
campo serie con un valor de carga igual que el del inducido. Cuantos más amperios
pasan por el inducido más campo serie se origina, claro está, siempre sin pasar del
consumo nominal.

Imagen 50 esquema del motor compuesto

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


46
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 51 a) caracteristica par velocidad de un motor compuesto acumulativo comparado con motores serie y
en derivacion de la misma capacidad a plena carga. b) caracteristica par velocidad de un motor compuesto
acumilativo comparado con un motor en derivacion con la misma velocidad de vacio

Imagen 52 curvas caracteristicas comparativas de lso motores en derivacion, serie y compuesto.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


47
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motores de Corriente Alterna

Se denomina motor de CA a aquellos motores eléctricos que funcionan con


corriente alterna. Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte
una forma determinada de energía en energía mecánica de rotación o par. Un motor
eléctrico convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción
mutua de los campos magnéticos.

En la actualidad, el motor de corriente alterna es el que más se utiliza para la


mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que consiguen un
buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción, sobre todo
en los motores asíncronos.

Partes básicas de un motor de corriente alterna:

1. Carcasa: Caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte
externa.
2. Estator: Consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está
enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.
3. Rotor: Consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está
enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y
resulta ser la salida o eje del motor.

Imagen 53 componentes de un motor de corriente alterna

Los motores de corriente alterna, se clasifican por su velocidad de giro, por el tipo
de rotor y por el número de fases de alimentación.

 Por su velocidad de giro.


1. Asíncronos
2. Síncronos
 Por el tipo de rotor.
1. Motores de anillos rozantes.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


48
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

2. Motores con colector


3. Motores de jaula de ardilla
 Por su número de fases de alimentación.
1. Monofásicos
2. Bifásicos
3. Trifásicos
Motor asíncrono

Los motores asíncronos o de inducción son motores de corriente alterna en los que
la corriente eléctrica que se necesita para producir la torsión del rotor es inducida
por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. De
esta forma, los motores asíncronos no necesitan una conmutación mecánica como
ocurre en los motores síncronos y motores de CC.

Partes del motor Asincrónico

 Rotor: En este encontraremos dos tipos bobinado y Jaula de ardilla


 Bobinado: Los devanados del rotor son similares al estator con el que está
asociado. El número de fases del rotor no tiene por qué ser el mismo que el
del estator, lo que si tiene que ser igual es el número de polos. Los devanados
del rotor están conectados a anillos colectores montados sobre el mismo eje.
 Jaula de ardilla: Los conductores del rotor están igualmente distribuido por
la periferia del rotor. Los extremos de estos conductores están
cortocircuitados, por tanto, no hay posibilidad de conexión del devanado del
motor con el exterior. La posición inclinada de las ranuras mejora las
propiedades de arranque y disminuyen el ruido.
Constitución de un motor asincrónico

 Circuito magnético: La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo


cilíndrico de chapa magnética ajustado a la carcasa que lo envuelve. La
carcasa tiene una función puramente protectora. En la parte interior del
estátor van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado
correspondiente. En el interior del estátor va colocado el rotor, que es un
cilindro de chapa magnética fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas
ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente. El entrehierro de
estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe ser el
mínimo posible.
 Circuitos eléctricos: Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las
ranuras del estátor (primario) y otro en las del rotor (secundario), que esta
cortocircuitado. El rotor en cortocircuito puede estar formado por bobinas que
se cortocircuitan en el exterior de la maquina directamente o
mediante reóstatos; o bien, puede estar formado por barras de cobre
colocadas en las ranuras, que han de ser cuidadosamente soldadas a dos

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


49
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito. Este conjunto de


barras y anillos forma el motor jaula de ardilla.
Principios de funcionamiento de las máquinas asíncronas.

Las máquinas asíncronas, de las que sólo existen motores puesto que los
generadores son siempre sincrónicos, son aquellas en las cuales la velocidad de
rotación n puede ser diferente que la síncrona ns, siendo ésta última la velocidad
con la que gira el campo magnético dentro de la cavidad en la que se aloja el rotor.

El motor asíncrono, o de inducción, funciona precisamente gracias a las corrientes


inducidas sobre el rotor por ese campo magnético giratorio. Para ver esto,
imaginemos que en el centro de la cavidad del motor tenemos una espira
en cortocircuito y que en ese instante el campo magnético tiene la dirección y el
sentido. Dado que, a los efectos del flujo, el campo magnético está dirigido hacia
abajo y aumentando según transcurre el tiempo, las leyes de la inducción
de Faraday y Lenz, nos dicen que sobre la espira se inducirá una f.e.m., que a su
vez dará origen a una corriente eléctrica .

Imagen 54 curva para velocidad de una maquina asincrona polifasica a Vi y fi constantes

Motor síncrono

Las Máquinas sincrónicas son maquinas rotatorias eléctricas que pueden trabajar
como motor y como generador. Como motor convierte la energía eléctrica en
energía mecánica y viceversa como generador. Las máquinas sincrónicas se
utilizan en mayor medida como generadores de corriente alterna que como motores
de corriente alterna.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


50
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Estas máquinas no tienen par de arranque y hay que emplear diferentes métodos
de arranque y aceleración hasta la velocidad nominal de sincronismo. Utilizándose
también para controlar la potencia reactiva de la red

Principio de funcionamiento como motor

En este caso se lleva la máquina sincrónica a la velocidad de sincronismo, pues la


máquina sincrónica no tiene par de arranque, y se alimentan el devanado rotórico
(Devanado de campo) con Corriente continua y el devanado estatórico (devanado
inducido) con corriente alterna. La interacción entre los campos creados por ambas
corrientes mantiene el giro del rotor a la velocidad de sincronismo.

Aspectos constructivos

 Estator o parte fija: El Estator, de una máquina sincrónica es similar al de


una máquina asincrónica. Contiene un devanado trifásico de corriente
alterna, denominado devanado inducido y un circuito magnético formado por
apilamiento de Chapas de burro.
 Rotor o parte móvil: El rotor, de una máquina sincrónica es bastante
diferente al de una máquina asincrónica. Contiene un devanado de corriente
continua, denominado devanado de campo y un devanado en cortocircuito,
que impide el funcionamiento de la máquina a una velocidad distinta a la de
sincronismo, denominado devanado amortiguador. Además, contiene un
circuito magnético formado por apilamiento de chapas magnéticas de menor
espesor que las del estator.

Imagen 55 caracteristica par velocidad de un motor sincrono

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


51
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motor de anillos rozantes

Los motores asíncronos de anillos rozantes son el corazón de muchas aplicaciones


de accionamientos en el segmento de elevadas potencias. Son utilizados en la
industria de las materias primas, así como minerales y otras piedras o también en
la industria de los aglomerantes como la obtención de cemento, cal y yeso para el
accionamiento de machacadoras, prensas de rodillos y molinos, pero también para
el accionamiento de grandes ventiladores, bombas y otro tipo de accionamientos
como cintas transportadoras ampliadas.

Lamentablemente el motor asíncrono de cortocircuito más robusto y de mayor


rendimiento tiene particularidades que hacen un arranque directo a la red difícil o
incluso bajo determinadas circunstancias incluso imposible. Principalmente
partiendo de maquina parada y a bajas velocidades al comienzo del arranque
muestran un par reducido mientras que la intensidad se multiplica bastantes veces
al dimensionado. De ahí dificulta la maquina accionada el proceso tecnológico o la
red la aplicación de este sencillo sistema de accionamiento.

La construcción de motor asíncrono con anillos rozantes posibilita, con un adecuado


dimensionamiento del arrancador, un momento de arranque de la misma dimensión
que el par de vuelco de diseño del motor, lo que en general suele ser de dos a tres
veces el momento de diseño, mientras la corriente de arranque de diseño se
mantiene o se mantiene un poco por encima.

Imagen 56 motor de anillos rozantes

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


52
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Especificaciones generales:

 Un alto par de arranque, dos a tres veces el par nominal.


 Intensidad de arranque reducida, nada o mínimamente superior a la
intensidad nominal.
 Ninguna limitación del tiempo de arranque ni del número de arranques
 Ninguno o muy pocos golpes de par durante el arranque dependiendo del
arrancador utilizado.
 Mejor rendimiento durante el servicio (ningunas perdidas del convertidor)
 Ningunas condiciones ambientales especiales
 Ninguna distorsión de harmónicos.
Motor de anillos colectores
El motor de anillos colectores es un motor asincrónico. Los tres extremos del
arrollamiento rotório conectados en estrella se conducen, vía anillos colectores o
rotatorios con escobillas, a los bornes de conexión a los que se conectan
resistencias en estrella (para el arranque y la regulación del resbalamiento).

Construcción de principio de un Motor de anillos colectores

1. Arrollamiento del estator


2. Arrollamiento rotórico
3. Anillo colector
4. Resistencia en el circuito del rotor
Usos

Los motores de anillos colectores son usados generalmente en máquinas eléctricas


de corriente alterna tales como generadores eléctricos, alternadores y turbinas,
conectando las corriente de campo o excitación con el bobinado del rotor. En los
motores y generadores generalmente se usa un Conmutador Eléctrico

Imagen 57 motor electrico o colector

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


53
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motor eléctrico a jaula de ardilla

En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente


contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y
conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que
forman la jaula.

El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda


de un hámster(ruedas probablemente similares existen para las ardillas
domésticas). La base del rotor se construye de un apilado hierro de laminación.

Funcionamiento

Los devanados inductores en el estator de un motor de inducción instan al campo


magnético a rotar alrededor del rotor. El movimiento relativo entre este campo y la
rotación del rotor induce corriente eléctrica, un flujo en las barras conductoras.
Alternadamente estas corrientes que fluyen longitudinalmente en los conductores
reaccionan con el campo magnético del motor produciendo una fuerza que actúa
tangente al rotor, dando por resultado un esfuerzo de torsión para dar vuelta al eje.
En efecto el rotor se lleva alrededor el campo magnético pero en un índice
levemente más lento de la rotación. La diferencia en velocidad se llama
deslizamiento y aumenta con la carga.

A menudo, los conductores se inclinan levemente a lo largo de la longitud del rotor


para reducir ruido y para reducir las fluctuaciones del esfuerzo de torsión que
pudieron resultar, a algunas velocidades, y debido a las interacciones con las barras
del estator. El número de barras en la jaula de la ardilla se determina según las
corrientes inducidas en las bobinas del estator y por lo tanto según la corriente a
través de ellas. Las construcciones que ofrecen menos problemas de regeneración
emplean números primos de barras

Tipos de rotores

Existen varios tipos de estos elementos, pero los que son más usados en la
industria; es decir, los rotores para motores asíncronos de corriente alterna son 4.

Rotor de jaula de ardilla simple: Este tipo de rotor es el usado para motores
pequeños, en cuyo arranque la intensidad nominal supera 6 ó 8 veces a la
intensidad nominal del motor. Soporta mal los picos de cargas. Está siendo
sustituido por los rotores de jaula de ardilla doble en motores de potencia media. Su
par de arranque no supera el 140 % del normal.

Rotor de jaula de ardilla doble: Este tipo de rotor tiene una intensidad de arranque
de 3 ó 5 veces la intensidad nominal, y su par de arranque puede ser de 230 % la

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


54
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

normal. Éstas características hacen que este tipo de rotor sea muy interesante
frente al rotor de jaula de ardilla simple. Es el más empleado en la actualidad,
soporta bien las sobrecargas sin necesidad de disminuir la velocidad, lo cual le
otorga mejor estabilidad.

Rotor con ranura profunda: Es una variante del rotor de jaula de ardilla simple,
pero se le denomina rotor de ranura profunda. Sus características vienen a ser
iguales a la del rotor de jaula simple. Es usado para motores de baja potencia que
necesitan realizan continuos arranques y paradas.

Rotor de anillos rozantes: Se denominan rotores de anillos rozantes porque cada


extremo del bobinado está conectado con un anillo situado en el eje del rotor. Las
fases del bobinado salen por medio de unas escobillas que rozan en los anillos.
Conectando unas resistencias externas a las escobillas se consigue aumentar la
resistencia rotórica, de esta forma, se logra variar el par de arranque, que puede
ser, dependiendo de dichas resistencias externas, del 150 % y el 250 % del par
normal. La intensidad nominal no supera las 2 veces la intensidad nominal del
motor.

Aplicaciones comunes

Los motores de la línea monofásica pueden ser clasificados como “Motores de Uso
General”; sin embargo, pueden ser empleados, sin ningún problema, en
aplicaciones específicas como:

 Aplicaciones en ambientes polvosos


 Bombas de combustible
 A prueba de explosión
 Lavadoras y electrodomésticos en general

Imagen 58 curva par velocidad de un motor jaula de ardilla

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


55
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motor monofásico

Un motor monofásico es una máquina rotativa alimentada eléctricamente, capaz de


transformar la energía eléctrica en mecánica. Este tipo de motores son utilizados
principalmente en pequeñas instalaciones, electrodomésticos y otros utensilios
como taladros, máquinas de aire acondicionado, sistemas de apertura y cierre de
puertas de parking, etc.

En la mayoría de casos se trata de motores de reducido tamaño, con un par de


potencia pequeño. Sin embargo, existen motores monofásicos con una potencia de
hasta 10 hp que pueden llegar a funcionar con conexión de hasta 440V. Incluso en
algunas máquinas se pueden llegar a montar varios motores monofásico

Motores monofásicos: componentes principales

 Estator: Es la parte fija del motor eléctrico y donde se lleva a cabo la rotación
del motor.
 Rotor: Es la parte que gira en un motor eléctrico y se vale del estator para
hacerlo.
 Colector o conmutador: Es la parte encargada de permitir, de forma
continua, la transmisión de energía eléctrica desde una corriente de campo
a una fuente rotativa, y a la inversa. También se le llama anillo rotatorio o
interfaz rotativa.
 Carcasa: Es el revestimiento exterior del motor, cuya función principal es
proteger las piezas interiores.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


56
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motores de fase partida

Incorporan un devanador que permite aumentar la tensión en el circuito durante la


fase de arranque. Hace valer su alta resistencia para crear un campo magnético lo
suficientemente potente como para que el motor se ponga en marcha. Este
devanado funciona de forma intermitente a causa del calor que desprende. Esto
significa que es idóneo para el arranque del motor ya que luego se desconecta y el
bobinado de marcha sigue trabajando con el campo magnético creado por el
devanador.

Imagen 59 diagrama fasorial y curva par velocidad de un motor monofasico de fase partida

Motores con capacitor o condensador

Al instalar un condensador al devanado auxiliar de arranque, se multiplica por tres


o por cuatro el par normal de giro. Gracias a esto, se suelen montar en motores con
gran carga de trabajo, como pueden ser bombas, compresores, lavadoras
industriales, etc.

Imagen 60 curva par velocidad de un motor monofasico con capasitor

Motores con polos estatóricos

Suele tratarse de motores pequeños con escasa potencia. Incorporan un devanado


monofásico, un rotor de jaula de ardilla y piezas polarizadas. No montan ningún tipo
de interruptor, capacitador, conmutador o devanador de arranque y se valen
únicamente de su devanado monofásico para ponerse en marcha. Las piezas
polarizadas, junto con una bobina, producen un campo magnético rotatorio que

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


57
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

proporciona un pequeño balanceo en los pares del rotor, el suficiente para poner en
marcha la máquina eléctrica.

Estos motores son baratos de fabricar, pequeños y sin apenas mantenimiento. Al


tener limitaciones, su uso suele estar en electrodomésticos y pequeños equipos de
trabajo.

Imagen 61 motor de polos estatoricos a) construccion; b) curva par velocidad

Motor trifásico

Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el


sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases, además de
que el sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse
invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de
manera que el campo magnético gira en dirección opuesta.

Tipos y características

Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas, bombas,


elevadores, ventiladores, sopladores y muchas otras máquinas.

Básicamente están construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas.

El estator consiste de un marco o carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio,


así como un devanado formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras.
Básicamente son de dos tipos:

 De jaula de ardilla.
 De rotor devanado
El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que parece
una jaula de ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un núcleo
laminado en contacto sobre el eje. El motor tiene tapas en ambos lados, sobre las
cuales se encuentran montados los rodamientos o baleros sobre los que rueda el

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


58
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

rotor. Estas tapas se fijan a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de
sujeción. Los rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos o de
deslizamiento.

Los Motores Universales: Tienen la forma de un motor de corriente continua, la


principal diferencia es que está diseñado para funcionar con corriente continua y
corriente alterna. El inconveniente de este tipo de motores es su eficiencia, ya que
es baja (del orden del 51%), pero como se utilizan en máquinas de pequeña
potencia, ésta no se considera importante, además, su operación debe ser
intermitente, de lo contrario, éste se quemaría. Estos motores son utilizados en
taladros, aspiradoras, licuadoras, etc.

Arranque directo de un motor (a tensión plena)

Se dice que un motor tiene arranque directo cuando en la conexión se le


suministra directamente al motor la tensión de la red, sin ningún paso intermedio.
En estas condiciones el bobinado del motor absorbe entre 5 y 8 veces la
intensidad nominal del motor, si el arranque se hace con carga.

Para hacer un arranque en estas condiciones, las líneas deben ser capaces de
soportar estas sobre intensidades, aunque sean de corta duración, sin caídas de
tensión importantes. Casi todos los motores de pequeña e incluso de media
potencia, inician su puesta en marcha con arranque directo. Existen
procedimientos de puesta en marcha de motores para reducir la intensidad de
arranque y que se estudian en esta obra, como son; la conexión Y- Δ, actualmente
en desuso, arrancadores electrónicos en auge, resistencias estatóricas,
autotransformadores y otros.

El arranque directo proporciona un buen par de arranque. Todos los elementos del
esquema estarán correctamente dimensionados para que puedan soportar la
sobre intensidad de arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


59
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 62 curvas de arranque intensidad/par

l/ln. Intensidad.
N/Ns. Revoluciones.
M/Mn. Par nominal.
Mr. Par resistente
En el arranque:
Ma ~ 0,5 a 1,5 Mn
la ~ 5 a 8 In

Ventajas e inconveniente de esta conexión

Una de las ventajas principales viene dada por el buen par de arranque, sumado a
un equipo sencillo y barato en comparación con otros métodos de arranque de
motores.

Los motores pueden conectarse a dos tensiones.

Ejemplo: un motor de tensiones 230/400 V podrá conectarse:

Con red de 230 V, en conexión triángulo (Δ).

Con red de 400 V, en conexión estrella (Y).

Este tipo de arranque es válido para motores de pequeña y media potencia


siempre que las redes estén suficientemente dimensionadas.

El inconveniente principal viene dado precisamente por el elevado consumo


puntual en la fase de puesta en marcha o arranque.

Aplicación del arranque directo de motores

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


60
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

En la industria esta forma de arranque es utilizada para motores que accionan


bien sea de forma directa o a través de reductores con arranque en vacío,
semiciega o en plena carga. Resumen de diferentes esquemas de potencia para el
arranque directo de un motor trifásico

Esquemas unifilares

Imagen 63 Formas de arranque directo

1. Arranque de un motor por medio de un interruptor tripolar (Q). Protección


contra corrientes de cortocircuito por fusibles (F).
2. Arranque por medio de un interruptor automático (QF) de efecto magneto
térmico. Protección contra corrientes de cortocircuito y sobre intensidades
(QF).
3. Arranque por medio de un contador (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito (QF) y sobre intensidades (F2).
4. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito (F) y sobre intensidades (F2).
5. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito y sobre intensidades (QF) de efecto magneto térmico.
6. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito (F), sobre intensidades (F2) y sobre temperatura en el bobinado
del motor (θ), por medio de termistores.
7. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito (F) y (QF) de efecto magnético, sobre intensidades (QF) y sobre
temperatura en el bobinado (θ).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


61
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

8. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de


cortocircuito (QF) de efecto magnético (puede incorporar fusibles), sobre
intensidades (F2) y sobre temperatura (θ).
9. Arranque por medio de contactor (KM). Protección contra corrientes de
cortocircuito (F) y sobre temperatura en el bobinado del motor (0),y corrientes
de cortocircuito y sobre intensidades (QF).
Nota: en todos los casos, la masa del motor está conectada a tierra a través del
conductor de protección (PE). Como ejercicio, pueden desarrollarse cada uno de
los esquemas unifilares aquí representados.

Imagen64 Formas de arranque directo cont.

Arranque a tención reducida


Arranque en conexión estrella-delta

Finalidad del arranque en conexión estrella-triángulo (Y- Δ).

La finalidad de arrancar un motor en conexión X-A es la de limitar la intensidad


absorbida por el motor durante la fase de arranque o conexión del motor.

La intensidad absorbida por el motor en la fase de arranque oscila entre 1,3 y 2,6
veces la intensidad nominal (lar = 1,8/2,6 In).

La reducción de intensidad absorbida durante el arranque repercute en un menor


par de arranque en el eje del motor y que viene a ser entre 0,2 a 0,5 del par
nominal (Mar = 0,2/0,5 Mn).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


62
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Motores que pueden conectarse en conexión Y- Δ

Para conectar los motores en conexión Y- Δ deben tenerse en cuenta las


siguientes condiciones.

1. Con red de 230 V


Se podrán conectar en conexión Y- Δ aquellos motores que en su placa de
características se lee: U; 230/400 V.
No es normal utilizar este tipo de motores.
2. Con red de 400 V
Se podrán conectar en conexión Y- Δ aquellos motores que en su placa de
características se lee: U; 400/690 V.
3. Con red de 690 V
Se podrán conectar en conexión Y- Δ aquellos motores que en su placa de
características se lee: U; 690/1.200 V. No existen estos motores en el mercado.

Imagen 65 Curvas de intensidad y par que corresponden a la conexión estrella-delta

l/ln. Intensidad.
N/Ns. Revoluciones.
M/Mn. Par nominal.
Mr. Par resistente.
En el arranque:
Ma = 0,5 Mn
la = 1,8 a 2,6 In
Ventajas e inconvenientes de esta conexión

La ventaja principal viene dada por la reducción importante de intensidad durante


la fase de arranque del motor.

El inconveniente viene dado por una reducción del par de arranque y por la
interrupción de alimentación de corriente al motor que se da en el paso de la
conexión (Y) a la conexión (Δ).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


63
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Aplicación de esta forma de arranque

Esta forma de arranque tiene más aplicación teórica y didáctica que práctica, ya
que ha sido desplazado por otros procedimientos, como es el de arrancadores
estáticos, con muchas posibilidades de control.

Imagen 66 Esquemas de potencia para conexión estrella delta

Elementos del circuito de potencia

Fl. Fusibles generales.


KM1. Contactor tripolar con un contacto auxiliar NA.
KM2. Contactor tripolar con un contacto auxiliar NC.
KM3. Contactor tripolar con dos contactos auxiliares, 1NA + 1NC.
F2. Relé térmico de protección.
M. Motor trifásico con rotor en cortocircuito.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


64
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 67 Esquemas de control para conexión estrella-delta

Elementos del circuito de control

F3. Fusible de protección.


F2. Contacto del relé térmico (1NC).
SI. Pulsador de paro.
S2. Pulsador de marcha.
KA1. Relé temporizador a la conexión.
KM1, KM2, KM3. Bobinas de los contactores.

Funcionamiento de control

Pulsando en S2 entran KA1 + KM1 + KM2


 Conexión Estrella (A,); Uf = UL/V 3~
Transcurrido un tiempo, KA1 acciona su contacto temporizado, desconectando
KM2 y conectando KM3.
El contactor KM3 no entrará por efecto de los enclavamientos eléctricos y
mecánico, en tanto que no se desconecte KM2.
 Conexión triángulo (A); Uf = UL
Pulsando en SI, se desconecta KM1 + KM3
 Paro del motor
La maniobra también cae por:
Falta de tensión en la red.
Fusión de fusibles, potencia o control.
Disparo del relé térmico.
Características de este tipo de arranque

Como ya se ha dicho, la finalidad de este arranque es la de reducir la intensidad


absorbida por el motor durante su fase de arranque. Este arranque tiene el
inconveniente de que hay una interrupción del suministro de corriente en el paso

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


65
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

de la conexión (Y) a la conexión (Δ). Cada vez es menos utilizado este tipo de
arranque. Sin embargo, tiene gran aplicación didáctica por ser importantes los
conceptos eléctricos a tener en cuenta. Atención en la elección del motor
(tensiones) y en la conexión de los bornes (orden de las fases).

Arranque con resistencias estatóricas

Finalidad de arranque

La finalidad de esta forma de arranque es la de reducir la intensidad en el periodo


de arranque, intercalando las resistencias R en la primera fase del arranque de
máquinas cuyo par resistente sea bajo.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


66
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Elementos del circuito de


potencia

Ql. Seccionador con fusibles


KM1. Contactor
tripolar.
KM2. Contactor tripolar.
R. Resistencias rotóricas.
F2. Relé térmico.
M. Motor trifásico con rotor en
cortocircuito

Elementos del circuito de


control

Ql. Seccionador general.


SI. Pulsador de paro.
S2. Pulsador de marcha.
F2. Relé térmico.
F3. Temporizador térmico.
KA1. Temporizador a la
conexión.
KM1. Bobina del contactor.
KM2. Bobina del contactor.
Fl. Fusibles del circuito de
maniobra.

Imagen 68 Esquema de potencia, arranque con resistencias estatoricas

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


67
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 69 Esquemas de control con resistencias estatoricas

Funcionamiento del control

 Pulsando en S2, entran KM1 + KA1. Alimentación al motor a través de las


resistencias R.
 Transcurrido un tiempo KA1 conecta a KM2. En esta conexión el motor queda
alimentado a sus valores nominales.
 El paro se realiza pulsando en SI. También se efectúa el paro por disparo del
relé térmico F2.
A continuación, se presentan las características principales de este tipo de
arranque para diferentes valores de tensión en los bornes del motor.

Imagen 70 Características de diferentes puntos de arranque

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


68
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

El bloque de resistencias de arranque será adecuado al dimensionado del motor y


del número de puntos de arranques.

El bloque de resistencias está limitado en número de arranques/hora, a fin de


evitar calentamiento excesivo que puede dar lugar a quemarse.

El bloque de resistencias se colocará en lugar de fácil refrigeración, para lograr


que el calor se disipe rápidamente y así permita un mayor número de
conexiones/hora.

Valor de resistencia estatórica (R)

R = 0,055-In
Imed = 4,05 In
R - resistencia por fase en Q.
U - tensión de la red en V.
In - intensidad nominal del motor en A.
Imed - intensidad media en A.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


69
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Arranque con autotransformador

Imagen 71 Esquema de potencia de arranque con autotransformador

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


70
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 72 Esquema de control de arranque con autotransformador

Elementos del circuito de potencia

Ql. Seccionador tripolar con fusibles, más dos contactos auxiliares.


F2. Relé térmico de protección.
KM1. Contactor tripolar con contactos auxiliares 1NA + 1NC.
KM2. Contactor tripolar con un contacto auxiliar NA.
KM3. Contactor tripolar con contactos auxiliares 1NA + 2NC.
TI. Autotransformador trifásico con una salida.
M. Motor trifásico con rotor en cortocircuito.

Elementos del circuito de control

Ql. Contactos auxiliares del seccionador.


F2. Relé térmico de protección.
Fl. Fusibles del circuito del transformador.
TR. Transformador 400/110 V
F3. Fusible del circuito de maniobra.
KA1. Temporizador a la conexión.
KM1, KM2, KM3. Bobinas y contactos de los contactores.
F4. Relé temporizador térmico.
SI. Pulsador de paro.
S2. Pulsador de marcha.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


71
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Explicación de diagrama de control

 Pulsando en S2, entran KA1, KM1, KM2.


Se alimenta el autotransformador TR y por su parte media al motor,
quedando alimentado a una tensión inferior a la red.
Por ejemplo:
Ub = 65% de UL
Ub - Tensión en bornes del motor.
UL - Tensión de línea.
 Transcurrido un tiempo, el necesario para que el motor adquiera o esté
próximo a los valores nominales, por medio del temporizador KA1, se
desconectan KM1 + KM2 y se conecta KM3.
 Al entrar KM3 llega al motor la tensión nominal y con ello sus valores
nominales (Ub = UL).
 Pulsando en SI, se hace la desconexión de la maniobra y el paro del motor.
También caerá la maniobra y se parará el motor por disparo del relé térmico
F2.
Características de arranque

Este arranque es válido para motores trifásicos con rotor en cortocircuito, que
accionan máquinas cuyo par resistente en el arranque es bajo. La finalidad
principal es la reducción de la corriente durante la fase de arranque, si bien, debe
tenerse en cuenta la reducción del par motor, ya que es el par motor el factor
capaz de acelerar la máquina.

A continuación, se señalan las particularidades de esta forma de arranque con 2 y


3 puntos de arranque:

Imagen 73 Características de diferentes puntos de arranque Autotransformador

El esquema aquí estudiado trata del arranque de un motor en dos puntos. El


elemento principal de este arranque es el autotransformador. Se elegirá el motor
en función a su potencia y a la carga a mover en el arranque (par de arranque).
Los autotransformadores se equipan con tomas para 55%, 65% y 80% de la
tensión de línea (UL).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


72
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

El sistema de arranque consiste en alimentar al motor a tensión reducida a través


de un autotransformador, de forma que las tensiones aplicadas a los bornes del
motor sean crecientes durante el periodo de arranque.

Valores de cálculo

a. Tensión motora (Um).


Um = K U
U- tensión de línea en V
b. Par motor (Mm).
Mm = K2 ÿ M Mm- en Nm
M- par de arranque directo en Nm
c. Intensidad de motor (Im).
Im = K . I I- intensidad en arranque directo en A
d. Intensidad de línea (I)
I = K2 I

Autotransformador

Al hacer el pedido de un autotransformador debe indicarse lo siguiente:

 Punta de intensidad del motor en arranque directo. Este valor lo suministra el


constructor del motor.
 El valor de la tensión de salida con relación a la tensión de la red, en tanto
por ciento (%).
 El tiempo de puesta en tensión del autotransformador. Mejor, si el
autotransformador es de entrehierro regulable.
Número de arranques por hora.

Si no hay indicación expresa, se consideran 5 arranques/hora de 8 segundos.


Asimismo, la relación entre intensidades sería:

Id - intensidad arranque directo.

In - intensidad nominal.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


73
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Inversión de giro con métodos de arranque a tensión reducida

Inversión de giro para un motor con arranque (Y- Δ)

Imagen 74 Esquema de fuerza de inversión de giro con arranque estrella-delta

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


74
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Inversión de giro para un motor con arranque por resistencias estatoricas

Imagen 75 Esquema de fuerza de inversión de giro con resistencias estatoricas

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


75
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Inversión de giro para un arranque con autotransformador

Imagen 76 Esquema de fuerza de inversión de giro con autotransformador

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


76
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Frenado de Motores

Frenado por contra corriente

Para realizar este tipo de frenado es necesario un inversor de giro y el esquema


de mando apropiado, así como un contacto accionado por la rotación del motor.

Funcionamiento

El motor está gobernado por un contactor con protección térmica y mando por
pulsadores de marcha y paro.

Al poner en marcha entra KM1 que se realimenta a través del contacto auxiliar de
KM1.

Al coger velocidad el rotor del motor el contacto de (n) se cierra, con lo que
permitirá seleccionar la inversión

de giro para el motor, aunque ésta no se conseguirá mientras no se cierre el


contacto auxiliar de KM1 (NC).

Para efectuar el paro se pulsará en SI con lo que al desconectarse KM1 permitirá


que se conecte KM2, mandando al motor corriente invertida. El eje del motor que
todavía está girando en el sentido correspondiente a la selección del contactor
KM1 por efecto de las inercias, reducirá rápidamente la rotación hasta
aproximarse a cero.

En este momento (n) abre su contacto y se da por finalizado el frenado.

Al pararse el motor, el eje queda libre (no frenado). Atención a esta circunstancia.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


77
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 77 Esquema de fuerza y control de frenado por contracorriente

Frenado por contracorriente suavizado

La inversión para frenado por contracorriente como el que se ha estudiado en el


punto 3, resulta brusca y perjudicial para la mecánica del motor y posiblemente de
la propia máquina.

Para mitigar los efectos bruscos de la inversión se intercala en el circuito de


potencia un juego de resistencias estatóricas que entrarán en el momento del
paro.

El esquema de mando permite dos formas de paro, a saber:

A. Pulsando en SI. Paro sin frenado.


B. Pulsando en S2. Paro con frenado por contracorriente.
También en este esquema, para que se pueda efectuar el paro, el motor debe
tener en movimiento su eje y se detecta por medio de (n).

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


78
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 78 Esquema de fuerza y control de frenado por contracorriente suavizado

Los motores de pequeña y media potencia pueden venir equipados con


electrofreno. Los motores vendrán equipados con electrofreno cuando así lo
requiera la aplicación industrial de los mismos. Los electrofrenos que acompañan
a los motores pueden ser de diferentes tipos en lo que se refiere al circuito
eléctrico.

Frenado por electroimán trifásico como el que se representa en la parte inferior de


esta página y que está alimentado por C.A., normalmente a la misma tensión que
el motor.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


79
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Frenado por electroimán alimentado por corriente continua

Imagen 79 Esquema de fuerza de frenado por electroimán

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


80
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Frenado por alimentación temporal de C.C al bobinado del motor trifásico

Imagen 80 Esquema de fuerza y conexión de frenado por inyección de CC.

Elementos principales del circuito de potencia

F1 - Fusibles de protección del motor.


F2 - Relé térmico de protección del motor.
F3 - Fusibles de protección del circuito de rectificación.
M - Motor trifásico con rotor en cortocircuito.
TR - Transformador de U = 380/110 V.
REC - Rectificador de corriente alterna a corriente continua.
KM1 - Contactor tripolar para marcha del motor.
KM2 - Contactor bipolar que alimenta al circuito rectificador.
KM3 - Contactor bipolar para alimentación del motor durante el periodo de frenado
con C.C.

Funcionamiento

Durante la fase de frenado los devanados del motor trifásico se conectan de la


forma que se representa en la parte inferior derecha de la figura (conexión serie-
paralelo), creando un campo magnético que tiende a paralizar el eje del motor por
efecto de la atracción magnética que sobre el mismo se ejerce.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


81
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

La desconexión total de la maniobra se realizará en el momento en el que el eje


está parado o próximo a pararse. Con este sistema de frenado no se consigue
bloquear el eje del motor (rotor), sólo se consigue el paro.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


82
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 1: ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR


TRIFASICO

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Poner en marcha un motor trifásico de forma práctica en el laboratorio el cual


debe contar con un botón de paro donde el usuario pueda detener su funcionamiento cuando
se necesite.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


83
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO

Para realizar el diseño del circuito partimos principalmente por la construcción del
circuito de fuerza, el cual se compone de la alimentación, trifásica por la carga que
se está utilizando, después nuestro interruptor de seguridad, en el caso del
laboratorio un interruptor de cuchillas con porta fusibles.

Posteriormente 3 contactores para nuestra carga, que en conjunto forman un


relevador contactor.

Seguido de este dibujamos nuestro relevador térmico de sobrecarga y por ultimo


nuestra carga, en este caso un motor trifásico.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


84
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Para el circuito de control se parte por la alimentación, en este caso a dos fases,
puesto que nuestras bobinas y relés trabajan a 220v, después de esto cada línea
se protege por un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible, si
trabajáramos con solo una línea y neutro solo se protegería la parte de la fase
suponiendo que nuestra instalación y cableado es el correcto, pero como estamos
trabajando con dos fases cada fase lleva obligatoriamente su protección.

Después dibujamos nuestro botón de paro, aquí se toma en cuenta sobre qué
acción queremos que tenga prioridad sobre nuestro motor en el circuito, en este
caso es un arranque y paro con prioridad al paro, es decir, si apretamos marcha y
paro al mismo tiempo nuestro motor no se va a energizar puesto que nuestro
botón de paro tiene prioridad, volviéndolo más simple la corriente necesita pasar
primero por nuestro botón de paro, pero si este se presiona nunca pasara al botón
de arranque.

Después de decidir la prioridad se realiza el enclave del motor, es decir no


necesitamos mantener pulsado nuestro botón de marcha, basta con una vez que
sea presionado para que el motor siga girando, esto se logra con un contacto
abierto de la bobina que asignamos al motor, en este caso km3.

Después la bobina que activara el relevador contactor para que el motor se ponga
en marcha, km3.

En el laboratorio se tienen 3 relevadores contactores para motores trifásicos, en


esta práctica utilizamos el numero 3 dado que el km1 y km2 tienen un bloqueo
mecánico, es decir se usan para prácticas de inversión de giro, en esta práctica no
usamos inversión de giro así que usamos el relevador contactor km3

Por último, tenemos nuestro contacto cerrado del interruptor térmico de


sobrecarga, f3. En esta parte tenemos la opción de ponerlo al final o inicio del
diseño.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


85
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Para el simulado de los circuitos pertinentes al primer parcial en el tema de control


electromagnético tenemos que los pasos a seguir son los siguientes.

Abrir el simulador Automation Studio y seleccionar la opción de poner al día como


en la Imagen1.

Imagen1

Posteriormente se abre una ventana como la que se muestra en la figura2 y se


selecciona la opción de “Nuevo Proyecto”

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


86
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Figura2

Posteriormente se selecciona la opcion dada por default y se presiona OK como


se muestra en la figura3.

Figura3

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


87
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Una vez que se presionó “Ok” se abre una ventana que determinaremos figura4.

Figura4

Seleccionamos “Nuevo Esquema” como se muestra en la figura5.

Figura5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


88
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Posteriormente emerge una ventana como la siguiente.

Figura6

Los componentes que utilizaremos para la conexión de nuestros diagramas se


encuentran dentro del Icono de Librería en donde al dar click(figra6)
posteriormente se muestra una ventana como la que se puede observar en la
figura7.

Figura6

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


89
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Figura7

La ventana Completa se ve de la siguiente manera(figura8)

Figura8

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


90
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Dentro de la librería principal se encuentran las opciones de Controles


Eléctricos(US) y controles Eléctricos(Europa), pala los que por cuestiones de clase
se ha decido utilizar los elementos y las conexiones de manera o bajo la
normatividad Americana (US) mostrados en la figura10 sombreados de color rojo.

Figura10

Para la selección de los componentes una vez que determinamos el tipo de


simbología que utilizaremos se da click sobre el nombre componente a utilizar tal
como se muestra en figura11, posteriormente se arrastra el símbolo del elemento
seleccionado hacia el resto de la pantalla o interfaz del programa en donde
daremos un acomodo acorde con la norma utilizada.

En todo circuito empezaremos conectando la parte de fuerza del motor para


posteriormente continuar con la conexión de cada uno de los elementos
pertinentes a la parte del control.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


91
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Figura11

Una vez que se han conectado todos los elementos que conlleva el diagrama de
fuerza de nuestro motor es que se ve nuestra ventana como en la figura12.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


92
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Una vez terminada la parte de la conexión del diagrama de fuerza es que


comenzamos con la parte de nuestro diagrama de control de nuestro motor
previamente conectado, siguiendo los pasos previos es que seleccionamos ya sea
la normatividad americana o la europea para realizar nuestra simulación,
siguiendo acorde con el diagrama de conexión de fuerza en Americano y por
cuestiones de acuerdo en clase es que seguiremos con nuestra conexión en este
mismo sistema Americano. En la figura13 se muestra la selección de la
alimentación a línea 1 que será la parte de energización de nuestro circuito de
arranque y paro de un motor.

Figura13

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


93
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Una vez conectado cada uno de nuestros componentes de la parte de control


nuestros circuitos en conjunto quedan como se muestra en la siguiente figura14.

Figura14

Finalmente, la conexión de nuestro circuito queda de la siguiente manera en la


ambos diagramas se encuentran ligados por las etiquetas que nosotros hemos
denotado para ellos.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


94
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Ahora solo queda simular y para ello en la parte superior de nuestra pantalla
encontraremos un circulo de color verde en cual dice “Comenzar el Proyecto”, se
le da click en este icono y nuestro proyecto comienza a mostrar su
comportamiento tal y como lo podemos observar en la figura16.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


95
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Para las conexiones en laboratorio se necesitarán puntas de conexión, ya que el


tablero de laboratorio esta ordenado de una forma que las conexiones de cada
elemento salen en bornes y se conectan por medio de puntas.

Todas las conexiones se harán sin corriente, es decir, el tablero deberá estar des
energizado para poder trabar, una vez terminada la conexión se subirá el
interruptor de cuchillas y el interruptor para la parte de control, se realizarán
primeramente pruebas en vacío y pruebas con el motor trifásico conectado.

Como ya se comentó anteriormente y comprobando mediante las pruebas en


vacío, es decir, sin conectar el motor o la carga, el circuito construido para el
arranque y paro del motor tenia una prioridad al paro, como experimento
realizamos la construcción del mismo circuito, pero con prioridad al arranque, es
decir, si apretamos ambos botones al mismo tiempo el motor se va a quedar
enclavado, a menos que se apriete el botón de paro exclusivamente.

Para esto colocaremos el botón de paro debajo del contacto abierto de la bobina
KM3, de esta forma la energía podrá circular hasta la bobina, aunque se estén
apretando ambos botones, pero si se aprieta solo paro podrá desenclavar el
motor.

En seguida se muestra el diagrama correspondiente de fuerza y control

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


96
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES

Cruz García Samuel Ángel

Tomando como base la práctica anterior realizamos este circuito. Para el circuito
anterior se tenía que dejar presionado el botón para que el motor funcionara, lo
cual lo hace idóneo para ciertas aplicaciones, pero poco práctico para un trabajo
continuo. Al agregarle el enclave al botón de arranque, no es necesario mantener
pulsado el botón para que funcione el motor, basta con presionarlo una vez para
que se mantenga encendido. Debido a esto es necesario agregar un botón que
realice la función de paro, este debe ser normalmente cerrado, para que al
pulsarlo des energice el circuito y pare el motor.

Martínez Robles Luis Bruno

Esta práctica me permitió observar la diferencia entre componentes que están en


seria o componentes que están en paralelo, y hacer la conexión con las
compuertas lógicas. Pudimos observar también el enclave, lo que permite que el
motor está funcionando, aunque el botón de arranque ya no está presionado.

Sánchez Colín Michel

Al realizar esta práctica se puede ver claramente el uso de la lógica booleana con
el enclave del contacto abierto de la bobina de KM3, siendo esta aplicación una de
las más usadas en la industria, y que es la base de muchas otras aplicaciones
para los circuitos de control electromagnético.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


97
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 2: ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR


TRIFASICO DESDE DOS ESTACIONES

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Poner en marcha un motor trifásico de forma práctica en el laboratorio el cual


debe contar con dos botones de paro donde el usuario pueda detener su funcionamiento
cuando se necesite y dos botones de arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


98
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO

El diseño de nuestro circuito tiene como base el diagrama anterior, puesto que
nuestro motor requiere un arranque y paro, sin embargo, para que el motor pueda
ser arrancado y puesto en paro desde dos puntos distintos se deben de tener dos
botones correspondientes, es decir, tenemos dos estaciones de arranque y paro,
la conexión para que sea posible el ejercicio será agregar el botón de paro en
serie al primer botón de paro y el botón de arranque en paralelo al botón de
arranque principal.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


99
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Arranque y paro desde dos estaciones.

EXPERIMENTOS

Tras realizar las pruebas en vacío y posteriormente energizadas, se puede notar


que habrá una prioridad en los botones de paro, si queremos revertir la prioridad,
es decir, poner en primer lugar el arranque se pondrán los botones en paro en
serie al enclave del motor.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


100
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES

Cruz García Samuel Ángel

En esta práctica observamos que podemos agregar más puntos o estaciones de


botones para accionar nuestra bobina, fue un diagrama relativamente sencillo ya
que solo agregamos un botón más de paro en serie y otro de arranque en paralelo
con el que ya teníamos, concluimos así que la lógica de contactos y relevadores
que vimos al principio de nuestro curso es la base de todo el diseño de diagramas
de control electromagnético.

Martínez Robles Luis Bruno

En esta práctica, pudimos observar una vez más la diferencia entre los
componentes que están en seria y los que están en paralelos. La lógica entre los
botones de paro y de arranque es diferente ya que los botones de paro son
botones normalmente cerrados y los botones de arranque son botones
normalmente abiertos. Entonces, en la lógica del circuito, el motor debe apagarse
si BP1 o si BP2, pero los dos botones deben ser en seria para que el motor se
apaga en ambos casos mientras que los dos botones de arranque deben ser en
paralelo para que el motor se enciende en ambos casos.

Sánchez Colín Michel

En algunas ocasiones será necesario poder controlar el motor desde puntos


diferentes, es por esto que existen las estaciones de botones para poder arrancar
y parar el motor desde cualquier punto. No hay un número máximo determinado
de estaciones para poder controlar el motor. Con el desarrollo de la práctica nos
percatamos de que los botones de paro se agregan al circuito conectándolos en
serie uno con otro y que los botones de arranque se deben conectar en paralelo,
de igual manera, uno con otro

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


101
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 3: INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR


TRIFASICO, PASANDO POR PARO

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Cambiar el giro de un motor trifásico por medio de dos botones, uno arrancará
el giro en sentido horario y el otro en sentido anti- horario, pero será necesario para la carga
antes del cambio de giro. Ambos relevadores contactores deben estar protegidos mecánica y
eléctricamente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


102
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para realizar el diseño del circuito partimos principalmente por la construcción del
circuito de fuerza, el cual se compone de la alimentación, trifásica por la carga que
se está utilizando, después nuestro interruptor de seguridad (F1), en el caso del
laboratorio un interruptor de cuchillas con porta fusibles.

Posteriormente un relevador contactor, el cual va a estar conectado con un


segundo relevador contactor, donde sus terminales 1, 3, 4, y 5 estarán unidas de
forma que coincida el número de terminal, mientras que las terminales 2 y 6
estarán conectadas de forma inversa, es decir, 2 con 6 en ambos relevadores
contactores. Esto es lo que nos va a propiciar o permitir cambiar nuestro sentido
de giro. En el diseño se debe dibujar el símbolo correcto para identificar que entre
esos relevadores contactores existe un bloqueo mecánico el cual no permitirá que
se energicen al mismo tiempo propiciando un corto circuito.

Seguido de este dibujamos nuestro relevador térmico de sobrecarga (F3) y por


último nuestra carga, en este caso un motor trifásico.

Para el circuito de control se parte por la alimentación, dos fases, después de esto
cada línea se protege por un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible.

Después dibujamos nuestro botón térmico de sobre carga que depende de F3 en


nuestro circuito de fuerza, seguido por el botón de paro general

Conectado en serie pondremos nuestro botón de paro general S2, es decir, habrá
una prioridad al paro.

Seguido de esto el diagrama seguirá dos líneas una con un botón pulsador NA con
nomenclatura S1 que será el arranque en un determinado giro y el pulsador NA S3
que será el giro contrario al S1. Al pulsador se le realizará su enclave
correspondiente, al S1 un contacto abierto de la bobina KM1 y al S3 un contacto
abierto de la bobina KM2.

Ahora se realizará una protección eléctrica para que los relevadores contactores
KM1 y KM2 nunca se energicen al mismo tiempo. Esta es una medida extra a la
mecánica de esta forma esta doblemente protegido de un corto circuito causado
por los relevadores contactores.

Entonces lo que se hace es conectar de bajo de cada pulsador S1 y S3 y después


del enclave, un contacto cerrado, debajo de S1 un contacto cerrado de la bobina
KM2 y debajo de S3 un contacto cerrado de la bobina KM1. Para posteriormente
conectar las bobinas en serie, debajo del contacto cerrado de Km2 la bobina KM1
y debajo del contacto cerrado KM1 la bobina KM2.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


103
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Nótese que los contactos cerrados de las bobinas que conforman la protección
eléctrica van intercalados o son el contrario a la bobina en serie, de esta forma
aseguramos que mientras una bobina este energizada no pueda circular corriente
hacia la otra bobina y activar al segundo relevador contactor, para finalizar ambas
salidas se unen y van hacia la línea dos de la alimentación.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


104
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 2 Simulación inversión de giro sentido horario

Imagen 3 Simulación inversión de giro sentido antihorario

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


105
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Comprobando mediante las pruebas en vacío, se pudo notar el sentido de giro de


cada botón pulsador donde el resultado fue:

S1: giro en sentido horario o dextrógiro

S3: sentido anti horario o levógiro

En el circuito que investigamos teníamos dos botones de paro, es decir, uno para
cada botón pulsador, sin embargo, para los tableros modificamos el circuito para
que solo tuviéramos un paro general.

Por ultimo comprobamos que si se presionaban S1 y S3 al mismo tiempo nuestras


protecciones mecánicas y eléctricas impedían que ambos relevadores contactores
funcionaran al mismo tiempo.

En el tablero la protección mecánica solo esta añadida a los relevadores


contactores KM1 y KM2

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


106
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES

Cruz García Samuel Ángel

Para la realización de esta práctica de un arranque paro e inversión de giro con la


condición de que pase por paro, utilizamos un arreglo de contactos dependientes
de otras bobinas para que estas no se accionaran al mismo tiempo y provocar un
corto entre fases, además de usar un contactor el cual cuenta con un enclave
mecánico, teniendo así una doble protección. Este circuito es muy utilizado en la
industria y en la vida diaria de las personas, este circuito lo podemos ver en los
elevadores, bandas transportadoras, ventanas automáticas etc.

Martínez Robles Luis Bruno

En esta práctica, el circuito de fuerza también es diferente. Lo que es importante


en ese circuito es de protegerle para que no haya corto circuito. Por eso,
utilizamos protecciones mecánicas y protecciones eléctricas.

Para saber en qué sentido va a girar el motor, el más fácil es de conectar en una
manera y ver en qué sentido gira. Si no es el sentido deseado, hay que cambiar
dos fases para invertirle.

Sánchez Colín Michel

En este circuito, a diferencia del anterior, es necesario presionar el botón de paro


para poder invertir el sentido de giro, ya que, si intentamos presionar el botón del
sentido contrario al que está girando el motor, éste simplemente no funcionará
debido al interlock eléctrico que existe en el circuito. El interlock eléctrico, junto
con el interlock mecánico nos proporciona un mayor nivel de seguridad en la
implementación de los circuitos de inversión de sentido de giro, protegiendo el
sistema en general de un cortocircuito ocasionado por el cierre simultáneo de los
contactores.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


107
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 4: INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR


TRIFASICO, SIN PASAR POR PARO

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Cambiar el giro de un motor trifásico por medio de dos botones, uno arrancará
el giro en sentido horario y el otro en sentido anti- horario. El motor no deberá detenerse al
cambiar de giro. Ambos relevadores contactores deben estar protegidos mecánica y
eléctricamente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


108
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para realizar el diseño del circuito partimos principalmente por la construcción del
circuito de fuerza, el cual se compone de la alimentación, trifásica por la carga que
se está utilizando, después nuestro interruptor de seguridad (F1), en el caso del
laboratorio un interruptor de cuchillas con porta fusibles.

Posteriormente un relevador contactor, el cual va a estar conectado con un


segundo relevador contactor, donde sus terminales 1, 3, 4, y 5 estarán unidas de
forma que coincida el número de terminal, mientras que las terminales 2 y 6
estarán conectadas de forma inversa, es decir, 2 con 6 en ambos relevadores
contactores. Esto es lo que nos va a propiciar o permitir cambiar nuestro sentido
de giro. En el diseño se debe dibujar el símbolo correcto para identificar que entre
esos relevadores contactores existe un bloqueo mecánico el cual no permitirá que
se energicen al mismo tiempo propiciando un corto circuito.

Seguido de este dibujamos nuestro relevador térmico de sobrecarga (F3) y por


último nuestra carga, en este caso un motor trifásico.

Para el circuito de control se parte por la alimentación, dos fases, después de esto
cada línea se protege por un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible.

Después dibujamos nuestro botón térmico de sobre carga que depende de F3 en


nuestro circuito de fuerza, seguido por el botón de paro general

Conectado en serie pondremos nuestro botón de paro general S2, es decir, habrá
una prioridad al paro. Sin embargo, no será necesario presionarlo para cambiar el
giro del motor, simplemente es un diseño de seguridad o un paro por emergencia.

Seguido de esto el diagrama seguirá dos líneas una con un botón pulsador NA con
nomenclatura S1 que será el arranque en un determinado giro, el cual llevara un
enclave de la bobina KM1, es decir, un contacto abierto de KM1.

En serie con el botón S1 y después de pasar la conexión del enclave se pondrá un


pulsador NC de S3, esto impedirá el cruce de corriente hacia la bobina KM1
cuando S3 NA sea presionado.

Abajo en serie se agregará parte de nuestra protección eléctrica para los


relevadores contactores, un contacto cerrado de la bobina KM2 y debajo de esta la
bobina KM1.

En la línea dos se conectará el pulsador NA S3 que será el giro contrario al S1. Al


pulsador se le realizará su enclave del contacto abierto de la bobina KM2.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


109
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

En serie con el pulsador NA S3 y después de la conexión del enclave se conectará


un pulsador NC de S1 que impedirá el cruce de corriente hacia la bobina KM2 al
momento de arrancar la bobina KM1. En serie a este se conecta un contacto NC
de KM1 que es parte de nuestra protección mecánica ya vista anteriormente, por
ultimo debajo de este la bobina KM2, donde su salida se conectara a la salida de
la bobina KM1 y posteriormente hacia la línea 2

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


110
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 5 - Simulación del circuito en paro

Imagen 4 Simulacion del circuito con el motor en un sentido

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


111
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 6 - Simulación del circuito con el motor en otro sentido

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


112
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Comprobando mediante las pruebas en vacío, pudimos corroborar como S1


arrancaba el motor trifásico en sentido horario y al pulsar S3 se des energizaba la
bobina KM1 y arrancaba automáticamente la bobina KM2.

Sin embargo, también notamos que al hacer este cambio sin contar por un
proceso de paro o un tiempo en que la carga parara por completo su fuerza de
inercia, se está forzando a que el cambio de giro tarde en llegar, puesto que
primero debe romper la inercia del giro en el que estaba trabajando, esto daña
nuestro motor y no es recomendable si queremos una vida útil más larga de
nuestro motor.

Por último, se comprobó que al pulsar ambos cambios de giro el motor no


arrancaba por las protecciones eléctricas, por el bloqueo mecánico y porque los
contactos cerrados de los pulsadores no dejaban pasar electricidad

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


113
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

En la industria es muy común realizar la inversión del sentido de giro de los


motores, es por esto que esta práctica resulta indispensable para tener una
formación adecuada. En este caso, la inversión del sentido de giro se da al
presionar los botones para ir en sentido horario y anti horario sin la necesidad de
presionar el botón de paro, esto es posible gracias a la configuración que
utilizamos para las conexiones del circuito. Observamos que al estar el motor
funcionando en un sentido y presionamos el botón del sentido contrario, el motor
frena prácticamente al instante e invierte el sentido de giro, al presionar el botón
de paro, el motor frena por inercia libre. Aprendimos lo que es el interlock
mecánico y la importancia de utilizarlo en todos los circuitos que implementemos
de inversión de giro, ya que nos protege de un cortocircuito generado por el cruce
de líneas que se da al cerrar dos contactores al mismo tiempo.

Martínez Robles Luis Bruno

La protección para este circuito es la misma que en el circuito de inversión de giro


pasando por paro. La diferencia en este circuito es que no tenemos que detener el
motor antes de encenderle en otro sentido. Solo tenemos que presar el otro botón
de arranque para que el sentido cambie.

Sánchez Colín Michel

En esta práctica no es necesario utilizar el botón de paro para hacer la inversión,


lo que podemos concluir es que es un poco más rápido, pero más peligroso ya
que debemos de tomar en cuenta la carga de nuestro motor en la flecha, una
inversión de giro repentina con este circuito podría reventar la flecha de nuestro
motor si llegamos a tener mucho peso o torque en ella.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


114
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 5: SECUENCIA DE MOTORES

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Se tienen dos motores los cuales tienen la siguiente secuencia especifica de
funcionamiento: se arranca M2 para poder arrancar M1, y se para M1 para detener M2.
Sistema FILO

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


115
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para realizar el diseño del circuito partimos principalmente por la construcción del
circuito de fuerza, el cual se compone de la alimentación, trifásica por la carga que
se está utilizando, después se conectaran individualmente, es decir tendremos 2
diagramas conectados a nuestra alimentación trifásica, dos interruptores de
seguridad (F1 y F2), en el caso del laboratorio un interruptor de cuchillas con porta
fusibles para ambos motores.

Posteriormente un relevador contactor en cada línea (KM1 y KM2).

Seguido de este dibujamos nuestros relevadores térmicos de sobrecarga (F4 y F5)


y por último nuestras cargas, en este caso dos motores trifásicos.

Para el circuito de control se parte por la alimentación, dos fases, después de esto
cada línea se protege por un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible.

Después dibujamos nuestros botones térmicos de sobre carga que dependen de


F4 y F5 en nuestro circuito de fuerza

Seguido de esto el diagrama seguirá dos líneas una con un botón pulsador NC de
S2, que fungirá como botón de paro para la bobina KM1, en serie un botón
pulsador NA (S1), y un contacto abierto de la bobina auxiliar KA2. Este va a
condicionar que el motor 2 deba estar arrancado para que el motor 1 pueda ser
energizado igualmente.

Se realiza un enclave hacia el botón S1 y el contacto abierto de KA2, el enclave


será un contacto abierto de la bobina KM1, terminando la conexión del enclave y
enserie con el contacto abierto de KA2 se conecta la bobina KM1 y en paralelo la
bobina auxiliar KA1.

En la segunda línea de conexión se conectará un botón pulsador NC de S4, que


fungirá como botón de paro para la bobina KM1, a este se le hará un enclave de
un contacto abierto de la bobina KA1 condicionando el paro del motor uno para
que el motor dos pueda detenerse.

En serie un botón pulsador NA (S3), y un enclave con un contacto abierto de KM2

Por último, se conecta la bobina KM2 y en paralelo la bobina auxiliar KA2. La


salida de ambas se conectará con la salida de la bobina Km1 y la bobina auxiliar
KA1 y posteriormente llevado a línea 2.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


116
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

En el laboratorio dado que no tenemos bobinas auxiliares se tomarán los


temporizadores, pero con un ajuste a cero, de esta forma servirán como si fueran
bobinas auxiliares normales.

Este diseño será útil más adelante en ejercicios de jogueo y temporizados.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


117
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 7 Simulacion circuito paro

Imagen 8 Simulación del circuito M1 operando

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


118
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 9 Simulación del circuito M1 y M2 operando

Simulación del circuito con M1 funcionando y M2 en paro

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


119
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 10 Simulacion del circuito M1 y M2 en paro

Imagen 11 Simulación de prueba de arranque de M2 con M1 apagado

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


120
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 12 Simulación de prueba de paro de M1 con M2 funcionando

EXPERIMENTOS

Comprobando mediante las pruebas en vacío, pudimos corroborar como si


presionábamos S1 el motor uno no arrancaba puesto que había un contacto de
KA2 abierto, el cual se cerraría hasta que la bobina KM2 se energizara, es decir, si
nos e arrancaba el motor 2, el motor uno no se ponía en marcha.

Una vez energizados ambos motores, al presionar S4, nuestro botón de paro para
el motor M2, no detenía al motor 2, puesto que el contacto abierto de KA1 estaba
cerrado porque la bobina auxiliar KA1 estaba energizada, es decir, el motor dos no
podía detenerse porque el motor uno estaba en marcha.

Una vez que presionábamos S2, la bobina KM1 y la bobina auxiliar KA1 uno se
des energizaban, regresando a su estado original al contacto abierto de KA1 en
paralelo al botón de paro S4.

De esta forma al volver a presionar S4, el motor 2 se detenía.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


121
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES

Cruz Garcia Samuel Angel

En el desarrollo de esta práctica aprendí que es importante el arranque secuencial


de motores debido a que, si se encendieran todos al mismo tiempo, demandarían
una corriente excesiva. Asimismo, el desarrollo del circuito mediante las
condiciones dadas representó un reto para realizarlo, ya que tuve que poner en
práctica mis conocimientos y la lógica para poder resolver el problema.

Martínez Robles Luis Bruno

La lógica para realizar este circuito es mas o menos el mismo, pero tenemos que
añadir dos contactos para asegurarnos que el motor 2 no se puede arrancar si el
motor 1 no está arrancado y al contrario que el motor 1 no se puede apagar si el
motor 2 no está apagado.

Para realizar eso, añadimos un contacto KM1 a las condiciones de arranque del
motor 2 y un contacto KM2 a las condiciones de paro del motor 1.

Sanchez Colin Michel

Durante el desarrollo de esta práctica se pudo observar que gracias a la lógica y


como pre acercamiento a los contactos temporizados el uso de contactos extra
nos ayuda a realizar la secuencia de más de dos motores además de que van a
cumplir ciertas condiciones.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


122
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 6: JOGUEO VERSIÓN “A”

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar el paro y arranque de un motor con función de jogueo.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


123
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para realizar este circuito primero se parte del dibujo del circuito de fuerza el
consta de la alimentación trifásica, seguido a esto se encuentra el interruptor de
seguridad F1 que en este caso es de cuchillas con porta fusibles. Posteriormente
tenemos un relevador contactor KM1 que estará conectado a un relevador térmico
de sobrecarga que servirá de protección.

Una vez realizado nuestro circuito de fuerza procedemos con el circuito de control.
Para este caso tendremos una entrada L1 y una salida L2 en la alimentación, las
cuales tendrán un interruptor de sobrecarga o cuchillas y un fusible.
Posteriormente tenemos nuestro botón de sobrecarga al inicio del circuito F2,
seguido por el botón de paro general BP, a la salida del botón de paro general
tenemos en serie el botón de arranque BA seguida de la bobina de KM1.

Paralelo al botón de arranque tenemos el contacto normalmente abierto de


Jogueo, el cual se encuentra en paralelo con un contacto normalmente abierto de
KM1 y este se encuentra en serie con el botón de Jogueo, la función de Jogueo
consiste en arrancar el motor trifásico y mantenerlo en funcionamiento mientras se
mantiene pulsado dicho botón. Estos componentes están conectados a la entrada
de la bobina KM1.

El Jogueo se define como el cierre breve de un circuito de motor para energizar un


motor durante un corto periodo de tiempo y realizar un pequeño movimiento de
maquina accionada.

Un motor se desplaza por las siguientes razones: para alinear y espaciar las
piezas de la maquina; posicionar una herramienta con precisión; enhebrar tela,
papel o chapa de acero; y para proporcionar un pequeño movimiento controlado.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


124
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


125
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


126
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Al momento de arrancar el circuito y hacer las pruebas necesarias nos damos


cuenta de que el circuito tiene prioridad al Jogueo, esto quiere decir que al pulsar
BA el motor se enclava y continua su funcionamiento, pero al activar el botón de
Jogueo, el sistema se des energiza al dejar de pulsarlo, así mismo tiene prioridad
al paro cuando se pulsan BA y BP. Sin embargo, existe un detalle que ocurre
cuando se pulsa el botón de Jogueo de manera instantánea, esto se le conoce
como “tiempo cero” y lo que provoca es que el motor se quede enclavado, ya que
el tiempo de pulsación fue demasiado corto.

Por ultimo al pulsar el botón de sobre carga todo el sistema se des energiza.

La función de Jogueo funciona de manera exitosa en nuestro circuito dando


prioridad a dicha función y energizando el motor por el periodo de tiempo en el que
se mantiene pulsado.

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

El circuito que se realizó presenta un funcionamiento adecuado, ya que al enclavar


el motor el sistema funciona sin ningún inconveniente, de la misma manera al paro
del sistema, y por la prioridad al paro que este tiene. Sin embargo, el enclave
durante el tiempo cero es el principal problema, y esto podría significar perdidas y
ocasionar problemas graves a nivel industrial.

Martínez Robles Luis Bruno

Una de las aplicaciones más accesibles para este tipo de circuitos sería el de una
banda transportadora, dado que se puede requerir el manejo de la misma por una
secuencia de pasos en caso de que ocurra algún inconveniente en la línea o en
caso de que así lo requiera el operador.

Sánchez Colín Michel

El funcionamiento del circuito y sus aplicaciones pueden ser variadas, sin


embargo, la banda transportadora parece ser la más viable para este tipo de
sistema puesto que funciona de ambas formas, con enclave y a pasos, sin
embargo, el problema del tiempo cero puede significar un gran riesgo si este se
llegara a presentar en una situación real y para este circuito no se tiene una
solución aplicable.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


127
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 7: JOGUEO VERSIÓN “B”

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar el arranque y paro de un motor trifásico con función de jogueo, con
prioridad al paro, y jogueo sobre arranque.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


128
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para la realización de este circuito comenzamos por el desarrollo del diagrama de
fuerza en el cual se encuentra la alimentación trifásica, posteriormente tenemos
los interruptores de seguridad (F1) que en el caso de nuestro laboratorio sería un
interruptor de cuchillas con porta fusibles. Posteriormente tenemos el relevador
contactor (KM1) y posteriormente se encuentra el relevador térmico de sobre
carga (F2). Estos elementos se conectan en serie con nuestro motor de corriente
trifásica.

Siguiendo el desarrollo de nuestro circuito procedemos a dibujar el circuito de


control el cual parte por la alimentación, de dos fases, estas terminales se
protegen con un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su respectivo fusible. Una
vez dibujados estos componentes continuamos con el botón térmico de
sobrecarga que depende de F2 en el circuito de fuerza. Seguidamente se
encuentra el botón de paro general (BP) que se encuentra en serie con los
botones de Jogueo (JOG) y arranque (BA), un contacto en paralelo de KM1 servirá
de enclave cuando de pulse el botón de arranque y de esta manera se pueda
energizar la bobina de KA1.

A la salida del botón de arranque se encontrará un arreglo de botones y contactos


los cuales son: botón de Jogueo normalmente abierto, contacto normalmente
abierto de KA1, estos componentes se encontrarán conectados en serie con la
bobina de KM1 la cual estará a su vez conectada a la salida de la bobina KA1.
Para finalizar con el circuito de control se coloca la protección de sobre carga F2.

En este circuito se vuelve a utilizar una bobina temporizada ya que en tableros no


tenemos bobinas auxiliares como tal.

Así que ajustamos su tiempo a cero para poder ocuparla como una bobina auxiliar
normal.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


129
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


130
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Al simular se presiona el botón de arranque energizando al sistema.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


131
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Al momento de arrancar, el motor enclava de manera normal como en un arranque


y paro convencional, si se aprieta los tres pulsadores al mismo tiempo, el paro
tiene prioridad.

Si se aprieta Arranque y jogueo, el jogueo tendrá prioridad es decir el motor va a


arrancar, pero al soltar los botones se va a detener, no se va a enclavar,

Adicional a esta experimentación, se pudo notar una diferencia con respecto al


“tiempo cero” la cual es que en este circuito no se presenta un enclave de motor
cuando se presiona de manera “instantánea” el botón de Jogueo.

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

Se muestra que la aplicación propuesta en clase como la banda transportadora es


una de las bastantes aplicaciones que tiene el paro y arranque de un motor con
enclave, además, mencionar que el uso de los dos estados de un botón nos
ayudará con los pasos del motor.

Martínez Robles Luis Bruno

El circuito que realizamos permite no tener problemas de enclave. En efecto, es


posible realizar un circuito con una sola bobina, pero si presamos rápidamente el
botón de bypass, va a haber un problema con el enclave y el circuito no va a
realizar lo que debería. Este circuito es un poco más complicado, pero también
más eficaz.

Sánchez Colín Michel

En esta práctica realizamos una variación muy útil de un circuito de paro y


arranque con enclave. En el ocupamos una bobina y un contacto auxiliar para
solucionar el problema de enclave que presentaba el circuito. Se propuso en clase
una banda transportadora como posible aplicación de este circuito, debido a que
puede funcionar mediante el enclavamiento y a pasos.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


132
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 8: PRUEBAS TON Y TOFF

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar pruebas del funcionamiento de las bobinas temporizadas TON y


TOFF, describir el comportamiento de los contactos pertenecientes a cada una.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


133
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para la realización del circuito con conexión a bobina On delay, también conocido
como TON, solo se realizó el diagrama de control, ya que los contactos
temporizados de esta activarían las bobinas KM1 y KM3 pero sin que estas
activen en el circuito de fuerza a su respectivo relevador contactor.

De esta forma comenzamos por la alimentación, de dos fases, estas terminales se


protegen con un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su respectivo fusible. Una
vez dibujados estos componentes continuamos con el botón de arranque.

El botón térmico de sobrecarga no será utilizado puesto que depende del


interruptor de sobrecarga en el circuito de fuerza, el cual no es necesario dibujar
para nuestras pruebas de bobinas temporizadas.

Lo mismo con el botón de paro general, el cual no necesitamos puesto que lo


único que queremos es observar el estado inicial cuando la bobina esta des
energizada de sus contactos temporizados abiertos y cerrados, y su estado se
oprime el botón de arranque.

Por lo tanto, se comenzará con un botón de arranque BA donde su entrada viene


de la línea 1, este botón estará en serie a la bobina on delay KA1, y su salida a la
línea dos, en paralelo a esta línea se conectará el contacto cerrado de la bobina
KA1 y en serie una bobina KM1.

En paralelo a ambas ramas se conectará el contacto abierto on delay KA1, y en


serie la bobina KM3, ambas salidas de la bobina KM1 y KM3 irán a línea 2.

Para la bobina Off delay serán las mismas conexiones, pero con una bobina off
delay y sus respectivos contactos cerrados y abiertos.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


134
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


135
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


136
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 13 Simulacion TON desactivado

Imagen 14 Simulación TON activado

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


137
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 15 Simulación TOF desactivado

Imagen 16 Simulación TOF activado

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


138
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Para la bobina Ton pudimos comprobar qué al empezar en estado cero, es decir
sin energizar la bobina sus contactos empiezan en estado cero, es decir, si los
contactos son cerrados empiezan cerrado y si son abiertos empiezan abiertos.

Así que al energizar el sistema, no la bobina, el contacto cerrado de KA1 permitirá


el paso de la corriente y energizara la bobina KM1

Posteriormente al presionar el botón de arranque, la bobina se energiza y empieza


un timer dentro de la bobina a contar el tiempo que se haya ajustado previamente,
terminando el conteo los contactos cambiaran su estado inicial, es decir, el
cerrado se abrirá y el abierto se cerrará. De esta forma la bobina KM1 se des
energiza y la bobina KM3 se energiza. Este estado durará hasta que la bobina
TON se des energice, es decir, debo dejar apretado mi botón de arranque el
tiempo ajustado para que mis contactos cambien de estado, si doy un pulso rápido
o varios pulsos sin dejar que la bobina este activa constantemente sin pasar por
desconexión el tiempo ajustado, mis contactos no cambiaran de estado puesto
que el timer nunca llegara al ajuste o setpoint.

Para la bobina TOFF se comprueba qué al energizar el sistema de control, no la


bobina, se energiza la bobina KM1 puesto que está en serie con un contacto
cerrado de KA1.

Al presionar el botón de arranque, es decir energizar la bobina TOFF los contactos


cambian de estado inmediatamente, asi que la bobina KM1 se des energiza y la
bobina 3 se energiza, sin embargo, cuando se deja de apretar el botón de
arranque, la bobina TOFF empieza el conteo de su timer, al finalizar su tiempo de
ajuste las bobinas regresan a su estado original, en este caso si se presiona un
pulso rápido, los contactos cambiaran de estado y luego pasara un tiempo que se
haya pre establecido para volver a su estado original, si se dan varios pulsos
rápidos, será hasta el último pulso donde empezara a contar el timer puesto que al
energizar la bobina rompe el conteo que llevaba anteriormente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


139
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

Se muestra que la aplicación propuesta en clase como la banda transportadora es


una de las bastantes aplicaciones que tiene el paro y arranque de un motor con
enclave, además, mencionar que el uso de los dos estados de un botón nos
ayudará con los pasos del motor.

Martínez Robles Luis Bruno

El circuito que realizamos permite no tener problemas de enclave. En efecto, es


posible realizar un circuito con una sola bobina, pero si presamos rápidamente el
botón de bypass, va a haber un problema con el enclave y el circuito no va a
realizar lo que debería. Este circuito es un poco más complicado, pero también
más eficaz.

Sánchez Colín Michel

En esta práctica realizamos una variación muy útil de un circuito de paro y


arranque con enclave. En el ocupamos una bobina y un contacto auxiliar para
solucionar el problema de enclave que presentaba el circuito. Se propuso en clase
una banda transportadora como posible aplicación de este circuito, debido a que
puede funcionar mediante el enclavamiento y a pasos.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


140
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 9: ARRANQUE Y PARO DE UN MOTOR


TRIFASICO CON DESCONEXION AUTOMATICA DE
TIEMPO AJUSTABLE

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar un arranque y paro de un motor trifásico con una desconexión


automática después de un tiempo ajustable

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


141
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para la realización de este circuito comenzamos por el desarrollo del diagrama de
fuerza en el cual se encuentra la alimentación trifásica, posteriormente tenemos
los interruptores de seguridad (F1) que en el caso de nuestro laboratorio sería un
interruptor de cuchillas con porta fusibles. Posteriormente tenemos el relevador
contactor (KM3) y posteriormente se encuentra el relevador térmico de sobre
carga (F2). Estos elementos se conectan en serie con nuestro motor de corriente
trifásica.

Siguiendo el desarrollo de nuestro circuito procedemos a dibujar el circuito de


control el cual parte por la alimentación, de dos fases, estas terminales se
protegen con un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su respectivo fusible (F3).
Una vez dibujados estos componentes continuamos con el botón térmico de
sobrecarga que depende de F2 en el circuito de fuerza. Seguidamente se
encuentra el botón de paro general (BP) que se encuentra en serie con el botón de
arranque (BA) y la bobina KM3

A la salida del botón de paro se encontrará un arreglo de contactos los cuales son:
contacto NA de KM3 en serie con contacto NC de KA1, su salida ira a la salida del
botón de arranque.

En paralelo a la bobina KM3 ira una bobina TON KA1, ambas salidas irán a línea.

Con este diseño cumpliremos con las especificaciones que si oprimo BA el motor
1 arranca, si presiono BP, el motor Para, si “5S” del motor uno activo entonces el
motor uno se apaga, si la sobrecarga F2 se activa el motor se apaga

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


142
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


143
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 17 Simulación circuito en paro

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


144
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 18 Simulación del circuito al arranque

Imagen 19 Simulación del circuito al paro

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


145
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Al momento de arrancar, el motor se enclavará, al mismo tiempo que la bobina


KA1 se energiza, se procede el conteo interno en el timer y llegando al setpoint el
contacto cerrado de KA1 se abrirá apagando el motor automáticamente.

Si se presiona paro antes de que el timer llegue a su setpoint el motor se apaga de


igual manera.

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

Como se había mostrado en la práctica anterior el uso de cada uno de los


contactos temporizados, se realizó la primera aplicación con el timer ON aplicado
al motor jaula de ardilla, se le estableció un tiempo de 5 seg, y efectivamente
después de haber presionado a los 5 segundos arrancó el motor, cabe mencionar
que se tiene que calibrar el contacto temporizado antes de realizar cualquier
práctica

Martínez Robles Luis Bruno

En esta práctica, utilizamos un timer TON para que el motor se detiene 5


segundos después del arranque. Aprendimos a conectar correctamente las
bobinas, que deben ser en paralelo y no en seria. También aprendimos a calibrar
la bobina para que el tiempo del timer sea el que queremos.

Sánchez Colín Michel

Para poder llevar a cabo esta práctica, primero identificamos los contactos
temporizados que se encuentran en el tablero, posteriormente verificamos su
funcionamiento des energizados, esto fue posible gracias a que son de
accionamiento neumático. Luego procedimos a calibrar el tiempo que requerimos
mediante la perilla y escuchando su funcionamiento mediante un click. Al armar el
circuito, nos cercioramos que estaba correctamente conectado y que cumple con
el funcionamiento previsto al inicio de la práctica.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


146
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 10: SECUENCIA DE MOTORES LIFO CON


BOBINAS TEMPORIZADAS

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar un sistema LIFO para dos motores trifásicos añadiendo tiempos
ajustables para activar al motor 1 después del motor 2 y para desactivar el motor 2 después de
haber apagado el motor 1

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


147
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para la realización de este circuito
se deben cumplir las siguientes
condiciones mostradas en la figura
comenzamos por el desarrollo del
circuito de fuerza, el cual se
compone de la alimentación,
trifásica por la carga que se está
utilizando, después se conectaran
individualmente, es decir
tendremos 2 diagramas
conectados a nuestra alimentación
trifásica, dos interruptores de
seguridad (F1 y F2), en el caso del
laboratorio un interruptor de
cuchillas con porta fusibles para
ambos motores.

Posteriormente un relevador
contactor en cada línea (KM1 y
KM2).

Seguido de este dibujamos


nuestros relevadores térmicos de
sobrecarga (F3 y F4) y por último
nuestras cargas, en este caso dos
motores trifásicos.

Para el circuito de control se parte


por la alimentación, dos fases, después de esto cada línea se protege por un
interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible. (F5).

Después dibujamos nuestros botones térmicos de sobre carga que dependen de


F3 y F4 en nuestro circuito de fuerza

Seguido de esto el diagrama seguirá dos líneas una con un botón pulsador NC de
S2, que fungirá como botón de paro para la bobina KM1, en serie un botón
pulsador NA (S1), y un contacto abierto de la bobina auxiliar KA1. Este va a
condicionar que el motor 2 deba estar arrancado por cierto tiempo para que el
motor 1 pueda ser energizado igualmente.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


148
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Se realiza un enclave hacia el botón S1 y el contacto abierto de KA2, el enclave


será un contacto abierto de la bobina KM1, terminando la conexión del enclave y
enserie con el contacto abierto de KA1 se conecta la bobina KM1 y en paralelo la
bobina TOFF KA2.

En la segunda línea de conexión se conectará un botón pulsador NC de S4, que


fungirá como botón de paro para la bobina KM2, a este se le hará un enclave de
un contacto abierto de la bobina KA2 condicionando el paro del motor uno para
que el motor dos pueda detenerse después de determinado tiempo que el motor
uno se haya apagado

En serie un botón pulsador NA (S3), y un enclave con un contacto abierto de KM2

Por último, se conecta la bobina KM2 y en paralelo la bobina TON KA1. La salida
de ambas se conectará con la salida de la bobina KM1 y la bobina TOFF KA1 y
posteriormente llevado a línea 2.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


149
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

Imagen 20 - Simulación del circuito en paro

Imagen 21 - Simulación del circuito con un motor encendido

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


150
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 22 - Simulación del circuito con dos motores encendidos

Imagen 23 - Simulación del circuito con M1 apagado

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


151
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Comprobando mediante las pruebas en vacío, pudimos corroborar como si


presionábamos S1 el motor uno no arrancaba puesto que había un contacto de
KA1 abierto, el cual se cerraría hasta que la bobina KM2 se energizara y pasar el
tiempo pre ajustado de la bobina TON KA1, es decir, si no se arrancaba el motor 2
y pasaba cierto tiempo, el motor uno no se ponía en marcha.

Una vez energizados ambos motores, al presionar S4, nuestro botón de paro para
el motor M2, no detenía al motor 2, puesto que el contacto abierto de KA2 estaba
cerrado porque la bobina auxiliar KA2 estaba energizada, es decir, el motor dos no
podía detenerse porque el motor uno estaba en marcha.

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

Con la ayuda de la práctica anterior en donde observamos los temporizadores a la


conexión (timers on delay) pudimos implementar ahora los timers off delay los
cuales empiezan a contar una vez que detectan el flanco negativo. Con esto se
desarrolló la práctica donde accionábamos un motor y entraba uno en secuencia.
Así mismo cuando el primero se desactivaba, después de un tiempo se apagaba
el segundo.

Martínez Robles Luis Bruno

Aquí solo utilizamos un botón de arranque y un botón de paro para los dos
motores. El segundo motor se enciende después 5 segundos de funcionamiento
del motor uno y de la misma manera, se detiene 5 segundos después del motor 1.
Para eso utilizamos un timer a la conexión para el arranque y un timer a la
desconexión para el paro con contactos normalmente abiertos. Eso no permite ver
la diferencia entre los dos tipos de timers.

Sánchez Colín Michel

Para realizar esta práctica, nos basamos en el conocimiento obtenido de la


práctica anterior. Existen diversas aplicaciones en las que se necesita que
arranquen varios motores secuencialmente, y está practica nos aporta una manera
segura y semi automática de realizarlo mediante el uso de temporizadores. Al
encender el primer motor transcurre un tiempo predeterminado y enciende el
siguiente y así sucesivamente. Para el paro de igual manera para el primer motor
y van parando sucesivamente los demás con los tiempos preestablecidos. Es útil y
necesaria su implementación, por ejemplo, para el arranque de un motor mediante
auto transformador.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


152
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EJERCICIO 11: ARRANQUE, PARO EN INVERSION DE GIRO


PASANDO POR PARO CON PROTECCION DE TIEMPO AL
ARRANQUE

NOMBRE

CRUZ GARCIA SAMUEL ANGEL 2015300410


MARTÍNES ROBLES LUIS BRUNO 2015301138
SÁNCHEZ COLIN MICHEL 2015301802

GRUPO: 8AM5

MATERIA: CONTROL DE MAQUINAS Y PROCESOS ELECTRICOS

PROFESOR: ING. SOTO RAMIREZ HUMBERTO

OBJETIVO: Realizar un paro arranque con inversión de giro pasando por paro de un motor
trifásico con tiempo ajustable al presionar el botón de paro evitando poder cambiar de giro o
arrancar en el mismo sentido que estaba trabajando.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


153
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

DISEÑO
Para realizar el diseño del circuito partimos principalmente por la construcción del
circuito de fuerza, el cual se compone de la alimentación, trifásica por la carga que
se está utilizando, después nuestro interruptor de seguridad (F1), en el caso del
laboratorio un interruptor de cuchillas con porta fusibles.

Posteriormente un relevador contactor (KM1), el cual va a estar conectado con un


segundo relevador contactor (KM2), donde sus terminales 1, 3, 4, y 5 estarán
unidas de forma que coincida el número de terminal, mientras que las terminales 2
y 6 estarán conectadas de forma inversa, es decir, 2 con 6 en ambos relevadores
contactores. Esto es lo que nos va a propiciar o permitir cambiar nuestro sentido
de giro. En el diseño se debe dibujar el símbolo correcto para identificar que entre
esos relevadores contactores existe un bloqueo mecánico el cual no permitirá que
se energicen al mismo tiempo propiciando un corto circuito.

Seguido de este dibujamos nuestro relevador térmico de sobrecarga (F3) y por


último nuestra carga, en este caso un motor trifásico.

Para el circuito de control se parte por la alimentación, dos fases, después de esto
cada línea se protege por un interruptor de sobrecarga o cuchillas, y su fusible.

Después dibujamos nuestro botón térmico de sobre carga que depende de F3 en


nuestro circuito de fuerza, seguido por el botón de paro general

Conectado en serie pondremos nuestro botón de paro general S2, es decir, habrá
una prioridad al paro, en serie un contacto NC de KA2.

Seguido de esto el diagrama seguirá dos líneas una con un botón pulsador NA con
nomenclatura S1 que será el arranque en un determinado giro y el pulsador NA S3
que será el giro contrario al S1. Al pulsador se le realizará su enclave
correspondiente, al S1 un contacto abierto de la bobina KM1 y al S3 un contacto
abierto de la bobina KM2.

Ahora se realizará una protección eléctrica para que los relevadores contactores
KM1 y KM2 nunca se energicen al mismo tiempo. Esta es una medida extra a la
mecánica de esta forma esta doblemente protegido de un corto circuito causado
por los relevadores contactores.

Entonces lo que se hace es conectar de bajo de cada pulsador S1 y S3 y después


del enclave, un contacto cerrado, debajo de S1 un contacto cerrado de la bobina
KM2 y debajo de S3 un contacto cerrado de la bobina KM1. Para posteriormente
conectar las bobinas en serie, debajo del contacto cerrado de Km2 la bobina KM1
y debajo del contacto cerrado KM1 la bobina KM2.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


154
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Nótese que los contactos cerrados de las bobinas que conforman la protección
eléctrica van intercalados o son el contrario a la bobina en serie, de esta forma
aseguramos que mientras una bobina este energizada no pueda circular corriente
hacia la otra bobina y activar al segundo relevador contactor, para finalizar ambas
salidas se unen y van hacia la línea dos de la alimentación.

Para el tiempo de inhabilitación al presionar paro se agregará una linea para lela a
esta primera rampa la cual comenzará con un contacto abierto de KA2 y en serie
con la bobina TOFF KA2, de esta forma al presionar paro, teóricamente la bobina
se energiza el contacto NC de KA2 se abre y cuando se deja de oprimir paro la
bobina TOFF de KA2 se des energiza y sine mbargo no se podrá arrancar hasta
que pase el setpoint.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


155
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


156
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

SIMULACIÓN

En este circuito se observa que al energizar la bobina e motor arranca en el


sentido horario habitual, pero al parar buscar energizar de nuevo o hacer la
inversión de giro gracias al temporizador brinda una protección para que
únicamente después de un tiempo previamente preestablecido se pueda realizar
dicha acción.

SIMULACION

Imagen 24 Simulación de arranque con sentido horario

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


157
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

Imagen 25 Simulación protección al arranque mediante el contacto temporizado a la desconexión

Imagen 26 Simulación arranque en sentido anti horario

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


158
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

EXPERIMENTOS

Comprobando mediante las pruebas en vacío, se pudo notar el sentido de giro de


cada botón pulsador donde el resultado fue:

S1: giro en sentido horario o dextrógiro

S3: sentido anti horario o levógiro

Al presionar paro nuestra bobina TOFF KA2, se energizaba cambiando de estado


a su contacto NC KA2 este impedía que circulara corriente a través de los botones
S1 y S3, empezaba al mismo tiempo su timer con el tiempo pre ajustado y cuando
terminaba el contacto NC KA2 regresaba a su estado original permitiendo el
arranque o cambio de giro del motor.

Comprobamos que si se presionaban S1 y S3 al mismo tiempo nuestras


protecciones mecánicas y eléctricas impedían que ambos relevadores contactores
funcionaran al mismo tiempo.

En el tablero la protección mecánica solo esta añadida a los relevadores


contactores KM1 y KM2

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


159
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

CONCLUSIONES
Cruz García Samuel Ángel

Se muestra que la aplicación propuesta en clase como la banda transportadora es


una de las bastantes aplicaciones que tiene el paro y arranque de un motor con
enclave, además, mencionar que el uso de los dos estados de un botón nos
ayudará con los pasos del motor.

Martínez Robles Luis Bruno

El circuito que realizamos permite no tener problemas de enclave. En efecto, es


posible realizar un circuito con una sola bobina, pero si presamos rápidamente el
botón de bypass, va a haber un problema con el enclave y el circuito no va a
realizar lo que debería. Este circuito es un poco más complicado, pero también
más eficaz.

Sánchez Colín Michel

En esta práctica realizamos una variación muy útil de un circuito de paro y


arranque con enclave. En el ocupamos una bobina y un contacto auxiliar para
solucionar el problema de enclave que presentaba el circuito. Se propuso en clase
una banda transportadora como posible aplicación de este circuito, debido a que
puede funcionar mediante el enclavamiento y a pasos.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


160
[I P N ESIME – ZACATENCO] GRUPO: 8AM5

BIBLIOGRAFÍA

Miguel Angel Rodríguez Pozueta. (2017). VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN


MOTORES ASÍNCRONOS. España: Universidad de Cantabria.

NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

José Luis del Val Román. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la
industria. 2/03/2018, de Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto Sitio
web: http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/10/Informe-CODDII-Industria-
4.0.pdf

Maquinas electricas, 5ta edición. Stephen J. Chapman Editorial The McGraw Hill
Mexico D.F

Domínguez, Sergio; Campoy, Pascual; Sebastián, José María y Jiménez, Agustín.


Control en el Espacio de Estado, Ed. Prentice Hall, Madrid 2002, Segunda Edición.

Friedland, Bernard. Control System Design. Ed. Mc. Graw-Hill, E.U. 1987,
Segunda Edición.

DeRusso, Paul M.; Roy, Rob J.; State Variables for engineers, Ed. Wiley & Sons,
inc., USA 1998, segunda edición.

Brogan, William L.; Modern Control Theory, Ed. Prentice Hall, USA 1991, tercera
edición.

ControlNew!, enclavamiento de dos contactores, (2015) ,ABB Catalogo de compra.

Juan Carlos Martín Castillo, (2009), Automatismos industriales, Madrid, España:


Editorial Editex

José Luis Duran Moyano, (2009), Automatismos eléctricos e Industriales,


Barcelona, España: Editorial Marcombo.

José Roldan Viloria, (2009), Automatismos industriales, España: Editorial


Paraninfo.

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS


161

Anda mungkin juga menyukai