Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO DE TESIS:

“DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RIEGO POR


ASPERSION PARA AREAS VERDES URBANAS - PARQUE
HUIRACOCHA - SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA”

EJECUTORA:
ANGGIE KAROLIN MORALES MORANTE

ASESORA:

LIA RAMOS FERNÁNDEZ

La Molina, Abril del 2015


Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

“DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RIEGO POR ASPERSION


PARA AREAS VERDES URBANAS - PARQUE HUIRACOCHA - SAN JUAN DE
LURIGANCHO-LIMA”

1 INTRODUCCION

La importancia de las áreas verdes en las ciudades radica en los efectos positivos que
tiene sobre la población residente, como la mejora de la salud física y mental mediante
la purificación del aire contaminado, la disminución del estrés, entre otros más
beneficios. Por otro lado, el cambio climático está afectando la distribución y cantidad
de lluvia, factor importante en la disponibilidad de agua, además, el incremento de la
temperatura está favoreciendo un incremento de la evapotranspiración afectando
directamente en la dotación de agua en este caso para riego.

El cambio climático y las malas prácticas de riego conllevan a la utilización de grandes


cantidades de agua lo que presume un desperdicio innecesario del recurso hídrico. La
escasez de agua y los altos costos de mantenimiento se han convertido en una limitante
para el incremento de más áreas verdes en el departamento de Lima y en los distritos
costeros. Ante esto existen alternativas que utilizan el agua de manera racional, para ello
la aplicación debe darse con criterios de eficiencia y sostenibilidad, dirigidos a optimizar
el agua y la energía.

Para el presente trabajo se plantea diseñar un sistema de riego por aspersión para el
parque zonal Huiracocha que ayude a mejorar la baja eficiencia y la uniformidad en el
riego de las áreas verdes.

1
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Tarjuelo (2005) indica que es fundamental la incorporación de nuevas tecnologías
agronómicas al regadío para que mejoren entre otros, el diseño, el manejo y el
funcionamiento de los sistemas de riego y poder conseguir así un balance económico
óptimo y una idónea utilización del agua.

Actualmente, las áreas verdes del Parque Zonal Huiracocha son regadas con un sistema
por gravedad que está ocasionando baja eficiencia en la utilización de agua, dificultades
para aplicar volúmenes correctos con la frecuencia adecuada, elevada demanda de mano
de obra, lavado de nutrientes, aumento en la erosión del suelo, entre otras. Por ende,
existe la necesidad de reducir estos problemas y para ello, se diseñará un sistema de
riego por aspersión considerando las necesidades de agua requeridas por las áreas verdes,
la uniformidad de riego, así como las limitantes de la instalación y mantenimiento.

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo principal de la investigación es diseñar y planificar la operación y
mantenimiento de un sistema de riego por aspersión para áreas verdes urbanas del parque
zonal Huiracocha en el distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de Lima.
Siendo los objetivos específicos los que se detallan a continuación:
 Calcular la demanda y la oferta de agua del área de riego.
 Proponer la distribución y la operación del sistema de riego por aspersión.
 Calcular la hidráulica del sistema de riego por aspersión garantizando las
presiones y caudales requeridos.
 Elaboración de un programa de operación y mantenimiento de riego por
aspersión, para dicho diseño.

4 FORMULACION DE LA HIPOTESIS
Hipótesis de investigación (Hi): tipo descriptiva y de diferencia de grupos, ya que
describe el valor de las variables que se van a observar en un contexto, en este caso se
describirán las variables utilizadas en el diseño de riego cuando se aplica el riego por
aspersión y se contrasta con la realidad del mantenimiento del parque zonal.

2
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

5 MARCO TEÓRICO

5.1 Sistema de riego por aspersión

Tarjuelo (2005) define que el método por aspersión implica una lluvia más o menos
intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo que el agua se infiltre en el mismo
punto donde cae.
El sistema de riego por aspersión está constituido básicamente por una red de
distribución de agua; un sistema de control que incluye generalmente un programador,
electroválvulas y unos difusores o boquillas que la pulverizan y la impulsan hasta las
diversas zonas de riego.

5.2 Componentes de un sistema de riego por aspersión

Moya (2002) indica que un sistema de riego comprende todo lo relativo a la distribución
de los distintos componentes que se consideran necesarios en una instalación,
principalmente la red de tuberías, dentro de un aprovechamiento agronómico aceptable
para las plantas, ver figura 1.
Los componentes de una instalación se agrupan en:
 Cabezal
 Filtros
 Emisores
 Dispositivos de regulación
 Dispositivos de medición de presión y caudal de agua
 Válvulas
 Red de distribución
 Reguladores de presión

3
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

Figura 1: Esquema gráfico del sistema de riego por aspersión, utilizado para áreas verdes
urbanas

5.3 Balance hídrico.

El balance hídrico se realiza a partir de la combinación de datos meteorológicos, datos


específicos del cultivo y del suelo. (Fig. 2)
Se evalúa la oferta y demanda del sistema, para ello se determina el caudal demandado
por las áreas verdes calculando la evapotranspiración de referencia, el coeficiente del
cultivo y la oferta dada por la dotación del parque.

Figura 2: Determinación del balance hídrico del sistema de riego.

4
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

5.4 Evapotranspiración de referencia (ETo)

La evapotranspiración de referencia (ETo) es la pérdida de humedad de una superficie


extensa de pasto verde, bien regada, de altura uniforme (0,12 m), creciendo activamente
y dando sombra totalmente a un suelo moderadamente seco que recibe riego con una
frecuencia semanal y con albedo de 0,23. Ver Figura 3.

Figura 3: Descripción gráfica de la evapotranspiración de referencia


Fuente: FAO 56 - Evapotranspiración del cultivo

a) Calculo de la ETo- Modelo de Penman-Monteith.


FAO (2006) indica que el cálculo del ETo según el modelo de Penman-Monteith se
genera a partir de los datos in situ de temperatura del aire, humedad relativa, velocidad
del viento y radiación solar, medido con la estación meteorológica, expresándose el
modelo de Penman Monteith como:

900
0, 408( Rn  G)    2(es  ea)
ETo  T  273
   (1  0,34u 2)

Donde:
𝐸𝑇𝑜 Evapotranspiración de Referencia (𝑚𝑚 𝑑í𝑎 −1)

5
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

𝑅𝑛 Radiación neta en la superficie del cultivo (𝑀𝐽 𝑚−2 𝑑í𝑎 −1)


𝐺 Flujo de calor de suelo (𝑀𝐽 𝑚−2 𝑑í𝑎 −1)
𝑇 Temperatura media del aire a 2 metros de altura (℃)
𝑢2 Velocidad del viento a 2 m de altura (𝑚 𝑠 −1)
𝑒𝑠 Presión de vapor de saturación (𝑘𝑃𝑎)
𝑒𝑎 Presión real de vapor (𝑘𝑃𝑎)
∆ Pendiente de la curva de presión de vapor (𝑘𝑃𝑎 ℃−1)
𝛾 Constante psicrométrica (𝑘𝑃𝑎 ℃−1)

5.5 Coeficiente de cultivo (Kc)

El coeficiente del cultivo incorpora las características del cultivo, morfología, fisiología
y los efectos promedios de la evaporación en el suelo, constituyendo una excelente
herramienta para la planificación del riego y la programación de calendarios básicos de
riego en periodos mayores a un día.
La figura 4 representa la curva del coeficiente del cultivo para los diferentes periodos de
crecimiento.

Figura 4: Coeficiente del cultivo Kc

Fuente: Castro et al (2008)

6
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

5.6 Evapotranspiración del cultivo (ETc)

FAO (2006) indica que la evapotranspiración del cultivo puede ser calculada a partir de
datos climáticos e integrando directamente los factores de la resistencia del cultivo, el
albedo y la resistencia del aire en el enfoque de Penman-Monteith. Debido a que todavía
existe una considerable falta de información para los diferentes cultivos, el método de
Penman-Monteith se utiliza solo para la estimación de la tasa de evapotranspiración del
cultivo estándar de referencia (ETo).
Para el cálculo de la ETc se relaciona evapotranspiración de referencia (ETo) y el
coeficiente del cultivo (Kc) de la siguiente manera:

ETc  Kc  ETo

Donde:
𝐸𝑇𝑜 Evapotranspiración de Referencia (𝑚𝑚 𝑑í𝑎 −1)
Kc Coeficiente del cultivo (adimensional)
ETc Evapotranspiración del cultivo (𝑚𝑚 𝑑í𝑎 −1)

5.7 Diseño agronómico

En la figura 5 se resume el proceso del cálculo agronómico del sistema de riego por aspersión.
El esquema está elaborado con información de Tarjuelo (2005), Pizarro (1996) y FAO (2006).

7
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

Figura 5. Esquema del diseño agronómico del sistema de riego por aspersión

8
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

5.8 Diseño de la red de tuberías

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados reducciones, codos y tees, válvulas


reductoras, válvulas sostenedoras de presión, válvulas de aire y alivio, cada una de las
cuales deberá tener una estructura de protección. Las pérdidas de carga primarias o por
fricción se calcularán en forma independiente para cada turno de riego, según los tramos
o secciones definidos en el plano de diseño, con la fórmula de Hazen-Williams.
El rango recomendable de velocidades es de 0,5 a 2,0 m/s, aunque se podrán aceptar
máximos de 2,5 m/s en casos especiales, según lo recomendado en la guía para la
elaboración de expedientes técnicos de riego (2006).

a) Diámetro de tubería

Las tuberías usadas pueden ser de plástico (PVC). Los diámetros van desde tan pequeños
como 50 mm hasta 250 mm o más grandes. El espesor de la pared de la tubería depende
del material usado y de la presión que debería soportar.
Para determinar el diámetro de tubería es necesario conocer el caudal del sistema (l/s) y
la pendiente (m/m). Con esta información y para tubos llenos, se aplicará la siguiente
fórmula para tubos de PVC o con rugosidad igual a PVC, basada en Hazen-Williams:

D  ( 0 ,349 * Q * S 0 ,5701 )0 ,369

Donde:
Q caudal (l/s)
S pendiente del tubo (m/m)
D diámetro del tubo (pulg)

b) Pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga en tramos de tuberías, en tubos de PVC o de PE se


puede aplicar la fórmula de Hazen Williams:

10 ,64 * L * Q 1 ,85
hf 
C 1 ,85 * D 4 ,87

9
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

Donde:

hf pérdida de carga en la tubería (m)

L longitud de la tubería (m)

Q caudal (m3/s)

C coeficiente de rugosidad cuyo valor es de 140 para PVC y PE

D diámetro de la tubería (pulg.)

c) Modelación de redes a presión - WaterCAD


Para el modelamiento del sistema de riego se utilizará el software WaterCAD, que
permite la simulación hidráulica de un modelo computacional representado en este caso
por elementos tipo: línea (tramos de tuberías), punto (nodos de consumo, tanques,
reservorios, hidrantes) e híbridos (bombas, válvulas de control, regulación, etc.).
El software cuyo algoritmo de cálculo se basa en el método del gradiente hidráulico,
permite el análisis hidráulico de redes de agua determinando las presiones en diversos
puntos del sistema, así como los caudales, velocidades, pérdidas en las líneas que
conforman la red hidráulica y otros parámetros operativos derivados de los elementos
presentes en el sistema.
El modelo computacional se compone de bases de datos y las ecuaciones de solución
hidráulica. La base de datos contiene los distintos tipos de emisores y tuberías
disponibles en el mercado. La información es procesada en las fórmulas que definen el
diseño de riego basándose en criterios técnicos y económicos utilizando ecuaciones de
flujo y energía

5.9 Diseño hidráulico

En esta etapa se realiza el dimensionamiento más económico de la red de tuberías con


el objetivo de conseguir un reparto uniforme del agua de riego. (Fig. 6)
El esquema fue elaborado con información de Tarjuelo (2005) y Pizarro (1996).

10
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

Figura 6. Esquema de diseño hidráulico del proyecto de irrigación.

11
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

6 METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

El trabajo es una investigación descriptiva deductiva de tipo transversal, ya que estudia


las variables en un momento dado, cuando se aplica el riego por aspersión.

6.2 Identificación de variables

a) Variables independientes:

 Clima: temperatura, velocidad del viento, horas de sol y humedad relativa.


Información que se usará para determinar la evapotranspiración de referencia (ETo)
por el método Penman-Monteith.
 Suelo: textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez,
infiltración del suelo, pendiente del suelo.
 Cobertura vegetal: variedades de arbustos, arboles, grass.
 Oferta de agua

b) Variables dependientes:

 Uniformidad de riego

6.3 Diseño de investigación

El estudio se realizará en una primera etapa con el levantamiento de información: planos


topográficos, planos de instalaciones sanitarias, planos de instalaciones eléctricas,
información respecto al funcionamiento del sistema utilizado actualmente y revisión
bibliográfica en general. Contempla trabajo de campo y gabinete.
Las variables involucradas son: el coeficiente de uniformidad de caudales y de presiones
modelado en gabinete, el cual se fundamenta en la aplicación homogénea del recurso
hídrico en el sistema, producto de un correcto planteamiento del sistema de riego por
aspersión. Se planteará el sistema de riego por aspersión considerando la clase textural
del suelo, el tipo de cobertura entre otros factores. También se contempla comparar los

12
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

consumos de agua entre un sistema de riego por gravedad sin tecnificar y un sistema de
riego por aspersión que sería el modelo.
La recopilación de la planificación de un sistema de riego incluye el tipo de cultivo (la
transpiración y evaporación), el clima (humedad y temperatura), el suelo (clase textural),
distribución de cobertura vegetal, etc. Para poder distribuir el agua a los cultivos se
necesita un sistema de riego que incluya redes de tuberías, bombas y emisores. En este
caso no existe ninguna red de riego, solo puntos de agua de donde se riega por
inundación. Para cumplir con los objetivos propuestos se establecerá una serie de etapas
que permitirán desarrollar el modelo para diseño de sistemas de aspersión.

6.4 Población y muestra

La población es el parque zonal Huiracocha en San Juan de Lurigancho y la muestra será


el área verde de dicho parque, ver Figura 7.

Figura 7: Imagen satelital del parque zonal Huiracocha

13
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

6.5 Procedimiento de análisis de datos

 Reconocimiento del área en estudio.


 Recopilación y evaluación de información existente de la estación meteorológica
más cercana.
 Recopilación de información y distribución de especies existentes.
 Recopilación de información cartográfica para generar los planos de áreas verdes y
su distribución.
 Generar una base de datos de acuerdo a la información obtenida en campo.
 Diseño agronómico del sistema de riego por aspersión.
 Análisis de la oferta y demanda del sistema de riego, determinando la oferta
disponible de la dotación de agua del parque, comparando con la demanda del
sistema agua en función a la ETc y el área, véase Figura 8.

Figura 8: Balance oferta demanda

 Planeamiento del sistema de riego, determinación de turnos, válvulas y distribución


de tuberías, elaborados con el plano de distribución de las áreas verdes.
 Modelamiento de la red hidráulica del sistema. Se modelará teniendo en cuenta los
parámetros considerados en el diseño, caudal y presión de trabajo. El modelamiento
de la red principal se realizará con el Software WaterCAD, cuyo algoritmo de cálculo
se basa en la teoría de gradiente hidráulico.
 Selección del equipo de bombeo.
Una bomba viene definida por el caudal Q que debe elevar a una altura de elevación H,
factores que determinan la potencia de la misma:

14
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

P = (γQH)/75
Dónde:
γ Peso específico del agua (kg/m3)
P Potencia de la bomba (HP)
Q Caudal a suministrar (m3/s)
H Altura de elevación (m)

El caudal Q será el total del riego y vendrá determinado por el número de alas necesario
o lo que es lo mismo, por el número de aspersores regando simultáneamente.
La altura de elevación será la sumatoria de la altura geométrica total, pérdidas de carga
en succión e impulsión y la presión operativa del equipo de riego.

 Generar los planos del sistema de riego, general y de detalle.


 Metrar y presupuestar los materiales necesarios para implementar el diseño del
sistema de riego.
 Comparación de los valores estimados en el diseño de riego referente a consumo de
agua y energía versus los obtenidos sin el proyecto.
 Indicar la operación y el mantenimiento del sistema.
 Análisis de los resultados.

Materiales:

 Registros meteorológicos diarios de temperatura, humedad relativa, velocidad del


viento, horas de sol y precipitación a proporcionar por la estación más cercana al
parque zonal.
 Análisis de suelo.
 Consumo mensual de agua del parque zonal.
 Planos de distribución de áreas verdes, redes de agua, desagüe e instalaciones
eléctricas.
 Software Cropwat-FAO. Cuyo instalador y manuales están disponible en la
dirección web: http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html

15
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

 WaterCAD.
 Otro software: AutoCAD, Microsoft Office.

7 CRONOGRAMA
Se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Cronograma de actividades para desarrollo de la tesis

DURACIÓN MES MES MES MES MES MES MES


ETAPA O ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7
Elaboración del proy. de tesis
Antecedentes y revisión bibliográfica
Recopilación de información
Procesamiento de información
Análisis e interpretación de resultados
Obtención de tablas y diagramas finales de resultados
Redacción de tesis por capítulos (avances)
Conclusiones finales
Revisión de capítulos por asesor (avances)
Correcciones con asesor de tesis
Revisión con miembros de jurado de tesis
Defensa de tesis

8 PRESUPUESTO
Se presenta en la tabla 2.

16
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

Actividades Costo parcial (S/.) Fuente de Financiamiento


Bienes
Bibliografía especializada 500 Recursos propios
Material de escritorio 300 Recursos propios
Softwares 11700 UNALM
Laptop 1500 Recursos propios
Subtotal 14000
Servicios
Búsqueda de información 400 Recursos propios
Redacción de tesis, publicación 3000 Recursos propios
Transportes 450 Recursos propios
Impresiones y fotocopias 1500 Recursos propios
Información meteorológica, de suelos,
3000 UNALM, SERPAR
Cobertura vegetal
Subtotal 8350
Resumen
Bienes 14000
Servicios 8350
Gasto directo 22350
Gasto indirecto (5%) 1118
COSTO TOTAL 23468

Tabla 2: Presupuesto para el desarrollo de la tesis

El costo total del proyecto es de veintitrés mil cuatrocientos sesenta y ocho y 00/100 nuevos
soles (S/. 23468.00).

9 COLABORADORES

 SERPAR LIMA, Oficina de Operación y Mantenimiento.


 UNALM, Departamento de Recursos Hídricos.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
2006. Evapotranspiración del cultivo. Riego y Drenaje Manual 56. 323pp.
2. García, I.; Briones, G. 1997. Sistemas de riego por aspersión y goteo. 263pp.
3. Moya, Talens. 2002. Riego localizado y fertirrigación. 534pp.

17
Proyecto de Tesis-Departamento de Recursos Hídricos

4. Pizarro, F. 1996. Riegos Localizados de alta frecuencia (RLAF). 510pp.


5. PSI (Programa Subsectorial de Irrigaciones). 2006. Guía para la elaboración de
expedientes técnicos de riego presurizado.
6. Tarjuelo, J.M.. 2005. El riego por aspersión y su tecnología 580 pp. 3. Ed

LA INGENIERA PASTOR ME INDICO PONER EN ORDEN ALFABETICO Y


SOLO COLOCAR LA BIBLIOGRAFIA CITADA

…….……………………… ……...........................................
ASESOR(A) DEPARTAMENTO ACADEMICO

................................................
INTERESADO

18

Anda mungkin juga menyukai