Anda di halaman 1dari 8

La globalización, causas e impacto

Monografía de Política y Ciudadanía

Escuela Secundaria Carlos Pellegrini

Prof: Pacheco, Diego

Alumno: Rodríguez Martina

Año 5toC Turno Mañana

Fecha de Entrega: 11-11-2018

1
Índice
Las transformaciones tecnológicas… [3]
Las transformaciones financieras… [4]
La ideología de la globalización… [4]
Globalización frente a Estados nacionales… [5]
Sistemas económicos vigentes… [5]
La globalización en la actualidad… [6]
 Ampliación de la territorialidad… [6]
 Pérdida de centralidad del Estado Nación… [6]
 La sociedad del riesgo global [6]
 Problemas medioambientales – El cambio climático… [7]
Bibliografía… [8]

2
Entre el siglo XX y XXI, se marcó la globalización, producto de la 3° Revolución Industrial, y el escenario
tras el hundimiento del socialismo en la URSS, que abrió el camino al capitalismo en su versión
ultraliberal. Sin embargo, el crecimiento económico fue acompañado de sucesivas crisis financieras y
desigualdades en la distribución de los beneficios, entre países y sectores sociales, y problemas del
medio ambiente crecientes.

Las transformaciones tecnológicas

El resultado de la 3° Revolución Industrial, en la última década del siglo XX, fue la convergencia de
nuevas tecnologías con una demanda social más exigente que planteó una diversificación y mejora de
calidad de los productos. Frente a esta se aceleró el cambio tecnológico, particularmente el de la industria
y de las "tecnologías de información".

Desde 1970 se dio una convergencia tecnológica que llevó a la conformación de un sistema de redes
integradas en escala mundial. Se combinaron la tecnología de componentes electrónicos, la de las
transmisiones y la de la digitalización. Se caracteriza por el círculo de retroalimentación acumulativo (la
aplicación de conocimiento e información a aparato de generación de conocimiento y procesamiento de la
información).

Se busca la "gestión en tiempo real", cada vez más compleja que disminuye los costos y aumenta la
velocidad de la difusión, si bien marginando a amplios sectores de la población al no tener acceso a las
tecnologías. Aparecieron las "tecnologías de gestión" y se configuró el sistema integrado de
administración, producción y comercialización que permitió pasar a un sistema flexible de fabricación de
unidades adaptables a la diversidad de los productos, cuyo valor reside en la capacidad de satisfacción
de los consumidores, cuyos deseos son minuciosamente estudiados, un "posfordismo" caracterizado por:

-El hecho de que la producción se acomoda al cambio constante sin pretender modificarlo.

-La convergencia de nuevas y variadas formas organizativas (la "empresa red" es transnacional,
horizontal, con alianzas estratégicas de grandes empresas).

-La configuración de redes de producción en cadenas de mercancías centradas en el productor y en otras


centradas en el consumidor.

3
-Declinación de los métodos basados en un empleo de tiempo completo + tareas bien definidas + un
modelo de carrera profesional desarrollado a lo largo del ciclo vital. Desaparición progresiva del empleo
agrícola e industrial, ampliación de la demanda laboral en servicios para la producción, la salud y la
educación.

-Flexibilización del mercado laboral, trabajadores independientes de su calificación, aislados, cuyo futuro
es desconocido incluso para quienes lideran el proceso.

La globalización está compuesta por una economía que funciona como una unidad en tiempo real a
escala planetaria, abarcando a los capitales, la ciencia y la tecnología y el transporte de mercaderías
organizados en flujos globales. La libertad de movimiento de la fuerza de trabajo se limita por las
restricciones que imponen los países ricos a la entrada de mano de obra proveniente de los más pobres.
Pero las empresas se desplazan para instalarse donde encuentran las condiciones laborales más
favorables.

Se ha pasado de una concepción de la producción basada en el ciclo del producto a otra de los
marcados. En la primera se introducían nuevos productos que se vendían en los países desarrollados
hasta que devenían obsoletos y luego iban a los atrasados. En la nueva situación, el mismo se vende en
todo el mundo simultáneamente, reduciendo los costos y uniformizando los gustos de los consumidores.

Las transformaciones financieras

Se ha dado un "nuevo orden financiero mundial" que partió de 1) la crisis del sistema monetario
internacional; 2) la significación cuantitativa de los petrodólares que condujo a un gran apogeo de los
préstamos internacionales; 3) los crecientes déficit presupuestarios de los países desarrollados, que
obligaron a buscar nuevas formas de financiación de los mismos que evitaran la emisión inflacionaria; 4)
las modificaciones en la estrategia de las corporaciones transnacionales, que se volcaron hacia el terreno
financiero.

Se fue concretando la internalización financiera, que se vio favorecida por la suba de las tasas de interés
estadounidenses y la financiación del déficit fiscal gubernamental se convirtió en una oportunidad para
inversores de todo el mundo. A favor de la baja de la presión fiscal y la extrema liberalización de las
prácticas financieras aumentaron las ganancias y con ellas los fondos orientados a la búsqueda de
beneficios en el mercado bursátil. Las instituciones no bancarias protagonizaron, en perjuicio de los
bancos comerciales tradicionales. Los europeos, ante la salida masiva de capitales hacia EE.UU,
defendieron sus monedas y estimularon la expansión de sus mercados financieros nacionales. La
importancia del sector financiero se extendió al conjunto del mundo capitalista y los recursos disponibles
en busca de colocación rentable se hicieron enormes.

Otro rasgo fue la concentración de capitales en pocos grandes bancos internacionales. Los países
emergentes recibieron un aluvión de flujos de inversión y préstamos privados en 1990.

La ideología de la globalización

Las empresas transnacionales se apoyan en los mercados libres, un sistema de empresa privada liberado
de las regulaciones gubernamentales, sindicales y barreras aduaneras. Esto es la versión extrema del
liberalismo, el "neoliberalismo".

Optimista: el per cápita es mucho más alto en todo el mundo, existe una hegemonía mundial ideológica y
política del neoliberalismo. La desigualdad se vincula más con las políticas erróneas y la corrupción. La
situación de los pobre del mundo ha mejorado en términos de expectativas de vida, alfabetización,

4
disminución del hambre, etc. Las desigualdades se justifican en que el crecimiento económico ha sido
más acelerado en países en los cuales el porcentaje del PBI en manos el sector más rio de la población
se ha incrementado.

Pesimista: el acceso a los mercados internacionales por parte de los países pobres se ve fuertemente
limitado por las políticas proteccionistas de los países ricos. Incrementa las desigualdades, evolucionó la
pobreza extrema. Aquellos países que están saliendo del atraso, lo hacen debido a un Estado fuerte, que
controla el rumbo del proceso. La globalización sin control, sujeta al libre accionar del capital
transnacional, genera superexplotación e injusticia que alejan a los países pobres de toda posibilidad de
desarrollo real. Han surgido movimientos "antiglobalizadores"

Los países ricos ni siquiera se muestran dispuestos a acordar la implementación de 1) eliminar las trabas
a los países pobres; 2) condonar la deuda externa de los países más pobres; 3) cumplir estricto
compromiso relativo a destinar el 0,7% de su PBI como ayuda oficial al desarrollo.

Globalización frente a Estados nacionales

1° postura: la globalización de la producción y el papel central de las multinacionales es la prueba el


triunfo de la economía de mercado y de la racionalidad económica. Las economías nacionales no
funcionan autónomamente, las fronteras son cada vez menos importantes, existe una sola economía
global, que trasciende e integra las principales regiones del mundo y los gobiernos nacionales tienen que
adaptarse a las fuerzas de la globalización económica.

2° postura: el lugar y espacio continúan siendo variables determinantes en la distribución mundial de la


riqueza y el poder económico. El destino de los bienes está determinado por las condiciones económicas
o las ventajas competitivas a nivel local y nacional. Los gobiernos conservan un considerable poder
negociador en su enfrentamiento con las multinacionales. Las dimensiones del Estado y su poder político
son un factor de gran importancia.

Sistemas económicos vigentes

EE.UU

Objetivos de la economía nacional: maximizar la creación de riquezas, beneficiando a los consumidores.

Papel del Estado: el Estado se ve restringido de desarrollar una estrategia económica nacional efectiva
debido a la lucha entre los conservadores (no estado) y progresistas (sí estado). Sólo interfiere en las
decisiones macroeconómicas y en la defensa de los intereses de sectores afectados por la competencia
exterior.

Estructura del poder empresarial: es un "capitalismo gerencial": grandes corporaciones en las que los
propietarios individuales son reemplazados por las empresas oligopólicas. No tienen responsabilidad
social, la corporación es una commodity que se vende y compra como cualquier otra, sin contar las
repercusiones en sus empleados, etc.

Prácticas en los negocios privados: organización fragmentada y falta de coordinación en las políticas
implementadas, se impide la concentración empresarial.

Japón

5
Objetivos de la economía nacional: ser autosuficiente y alcanzar a los países occidentales.
Neomercantilismo: asistencia estatal a sectores industriales específicos para incrementar su
competitividad. Subordina esto a la equidad y armonía social.

Papel del Estado: impulsó un sistema educativo de alto nivel e instituciones de ahorro postal que
redujeron el costo del capital y facilitaron la inversión industrial, bloqueó las inversiones extranjeras y la
importación de mercaderías.

Prácticas en los negocios privados: existe un mercado de trabajo dual (empleo de por vida/ empleo de
escasa seguridad en pequeñas empresas y no participan en sus beneficios); la obtención de capital por
parte de las corporaciones se hace a partir de los bancos vinculados a ellas lo que asegura un bajo costo
de financiación; las empresas protegen a los empleados y a los subcontratistas, buscan incrementar sus
ventas y reforzar su poder.

Alemania

Objetivos de la economía nacional: exportación, ahorro interno e inversión antes que el consumo.
Economía mixta

Papel del Estado: es indirecto, trabaja conjunto al privado. Es más modesto en lo macroeconómico, no
existe una activa política industrial, sí en la investigación y desarrollo, y otorga subsidios y protección a
actividades en crisis.

Estructura del poder empresarial: alianzas entre las grandes corporaciones nacionales. Son prominentes
las empresas medianas con enorme capacidad exportadora; estrecha integración entre la industria y el
sistema financiero.

La globalización en la actualidad
Ampliación de la territorialidad

La globalización tiene un fuerte impacto en la sociedad y el Estado. Las dimensiones del territorio en el
que la sociedad se encuentra se modifican, a medida que pasa el tiempo pertenecemos a una
territorialidad más grande. Esto se da debido a la tendencia a la individualización y a la
desterritorializacion de nuestras vidas, no como perdida de socialización, sino como consecuencia de
preferencias o incumbencias individuales.

Un ejemplo puede ser la integración económica, donde en Europa hay una Unión Europea que une la
economía de la región, agrandando esa división nacional para todo el continente.

Esto se da por distintos factores: nuevos medios masivos de comunicación como Internet, en el que se
arman grupos según sus intereses; la globalización del idioma inglés; y otros factores culturales como la
música o la literatura.

Pérdida de centralidad del Estado Nación

En 1989 con la finalización de la guerra fría, se pasó de ese modelo bipolar entre URSS y EEUU a una
multipolaridad no muy definida. Con los ataques del 2001, EEUU se estableció como la mayor potencia,
implantando una hegemonía unipolar en el mundo, que se debilita cada vez más. Los países emergentes,
que pertenecen al BRIC y al G20, exigen ser más considerados a la hora de tomar decisiones a nivel
global, al igual que lo hace EEUU y los principales organismos internacionales (ONU, OMC, FMI, BM).

6
Los primeros tienen cada vez más influencia por su ubicación, tamaño, recursos, ideología política y
social; por lo que van incrementando su influencia en las relaciones internacionales llevando la coyuntura
a una multipolaridad. Además se habla de una crisis de liderazgos, dado que no se encuentran liderazgos
fuertes para conducir esta integración político-económica.

La sociedad del riesgo global

Los medios de comunicación masivos nos muestran de una forma globalizada los problemas o riesgos
que se viven en el planeta. Se realizan políticas públicas globales que responden a las amenazas
concretas que perciben los habitantes, donde las más importantes son:

- Los vinculados con la amenaza terrorista (11-S).

- Los vinculados con la globalización de la economía y las finanzas (crisis del 2008).

- Los vinculados con el medio ambiente (tsunamis).

Problemas medioambientales – El cambio climático

Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.

Calentamiento global: aumento en el promedio de la temperatura de la atmósfera terrestre en las últimas


décadas. Es producido en un 90% por la acción humana, a través de la emisión de gases invernadero. La
responsabilidad es mayor para los países industrializados, beneficiándose con la actividad económica
pero perjudicando a los países pobres que son los más afectados. Si los países en desarrollo quisieran
imitar el modelo económico del siglo XX, nos llevaría a un desastre global incontrolable.

Posibles soluciones:

- Desarrollar y poner a disposición la innovación tecnológica para reducir la emisión de dióxido de


carbono y así controlar el calentamiento global.

- Diseñar políticas públicas activas que permitan forjar un pacto de responsabilidad entre gobierno,
empresas y sociedad civil.

- Intensificar la presión pública por medidas inmediatas para lograr soluciones, ya puesto en marcha en
países desarrollados.

- Crear una conciencia global del problema, para vivir la vida cotidiana de forma responsable.

7
Bibliografía:
 Historia Económica Mundial. Del Paleolítico al Internet.-
Barbero, María Inés; Berenblum, Rubén y Saborido, Jorge.
 Sociedad y Estado en un Mundo Globalizado.- Agresti,
Pablo y Federico, Antonio.

Anda mungkin juga menyukai