Anda di halaman 1dari 62

INSTITUTO PROFESIONAL

Y CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA


SEDE TALCA
CARRERA PSICOPEDAGOGÍA

“CO-RELACION ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y EL DETERIORO


COGNITIVO EN JÓVENES EN ETAPA DE REHABILITACION, Y EL
ROL DE PSICOPEDAGOGO EN EL PROCESO TERAPEUTICO”

Seminario presentado para obtener


El título de Psicopedagogo
Docente tutor: Sr. Juan Rojas Concha

PEDRO ALEJANDRO CORNEJO GONZÁLEZ


Talca - Chile
Diciembre de 2018
Antecedentes personales del Alumno

Nombre completo : Pedro Alejandro Cornejo González


RUT : 13.950.819-k
Teléfono Red Fija : 712-631908
Teléfono Móvil : 993686183
Correo Electrónico: pedro.cornejo.gonzalez@gmail.com
Dirección : Villa Edén Chacarilla # 5 Comuna de Maule

2
Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................6
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................7
RESUMEN..........................................................................................................8
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................11
CAPITULO I......................................................................................................13
1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................13
1.1 Formulación del problema. ...............................................................14
1.2 Objetivo General...............................................................................14
1.3 Objetivos Específicos. ......................................................................14
1.4 Preguntas de Investigación. .............................................................14
1.5 Justificación del problema o investigación. .......................................15
1.6 Viabilidad. .........................................................................................16
1.7 Resultados Esperados......................................................................17
CAPÍTULO II.....................................................................................................18
2. MARCO REFERENCIAL. ........................................................................18
2.1 Marco Teórico: .................................................................................19
2.2 Propuesta paradigmática. .................................................................25
2.3 Fundamentación Teórica. .................................................................25
CAPÍTULO III. ...................................................................................................26
3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................26
3.1 Tipo de Enfoque. ..............................................................................27
3.2 Tipo de Estudio. ...............................................................................27
3.3 Método. ............................................................................................27
3.4 Técnicas de recopilación de Información. .........................................28
CAPÍTULO IV. ..................................................................................................29
4. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS...........................29
4.1 Resultados Gráficos Estadísticos. ....................................................32
4.2 Análisis .............................................................................................34

3
4.3 Interpretación final. ...........................................................................42
CAPÍTULO V. ...................................................................................................52
5. CONCLUSIONES ...................................................................................52
CONCLUSIONES. .........................................................................................53
5.1 Síntesis integradora. .........................................................................55
5.2 Conclusiones relacionadas con cada objetivo específico propuesto. 56
5.3 Implicancias para la carrera y para la educación. .............................57
5.4 Sugerencias generales. ....................................................................58
Bibliografía........................................................................................................62

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

4.2. Gráficos de Análisis…………………………...................................34

 Primer indicador, Gráfico nº1.....................................................34


 Primer indicador, Gráfico nº2.....................................................35
 Primer indicador, Gráfico nº3.....................................................36
 Primer indicador, Gráfico nº4.....................................................37
 Primer indicador, Gráfico nº5.....................................................38
 Primer indicador, Gráfico nº6.....................................................39
 Primer indicador, Gráfico nº7.....................................................40
 Primer indicador, Gráfico nº8.....................................................41
4.3 Interpretación Final……………………………….................…....42

4.4 Gráficos de entrevista Cerrada………………............................47

Gráfico Nº 1.....................................................................................49

Gráfico Nº 2.....................................................................................50

Gráfico Nº 3.....................................................................................51

5
DEDICATORIA

Dedico este ensayo a mis padres Patricia González y Pedro Cornejo que
siempre me apoyaron incondicionalmente motivándome a seguir en momentos
de dudas y apoyando mis decisiones personales, brindando todo el apoyo que
necesitaba sobre todo económicamente para poder llegar a ser un profesional.

Cada ayuda y palabra de aliento fue suficiente para poder sortear las
dificultades que se presentaban, dedico también a mis hermanas quienes
constantemente influenciaron en mi para tomar buenas decisiones, en resumen
agradecer a mi familia, todo su apoyo entregado sin pensar son el apoyo más
importante que he tenido.

6
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios y nuestros padres por esta oportunidad que me han


brindado, ellos han representado un apoyo incondicional durante todo estos
años de estudios y esfuerzo, agradecemos a nuestros profesores y docentes
por brindarnos todo su apoyo y conocimientos durante nuestra etapa de
aprendizaje. Agradezco a Dios por darme salud por darme ánimo y mucha
fuerza sobre todo en momentos de flaqueza,

7
RESUMEN

El presente trabajo aborda la temática de la Influencia en el consumo de


drogas y la incidencia en la aparición del deterioro cognitivo, donde se conoce
como deterioro cognitivo a la pérdida o disminución de las funciones cognitivas
como por ejemplo la memoria, la atención y la velocidad para procesar la
información, esta pérdida se produce de manera gradual con el envejecimiento.
Sin embargo esto va a depender de factores fisiológicos como por ejemplo la
edad y factores ambientales como en el caso del abuso o consumo de
sustancias tóxicas que alteran dichas funciones. (Zuñiga, 2012)

En lo que respecta al abuso de sustancias en la adolescencia este consumo


se ha visto incrementado en los últimos años facilitado por el nulo control para
el acceso a estas drogas legales como ilegales, dentro del listado de drogas
podemos destacar las siguientes: el alcohol, la marihuana, cocaína, heroína,
entre otros alucinógenos. El consumo de estas sustancias en la actualidad
empieza desde edades tempranas, entre los 10 a 15 años de edad, lo que
provoca en el adolescente algunos trastornos psiquiátricos, donde se verá
afectado el aspecto psicosocial como las relaciones familiares, personales, e
incluso educacionales.

Existen estudios que indagan sobre la relación del deterioro cognitivo con el
abuso de sustancias. Donde se explica que el deterioro conductual, emocional,
y psicosocial está estrechamente relacionada con el consumo y abuso de
drogas. Los efectos negativos que tienen mayor relación con el abuso de
drogas son por ejemplo el deterioro de la memoria, el aprendizaje, la atención y
la concentración. Existen drogas que causan más daño que otras como en el
caso de la heroína, la cocaína y el éxtasis donde el área cognitiva se vería más
afectada en menos tiempo que otras drogas.

8
Dentro del trabajo expuesto se quiere identificar al profesional psicopedagogo
como apoyo esencial en la recuperación cognitiva, como en la reinserción social
y académica del joven en tratamiento, destacando el apoyo educativo como eje
central de su intervención, apoyando las tareas tanto en el sistema educativo
como el apoyo a los padres o adultos responsables, reforzando con talleres de
consumo a profesores y apoderados, con la finalidad que también ellos puedan
identificar en sus respectivos roles cambios significativos en el joven y poder
reaccionar a tiempo. El Profesional psicopedagogo podrá ejercer una labor
orientadora pudiendo identificar factores de riesgos para el adolescente y que
se asocien al consumo de drogas, como por ejemplo: Rasgos de personalidad:
escasa autoestima, bajo rendimiento escolar, falta de expectativas e ideales,
alteraciones en la conducta (robo, conducta agresiva), etc. (Bisquerra Alzina,
2014)

Factores familiares: influencia temprana hacia el consumo del tabaco, alcohol


u otras drogas provenientes del medio familiar, rechazo de los padres hacia su
hijos, exceso o deficiente control familiar, divorcios conflictivos, familias
disfuncionales con antecedentes de abuso infantil, que los padres tengan
actitudes favorables hacia el consumo de drogas, hogares incompletos o
monoparentales, roles parentales asumidos por nuevas parejas, padres
ausentes, etc.

Factores escolares: fracaso escolar, conductas correctivas no adecuadas con


la etapa del desarrollo, pobre tratamiento pedagógico y educativo sobre el tema
por parte de los profesores, profesionales de la salud y adultos repercute en la
falta de motivación y rendimiento escolar.

Factores sociales y culturales: los niños que conocen personas drogadictas


tienen más probabilidades de drogarse que otros que no las conozcan, por lo
que los modelos inadecuados, la práctica de esta dañina dependencia, etc,
influyen desfavorablemente. (Bisquerra Alzina, 2014)

9
Los adolescentes consumen drogas por diversas razones: para algunos es
un camino fácil y rápido para sentirse bien, un modo de ganar aceptación entre
pariguales, ayudar a modificar sentimientos displacenteros, reducir trastornos
emocionales. Para otros, por curiosidad asumiendo la frase "para ver qué se
siente", también para mitigar la tensión y el estrés, aliviar la depresión, ayudar a
hacer frente a las presiones de la vida, buscando una forma de ser
"independientes y libres", por diversión, por querer pertenecer a cierto grupo y
sentirse "en onda", entre otros. (Bandera Rosell, julio 1999)

10
INTRODUCCIÓN

Los cambios cognitivos suelen ser relacionados con la edad lo que indica que
hay disminución de las funciones y el desempeño intelectual, aproximadamente
a partir de los 50 años de edad; a esta edad pueden verse cambios normales
como el envejecimientos cognitivo normales que se denomina benigno que es
propia de la edad y un envejecimiento anormal que este se denomina demencia

El deterioro cognitivo denominado también como pérdida de las funciones


cognitivas, involucra un deterioro especialmente en la memoria, atención, la
velocidad en procesar las informaciones, lenguaje, y la memoria a corto plazo,
los factores cognitivos dependen de varios componentes como: factores
genéticos, factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida.

El consumo de sustancias toxicas en largos periodos de tiempo tiene efectos


negativos en el organismo produciendo deterioro en las funciones cognitivas, el
consumo de sustancias licitas o ilícitas por su gran contenido de toxicidad
afectan directamente a las funciones cognitivas, dando origen a un deterioro
cognitivo. Los hábitos alimentarios juegan un papel importante también en la
aparición de la patología.

Una de las consecuencias agudas del consumo de drogas es la aparición de


trastornos en la esfera cognitiva, en forma de alteraciones en la memoria
reciente, trastornos en la concentración y en la percepción, etc. Dichas
alteraciones suelen remitir de manera espontánea tras el abandono del
consumo. La cuestión que aún no está del todo aclarada es la que se refiere a
si dichas alteraciones son reversibles en el caso del consumo continuado y a
dosis moderada-altas. Se trata de una polémica que se remonta a muchos años
atrás y en la que, con oscilaciones en su interés, han ido interviniendo diversos
autores, cuyos estudios muestran resultados contradictorios

11
Así pues, prevenir el consumo de drogas implica reducir los factores de
riesgo y potenciar los factores de protección. Esto no garantiza del todo que una
persona no llegue nunca a tomar drogas, pero lo hará menos probable. Estas
actuaciones de prevención se pueden llevar a cabo en la escuela, mediante el
rol profesional del Psicopedagogo, la familia, la comunidad, la sociedad, etc.

El papel de las familias es fundamental en el proceso educativo de los niños


y niñas. La familia y la escuela constituyen los dos contextos más importantes
para el niño/a durante los primeros años de la infancia y de la adolescencia, no
sólo por ser los referentes principales en su vida cotidiana sino también por
tener un papel incuestionable en los procesos de crecimiento y maduración
personal. Ambos entornos se influyen mutuamente, por lo cual no se puede ver
al alumno sin tener presente su realidad familiar

12
CAPITULO I

DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13
1.1 Formulación del problema.

Co- relación del consumo de drogas y el deterioro cognitivo en jóvenes en


etapa de rehabilitación, y el rol de Psicopedagogo en el proceso terapéutico.

1.2 Objetivo General.

Determinar si existe una asociación entre el deterioro cognitivo y el consumo


de drogas dentro de una población adolecente, y como el Psicopedagogo
puede intervenir en el proceso terapéutico.

1.3 Objetivos Específicos.

1.- Examinar la asociación entre deterioro cognitivo e intelectual y el


consumo de drogas en una población adolecente entre 13 y 18 años en
la ciudad de Talca.

2.- Determinar la influencia del Psicopedagogo en el proceso terapéutico


positivo.

3.- Comparar el daño cognitivo en adolescentes con consumo, fuera del


contexto de internación.

1.4 Preguntas de Investigación.

1.- ¿Qué efectos puede provocar la droga en mi mente?


2.- ¿El tabaco y el alcohol se consideran drogas?
3.- ¿El Psicopedagogo puede influir positivamente en el proceso
terapéutico del adolescente?
4.- ¿Que tipos de problemas se pueden asociar al consumo de drogas?

14
1.5 Justificación del problema o investigación.

La evaluación de personas con conductas adictivas es una práctica


cada vez más generalizada y de ella se deriva la necesidad de
desarrollar acciones encaminadas a la rehabilitación de las funciones
dañadas. Institutos especializados en rehabilitación Cognitiva se han
hecho responsables de investigar las formas de cómo aplicar programas
de rehabilitación cognitiva a adolecentes con consumo de sustancias,
siendo capaces de mejorar significativamente áreas dañadas por el
consumo gracias a la eficacia de los programas de tratamiento. Sin
embargo, son pocos aún los estudios que informan de modelos de
aplicación y resultados. El presente trabajo pretende realizar una
revisión exhaustiva de los estudios que han aplicado técnicas de
rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones.

El profesional psicopedagogo está en proceso de incorporación en


esta área de tratamiento, por lo tanto las aéreas de intervención como la
rehabilitación cognitiva y o la inserción al sistema educativo son parte de
las intervenciones que podría realizar. Cabe mencionar que los
adolecentes que presentan problemas de consumo de alguna droga
específica, son jóvenes desertores del sistema educativo a muy
temprana edad, por lo tanto estos jóvenes presentan problemas de
aprendizajes asociadas a necesidades educativas espaciales (NEE) y
que no fueron diagnosticadas en su momento, es aquí donde el
profesional psicopedagogo juega un papel importante en la reinserción y
en el apoyo en las aéreas descendidas pudiendo mejorar
significativamente el futuro del adolescente.

15
1.6 Viabilidad.

El personal profesional encargado del tratamiento y rehabilitación de estos


adolescentes colaboraran de forma desinteresada en la investigación,
considerando que los resultados de la investigación son de gran importancia
para el equipo multidisciplinario, existe información necesaria y infraestructura
acorde para realizar el proyecto en cuestión.

Las instituciones colaboradoras de SENDA PREVIENE, (Servicio Nacional


para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol)
como los distintos estamos públicos encargados de la rehabilitación y
reinserción social están considerando al profesional psicopedagogo como pilar
fundamental en el proceso terapéutico positivo del adolescente, por lo tanto se
está generando un importante nicho laboral para la intervención de estos
profesionales.

16
1.7 Resultados Esperados.

Este informe espera poder crear y promover conciencia sobre la disminución


del consumo de estas sustancia en los jóvenes o adolescentes que ingieren
dichas Drogas (el alcohol, las anfetaminas, la cocaína, los alucinógenos, los
inhalantes, el cannabis, los sedantes, los ansiolíticos y los hipnóticos),
cualquiera de ellas puede ocasionar un daño cerebral e incluso el daño del
nervio óptico, intoxicación y por último la muerte del consumidor.

La finalidad de este ensayo tiene como propósito que se conozcan las


causas, consecuencias, efectos que producen estas drogas en el organismo ya
sea a corto o largo plazo y la relación que existe en el consumo de sustancias y
la aparición del deterioro cognitivo en el adolescente. Y como el profesional
psicopedagogo puede intervenir de forma positiva en el proceso terapéutico,
enfocándose por ejemplo en las dificultades especificas de aprendizaje y NEE
(Necesidades educativas especiales) no diagnosticadas en su momento,
pudiendo identificar, diagnosticar e intervenir las aéreas descendidas,
mejorando significativamente el futuro académico, reinserción al sistema
educativo y porque no, en un futuro incorporarse al sistema laboral de forma
positiva.

17
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL.

18
2.1 Marco Teórico:

Ana Merchán Clavellino, licenciada en Psicología por la Universidad de


Málaga

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1969, define


como droga a: Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede
modificar una o varias de sus funciones, (Chavellino, 2014). Según esta
definición se incluyen a todas las sustancias incluso las que se encuentran bajo
prescripción médica, definiendo de igual manera cuando se considera abuso:
Uso excesivo de la droga persistente o esporádica, inconsistente o inconexa
con una práctica médica aceptable. (Chavellino, 2014)

Teniendo en cuenta la problemática del consumo de drogas, legales e


ilegales, los adolescentes constituyen en las últimas décadas un grupo de
riesgo emergente. Entre las sustancias con mayor prevalencia de consumo se
encuentran las drogas legales (alcohol y tabaco), pero un patrón de consumo
combinado o poli-consumo está cada vez más presente. Las diferentes
evidencias científicas aportan datos sobre los efectos neuropsicológicos del
consumo de drogas legales, en los efectos combinados del alcohol y el tabaco.

Por ello nos planteamos, en primer lugar, explorar el consumo de las


diferentes sustancias legales e ilegales en universitarios, además de conocer
las diferencias en función del sexo y según su patrón de consumo. Y segundo, y
principal, determinar los posibles déficits cognitivos que presentan las jóvenes
universitarias por el efecto tanto del alcohol como por su combinación con el
tabaco. Además de determinar las características de personalidad y
comportamientos debidos a estos patrones. Los hombres indican más
frecuencia y cantidad de consumo que las mujeres, aunque son ellas las que
suelen experimentar antes con las drogas que los varones. Además, el poli-
consumo conlleva una mayor frecuencia, mayor cantidad y una experimentación

19
a una edad más temprana del alcohol y cannabis. Los adolescentes que
combinan ambas sustancias empeoran en fluidez verbal semántica y en
atención alternante, mientras las que consumen sólo alcohol presentan una
mayor pérdida de información a nivel verbal y un rendimiento menor de la
memoria de trabajo cuando se trata de material visuoespacial. En cuanto a las
no consumidores presentan una mayor prevalencia de posible trastorno de
personalidad esquizoide.

20
Dr. Emilio José Fernández espejo, Profesor titular de Universidad
Área de Fisiología, Universidad de Sevilla, Departamento de Fisiología
Médica y Biofísica.

El exceso de consumo de sustancias licitas e ilícitas producen


alteraciones a nivel del sistema nervioso, afectando a la memoria de corto y
largo plazo, desorientación en tiempo y espacio, cambios en el estado de
ánimo, disminución de la concentración, el aprendizaje, insomnio, en algunos
casos alteración de la percepción y coordinación de movimientos voluntarios,
ocasionando la destrucción de las neuronas y provocando la atrofia del nervio
óptico (Fernandez-Espejo., 2002)

Un aspecto intrigante de las adicciones es que no sabemos por qué unos


sujetos se hacen dependientes de un reforzador y otros no pero, no obstante,
conocemos que la exposición continuada a un reforzador puede traducirse tarde
o temprano en neuroadaptaciones específicas que afecten a la fisiología
cerebral. Sabemos también que, aún después de un tiempo de abstinencia,
esas neuroadaptaciones pueden mantenerse y contribuir a las recaídas en
presencia de factores psicosociales específicos. Además, en el caso particular
de las drogas de abuso, hay datos recientes que ahondan en la gran
complejidad de los mecanismos que pueden estar participando en la aparición
de conductas adictivas y que indican que esas sustancias provocan cambios en
la plasticidad neuronal e inician procesos neuroinflamatorios y
neurodegenerativos, así como alteraciones en el balance neurotrófico normal
que debería existir en las células nerviosas. No obstante, si se consigue una
abstinencia mantenida, muchos de esos cambios pueden revertirse, dada la
gran ductilidad del sistema nervioso central. No hay que olvidar, en todo caso,
la gran influencia protectora de ciertos factores psicosociales (por ejemplo, el
aumento del coste de mantenimiento de la conducta adictiva y el ofrecimiento

21
de reforzadores alternativos) para contrarrestar algunos componentes de la
conducta adictiva de modo que, cuando aparecen este tipo de conductas,
también debemos considerar que ello puede ser debido a que no han estado
presentes factores psicosociales protectores o que no han sido suficientemente
efectivos.

22
Laia Masó, Psicóloga docente, Barcelona España.

La demencia cuando esta es ocasionada por la ingesta de sustancias, se


evidencia mediante un notorio deterioro cognoscitivo, en otras palabras, se verá
afectada la memoria, la actividad motora, el lenguaje, e incluso en otras
ocasiones la realización de ciertas tareas, entre otros. Además tendrá dificultad
para el procesamiento de nueva información o recordar cosas ya aprendidas en
etapas anteriores, tendrá dificultad para reconocer ciertos objetos, planificar e
incluso organizar cosas. (Masó, 2015)

Todas estas carencias o dificultades antes mencionadas, forman parte de


una disminución de gran importancia a nivel de la actividad del individuo antes
de tener el trastorno, lo que le ocasiona dificultad para realizar actividades en su
vida cotidiana, en diversos ámbitos ya sean: sociales, laborales o personales.
Las sustancias causantes de este trastorno son las siguientes: el alcohol, los
sedantes, los inhalantes, los ansiolíticos y los hipnóticos. (Masó, 2015)
Los trastornos de ánimo se manifiestan durante la intoxicación o también
durante el periodo de abstinencia. Durante su manifiesto suelen aparecer
distintos signos y síntomas depresivos e incluso maniacos es decir un estado
de ánimo impredecible ya sea este eufórico, irritable o elevado. Estos síntomas
para el individuo que la padece suele representar un malestar clínico y un
deterioro que le afecta de manera significativa, en diferentes momentos de su
actividad diaria. Las sustancias que se encuentran involucradas con este tipo de
trastorno son los siguientes: los alucinógenos, el alcohol, la cocaína, las
anfetaminas, los opiáceos, los inhalantes, los ansiolíticos, los hipnóticos y por
último los sedantes. (Masó, 2015)

Los trastornos de la ansiedad se pueden manifestar en dos fases; la primera


durante la intoxicación y la segunda durante el periodo de abstinencia. Este tipo
de trastorno se manifiesta y se diferencia de los demás, debidos que en este
trastorno dependerá de cuanto afecte la ansiedad, las obsesiones, la angustia,

23
las fobias e incluso las compulsiones en la persona. Los síntomas que puedan
presentarse serán propios del trastorno en sí, pueden presentarse síntomas
como palpitaciones, miedo, preocupaciones, temblores, preocupación excesiva,
en algunos casos irritabilidad, entre otros. Las sustancias que provocan este
tipo de trastorno son las siguientes: los ansiolíticos, el alcohol, los alucinógenos,
los hipnóticos, los sedantes, las anfetaminas, los opiáceos, el cannabis, los
inhalantes y por último la cocaína. (Masó, 2015)

El abuso de sustancias desde una perspectivo tanto como cognitivo como


conductual se enfoca que el consumo de sustancias. Nadie nace consumiendo
ni comienza a consumir espontáneamente, durante la etapa de la infancia o la
adolescencia al verse expuesto a estas sustancias ya sea por la curiosidad o
por la aceptación de la sociedad que se encuentra en su entorno, con
frecuencia de estas sustancias se podría decir en un futuro que existe una
mayor probabilidad de que con el paso del tiempo

24
2.2 Propuesta paradigmática.

Los cambios cognitivos suelen ser relacionados con la edad lo que indica que
hay disminución de las funciones y el desempeño intelectual, aproximadamente
a partir de los 50 años de edad; puede ver efectos como los envejecimientos
normales que se denomina benigno que es propia de la edad y un
envejecimiento anormal que este se denomina demencia.

El deterioro cognitivo es denominado la pérdida de las funciones cognitivas


especialmente lo que es la memoria, atención, la velocidad en procesar las
informaciones, lenguaje, y la memoria a corto plazo, los factores cognitivos
dependen de varios componentes como: factores genéticos, factores de riesgo
cardiovascular, hábitos de vida

2.3 Fundamentación Teórica.

Existen estudios que indagan sobre la relación del deterioro cognitivo con el
abuso de sustancias. Explicando el deterioro conductual, emocional, y
psicosocial que se produce entre estos consumidores e incluso las personas
que tienen adicción por este tipo de sustancias. Los efectos que tienen mayor
relación son el deterioro de la memoria, el aprendizaje, la atención y la
concentración. Existen drogas que causan más daño que otras como en el caso
de la heroína, la cocaína y el éxtasis donde el área cognitiva se vería más
afectada en menos tiempo que otras drogas. Mediante la búsqueda exhaustiva
de información en sitios web, documentos, libros, para realizar el presente
trabajo, donde se obtuvo como resultado que el deterioro cognitivo se asocia al
consumo de sustancias y al abuso de las mismas

25
CAPÍTULO III.

DISEÑO METODOLÓGICO

26
3.1 Tipo de Enfoque.
El enfoque cuantitativo utiliza recolección de datos para probar hipótesis o
propuestas con base en la medición numérica y el análisis estadístico para
establecer patrones de comportamientos y probar teorías.

Este tipo de enfoque escogido se traduce en gráficos y datos estadísticos.

3.2 Tipo de Estudio.


El estudio descriptivo responde a las preguntas ¿Quien?, ¿Qué?, ¿Dónde?,
¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Aunque la descripción de datos es real, precisa
y sistemática, la investigación no puede describir lo que provoca responder a
todas las interrogantes que busca situaciones, el objetivo consiste en conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes, a través de las
descripciones de las actividades, objetivos, procesos y personas.

Este estudio permite averiguar el porqué de una necesidad y sus


repercusiones.

3.3 Método.
El método inductivo se aplica a los principios descubiertos a casos
particulares a partir de un enlace de juicio, Se utilizan cuando se procesan y
analizan los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados y en el análisis de
interpretación de la información.

27
3.4 Técnicas de recopilación de Información.

1. Cuestionario tipo Likert: es un instrumento utilizado como recurso de


investigación y en sentido estricto es un sistema de preguntas
relacionadas ordenadas en forma coherente, tanto el punto de vista
lógico, como psicológico, expresadas en el lenguaje sencillo y
comprensible, que generalmente responde por escrito la persona
interrogada, sin que sea necesario la intervención de un encuestador.

2. Entrevista cerrada: Consiste en conseguir mediante preguntas


formuladas en el contexto de una investigación o mediante otro tipo de
estímulos, que las personas objetos de estudio emitan informaciones que
.sean útiles para resolver la pregunta central de la investigación

28
CAPÍTULO IV.

RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS

29
Carta de presentación.

Sr. Apoderado.

Soy alumno egresado de la carrera de psicopedagogía de la universidad de


los lagos Sede Talca, y estoy realizando un trabajo que consiste en investigar
la "correlación del consumo de drogas y el deterioro cognitivo en adolescentes
en etapa de rehabilitación y el rol de Psicopedagogo en el proceso terapéutico."

A continuación usted encontrara un listado de afirmaciones relativas a tema


en cuestión, se solicitara señalar su grado de acuerdo y desacuerdo marcando
con una X al frente de cada afirmación y que mejor le represente. Estos datos
nos permitirán obtener información relevante para nuestro tema de
investigación.

Esta encuesta es anónima y la información será administrada solo por


quienes estemos realizando la investigación, por lo que es importante que
conteste todas las preguntas.

Para responder utilice la siguiente tabla.

TA TOTALMENTE DE ACUERDO
A DE ACUERDO
I INDIFERENTE
D EN DESACUERDO
TD TOTALMENTE EN DESACUERDO

Saludos cordiales

Pedro Cornejo González


Alumno de psicopedagogía
Instituto Profesional Los Lagos Sede Talca

30
INDICADORES TA A I D TD
1 Existe apoyo de la familia en el proceso de tratamiento
2 Hubo apoyo por parte de los profesores en su proceso
educativo
3 Es importante el apoyo psicopedagógico en el proceso de
adaptación escolar.
4 A notado motivación por parte de su hijo para realizar cambios
significativos en su conducta.
5 Los eventos de convivencia son efectivos para lograr un
acercamiento entre profesor - apoderado.
6 Sintió apoyo de parte del colegio en la etapa de deserción de su
hijo.
7 Existe interés en el joven por retomar sus estudios
8 El equipo socioeducativo informa los avances del proceso de
integración
9 Está de acuerdo que se realicen charlas a padres - apoderados o
adulto responsable.
10 El tratamiento y rehabilitación es un beneficio solo para los
ricos
11 Se siente conforme con los avances vistos en su hijo
12 Los profesionales se comunican de forma presencial con usted,
para definir mejoras en el proceso de adaptación del joven.
13 Se considera parte fundamental en el proceso de rehabilitación
de su hijo.
14 Confía en el apoyo del equipo multidisciplinario a cargo del
proceso de adaptación de su hijo.
15 Considera que los avances han sido significativos.
16 Se ha sentido parte del proceso de adaptación de su hijo
17 Siente que ha mejorado la comunicación con su hijo
18 El equipo comunica los avances de su hijo
19 El núcleo familia es un aporte para el proceso de adaptación de
su hijo
20 Considero que la ayuda prestada a mi hijo no a sido suficiente
para generar cambios significativos
21 Las adecuaciones curriculares ha ayudado al proceso de
adaptación de su hijo.
22 Las evaluaciones o test aplicados han ayudado a definir un
diagnostico confiable.
23 Sus pares ha sido los principales responsables en los problemas
presentados por mi hijo.
24 Las evaluaciones psicopedagógicas han contribuido a un buen
diagnostico.
25 Los talleres de padres son una buena instancia de

31
apoyconocimientos.
TA : TOTALMENTE DE ACUERDO A : ACUERDO I : INDIFERNTE D : DESACUERDO
TD : TOTALMENTE DESACUERDO

4.1 Resultados Gráficos Estadísticos.

120

100

80

60

40
TA
20 A

0 I
D
TD

El gráfico traduce los siguientes porcentajes:

- Las afirmaciones N° 1, 9, 11, y 24 obtuvieron el 100% en la escala de


totalmente de acuerdo.

- La afirmación N° 3 con un 96% en la escala de totalmente de acuerdo,


un 3 % en la escala de acuerdo y un 3% en la escala de indiferente.

- La afirmación N° 12 con un 75% en la escala de totalmente en


desacuerdo un 15% en la escala de acuerdo y un 10% en la escala de
indiferente.

32
- La afirmación N° 17 con un 85% en la escala de totalmente en
desacuerdo y un 15% en la escala de acuerdo
- La afirmación N° 18 con un 95% en la escala de totalmente en
desacuerdo y un 5% en la escala de acuerdo.

TA: totalmente de acuerdo.

A: acuerdo.

D: desacuerdo.

TD: totalmente en desacuerdo.

33
4.2 Análisis

Afirmación N° 1.- Existe apoyo de la familia en el proceso de tratamiento?

Grafico 1
0% 0% 0% 0%

TA
A
I
D
TD

100%

Gráfico N° 1: De acuerdo a la información entregada por los padres de los


jóvenes en tratamiento, coinciden un 100% de asertividad donde comenta que
si existe apoyo de la familia en el proceso de tratamiento.

La familia, se encuentra, por tanto, ante la doble necesidad de entender, por


un lado, las circunstancias que rodean todo lo relativo al desarrollo de la
adicción, aprendiendo a identificar las diferentes etapas y estadios por los que
ha pasado el sujeto adicto, y por otro, cuáles van a ser los procesos de cambio
que se deberían poner en marchar a partir del momento en que se toma la
importante decisión de rehabilitarse.

34
Afirmación N° 3.- Es importante el apoyo psicopedagógico en el proceso de
adaptación escolar.

Grafico 2
0% 0%

3% 3%

TA
A
I
D
TD

94%

Gráfico N° 2: De acuerdo a la información recopilada con la encuesta likert, nos


señala que un 94 % de los encentados está totalmente de acuerdo en que es
importante el apoyo psicopedagógico en el proceso de adaptación del
estudiante. Un 3 % informa que de acuerdo y un 3% se considera indiferente a
esta información.

Actualmente, se utilizan los modelos psicopedagógicos y sistémicos, los


cuales se centran en la interacción del alumno dentro de su entorno
sociocultural, familiar y escolar. Procura identificar las barreras que impiden o
limitan el acceso a los aprendizajes, así como las fortalezas de los distintos
componentes, en las cuales podemos apoyar la intervención

35
Afirmación N° 9.- Está de acuerdo que se realicen charlas a padres -
apoderados o adulto responsable.

Grafico 3
0% 0%
0% 0%

TA
A
I
D
TD

100%

Gráfico N° 3: El gráfico nos muestra que un 100% de todos los padres


encuestados está totalmente de acuerdo con que se realicen charlas a los
padres, apoderados o adultos responsables.

Es promover la participación de los padres en la educación de sus hijos. En


este ámbito, se plantea la necesidad de mirar los aportes de otras disciplinas y
desde la propia escuela, las prácticas de vinculación familia-escuela parecen
estar actualmente agotadas. Con este propósito, se analizan los aportes como
especialidad de la Psicopedagogía que tiene por objetivo ayudar al aprendizaje
del estudiante desde un enfoque amplio que considera las familias como un
actor estratégico. Dentro de las posibles nuevas estrategias, se destaca el

36
aporte que tiene la técnica de visita domiciliaria para incentivar la participación
de los padres en la educación de sus hijos y la vinculación con la escuela

Afirmación N° 11.- Se siente conforme con los avances vistos en su hijo

Grafico 4
0% 0% 0%
0%

TA
A
I
D
TD

100%

Gráfico N° 4: El 100 % de los encuestados señalan estar conformes con los


avances presentados por sus hijos en contexto escolar y mejora en sus
capacidades cognitivas

El trabajo propuesto por los psicopedagogos y equipos multidisciplinarios


llevaron a resultados positivos en los avances propuestos, hay mayor
motivación y se han generados instancias de aprendizajes tanto del estudiante
como de quienes acompañan el proceso del adolescente. La familia está
conforme con los resultados expuestos y quieren estar más presentes en el
proceso de rehabilitación.

37
Afirmación N° 12.- Los profesionales se comunican de forma presencial con
usted, para definir mejoras en el proceso de adaptación del joven.

Grafico 5
0% 0%

10%

15% TA
A
I
D
TD
75%

Gráfico N° 5 : El Gráfico nos muestra una variación en la respuestas de los


padres encuestados donde un 75% está totalmente de acuerdo en que Los
profesionales se comunican de forma presencial con usted, para definir mejoras
en el proceso de adaptación del joven, un 15 % está de acuerdo con la
afirmación y un 10 % se considera indiferente.

Los profesionales a cargo del proceso de rehabilitación del adolescente,


realizan una retroalimentación presencial con los padre y o adulto responsable
del joven, manifestando que esta información los hace partícipe del proceso de
rehabilitación de su hijo, aunque un porcentaje menor deja en manos del los
profesionales esta actividad, ya que señalan tener poco tiempo o que sus otros
hijos absorben dicha responsabilidad.

38
Afirmación N° 17.- Siente que ha mejorado la comunicación con su hijo.

Grafico 6
0% 0% 0%

15%

TA
A
I
D
TD

85%

Gráfico N° 6: El porcentaje de padres que señalan que la comunicación con su


hijo ha mejorado durante el tratamiento, donde un 85% afirma estar totalmente
de acuerdo con la afirmación, mientras que un 15% señala estar de acuerdo
con esta aseveración.

Parte importante del tratamiento de los adolescentes internados en centro de


rehabilitación es potenciar la comunicación con sus padres y familia, esto ayuda
a generar mayor vinculo afectivo con su entorno, al ver que su familia está
comprometida con su tratamiento, es importante establecer vínculos efectivos
durante el proceso, para así al salir de la rehabilitación las relaciones de
comunicación y relación afectivas sean las mas optimas.

39
Afirmación N° 18.- El equipo comunica los avances de su hijo.

Grafico 7
0% 0%
0%
5%

TA
A
I
D
TD

95%

Gráfico N° 7: un 95 % de los encuestados está totalmente de acuerdo con la


afirmación 18, considerando que el equipo encargado del tratamiento comunica
los avances de su hijo y un 5 % afirma estar de acuerdo.

El equipo se preocupa desde el inicio del tratamiento a comunicar los


avances mostrados en el adolescente, mostrando interés de informar,
comunicar y hacer partícipe a los padres de los logros alcanzados, todos los
profesionales incluidos el psicopedagogo informan de forma presencial cada
meta lograda.

40
Afirmación N° 24.- Las evaluaciones psicopedagógicas han contribuido a un
buen diagnostico.

Grafico 8
0% 0% 0% 0%

TA
A
I
D
TD

100%

Gráfico N° 8: Un 100 % de los encuestados señalan que los informes


psicopedagógicos han contribuido a un buen diagnostico, para el tratamiento y
rehabilitación de sus hijos.

Es importante señalar la importancia de un de las evaluaciones


psicopedagógicas en jóvenes con consumo problemático de drogas,
considerando las necesidades de identificar posibles deterioros cognitivos que
se relacionan con problemas en las funciones ejecutivas como también algún
problemas específicos de aprendizaje. Desde ese punto de vista las
evaluaciones psicopedagógicas han contribuido a un excelente método de
diagnostico de alguna necesidad educativa en los adolescentes

41
4.3 Interpretación final.

Según diversos autores y estudios realizando el deterioro cognitivo se


relaciona con el consumo de sustancias toxicas que afectan de manera directa
al sistema nervioso central. El abuso de estas sustancias se encuentra
relacionando con la aparición de diferentes tipos de trastornos como: Delirum,
Demencia, Ansiedad, trastornos psicóticos, trastorno del estado de ánimo.

La finalidad de este ensayo tiene como propósito que sus lectores conozcan
sobre las causas, consecuencias, efectos que producen estas drogas en el
organismo ya sea a corto o largo plazo y la relación que existe en el consumo
de sustancias y la aparición del deterioro cognitivo en el adolescente, joven y el
adulto.

Con este ensayo se promueve la concientización sobre la disminución del


consumo de algún tipo de drogas en los jóvenes o adolescentes que ingieren
dicha sustancias (el alcohol, las anfetaminas, la cocaína, los alucinógenos, los
inhalantes, el cannabis, los opiáceos, los sedantes, los ansiolíticos y los
hipnóticos), cualquiera de ellas puede ocasionar un daño cerebral e incluso el
daño del nervio óptico, intoxicación y por último la muerte del consumidor.

Dentro de este contexto y donde nos enfocamos en la rehabilitación del


adolescente el Rol del Psicopedagogo juega un papel importantísimo en la
recuperación de las aéreas cognitivas dañadas.

El psicopedagogo tiene grandes ventajas para prevenir el consumo de


drogas, porque el niño y el adolescente asisten a la escuela precisamente en la
edad en que resultan más educables, por una parte y, por la otra, más
vulnerables a las drogas. Ellos pasan la mayor parte de su vida y del tiempo en
la escuela, ocupados en actividades escolares, son atendidos por personas, en
principio, preparadas para educarlos con los medios adecuados, el maestro,

42
desde su función orientadora puede organizar, los programas adecuados a
cada nivel, con fácil acceso a los alumnos y tiene la posibilidad de tratar el tema
de las drogas espontáneamente, a través de los temas de clase durante de todo
el curso, incluso impartiéndoles conferencias acerca de los problemas que trae
el consumo de las sustancias adictivas.

El psicopedagogo debe identificar y ayudar a los estudiantes que puedan


tener problemas de alcohol u otras drogas, para ello utilizará los criterios
relacionados con los niveles del consumo de drogas (Anexo 1). La tarea del
psicopedagogo debe consistir en cooperar estrechamente con las familias,
fomentando su participación e implicación en la convicción de que esta
colaboración será muy positiva para el proceso educativo de nuestros alumnos
y alumnas. La colaboración, no obstante, debe entenderse como un proceso de
construcción compartida que se debe caracterizar por la corresponsabilidad y
por una comunicación fluida, y respetuosa. Es fundamental partir, por lo tanto,
de un enfoque sistémico y no juzgar las actuaciones o actitudes de los
miembros del núcleo familiar. A la hora de realizar asesoramientos en el
núcleo familiar cobra especial importancia tener muy en cuenta los aspectos
relacionales. Es fundamental adoptar una actitud de escucha y proximidad,
procurando conocer las expectativas de los padres o tutores en relación con la
escuela, los profesores y la intervención del psicopedagogo y tener en cuenta
estas representaciones mutuas para partir de los aspectos positivos y aumentar
la confianza mutua.

La función principal del psicopedagogo es facilitar y fomentar el conocimiento


mutuo entre la escuela y el ámbito familiar, acercando las diferentes
perspectivas que tienen la familia y la escuela de cara a concretar las
actuaciones que pueden ayudar a mejorar la situación. En este sentido, el
psicopedagogo tiene un papel crucial a la hora de certificar que cada uno de los
agentes educativos implicados cumple sus funciones y no invade funciones

43
propias de otros, al mismo tiempo que debe dejar clara su tarea y desmitificar la
figura del asesor como la persona que tiene la solución a todos los problemas.
Es necesario hacer hincapié en que como psicopedagogo se parte del
consenso mutuo entre las partes implicadas, que toda actuación que se lleve a
cabo tiene un proceso y actúa como colaboradores junto con el resto de los
agentes educativos. Desde esta perspectiva, debe transmitírsele a la familia la
confianza en su capacidad para afrontar situaciones, ofreciéndoles apoyo,
reconocimiento y seguridad.

Para el especialista en Pedagogía-Psicología asesorar a las familias y


fomentar su implicación resulta imprescindible hacer uso de las entrevistas, que
pueden ser:

 Conjuntas (asesor, familia y profesorado del alumno).


 Entre profesor y asesor, para ayudar a este a preparar la posible reunión
con la familia.
 Entre la familia y el asesor.

Es importante favorecer un clima placentero, recoger la visión del problema o


de la situación que tienen los miembros de la familia y las soluciones que han
intentado llevar a cabo para solucionar dicha situación. Al mismo tiempo, debe
dejarse constancia de quién ha convocado la entrevista, los asistentes, la
composición familiar y prestar atención no solo a las informaciones verbales
sino también a las no verbales, ya que la expresión corporal o facial nos pueden
dar información, por ejemplo, de algún tema un tanto incómodo o conflictivo a la
hora de hablar con las familias. Por lo tanto, es muy importante estar atentos a
los sentimientos y actitudes de los padres y madres a lo largo de las entrevistas
para poder ayudarlos a verbalizar sus preocupaciones y darles apoyo.

Toda esta información nos ayudará a situar el problema o conflicto. No


obstante, deben priorizarse los aspectos positivos de las familias y de los

44
alumnos/as y compartirlos con los implicados, transmitiendo así optimismo y
convencimiento en las posibilidades de cambio. Es importante subrayar que,
al asesorar a las familias, es especialmente importante cuidar los momentos de
transición y de cambio como: inicios de escolaridad, cambios de ciclo,
acontecimientos inesperados. Son momentos de crisis que requieren una
adaptación a nuevas circunstancias y, por lo tanto, un acompañamiento.

El psicopedagogo está en una posición privilegiada para ayudar a los


alumnos que puedan tener problemas con el alcohol u otras drogas. Cuanto
antes se detecte y se actúe sobre un problema, mayores son las posibilidades
de que el estudiante lo supere. Aunque la evaluación y el tratamiento son
responsabilidad de otros especialistas, el profesor tiene un papel fundamental
en la identificación y en la búsqueda de ayuda para los alumnos que puedan
haber comenzado a desarrollar problemas como resultado de su consumo de
drogas. La responsabilidad del psicopedagogo está en la identificación
temprana y derivación de los estudiantes que pueden estar experimentando
problemas relacionados con las drogas, que pueden ser proclives a ella, el
psicopedagogo debe orientar a los docentes, directivos y padres para que de
manera preventiva practiquen la observación del trabajo y la conducta de los
adolescentes, hagan un registro y análisis de sus observaciones, así como la
elaboración de acciones para remediar el problema, y si es necesario, remitir a
los estudiantes con problemas de aprendizaje o conductuales a que reciban una
ayuda profesional más especializada.

Las habilidades y prácticas que se precisan para identificar a los estudiantes


con problemas académicos, personales o de comportamiento, de cualquier tipo,
se pueden transferir a la identificación y derivación de estudiantes que puedan
tener problemas con el alcohol u otras drogas. El procedimiento de
identificación y derivación se basa en el juicio profesional y en las habilidades

45
de los profesores así como en la aplicación de las directrices de la escuela. Son
diversas las actividades que puede realizar el psicopedagogo para prevenir y
evitar en los estudiantes el consumo de sustancias adictivas.

46
4.4 Entrevista Cerrada.

1.- ¿Confía en el apoyo del equipo multidisciplinario a cargo del proceso de


adaptación de su hijo?

a) El equipo multidisciplinario cumple con mis expectativas como


padre.
b) confió plenamente en el equipo que interviene a mi hijo
c) desconfió en las decisiones del equipo a cargo de la rehabilitación
de mi hijo.
d) dejo en total autonomía de acción al equipo multidisciplinario en
lo que refiere al tratamiento y rehabilitación de mi hijo.

2.- ¿Considera que los avances han sido significativos?

a) se percibe poco avances en su tratamiento.


b) los avances son poco pero se han visto mejoras
c) Los avances han sido tremendamente significativos.
d) no registra avances en su tratamiento.

3.- ¿Existe interés en el joven por retomar sus estudios ?

a) quiere retomar sus estudios lo antes posible


b) continua sin interés por sus estudios
c) su interés es variante, de acuerdo a estado de animo
d) no ha manifestado interés por retomar sus estudios.

4.- ¿Sus pares ha sido los principales responsables en los problemas


presentados por mi hijo?

a) no tiene amigos ni pares que lo influencien.


b) es muy impermeable a sus pares.
c) manifiesta poco interés por sus amigos.
d) es de pocos amigos.

5.- ¿A notado motivación por parte de su hijo para realizar cambios


significativos en su conducta?

a) ha manifestado pocos cambios de conducta


b) los cambios han sido tremendamente significativos
c) siempre muestra motivación por realizar cambios en su conducta.
d) la motivación cambia según su estado de ánimo.
47
6.- ¿Se considera parte fundamental en el proceso de rehabilitación de su hijo?

a) Mi intervención como padre es esencial en el proceso de tratamiento.


b) No es necesaria mi presencia para que el tratamiento sea efectivo.
c) Si me necesitan estoy disponible.
d) no me considero fundamental en el proceso de rehabilitación de mi hijo.

7.- ¿Considero que la ayuda prestada a mi hijo no ha sido suficiente para


generar cambios significativos?

a) Considero que ha sido poca la ayuda prestada a mi hijo en su


proceso de tratamiento.
b) Mi hijo ha tenido toda la ayuda necesaria para llevar a cabo un
proceso de rehabilitación positivo.
c) Se ha prestado toda la ayuda necesaria, pero sigo sin ver resultados
positivos.
d) se han considerado todos los cambios esperados.

8.- ¿Hubo apoyo por parte de los profesores en su proceso educativo?

a) El apoyo fue insuficiente.


b) hubo rechazo por parte de todos los profesores.
c) Hubo apoyo generalizado por parte de los profesores.
d) apoyaron pero no fue suficiente.

9.- ¿El tratamiento y rehabilitación es un beneficio solo para los ricos?

a) Los pobres no tienen posibilidad de rehabilitarse.


b) el apoyo es poco para todo el recurso económico que hay.
c) no se hace distinción en lo económico para prestar ayuda.
d) me he sentido discriminada durante el proceso de rehabilitación de mi
hijo.

10.- ¿Los eventos de convivencia son efectivos para lograr un acercamiento


entre profesor - apoderado?

a) Son necesarios las convivencias entres profesores y apoderados, para


ver el comportamiento académico de mi hijo.
b) Los profesores no presentan interés de relacionarse con los padres.
c) considero pocas las reuniones con los profesores.
d) todas las convivencias son efectivas tanto para mí como para el profesor.

48
4.4.1 Gráficos.

De un total de 10 padres encuestados se grafican de la siguiente forma.

Gráfico 1.- pregunta 2

Pregunta 2 - ¿Considera que los avances han


sido significativos?
a b c d

0%
10%

20%

70%

49
Gráfico 2.- ¿Existe interés en el joven por retomar sus estudios?

Pregunta 3 - ¿Existe interés en el joven por


retomar sus estudios?
a b c d

0%
10%

20%

70%

50
Gráfico 3.- ¿Hubo apoyo por parte de los profesores en su proceso
educativo?

Pregunta 8.- ¿Hubo apoyo por parte de los


profesores en su proceso educativo
a b c d

0%
10%

20%

70%

51
CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES

52
5. CONCLUSIONES.

Los consumidores de sustancias psicotrópicas, cuando apenas están


iniciando el consumo de dichas sustancias pueden padecer alteraciones ya sea
emocionales, físicas, intelectuales y sociales, debido a los compuestos
presentes en estas sustancias que pueden afectar directamente al sistema
nervioso central teniendo como efecto la disminución de las funciones
cognitivas y motoras, por ende está afectada la memoria de corto plazo e
incluso podría verse alterada la memoria de largo plazo. Las drogas se
clasifican en licitas e ilícitas, de las cuales dentro de las drogas licitas
mayormente conocidas tenemos al alcohol, tabaco, fármacos, entre otros
mientras que dentro del grupo de las drogas ilícitas encontramos la cocaína,
heroína, anfetaminas y el cannabis. (Lupianez, 2012)

La clasificación de las drogas es muy diversas van a depender según la


expectativa que se evalúa entre estas tenemos, por su origen que pueden ser
naturales o sintéticas, composición química, acción o efecto farmacológico,
manifestaciones clínicas y por su gran contenido de toxicidad que presentan
para salud de las personas; en esta última se considera tres importantes
factores como: daño físico, el grado dependencia y por último se verán
afectadas las relaciones interpersonales del individuo. Según la OMS agrupo
las drogas por sus composiciones o efectos producen alteraciones sobre el
sistema nervioso central entre ella tenemos: depresoras, alucinógenas,
psicodélicas y estimulantes. Entre los efectos de las drogas tenemos efectos a
corto plazo y largo plazo de los cuales se describirán a continuación: Efectos de
las drogas a corto plazo. Estas podrían ocasionar, somnolencia, enrojecimiento
ocular, pupilas dilatadas o contraídas, podrían provocar un aumento o
disminución del ritmo cardiaco y tensión arterial, dificultad al pensar o resolver
problemas, y dificultad en la coordinación de los movimientos, aumento de
energía, disminuir el apetito, aumento de la temperatura corporal, inquietud,

53
escalofríos, nauseas, temblores, aumento de la atención y disminuir la
sensación de cansancio, estreñimiento, en algunos casos la persona podría
llegar a convulsionar, podría tener depresión respiratoria o dificultades para
respirar, sentir aturdimiento, visión borrosa, disuria (dificultad para orinar),
además de que la persona sentirá un bloqueo de la capacidad de la
concentración y razonamiento lógico, se verá alterada la percepción, sus
pensamientos e incluso su estado de ánimo y tendrá la sensación de
borrachera aunque no siempre van a presentar los mismos efectos.

Los Efectos de las drogas a largo plazo son donde el consumidor de dichas
sustancias podría presentar los siguientes efectos que se presentan a largo
plazo entre estos tenemos los siguientes: adicción, problemas de la memoria y
el aprendizaje, abandono de los estudios, bajo rendimiento académico,
dependencia a dicha sustancia, distintos cambios en el estado de ánimo como
la ansiedad, depresión y trastornos de la personalidad, también podría tener
distintas enfermedades bronco- pulmonares e incluso determinados tipos de
cáncer entre los más comunes, cáncer de hígado o también conocido como
cirrosis y el cáncer del pulmón, incluso podría presentar trastornos del ritmo
cardiaco, dificultad para conciliar el sueño, deshidratación, aumento de la
temperatura corporal, riesgo de adquirir enfermedades infecciosas como el
VIH/SIDA, hepatitis, e incluso las enfermedades de transmisión sexual,
deterioro del aspecto físico, pérdida de memoria, confusión, intoxicación, fallo
respiratorio, coma e incluso podría llevarlos a la muerte.

En la mayor parte de estos trastornos las sustancias causales de este


trastorno son los siguientes: el alcohol, las anfetaminas, la cocaína, los
alucinógenos, los inhalantes, el cannabis, los opiáceos, los sedantes, los
ansiolíticos y los hipnóticos.

54
5.1 Síntesis integradora.

En la actualidad existen programas, ideados para mejorar la memoria y el


rendimiento mental en adolescentes y personas mayores, que están en proceso
de desintoxicación o que tuvieron consumo y que se les produjo un daño
permanente a nivel cognitivo, la idea es aprender técnicas que mejoran la
memoria secundaria. Estos programas permiten desarrollar la capacidad para
adquirir nueva información y recordar mejor la información una vez ha pasado a
la memoria secundaria o lejana.

Estos programas consisten en un conjunto graduado de ejercicios,


elaborados generalmente por neuro-científicos sobre estas actividades:
ejercicios físicos, crucigramas, acertijos logísticos, cálculo matemático
(sudokus), sopa de letras, hallar diferencias entre figuras, ejercicios de
memoria y una serie de juegos digitales agradables y auto estimulantes,
conocidos como “brain training for Adults”, etc.

55
5.2 Conclusiones relacionadas con cada objetivo específico
propuesto.

1_ El consumo de sustancias toxicas en largos periodos de tiempo tiene afectos


en el organismo produciendo deterioro en las funciones cognitivas, el consumo
de sustancias licitas o ilícitas por su gran contenido de toxicidad de todas estas
sustancias afectan directamente a las funciones cognitivas, dando origen a un
deterioro cognitivo. Los hábitos alimentarios juegan un papel importante
también en la aparición de la patología.

2_ Es tal la relevancia de los vínculos con los padres en el proceso terapéutico


en el área de salud mental, que se ha comprobado que la experiencia vincular
satisfactoria permite el desarrollo de estructuras cognitivas específicas que
permiten la regulación del estrés a lo largo de la vida. La experiencia vincular,
específicamente en la primera infancia, permitiría construir un sistema neuronal
que ayudaría al ser humano a lidiar con situaciones de alta tensión emocional
en experiencias posteriores de la vida

3_- Es importante señalar que los jóvenes adolescentes que no están en


proceso de tratamiento, se evidencia reacciones disruptivas y agresividad en el
área conductual, acompañado de evidente deterioro cognitivo pérdida de
memoria, falta de concentración, poca comprensión, incapacidad de expresar
ideas concretas. Frente a este diagnostico es necesario el apoyo
psicopedagógico sugiriendo la internación inmediata de estos jóvenes para una
buena integración social y rehabilitación.

56
5.3 Implicancias para la carrera y para la educación.

En la actualidad el consumo de drogas constituye un importante fenómeno


social que afecta especialmente a los adolescentes. Ante esta problemática
tienen que aprender a convivir tomando decisiones sobre el consumo o la
abstinencia de las drogas. El psicopedagogo, como agente orientador tiene y
posee las herramientas necesarias para la adecuada orientación educativa en
estos casos. Es necesario profundizar en el tema para contribuir a la
preparación de este profesional desde lo teórico y lo metodológico para la
intervención psicopedagógica efectiva.

El objetivo principal y la implicancia para la carrera es el poder analizar los


factores de riesgos en el adolescente en lo que refiere al consumo drogas,
detectar y facilitar a través de diagnósticos y aplicación de test, dificultades que
presente el adolescente, así como potenciar la labor que debe realizar el
psicopedagogo para tratar esta problemática en el desempeño profesional. La
aplicación de métodos y procedimientos del nivel teórico y empírico permitió
recopilar la información necesaria para la fundamentación de la problemática en
estudio. En este sentido, la preparación de este profesional favorecerá la
identificación temprana de esos casos, la búsqueda de ayuda profesional para
los estudiantes, un mayor conocimiento acerca de las drogas, su uso actual por
adolescentes y jóvenes y el perfeccionamiento del rol profesional del
psicopedagogo como orientador para evitar su generalización

57
5.4 Sugerencias generales.

El psicopedagogo tiene grandes ventajas para prevenir el consumo de


drogas, porque el niño y el adolescente asisten a la escuela precisamente en la
edad en que resultan más educables, por una parte y, por la otra, más
vulnerables a las drogas. Ellos pasan la mayor parte de su vida y del tiempo en
la escuela, ocupados en actividades escolares, son atendidos por personas, en
principio, preparadas para educarlos con los medios adecuados, el maestro,
desde su función orientadora puede organizar, los programas adecuados a
cada nivel, con fácil acceso a los alumnos y tiene la posibilidad de tratar el tema
de las drogas espontáneamente, a través de los temas de clase durante de todo
el curso, incluso impartiéndoles conferencias acerca de los problemas que trae
el consumo de las sustancias adictivas.

El psicopedagogo debe identificar y ayudar a los estudiantes que puedan


tener problemas de alcohol u otras drogas, para ello utilizará los criterios
relacionados con los niveles del continuo del consumo de drogas.

La tarea del psicopedagogo debe consistir en cooperar estrechamente con


las familias, fomentando su participación e implicación en la convicción de que
esta colaboración será muy positiva para el proceso educativo de nuestros
alumnos y alumnas. La colaboración, no obstante, debe entenderse como un
proceso de construcción compartida que se debe caracterizar por la
corresponsabilidad y por una comunicación fluida, y respetuosa. Es
fundamental partir, por lo tanto, de un enfoque sistémico y no juzgar las
actuaciones o actitudes de los miembros del núcleo familiar.

A la hora de realizar asesoramientos en el núcleo familiar cobra especial


importancia tener muy en cuenta los aspectos relacionales. Es fundamental
adoptar una actitud de escucha y proximidad, procurando conocer las
expectativas de los padres o tutores en relación con la escuela, los profesores y

58
la intervención del psicopedagogo y tener en cuenta estas representaciones
mutuas para partir de los aspectos positivos y aumentar la confianza mutua.

La función principal del psicopedagogo es facilitar y fomentar el conocimiento


mutuo entre la escuela y el ámbito familiar, acercando las diferentes
perspectivas que tienen la familia y la escuela de cara a concretar las
actuaciones que pueden ayudar a mejorar la situación.

En este sentido, el psicopedagogo tiene un papel crucial a la hora de certificar


que cada uno de los agentes educativos implicados cumple sus funciones y no
invade funciones propias de otros, al mismo tiempo que debe dejar clara su
tarea y desmitificar la figura del asesor como la persona que tiene la solución a
todos los problemas.

Es necesario hacer hincapié en que como psicopedagogo se parte del


consenso mutuo entre las partes implicadas, que toda actuación que se lleve a
cabo tiene un proceso y actúa como colaboradores junto con el resto de los
agentes educativos. Desde esta perspectiva, debe transmitírsele a la familia la
confianza en su capacidad para afrontar situaciones, ofreciéndoles apoyo,
reconocimiento y seguridad.

Para el especialista en Pedagogía-Psicología asesorar a las familias y fomentar


su implicación resulta imprescindible hacer uso de las entrevistas, que pueden
ser:

• Conjuntas (asesor, familia y profesorado del alumno).

• Entre profesor y asesor, para ayudar a este a preparar la posible reunión


con la familia.

• Entre la familia y el asesor.

59
Es importante favorecer un clima de placentero, recoger la visión del problema
o de la situación que tienen los miembros de la familia y las soluciones que han
intentado llevar a cabo para solucionar dicha situación. Al mismo tiempo, debe
dejarse constancia de quién ha convocado la entrevista, los asistentes, la
composición familiar y prestar atención no solo a las informaciones verbales
sino también a las no verbales, ya que la expresión corporal o facial nos pueden
dar información, por ejemplo, de algún tema un tanto incómodo o conflictivo a la
hora de hablar con las familias. Por lo tanto, es muy importante estar atentos a
los sentimientos y actitudes de los padres y madres a lo largo de las entrevistas
para poder ayudarlos a verbalizar sus preocupaciones y darles apoyo.

Toda esta información nos ayudará a situar el problema o conflicto. No


obstante, deben priorizarse los aspectos positivos de las familias y de los
alumnos/as y compartirlos con los implicados, transmitiendo así optimismo y
convencimiento en las posibilidades de cambio.

Es importante subrayar que, al asesorar a las familias, es especialmente


importante cuidar los momentos de transición y de cambio como: inicios de
escolaridad, cambios de ciclo, acontecimientos inesperados. Son momentos de
crisis que requieren una adaptación a nuevas circunstancias y, por lo tanto, un
acompañamiento.

El psicopedagogo está en una posición privilegiada para ayudar a los alumnos


que puedan tener problemas con el alcohol u otras drogas. Cuanto antes se
detecte y se actúe sobre un problema, mayores son las posibilidades de que el
estudiante lo supere. Aunque la evaluación y el tratamiento son responsabilidad
de otros especialistas, el profesor tiene un papel fundamental en la
identificación y en la búsqueda de ayuda para los alumnos que puedan haber
comenzado a desarrollar problemas como resultado de su consumo de drogas.

60
La responsabilidad del psicopedagogo está en la identificación temprana y
derivación de los estudiantes que pueden estar experimentando problemas
relacionados con las drogas, que pueden ser proclives a ella

El psicopedagogo debe orientar a los docentes, directivos y padres para que de


manera preventiva practiquen la observación del trabajo y la conducta de los
adolescentes, hagan un registro y análisis de sus observaciones, así como la
elaboración de acciones para remediar el problema, y si es necesario, remitir a
los estudiantes con problemas de aprendizaje o conductuales a que reciban una
ayuda profesional más especializada.

Las habilidades y prácticas que se precisan para identificar a los estudiantes


con problemas académicos, personales o de comportamiento, de cualquier tipo,
se pueden transferir a la identificación y derivación de estudiantes que puedan
tener problemas con el alcohol u otras drogas. El procedimiento de
identificación y derivación se basa en el juicio profesional y en las habilidades
de los profesores así como en la aplicación de las directrices de la escuela. Son
diversas las actividades que puede realizar el psicopedagogo para prevenir y
evitar en los estudiantes el consumo de sustancias adictivas.

61
Bibliografía
Bandera Rosell, A. (julio 1999). Toxicomania y adolecencia. La Habana, Cuba: Sociedad Cubana
de Psiquiatria .

Bisquerra Alzina, R. (16 de febrero de 2014). Orientacion Psicopedagógica y educación


emocional en la educacion formal y no formal. Recuperado el diciembre de 2018, de
http://www.peques.com.mx/el_consumo_de_drogas_por_los_ninos.htm> ZUAZNABAR.

Chavellino, A. M. (21 de julio de 2014). Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas


legales en jóvenes universitarios. Recuperado el diciembre de 2018, de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8787/Efectos_neurop sicologicos.pdf ?...

Fernandez-Espejo. (2002). Conceptos Básicos sobre drogas. Recuperado el diciembre de 2018,


de www.gadeso.org:
http://www.gadeso.org/sesiones/gadeso/web/14_paginas_opinion/sp_100 00257.pdf

Lupianez, L. M. (2012). Alteraciones cognitivas en adolescentes asociadas al consumo de


marihuana, inhalantes y alcohol. Recuperado el diciembre de 2018, de
www.psicoadolescencia.com.ar: http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/4/final045.pdf

Masó, L. (2015). Los Trastornos inducidos por drogas y sustancias tóxicas. Recuperado el
diciembre de 2018, de psicologiaymente.net: https://psicologiaymente.net/clinica/trastornos-
inducidos- drogassustancias-toxicas#!

Zuñiga, C. M. (2012). Deterioro de las funciones cognitivas y su relacion con el trastorno de


dependencia a sustancias psicotropicas. Recuperado el diciembre de 2018, de
dspace.unl.edu.ec: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5684/1/Abenda%C3
%B1o%20Z%C 3%BA%C3%B1iga%20Cristian%20M%C3%A1ximo%20.pdf

62

Anda mungkin juga menyukai