Anda di halaman 1dari 12

CRÓNICA: HISTORIA O LITERATURA

Alvaro MATUTE
Universidad Nacional Autónoma de México

PRELIMINAR

A C U D I R A I . DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA en busca de las defi-


niciones m á s elementales de aquellos t é r m i n o s sobre cuyo
significado se interroga p e r m i t e establecer u n p u n t o de par-
tida. Así, la palabra " c r ó n i c a " es u n vocablo c o n dos acep-
ciones: " i ) H i s t o r i a e n que se observa e l o r d e n de los
tiempos. 2) A r t í c u l o p e r i o d í s t i c o sobre temas de actuali-
dad". Y nada m á s . De manera m á s ambiciosa, la Encyclo-
paedia Britannica, pero n o en la e d i c i ó n actual, sino e n la
vigente en 1967, d e c í a :

[... ] crónicas, registros de sucesos notables, tanto naturales co-


mo culturales, agrupados en orden cronológico. Difiere esen-
cialmente de la historia en la medida en que se trata de rela-
ciones escuetas de hechos, ofrecidas sin comentarios y
compiladas sin propósito inductivo alguno.

Y agrega en seguida l o siguiente: "Se entiende que la his-


t o r i a c o n c i e r n e n o sólo a la d e s c r i p c i ó n sino a la interpre-
t a c i ó n de las acciones del h o m b r e . C o n t o d o , m u y pocas
c r ó n i c a s se h a l l a n exentas de s i m p a t í a s y partidarismos".
Por ú l t i m o , la n o menos famosa enciclopedia Espasa-Calpe:

Son las crónicas una especie de historias, generales o particu-


lares [por lo c o m ú n esto último], en que se recuerdan, por or-

HMex, XLVI: 4, 1996 711


712 ALVARO MATUTE

den cronológico y de una manera sucinta, los hechos a que se


contraen. En este concepto entran, además de las obras conoci-
das con el nombre de crónicas, los anales, memorias, etcétera.

A p a r t e a ñ a d e : " L o que caracteriza a las c r ó n i c a s distin-


g u i é n d o l a s de las historias es la c o n c i s i ó n y la falta de críti-
ca. . . " C o n estos elementos, la disyuntiva que encabeza estas
líneas puede parecer ociosa o simplemente inexistente. Sien-
do la c r ó n i c a l o que dicen los diccionarios y enciclopedias
mencionadas, l o literario simplemente n o aparece.
L a disyuntiva h i s t o r i a / l i t e r a t u r a p o d r í a aparecer en cró-
nicas concretas, t r á t e s e de "libros en que se refieren los su-
cesos p o r o r d e n del t i e m p o " o de " a r t í c u l o s p e r i o d í s t i c o s
sobre temas de actualidad". Antes de llegar a este p u n t o ,
conviene dar m á s vueltas en t o r n o a las relaciones de la cró-
nica c o n la historia.
Benedetto Croce, que le da menos valor a la c r ó n i c a que
a la historia, establece que a q u é l l a se o c u p a de los hechos
individuales y privados, mientras que é s t a de los generales
y p ú b l i c o s . L a p r i m e r a , de l o que n o interesa, y fc segunda,
de l o que interesa. I n d i c a que en la historia hay v i n c u l a c i ó n
entre los hechos, mientras que en la c r ó n i c a aparece la des-
v i n c u l a c i ó n . A q u é l l a tiene u n o r d e n l ó g i c o y é s t a — c o m o
su n o m b r e l o i n d i c a — c r o n o l ó g i c o . A q u é l l a busca lo ínti-
m o de los acontecimientos, mientras que é s t a permanece
en l o e x t e r n o y superficial. Agrega:

La verdad es que crónica e historia no pueden distinguirse


como dos formas de historia que se completan recíproca-
mente o de las cuales una se halle subordinada a la otra, sino
como dos actitudes espirituales diversas. La historia es la his-
toria viva, la crónica es la historia muerta; la historia es la histo-
ria c o n t e m p o r á n e a , y la crónica, la historia pasada; la historia
es principalmente un acto de pensamiento, la crónica un acto
de voluntad. Toda historia se'vuelve crónica cuando ya no es
pensada, sino solamente recordada en las palabras abstractas,
1
que en un tiempo eran concretas y la expresaban [ . . . ]

1
CROCE, 1955, p. 17. Recuérdese la c o n n o t a c i ó n que Croce da a lo
c o n t e m p o r á n e o de la historia.
CRÓNICA: HISTORIA O LITERATURA 713

M á s adelante cita Croce el ejemplo clásico t o m a d o de la


Crónica de Monte Cassino: "1001. Beatus D o m i n i c a s m i g r a v i t
ad C h r i s t u m . 1002. H o c a n n o v e n e r u n t Saraceni super Ca-
p u a m . 1004 T e r r e m o t u s ingens htine m o n t e r a exagitavit".
Por su parte, H a y d e n W h i t e distingue cinco niveles de
c o n c e p t u a l i z a c i ó n en el trabajo h i s t ó r i c o , a saber, la c r ó -
nica, la historia (con m i n ú s c u l a , equivalente al vocablo story
e n i n g l é s que p u e d e ser t r a d u c i d o c o m o relato), el m o d o
de entramado, el m o d o de a r g u m e n t o y el m o d o de i m p l i -
2
c a c i ó n i d e o l ó g i c a . Por ahora me l i m i t a r é solamente a
m e n c i o n a r que la c r ó n i c a es el p r i m e r nivel de conceptua-
lización de u n trabajo h i s t ó r i c o en el sentido de que se trata
de la a c c i ó n m á s e l e m e n t a l de referir hechos acontecidos.
Para ejemplificar, cita u n a c r ó n i c a totalmente equivalente
a la del caso presentado p o r Croce. (The k i n g went to West¬
minster o n J u n e 3, 1321.) L o i m p o r t a n t e en este a u t o r es
que hace énfasis en la falta de p r i n c i p i o y de fin caracte-
rística de la c r ó n i c a . Es decir, comienza donde sea y conclu-
ye igual, o lo que es l o m i s m o , n i p r i n c i p i a n i concluye. Se
trata, mejor d i c h o , de anales. L a diferencia c o n el relato es
que é s t e ' t i e n e u n i n i c i o y u n final, es u n algo que va m á s
allá de s e ñ a l a r que el rey fue a Westminster, en el caso de
W h i t e , o que l l e g a r o n los sarracenos a Capua, en el de Cro-
ce. E l relato tiene u n a estructura, p o r m á s e l e m e n t a l que
resulte. A m e d i d a que se haga m á s c o m p l e j o , r e q u e r i r á
de u n m o d o de e n t r a m a d o , que puede ser, é p i c a o r o m a n -
ce, comedia, tragedia o sátira.
Sin embargo, la c r ó n i c a tiene su historia. Si nos atene-
mos a ios ejemplos de W h i t e y Croce, a h í nos p o d r í a m o s
quedar. L a c r ó n i c a es algo t í p i c a m e n t e i n f o r m e . U n da-
to a ñ a d i d o a u n a fecha, c o m o en los c ó d i c e s p r e h i s p á n i c o s ,
c o n la salvedad de q u e e n ellos, p o r l o m e n o s , hay u n
p r i n c i p i o claro: los aztecas salieron de A z t l á n en U n o pe-
dernal, s e g ú n la Tira de la Peregrinación, c ó d i c e que si b i e n
n o tiene u n final que redondee la trama es p o r q u e acaso se
p e r d i ó el material siguiente o n o le d i o t i e m p o al Üacuilo de
copiar c o m p l e t o su m o d e l o , pero sabemos que esa historia

2
WHITE, 1973, p. 5.
714 ALVARO MATUTE

t e n í a u n final m í t i c o , aunque n o aparezca en el c ó d i c e .


Pero, insisto, hay a l o largo de los siglos que f o r m a n el oto-
ñ o de la Edad M e d i a u n a cada vez mayor c o m p l e j i d a d e n
la c o m p o s i c i ó n de las c r ó n i c a s , tal vez p o r la conciencia de
sus autores de darle u n c a r á c t e r m o n o g r á f i c o a sus relatos,
c o m o el reinado de u n soberano p a r t i c u l a r y n o s ó l o los
hechos acaecidos en u n sitio. Se a v a n z ó hacia u n a i n d i v i -
d u a c i ó n de la c r ó n i c a al referirla a cosas concretas, de
m a n e r a que en el t r á n s i t o a la edad m o d e r n a n o resultan
claros los l í m i t e s entre la historia y la c r ó n i c a .
C u a n d o aparece el N u e v o M u n d o , la c r ó n i c a h a b í a ma-
d u r a d o de m a n e r a tal que los ejemplos de M o n t e Cassino
o Westminster ya quedaban m u y a t r á s . E n el á m b i t o espa-
ñol, era grande el viaje entre los textos de San I s i d o r o de
3
Sevilla y El Vidorial... de G u t i e r r e Diez de Games. Por ello,
cuando la escritura de la c r ó n i c a se trasplanta a A m é r i c a ,
4
resulta difícil d i s t i n g u i r l a de la h i s t o r i a .
A este respecto, u n l u m i n o s o a r t í c u l o de Walter M i g n o -
5
l o plantea muchos problemas y ofrece soluciones m u y dig-
nas de ser t r a í d a s a c o l a c i ó n .
U n p r i n c i p i o m e t o d o l ó g i c o i m p o r t a n t e , que de hecho sir-
ve de a r g u m e n t o central al a r t í c u l o de M i g n o l o , es que la
h i s t o r i o g r a f í a de u n a é p o c a debe ser valorada con los cá-
nones vigentes entonces. Éstos constituyen el metatexto. De
a h í que en la h i s t o r i o g r a f í a i n d i a n a resulte difícil discernir
entre c r ó n i c a e historia. M i g n o l o hace u n a buena a p o r t a c i ó n
para superar la disyuntiva que m o t i v a este escrito:

¿No sería acaso la crónica un g é n e r o de la historiografía más


que de la literatura? O, si respetamos la etimología de los vo-
cablos, ¿puede una especie pertenecer a dos géneros, el lite-
rario y el historiográfico? A ú n más: ¿cómo es que la crónica ha
pasado a ser un g é n e r o literario, puesto que si consideramos
su origen, la crónica no sólo era parte de la poesía (en el sen-
tido general que hoy damos al concepto de literatura), sino
que también se la tenía por cosa separada de la historiografía.

3
De esta última crónica hay una antología: IGLESIA, 1940.
4
WECKMANN, 1983, t. n, pp. 607-617. T a m b i é n MENDIOLA MEJÍA, 1991.
5
MIGNOLO, 1981, pp. 358-402.
CRÓNICA-. HISTORIA O LITERATURA 715

De acuerdo c o n los cotejos r i g u r o s a m e n t e establecidos


p o r M i g n o l o en la r e l a c i ó n entre la preceptiva h i s t o r i o g r á -
fica (el metatexto) y las obras que se p r o d u j e r o n en los si-
glos X V I - X V I I I , n o hay fronteras claras entre c r ó n i c a s e his-
torias, sino m á s b i e n p a r e c e r í a que de la c r ó n i c a fue
r e s u l t a n d o u n a historia cada vez m á s c a n ó n i c a , dados los
m ú l t i p l e s p r é s t a m o s que ambos g é n e r o s se d a r í a n u n o al
o t r o . U n a d i s t i n c i ó n entre c r ó n i c a e historia p o d r í a ser que
la p r i m e r a es r ú s t i c a y e s p o n t á n e a , y la segunda cultural y
elaborada. ¿ H a s t a d ó n d e es cierta y hasta d ó n d e falsa? Go-
mara es historiador culto, Bernal Díaz es cronista rústico. Pe-
r o la simbiosis textual de sus p r o d u c t o s h a r í a imposible dis-
t i n g u i r la c r ó n i c a en u n o o la historia e n o t r o . Ciertamente
e n la h i s t o r i o g r a f í a indiana, la espontaneidad de quienes to-
m a r o n la p l u m a les hace seguir los m o d e l o s que los prece-
d í a n , sin pensar en d i s t i n c i ó n g e n é r i c a alguna, sobre t o d o
t o m a n d o e n cuenta que la preceptiva d e l m o m e n t o n o dis-
t i n g u e . U n caso que merece p a r é n t e s i s es e l de fray Barto-
l o m é de Las Casas, que en su Historia de las Indias sigue el
canon c r o n o l ó g i c o , como u n a c r ó n i c a p u n t u a l , mientras que
e n su Apologética historia sumaria a b a n d o n a ese m o d e l o para
elaborar u n a historia guiada p o r la a r g u m e n t a c i ó n p r o p i a
de u n tratado a r i s t o t é l i c o - t o m i s t a , d e n t r o d e l cual abando-
n a la c r o n o l o g í a para a r g u m e n t a r c o n m u l t i t u d de relatos,
l o g r a n d o u n a f o r m a distinta, d e t e r m i n a d a p o r la lógica. E n
ese sentido, asciende al cuarto r a n g o de concepto estable-
c i d o p o r W h i t e y su o r d e n a m i e n t o difiere de la m a n e r a que
plantea Croce: l ó g i c o y c r o n o l ó g i c o . Por su parte, fray Ber¬
n a r d i n o de S a h a g ú n t a m b i é n r o m p e el c a n o n t í p i c o de la
c r ó n i c a al basarse en los interrogatorios formulados a sus in-
formantes i n d í g e n a s . Desde luego, tanto Las Casas como Sa-
h a g ú n se apartan del concepto de c r ó n i c a , tal c o m o la en-
tiende Croce o los redactores de las enciclopedias citadas al
p r i n c i p i o de este trabajo. E n t o d o caso, M i g n o l o encuentra
e n Las Casas " i n t e r c a m b i a b i l i d a d en los t é r m i n o s historia y
c r ó n i c a " . N i S a h a g ú n n i él se abstienen de interpretar, de
ver las cosas desde d e n t r o n i de vitalizar sus discursos.

M i g n o l o plantea algo claro y d r á s t i c o . L a c r ó n i c a es u n


g é n e r o h i s t o r i o g r á f i c o , entonces n o p u e d e ser literatura. Y
716 ALVARO MATUTE

de h e c h o n o l o es, p o r l o menos en esa a c e p c i ó n . E n este


sentido, la pertenencia del g é n e r o c r ó n i c a a u n a u otras
especies mayores nos r e m i t i r í a al deslinde entre literatura
e historia. A ese respecto, a c u d i r í a a las valiosas reflexiones
expresadas hace m e d i a c e n t u r i a p o r nuestro clásico d o n
6
Alfonso Reyes.
C i e r t a m e n t e , hoy e n d í a se h a n estrechado los l í m i t e s
entre l i t e r a t u r a e historia, p e r o sin que cada u n a de ellas
p i e r d a su i d e n t i d a d c o m o c r e a c i ó n . Si el texto h i s t ó r i c o
puede ser c o n c e b i d o c o m o artificio literario, de acuer-
7
do c o n W h i t e , n o p o r ello debe p e r d e r su i d e n t i d a d c o m o
texto h i s t o r i o g r á f i c o . Los avances actuales e n el estudio de
la estilística h i s t o r i o g r á f i c a , en m i concepto, n o deben i n -
d u c i r hacia la c o n f u s i ó n disciplinaria, dado que las crea-
ciones h i s t o r i o g r á f i c a y literaria t i e n e n fines específicos,
a u n q u e p u e d a n llegar a c o m p a r t i r medios; así t a m b i é n
debe haber d i s t i n c i ó n entre s o c i o l o g í a e h i s t o r i o g r a f í a , cu-
yo parentesco puede ser estrecho e n algunos casos, pero,
igual que c o n la literatura, los fines y algunos de los medios
p u e d e n diferir. Cada c r e a c i ó n o disciplina tiene m u y cla-
ros sus alcances y sus l í m i t e s , aunque los efectos contami-
nantes de unas en otras p r o p i c i e n ejercicios intelectuales
de la m a g n i t u d d e l que e m p r e n d i ó Reyes para deslindar l o
8
literario.
Por l o que toca a los medios, u n a c r ó n i c a — n o de las
m á s antiguas, sino, pongamos p o r caso, las indianas— pue-
de tener u n e n t r a m a d o é p i c o , c ó m i c o , t r á g i c o o satírico,
p e r o n o p o r ello es u n o de esos g é n e r o s que t i e n e n sus
reglas de j u e g o c a n ó n i c a s para sí. Pero, ante todo, p o r los
fines q u e persigue, es u n a c r e a c i ó n h i s t o r i o g r á f i c a , a pesar
de l o l i t e r a r i o que p u e d a tener i m p l í c i t o .

6
REYES, 1963. Especialmente la segunda parte.
7
WHITE, 1994, pp. 3-34. White insiste en los elementos literarios de la
historia, con lo cual estoy radicalmente de acuerdo, pero creo que man-
tiene la distinción entre historia y literatura.
S
O'GORMAN, 1945, pp. 21-36. Se trata de un comentario a la obra de
Revés en la que incide en la relación entre historiografía y literatura.
CRÓNICA: HISTORIA O LITERATURA 717

L A CRÓNICA PERIODÍSTICA

Sin embargo, existe la o t r a a c e p c i ó n , la segunda, e n la que


la c r ó n i c a es " a r t í c u l o p e r i o d í s t i c o sobre temas de actuali-
dad". Ésa es la que manejan los estudiosos de la literatura.
Sobre su p e r t e n e n c i a a la literatura, p r i m e r o h a b r á que
decir que hay de c r ó n i c a s a c r ó n i c a s . U n a p r e g u n t a obli-
gada es si el p e r i o d i s m o es literatura, siempre, o sólo cuan-
d o p o r sus cualidades estilísticas se eleva hacia las alturas
literarias. Hay, pues, de cronistas a cronistas.
E n t i e n d o que u n cronista p e r i o d í s t i c o es aquel que deja
en sus p á g i n a s u n relato fiel de lo que m i r a , de lo que suce-
de a su alrededor, de lo que es testigo. Es aquel que quie-
re evitar que las cosas de su t i e m p o caigan en el olvido. E n
ese sentido, es u n a suerte de m i c r o h i s t o r i a d o r , cuya labor
consiste en c o n v e r t i r en positivo todo aquello a l o que Cro¬
ce da u n valor peyorativo. N o sé desde c u á n d o se g e n e r ó la
segunda a c e p c i ó n , que n o es privativa del castellano, ya que
p o r l o menos en italiano, cronaca es el g é n e r o p e r i o d í s t i c o
que identificamos c o m o nota roja. N o ' s é c u á n d o se trans-
m u t ó la c r ó n i c a h i s t o r i o g r á f i c a en c r ó n i c a p e r i o d í s t i c a ,
cuyo alcance n o es n i puede ser h i s t o r i o g r á f i c o p e r o sí lite-
rario. U n a larga serie de cronistas mexicanos a v a l a r í a esta
a f i r m a c i ó n : G u i l l e r m o Prieto, M a n u e l G u t i é r r e z N á j e r a ,
Á n g e l del C a m p o , Luis G. U r b i n a , Salvador Novo, Carlos
Monsiváis, p o r s ó l o m e n c i o n a r a algunos muy destacados.
En la h i s t o r i a p u d o dejar de tener sentido hacer c r ó n i -
cas, en la m e d i d a e n que p r o l i f e r a r o n los medios para reco-
ger las experiencias cotidianas —guiadas p o r Cronos— que
le a c o n t e c í a n a u n a c o m u n i d a d . U n a c r ó n i c a , sLnctu sensu,
s i m p l e m e n t e d e j ó de ser u n a tarea que p u d i e r a satisfacer
las necesidades m e m o r í s t i c a s de u n a c o m u n i d a d o, peor
a ú n , de u n a sociedad. E l cronista se t r a s l a d ó al p e r i ó d i c o y
en él f u e r o n q u e d a n d o registradas las acciones que p o d í a n
trascender e n la m e m o r i a colectiva. Pero estos registros,
estos aconteceres n o se r i g e n p o r los c á n o n e s h i s t o r i o g r á -
ficos, sino que se p r o d u c e n en la l i b e r t a d d e l cronista, gra-
cias a su p e r c e p c i ó n , a su agudeza, a su p o d e r evocativo, a
su i n c i s i ó n c r í t i c a , en fin, a las cualidades de su estilo, a l o
718 ALVARO MATUTE

que es u n G u t i é r r e z N á j e r a , u n Novo o u n M o n s i v á i s . N o
tienen n i que usar fuentes primarias, pues t o d o se da con-
f o r m e con los datos de su experiencia, n i que hacer c r í t i c a
de fuentes, h e r m e n é u t i c a , e t i o l o g í a ; en pocas palabras, n o
son historiadores en p e q u e ñ o , sino escritores en grande.
Claro está que hay a m b i g ü e d a d e s que p r o p i c i a n la dis-
yuntiva que nos ocupa. E l historiador que carece de r i g o r
disciplinario viene a ser u n cronista a lo Croce, y su falta de
recursos estilísticos n o lo eleva hacia la literatura. A h í n o
hay disyuntiva: n i l i t e r a t u r a n i historia.
A u n q u e la historia haya t e n d i d o hacia la m o n o g r a f í a
cada vez m á s precisa, m á s acotada, n o p o r ello deja o debe
dejar de tener sus objetivos generales. Cito u n ejemplo
conocido. E l cronista puede asemejarse al m i c r o h i s t o r i a -
dor, p e r o n o ser u n m i c r o h i s t o r i a d o r . ¿ P o r q u é ? Luis Gon-
zález nos da la respuesta en Pueblo en vilo. Pese a ocuparse
de u n espacio r e d u c i d o , el m i c r o h i s t o r i a d o r lo aborda con
una universalidad que rebasa la p e q u e ñ e z t e m á t i c a apa-
rente. U n trabajo de esta í n d o l e atiende todas y cada u n a
de las reglas de la h i s t o r i o g r a f í a vigentes en su m o m e n t o .
Si b i e n u n a r t í c u l o de M o n s i v á i s p u e d e t e n e r u n a m i r a
universal pese a tratar de algo tan particular c o m o M a r í a
Félix A g u s t í n L a r a o G l o r i a T r e v i n o p o r ello es m i c r o o
macrohistoria, es c r ó n i c a en el mejor y m á s claro de los sen-
tidos posibles, y alcanza con p l e n i t u d la c a t e g o r í a literaria.
Es literatura p o r l o expresivo que tiene aunque parta de la
r e c r e a c i ó n de u n a r e a l i d a d p a r t i c u l a r . '
¿ U n c o n j u n t o de c r ó n i c a s — p e r i o d í s t i c a s — hace histo-
riografía? M i respuesta, p o r n o decir la respuesta, es nega-
tiva. T o m e m o s el caso de N o v o . L a m a g n a r e c o p i l a c i ó n de
sus c r ó n i c a s , volcadas en tres v o l ú m e n e s y que abarcan 18
a ñ o s de vida en M é x i c o , j a m á s p o d r á ser considerada c o m o
9
h i s t o r i o g r a f í a . L a c o n n o t a c i ó n que se le da a cada u n o de
los v o l ú m e n e s de a d s c r i p c i ó n sexenal n o i m p l i c a que sean
una historia de los r e g í m e n e s de C á r d e n a s , Avila Camacho
y A l e m á n , c o m o t a m p o c o l o s e r í a n otros factibles v o l ú m e -
nes sobre L ó p e z Mateos y D í a z Ordaz. Los conjuntos de

9
Novo, 1994, 1994a y 1994b.
CRÓNICA: HISTORIA O LITERATURA 719

c r ó n i c a s n o hacen h i s t o r i o g r a f í a , e n la m e d i d a en que se
trata de a r t í c u l o s escritos sobre la marcha, sin n i n g u n a
estructura p r o f u n d a que les o t o r g u e u n a finalidad histo-
r i o g r á f i c a , n i m u c h o menos c o n u n a m e t o d o l o g í a discipli-
n a r i a p r o p i a de la h i s t o r i o g r a f í a . Eso sí, p o d r á n b r i n d a r al
lector u n estilo sexenal, advertido en las situaciones que
narra, en la vida que capta a través de sus artificios y recur-
sos discursivos. Desde luego que u n historiador sensible se
b e n e f i c i a r í a m u c h o de la lectura de N o v o , mas ésta n o sus-
tituye a l o que debe ser u n a historia de cada u n o o del con-
j u n t o de los tres sexenios aludidos.
A h o r a estamos m á s cerca de saber si la c r ó n i c a pertene-
ce a la historia o a la literatura. Queda, sin embargo, algo
p o r definir: ¿la c r ó n i c a de asuntos p o l í t i c o s pertenece a la
l i t e r a t u r a o a la historia?, ¿a la h i s t o r i a o a la ciencia políti-
ca? ¿ Q u é hace el b u e n periodista cuando elabora la c r ó n i -
ca del quehacer p o l í t i c o ? E n p r i m e r lugar, h a b r á que
d i s t i n g u i r si escribe editoriales reflexivos, interpretativos,
doctrinarios, o si hace l o que m á s p r o p i a m e n t e se puede
l l a m a r c r ó n i c a p o l í t i c a . E n este sentido, es innegable que
se ha contado con buenos prosistas, capaces de caracterizar
a sus personajes, de dramatizar las acciones, de establecer
la c o m u n i c a c i ó n c o n sus lectores a p a r t i r de sus cualidades
perceptivas de u n a r e a l i d a d compleja, de tener elementos
interpretativos adecuados para i n f l u i r en la o p i n i ó n p ú b l i -
ca y, p o r a ñ a d i d u r a , artificio l i t e r a r i o . ¿Será t o d o eso lite-
ratura? Es posible que u n a lectura m u y cuidadosa ayude a
d i s c e r n i r l o . Ese t i p o de c r ó n i c a , si n o e s t á c o n t a m i n a d a de
la ciencia p o l í t i c a , p u e d e tal vez alcanzar niveles literarios.
Pienso en C o s í o Villegas. De su p l u m a salieron algunos ar-
t í c u l o s memorables, c o m o "Adiós, m i general", cuando
m u r i ó C á r d e n a s . L a semblanza que presenta es m á s litera-
r i a que h i s t o r i o g r á f i c a .
T a l vez sea la prueba del t i e m p o la que determine la filia-
c i ó n g e n é r i c a de los g é n e r o s p e r i o d í s t i c o s . Si muchos a ñ o s
d e s p u é s de haber sido escritos, los textos se buscan p o r -
q u e l o g r a n trascender su inmediatez t e m p o r a l p o r la p r o -
f u n d i d a d c o n la cual la relatan, entonces se inscriben en u n
g é n e r o mayor y n o son sólo material para los eruditos. Cier-
720 ALVARO MATUTE

tamente, la o b r a de los cronistas-periodistas es i r r e g u l a r .


N o t o d o l o que ven l o evocan c o n la m i s m a fuerza, c o n la
m i s m a calidad o p r o f u n d i d a d . A veces u n soneto les m a n -
da hacer V i o l a n t e , y c u m p l e n , p e r o a veces la escritura es
e n t o n o mayor. Entonces hay l i t e r a t u r a , a u n q u e provenga
de u n s u b g é n e r o . A veces n o hay diferencia entre la o b r a
m e n o r y la mayor. Pienso en I b a r g ü e n g o i t i a , cuyos a r t í c u -
los p e r i o d í s t i c o s se leen c o n el m i s m o i n t e r é s , gusto y
p a s i ó n que su narrativa o su teatro. Eso es c r ó n i c a ' m a y o r .
D e m u e s t r a la capacidad de insertar la c o t i d i a n i d a d d e n t r o
de u n cauce cuya a m p l i t u d la d a n la sociedad y la historia
que la cobijan.
A l g o que confunde es, sin duda, el c o n t e n i d o de la c r ó -
nica. Por ello la necesidad de detenerse e n la de asunto
p o l í t i c o y d i s t i n g u i r l a de la que a t a ñ e a las cotidianidades,
c o m o las que hoy e n d í a escriben G e r m á n Dehesa, Gua-
dalupe Loaeza o G u i l l e r m o Sheridan, frente a las de articu-
listas c o m o Carlos R a m í r e z o M i g u e l Á n g e l Granados
Chapa. Creo l e g í t i m o insistir e n m i p o s i c i ó n de que n o
t o d o l o que sale de la p l u m a de u n a u t o r alcanza los mis-
mos sectores, p e r o si se trata de u n escritor que i n c u r r e en
el p e r i o d i s m o , resulta o b l i g a t o r i o rastrear toda su obra,
p o r q u e d e n t r o d e l g é n e r o considerado "menor", puede
h a b e r hallazgos. E n la t e m á t i c a de c o t i d i a n i d a d que carac-
teriza a la b u e n a c r ó n i c a p e r i o d í s t i c a se e n c u e n t r a recupe-
rada la manera de vida de u n a é p o c a . Si se trata de c r ó n i c a s
vivas, s e r á n m a g n í f i c a s fuentes h i s t ó r i c a s para q u i e n quie-
ra conocer m e j o r u n t i e m p o h i s t ó r i c o , p e r o n o son histo-
riogra.fi3., p o r las m ú l t i p l e s razones aducidas l í n e a s antes.
T a m p o c o es h i s t o r i o g r a f í a n i ciencia p o l í t i c a la c r ó n i c a
p e r i o d í s t i c a de asuntos p o l í t i c o s . Su valor, que a veces pue-
de resultar e n o r m e , recae en la e x a c t i t u d de sus d i a g n ó s t i -
cos o de la materia que i n f o r m a . Y t o d o ello puede tener
c a l i d a d literaria. U t i l i z o c o m o e j e m p l o a M i g u e l Alessio
Robles. A l g u n o s de sus libros m á s i m p o r t a n t e s son r e u n i o -
nes de a r t í c u l o s que v i e r o n la luz e n los p e r i ó d i c o s . Sende-
ros, La cena de las burlas, Mi generación y mi época, Ideales
de la Revolución. E n el segundo hay u n par de a r t í c u l o s bre-
ves e n t o r n o a u n fuerte altercado entre los generales Plu-
CRÓNICA: HISTORIA O LITERATURA 721

tarco Elias Calles y B e n j a m í n H U I , y la posterior m u e r t e de


este divisionario sonorense. Los a r t í c u l o s t i e n e n calidad
testimonial, u n b u e n análisis de c o n t e n i d o , su e n t r a m a d o
es u n relato perfectamente articulado. D i s t i n g u e entre los
datos tomados de los testigos e infiere las interpretaciones
que de a q u é l l o s se deducen. Sin embargo, n o son estos ar-
t í c u l o s u n a pieza h i s t o r i o g r á f i c a , c o m o t a m p o c o l o es el
l i b r o al que pertenecen, p o r q u e é s t e carece, n o p r o p i a -
m e n t e de u n i d a d t e m á t i c a , p e r o sí de la estructura p r o -
f u n d a que l o p u e d a sustentar c o m o u n i d a d mayor. E n este
caso, n i literatura n i historia, pero sí fuente para la historia,
a u n q u e i n d i r e c t a y — c o m o todas— susceptible de ser so-
m e t i d a a la crítica.
El deslinde n o resulta fácil. Sin embargo, en la o b r a de
cualquier escritor, su trabajo p e r i o d í s t i c o es p r u e b a docu-
m e n t a l de su estilo y es menester atenderlo sin desvincularlo
de la totalidad de la o b r a a la que pertenece. V o l v i e n d o a
Novo, e n los v o l ú m e n e s de La vida en México... hay textos de
a l t í s i m a calidad literaria, ya p o r su i n t r o s p e c c i ó n , ya p o r su
agudeza para recrear ambientes, caracterizar personajes o
relatar situaciones. E n otros casos, aunque siempre cuidando
su estilo — e l Novo touch, s e g ú n u n d í a le e s c u c h é decir— los
a r t í c u l o s dejan algo que desear.
¿ H e resuelto la disyuntiva? T a l vez sí, e n la m e d i d a en
que debe quedar clara la diferencia entre las dos acepcio-
nes de la palabra c r ó n i c a . U n a , es para la h i s t o r i o g r a f í a , la
otra, para la literatura. E n la p r i m e r a , hay c r ó n i c a que sí es
historia y e n la segunda, c r ó n i c a que sí es l i t e r a t u r a .

REFERENCIAS

CROCE, Benedetto
1955 Teoría e historia de la historiografía. T r a d u c c i ó n Eduar-
do J. Prieto. Buenos Aires: Escuela.

IGLESIA, R a m ó n
1940 El Victorial. Crónica de don Pero Niño. Selección, prólogo
y notas de R a m ó n Iglesia. México: Séneca.
722 ALVARO MATUTE

MENDIOLA MEJÍA, Alfonso


1991 Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad
historiográfica. México: Universidad Iberoamericana
V Centenario Comisión Puebla.

MIGNOLO, Walter
1981 "El metatexto historiográfico y la historiografía india-
na", en Modern Language Notes, 96, pp. 358-402.

Novo, Salvador
1994 La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cár-
denas. Compilación y nota preliminar de José Emilio
Pacheco. México: Consejo Nacional parala Cultura y
las Artes.
1994a La vida en México en el periodo presidencial de Manuel
Ávila Camocho. Compilación y nota preliminar de José
Emilio Pacheco. México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
1994b La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Ale-
mán. Compilación y nota preliminar de José Emilio
Pacheco. México: Empresas editoriales.

O'GORMAN, Edmundo

1945 "Teoría del deslinde y deslinde de la teoría", en Filoso-


fía y Letras, ix: 17 (ene.-mar.), pp. 21-36.

REYES, Alfonso
1963 El deslinde. Prolegómenos a una teoría literaria. México:
Fondo de Cultura Económica, «Obras Completas de
Alfonso Reyes, XV».

WECKMANN, Luis
1983 La herencia medieval de México. México: El Colegio de
México, 2 vols.

WHITE, Hayden

1973 Metahistory. The Historical Immagination in Nineteenth-


Century Europe. Baltimore y Londres: The Johns Hop¬
kins University Press.
1994 "El texto historiográfico como artefacto literario", en
Historia y grafía, 2, pp. 9-34.

Anda mungkin juga menyukai