Anda di halaman 1dari 8

DIFERENCIAS ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

El plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o
del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).
En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se
desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc., en definitiva, lo que se quiere como
país.
El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y
proyectos.

El programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a


alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado.

El proyecto hace referencia al conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer las necesidades o resolver problemas.

Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de


actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos
específicos.
La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y
especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es
compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un simple o único
proyecto podrá desarrollarla.

La actividad es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial


e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos
del proyecto.

La tarea es la acción que operacionaliza la actividad con un grado máximo de concreción y


especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que
realizar para concretar un proyecto.

Ejemplos:

Plan de servicios sociales


Programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan)
Proyecto: realizar un campamento de verano
Actividad: realizar un excursión
Tarea. preparar la ropa y calzado adecuados.

Plan de educación:
Programa de construcción de edificios escolares
Proyecto: construir este edificio escolar
Actividad: levantar la pared
Tarea: colocar un ladrillo
DEFINICIÓN DE PROYECTO

Se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos


humanos, materiales, técnicos y financieros, se realizan con el propósito de conseguir un
determinado objetivo o resultado.

Características de los proyectos:

1.- Todo proyecto conlleva una serie de actividades de duración determinada. Esto
diferencia a los proyectos de la prestación de servicios, que supone un proceso continuo.

2.- En los proyectos se combinan la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros


y materiales.

3.- Todo proyecto tiene que alcanzar unos resultados, de acuerdo con los objetivos
previstos en su diseño y conceptualización.

Los aspectos básicos de un proyecto son:

1.- Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender.


2.- Que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas.
3.- Que combinan la utilización de diferentes tipos de recursos.
4.- Que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado.
5.- Que se realiza en un tiempo y espacio determinado.
6.- que se justifica por la existencia de una situación-problema que se quiere modificar.

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Un proyecto hace referencia a:

- Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender.


- No son actuaciones espontáneas, sino ordenadas.
- Combinan la utilización de diferentes tipos de recursos, y
- Se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado.
- Se realizan en un tiempo y espacio determinado.
- Se justifican por la existencia de una situación-problema que se quiere modificar.

Redactar un proyecto tiene las siguientes ventajas:

- Concreta y ordena las acciones, lo cual nos permite calcular los costes, establecer
calendarios, etc.
- Es una referencia a la hora de hacer el seguimiento y de controlar y evaluar resultados.
- Facilita la participación, (por un lado, porque nos ayuda a comunicar, discutir y contrastar
lo que queremos hacer, y por otro lado, permite incorporar las aportaciones parciales de
muchas personas).
- En la medida de que se trate de un documento donde se concretan objetivos, acciones y
recursos, se convierte en un buen instrumento para pedir la ayuda y colaboración de otras
personas e instituciones.

El proyecto debe, por tanto, contener los siguientes apartados:

1.- Fundamentación o justificación

En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios y las razones que
justifican la realización el mismo.

En este punto, explicaremos en qué se fundamenta el proyecto, cómo surge, a qué


necesidades responde, las razones que lo motivan.
Todo ello debe completarse con datos de la realidad más próxima (análisis social, datos
estadísticos, análisis del entorno concreto...) que avalen los argumentos y razones que lo
justifican.
Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una
necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se
quiere mejorar la calidad de la prestación, etc.
En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretender solucionar.

2.- Objetivos generales y específicos

Se trata de indicar que queremos conseguir con nuestro proyecto, o qué efectos se
pretenden alcanzar con su realización.

La buena formulación del objetivo principal o general y de los objetivos específicos es


la garantía para elaborar un buen proyecto, ya que en torno al o a los objetivos, se da
coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, recursos, costes, tiempos,
etc.

El objetivo principal, es el propósito central del proyecto. Los objetivos específicos son
pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.

No hay que confundir los objetivos y los medios para alcanzarlos.


Así, por ejemplo, cuando se dice “realizar una investigación” o “coordinar”, etc., se está
haciendo referencia a medios; consecuentemente, no deben utilizarse para definir objetivos.

Tampoco hay que confundir los objetivos y la finalidad del proyecto.


Así, por ejemplo, si decimos “disminuir el analfabetismo en la región X”, estamos indicando
una finalidad o dicho de otro modo, precisando el impacto que puede tener el proyecto.
En cambio, si formulamos, “reforzar el servicio de educación de adultos en la región X”
estamos señalando un objetivo.
Generalmente, no suele ser necesario formular finalidades en los proyectos, ya que éstas
normalmente son expresadas en los programas o planes más generales.

Cuando se escriben los objetivos en el proyecto, la primera palabra debe ser un verbo
y estar en infinitivo.

Por ejemplo: Fomentar o potenciar la actividad lúdica en el colectivo de las mujeres.

3.- Metas.

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, que no sean abstractos,
ideales, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere
lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o
espacio también delimitado.

Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se


realizarán éstos.

4.- Actividades.

La ejecución de cualquier proyecto presupone la concreción de una serie de


actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas.

Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada


de diversas actividades. Esto implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de
manera concreta y precisa, cuáles son las actividades de hay que ejecutar para alcanzar las
metas y objetivos propuestos.

No se trata de un simple listado de actividades y tareas, sino que es necesario


establecer una temporalización de las actividades que permita fijar la dinámica del proyecto.

En la organización de las actividades hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- especificación de las actividades a realizar,
- distribución del tiempo (temporalización),
- es necesaria una ordenación y sincronización de las actividades,
- indicación de los recursos necesarios en cada actividad.
- Incluir la metodología de las actividades que se van a realizar.

4.- Metodología.
En los proyectos de intervención social es fundamental, promover o posibilitar la
participación de las personas en el desarrollo del proyecto.

La metodología a utilizar en el desarrollo de este proyecto se define, en líneas


generales, como participativa, activa, didáctica y de diálogo, flexible, orientada a las personas
y a los grupos, a sus intereses y a la mejora de su realidad.

Concretamente, la metodología será:


- Dinámica y moldeable, que se pueda ajustar en cada momento a las características
concretas de cada centro y, si se precisará de cada usuario.
- Motivadora, que tenga en cuenta las necesidades, inquietudes y vivencias de las
personas mayores.
- Activa, basada en la observación personal y la propia experiencia.
- Reflexiva, utilizando la reflexión y el análisis como elementos fortalecedores del
conocimiento y la crítica constructiva.
- Creativa, que permita la expresión de los diversos potenciales personales y del grupo.
- Participativa, que potencie en todo momento la participación en los actos y actividades
que se propongan.
- Solidaria, que potencie el sentido de la solidaridad por encima del individualismo.

En definitiva, una metodología que permita flexibilidad, dinamismo, innovación y


eficacia.

Por ejemplo, metodología que se llevará a cabo en el Servicios de ASC para PP.MM
podría plasmarse de la siguiente manera:

- Detección de demandas y necesidades de las personas mayores del distrito.


- Establecimiento de prioridades respecto a los programas y actividades a desarrollar para
conseguir la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
- Reuniones con las Juntas Directivas para recoger sus opiniones y sugerencias respecto a
las actividades programadas o ya desarrolladas.
- Diseño bimensual del programa de Animación Sociocultural a desarrollar, basada en las
demandas y sugerencias realizadas por los usuarios.
- Reuniones con el profesional responsable del Programa de Atención a Mayores del
Centro de Servicios Sociales para comprobar la marcha y el nivel de aceptación de las
actividades.
- Evaluación al inicio del Programa, realización de un análisis de necesidades con una
muestra de usuarios de los tres Centros de Mayores, evaluación continuada durante el
desarrollo de todo el Programa y evaluación final de los resultados obtenidos.
- Recogida de opiniones y sugerencias procedentes de las personas mayores usuarias de
los Centros respecto a las actividades programadas o ya desarrolladas.

Son las formas de actuación. Métodos y técnicas que utilizamos. Se pueden incluir en las
actividades.

Descripción de un proyecto
1.Qué nombre darle a tu proyecto

Este punto es extremadamente importante, y muchas veces los gerentes de proyecto lo


pasan por alto. Sé profesional, dale a tu título un buen formato. ¡Sin errores ortográficos! Usa
un título con gancho, que sea simple e informativo.

2. Haz una descripción aproximada del proyecto

Para iniciar el proyecto, tienes que describir tu propuesta de negocio o tu idea. Explica las
razones por las cuales el proyecto es necesario, los beneficios que producirá, y el resultado
esperado.

3. Detalla los requisitos del proyecto

El paso siguiente es describir los requisitos del proyecto en detalle. Este es uno de los pasos
más importantes, para evitar confusiones respecto a la magnitud del proyecto, así como el
tiempo y recursos necesarios.

Para poder ofrecerte una propuesta válida, el freelancer necesita poder considerar todos los
requisitos necesarios. Esto no quiere decir, sin embargo, que debas saber tú mismo cómo
realizar el proyecto ni sus implementaciones técnicas; lo que sí debes tener claro son las
funciones, atributos y utilidades que son indispensables.

Por ejemplo, si necesitas una tienda online donde ofrecer tus productos, tienes que tener en
claro, como mínimo, cuántas categorías tendrá, cuántos artículos quieres ofrecer, y cualquier
otro requisito específico a nivel de software.

Es muy importante que describas en detalle las funciones que quieres tener. Si estás
desarrollando un sistema, hazte estas preguntas: ¿Qué funciones espero que cumpla este
sistema? El software, los sistemas y los requisitos generales de IT deben ser realistas en
relación a tu plan de negocio. Debes tener ideas claras respecto a las interfaces que
necesitas o que quisieras. También es importante que tengas claro el rendimiento que
esperas obtener. Da información clara en referencia a tus expectativas para el rendimiento:
Velocidad, estabilidad y tiempo de respuesta. ¡Detalles, detalles, detalles!

4. Especifica los requisitos técnicos

¿Tienes requerimientos específicos para la base de datos, restricciones o limitaciones?


Indica claramente cualquier programa, estructura de base de datos, protocolo de
comunicación con los cuales no deseas trabajar, al igual que cualquier restricción de diseño.
Ser claro desde el inicio te ahorrará mucho tiempo y dinero.
5. Detalla el plan de trabajo y su implementación

En este punto puedes describir las distintas etapas planeadas para el proyecto, el proceso de
trabajo o workflow, y tus expectativas con el freelancer. Por ejemplo: Después de la primera
propuesta de ejecución, ¿cuáles son los pasos a seguir? El programa de trabajo podría
describirse de este modo:

• Propuesta de ejecución y acuerdo de implementación


• Primer boceto
• Modificaciones
• Segundo boceto
• Resultado final

Es importante que seas realista en este aspecto. Si no tienes recursos ilimitados, no deberías
pretender modificaciones ilimitadas. Es necesario que ambas partes tengan una visión clara
del proceso de implementación y modificación, para poder colaborar en forma eficaz sin salir
del presupuesto disponible.

identificar las partes que lo componen


1.- Carátula o portada (Título de la investigación):
Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación (redactarse de forma
sugerente y breve) y responsable del proyecto (nombre de los investigadores y del asesor si
hubo).
2.- Planteamiento del problema:
Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán
explicar solo los elementos o variables que incidan sobre el objeto de estudio. Plantear el
problema, significará descomponer éste en partes, de tal forma que se explique la
complejidad del mismo. Es decir, con que elementos está relacionado el problema. Plantear
el problema significa problematizar acerca del mismo.
3.- Delimitación del tema y/o problema:
Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a estudiar. La
delimitación se formulará en base a los siguientes criterios: relacionados con el problema,
relacionados con la sustentación teórica disciplinaria, relacionados con el tiempo,
relacionados con el espacio, relacionados con los sujetos informantes.
4.- Justificación de la investigación:
Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio, cuál es
su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con el
estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera, cuáles
son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el cual el investigador
decidió abordar esta temática, dentro del contexto a qué problema responde.
5.- Objetivos de la investigación:
Expresan propósitos generales y también de orden particular o específico. Deben estar
totalmente relacionados con el problema de investigación y hacer alusión a lo que se
pretende lograr con el estudio del mismo.

6.- Antecedentes de la investigación:


Es importante que se expliciten estudios que existan en torno a nuestro objeto de estudio. Se
debe indagar con el propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de estudio si es
necesario.
7.- Marco teórico y/o conceptual:
Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que
orientaran el trabajo. Se trata de explicitar qué teorías, que información bibliográfica, con qué
autores se realizará la investigación. Es importante hacer una revisión exhaustiva de
bibliografía sobre el tema y contrastar la información con datos empíricos.
8.- Metodología de la investigación:
Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las
diferentes corrientes metodológicas. De acuerdo a la naturaleza del problema se
seleccionará la metodología (etnográfica, casuística, documental, de campo, experimental,
participativa, cualitativa u otra). Es decir definir una estrategia metodológica pertinente y
adecuada al tipo de objeto de estudio que se intenta trabajar.
9.- Cronograma de actividades:
Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se clasifican por
su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo(seis meses). Se
recomiende que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente para visualizar
rápidamente cómo vamos en el tiempo.
10.- Bibliografía consultada:
Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo
metodológico. Buscar información en diferentes fuentes: libros, revistas, periódicos, archivos
públicos y privados, películas, museos, edificios, pinturas, videos, etc. Las fichas
bibliográficas deberán incluirse en orden alfabético y patrón técnico homogéneo.

Planteamiento del problema.


Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de
una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de qué investigar De
modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo
del proceso de investigación.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se
pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o
relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el
calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.
Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos
(generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.

Anda mungkin juga menyukai