Anda di halaman 1dari 20

EXPERIENCIA

SOCIOEDUCATIVA
S. Ana Mª Sarabia Lavín y Laura Fradejas García
______________________________________

Presentación del PROYECTO SOCIOEDUCATIVO CHAPUZÓN de la


Fundación Valsé para el PREMIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
LINDA LUCOTTI en el Foro Educativo CES Don Bosco

Quién iba a decirnos, allá por el curso 2001-2002 que lo que comenzó siendo
una modesta respuesta a una necesidad imperante en el barrio, se convertiría
en una sólida respuesta tan sólo después de seis años.

Cierto es que todo es mejorable y que aún nos queda mucho camino por
recorrer, pero también es cierto que la reflexión y el trabajo en torno a las
familias y a los destinatarios es una reflexión y un trabajo laborioso,
profesionalizado y de calidad. Y no sólo con las familias, también estamos
haciendo un gran esfuerzo en trabajar en red con otras instituciones públicas
y privadas de la zona, ya que somos conscientes de que nuestra labor
socioeducativa nos convierte en agentes privilegiados del cambio que
soñamos.

El documento que a continuación presentamos es el marco metodológico y


de trabajo del proyecto socioeducativo Chapuzón que la Fundación Valsé de
las Hijas de María Auxiliadora de Madrid desarrollan en el distrito madrileño
de Tetuán. Es fruto del trabajo previo a la reflexión.

Primero se vio la necesidad del barrio a través de un análisis exhaustivo de la


zona y su entorno que queda reflejado en los primeros puntos del documento
(definición del proyecto, presentación de nuestro entorno social y
presentación de las situaciones objeto de nuestras intervenciones). A
continuación se juzgó cuál era la respuesta que esas necesidades nos
estaban pidiendo (fundamentación, finalidad y objetivos) y, a través de la
experiencia educativa del sistema preventivo salesiano se actúa (objetivos,
metodología y evaluación) en base a dichos parámetros.

Viendo esto no parece que hayamos inventado nada nuevo. Nuestro proyecto
podría pasar por uno de tantos. Pero tal vez lo que le haga diferente es que
en poco tiempo, un equipo de profesionales de la educación del ámbito formal
y no formal han dedicado parte de su tiempo a la reflexión de cómo y qué se
quiere conseguir con las intervenciones educativas que se derivan del
proyecto. Y es fácil entender que cuando los objetivos y la metodología son
claros y firmes, la tarea diaria resulta más sencilla.

Por otra parte, el hecho de que los destinatarios y destinatarias no vengan


sólo a terminar sus deberes también le da un aire especial al proyecto.
Diariamente se dedica un tiempo a trabajar distintas habilidades sociales y
grupales que, por distintas circunstancias, los destinatarios no tienen lo
suficientemente desarrolladas como para desenvolverse adecuadamente en
la sociedad actual. Recalcamos mucho que es un proyecto socioeducativo y
de esta manera, la educación formal y la no formal van de la mano en nuestro
proyecto. Dar respuesta a las necesidades de las familias en períodos no
lectivos, fundamentalmente en navidad y en el mes de julio, es también una
prioridad.

Por todas estas razones, y alguna más que podrán entresacar del propio
documento, nos hemos decidido a presentarnos al Premio que su entidad
convoca con motivo de su 50 aniversario. Y porque, además, la experiencia
tiene un interés marcadamente social ya señalado, porque en el distrito se
nos conoce y se nos aprecia por nuestra forma de trabajar –en estrecha
colaboración con los centros educativos y el centro municipal de Servicios
Sociales-, porque utiliza el Sistema Preventivo de D. Bosco como línea
metodológica, porque la organización del proyecto puede servir de modelo
para otros proyectos y porque contribuye a la pedagogía actual en cuanto a
perfecta síntesis entre teoría y práctica.

Junto al Proyecto Marco adjuntamos nuestra historia en imágenes. Para que


además de transmitir de qué manera trabajamos, vean por quiénes lo
hacemos. Ahí queda.

2
RELACIÓN DE DESTINATARIOS DURANTE EL CURSO 2007-2008

1. Menor de 9 años, mujer, cursando 4º EP, nacida en República


Dominicana.

2. Menor de 9 años, mujer, cursando 4º EP, nacida en España de madre


dominicana.

3. Menor de 11 años, varón, cursando 6º EP, nacido en Ecuador.

4. Menor de 9 años, varón, cursando 4º EP, nacido en Portugal.

5. Menor de 9 años, mujer, cursando 3º EP, nacida en España de madre


dominicana.

6. Menor de 10 años, varón, cursando 5º EP, nacido en España de madre


marroquí y padre español.

7. Menor de 10 años, varón, cursando 5º EP, nacido en Perú.

8. Menor de 9 años, varón, cursando 4º EP, nacido en España de padres


marroquíes.

9. Menor de 8 años, mujer, cursando 3º EP, nacida en España de padres


españoles.

10. Menor de 10 años, varón, cursando 4º EP, nacido en Paraguay.

11. Menor de 7 años, varón, cursando 2º EP, nacido en Venezuela, de


madre dominicana.

12. Menor de 11 años, varón, cursando 6º EP, nacido en España de


padres marroquíes.

13. Menor de 12 años, mujer, cursando 6º EP, nacida en República


Dominicana.

14. Menor de 6 años, varón,


cursando 1º EP, nacido en
España de madre brasileña.

3
Hijas de María Auxiliadora
MADRID
ÁMBITO PASTORAL JUVENIL
Plataformas Sociales
ÁMBITO PASTORAL
JUVENIL

Plataformas Sociales

Fundación Valsé
FUNDACIÓN fundVALSÉ

Proy. Cometa Proy. Trampolín Proy. Puzzle


E. Ferrari (Madrid) Barrio del Pilar (Madrid)
La Roda Proy. Chapuzón

(Albacete) Tetuán
(Madrid)

Equipo de Equipo de
Seguimiento Educadores

 Coordinadora Inspectorial Pastoral Juvenil y/o EQUIPO DE COORDINACIÓN VOLUNTARIADO ALUMNOS / AS


Miembro del Patronato de la Fundación PRÁCTICAS
 Coordinador/a Gral. del Proyecto y/o
Responsable Área Socio Familiar
 Responsable Área Escolar  Coordinador/a Gral. del  Estudiantes  Alumnos/ as UNED
 Trabajador / a Social Proyecto  Maestros / as  Alumnos / as C.E.S.
 /o Responsable Área Socio Familiar  Responsable Área Socio  Psicólogos / as Don Bosco
 Responsable Área Escolar Familiar  Psicopedagogos
 Trabajador / a Social  Responsable Área Escolar / as
 Educadores / as
Sociales
 …

4
Proyecto
Socioeducativo
Chapuzón

1. Definición del proyecto


2. Nuestra realidad
2.1. Presentación de nuestro entorno social
2.2. Presentación de las situaciones objeto de nuestras
intervenciones
3. Fundamentación
4. ¿Quiénes somos?
5. Finalidad
6. Objetivos
6.1. Generales
6.2. Específicos
7. Metodología y organización
7.1. Estilo educativo
7.2. Áreas de intervención y actividades
7.3. Áreas transversales
7.4. Ámbitos de trabajo
7.5. Trabajo en red
8. Evaluación
8.1. Evaluación diaria
8.2. Equipo de Seguimiento
8.3. Evaluación trimestral
8.4. Seguimiento de alumnos en prácticas
9. Definición del proyecto
10. Nuestra realidad
2.1. Presentación de nuestro entorno social
2.2. Presentación de las situaciones objeto de nuestras
intervenciones
11. Fundamentación
5
12. ¿Quiénes somos?
13. Finalidad
14. Objetivos
6.1. Generales
6.2. Específicos
15. Metodología y organización
7.1. Estilo educativo
7.2. Áreas de intervención y actividades
7.3. Áreas transversales
7.4. Ámbitos de trabajo
7.5. Trabajo en red
16. Evaluación
8.1. Evaluación diaria
8.2. Equipo de Seguimiento
8.3. Evaluación trimestral
8.4. Seguimiento de alumnos en prácticas

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

El proyecto socioeducativo “Chapuzón”, es una propuesta grupal y


educativa de carácter preventivo en el que, de una manera gradual y
progresiva se planifican, se llevan a cabo y se evalúan una serie de
intervenciones socioeducativas conectadas directamente con las
necesidades de los destinatarios para que mejore su rendimiento escolar,
lleguen a formar parte activa en la vida del barrio, se sientan protagonistas
de su propia historia y adquieran competencias sociales para desarrollar
todas sus capacidades.

2. NUESTRA REALIDAD

2.1. Presentación de nuestro entorno


social

Las intervenciones se llevan a cabo en la


calle Villaamil, en el barrio de Berruguete
del distrito madrileño de Tetuán.
La situación del distrito es
privilegiada. Tetuán está situado en la zona
norte de Madrid. Su núcleo inicial se ubica
en la glorieta de Cuatro Caminos, que corta
la calle de Bravo Murillo. Con el transcurso
del tiempo y el desarrollo de las
comunicaciones, el distrito ha ido
cambiando su fisonomía hasta convertirse
en un eje comercial apoyado en la calle de

6
Bravo Murillo y que se extiende hasta la Plaza de Castilla.
En el distrito vive una población de nivel socioeconómico medio-bajo,
existiendo una elevada cantidad de personas mayores. Sin embargo, el
distrito no es por completo homogéneo pues en una parte del mismo, en la
zona de Azca y Berruguete (nuestro barrio), el nivel de vida de la población
es bastante más elevado que en el resto de Tetuán. Se va observando una
remodelación urbanística importante que modifica el paisaje y rejuvenece la
población. Personas jóvenes ocupando viviendas nuevas, son un potencial
adecuado para el incremento de la natalidad favorable a la población escolar.
A esto se añade la presencia de “nuevos vecinos” venidos de otros países
que está creando situaciones socioculturales determinadas que más adelante
pasaremos a detallar.
La actividad económica predominante en el barrio es el pequeño
comercio y servicios. En un elevado porcentaje de familias trabajan ambos
cónyuges; muchos de estos trabajos no son fijos y se percibe una notable
inseguridad en el tema laboral. El índice de paro en el distrito es importante.
En este distrito históricamente ha tenido un gran peso el tejido social
y eso se deja ver en las múltiples asociaciones que en él se organizan y en la
actividad de las mismas, así como en su coordinación y trabajo conjunto. Este
movimiento asociativo es promovido por la Plataforma de Asociaciones de
Tetuán, aunque es un tejido poco reivindicativo y muy acomodado. Da
respuesta a iniciativas a corto plazo, y generalmente sin pretender un cambio
social. Cubren los momentos de ocio y tiempo libre en los barrios, y en
algunos de ellos, también llevan a cabo programas para atender procesos no
desarrollados o incompletos de socialización y programas de educación de
calle que son detectados desde los Centros Educativos.
Cabe destacar la labor que se está realizando desde el Centro de
Servicios Sociales Municipal “María Zayas” desde el último trimestre de 2003
ya que viene impulsando un proceso de Desarrollo Comunitario en el distrito
que, involucrando a asociaciones y recursos de educación, salud, vivienda,
seguridad, servicios sociales, etc., pretende promover la participación
ciudadana en la mejora de sus barrios.
Si nos detenemos en el tema de población y vivienda según los
datos del censo de los últimos años, la proporción de hogares en situación de
hacinamiento es superior al 4 %.1
Desde el punto de vista cultural y asistencial, el contexto del proyecto
está bien dotado: bibliotecas públicas y de entidades privadas, polideportivos,
parques, medios de comunicación, revistas, minicines, etc.
Sobre las dotaciones sanitarias, hay varios ambulatorios médicos de
Atención Primaria en la zona, uno de ellos en la calle donde realizamos las
intervenciones.
Con respecto a los cultos religiosos, existen numerosas parroquias, y
el hecho de que exista una mezquita árabe y una asociación evangélica, hace
que exista variedad de cultos.
Los problemas en cuanto al ámbito escolar, parecen tener dos
nombres: volumen de población extranjera y desestructuración familiar.
En relación con el primero no hace falta insistir en la importancia social
que tiene este hecho2. Más adelante, concretaremos este tema. Aunque la

1
Se considera situación de hacinamiento el poseer un espacio inferior a 10 metros 2 por persona, a
pesar de que la media del distrito es de tres personas por vivienda.
7
inmigración no es un fenómeno nuevo en el barrio, se dan dos factores que
hacen más difícil, tanto para los vecinos asentados como para los
inmigrantes, la adecuada y deseable convivencia: por un lado la diversidad de
nacionalidades inmigrantes, y por otro lado la velocidad en que se está dando
este fenómeno en los últimos cinco años. Esta situación no favorece el
adecuado desarrollo escolar de los contenidos curriculares y de la
implementación de programas de promoción de la convivencia multicultural.
En segundo lugar la desestructuración familiar, que tendría dos
componentes: desestructuración familiar que podría llamarse clásica,
proveniente de la depauperación social, y una nueva desestructuración
proveniente del incremento de la tasa de separaciones y del nuevo modelo
familiar de relación laboral, donde trabajan fuera de casa los miembros
adultos de la familia durante un número ingente de horas diarias. Este modelo
social conlleva además actividades de ocio (cine, gimnasio, amigos, etc.),
tanto para los progenitores como para los jóvenes (en forma, en este caso, de
actividades extraescolares). El hecho, como se ha mencionado, es que los
menores pasan la gran parte del día y de la semana en ausencia de los
padres.
También la cantidad y variedad de inmigración y, el grado de
absentismo son seguramente dos de los problemas más importantes que el
sistema escolar padece. Es en el curso de 2° de ESO (13-14 años) donde se
da con mayor frecuencia el fenómeno del absentismo y esto se une al hecho
de un alto porcentaje de repetición de curso. Parece haber, además, otras
dos razones: una sería el bajo control del absentismo por parte de las familias
y su estilo de vida y otra, el ineficaz proceso de control escolar institucional
del absentismo. La razón más repetida para "hacer pellas" sería la
obligatoriedad de permanecer en los centros educativos hasta los 16 años
para muchos jóvenes que no tienen interés por estar escolarizados. El
absentismo escolar se incrementa porque no hay alternativas educativas
entre los 14 y 16 años enfocadas hacia el aprendizaje de oficios. Estos
jóvenes tienen serias dificultades para la comprensión de los contenidos
académicos por el retraso escolar que tienen acumulado. Hay una nueva
situación en la que se pueden encontrar aquellos jóvenes de familias
inmigrantes con diferentes idiomas.
Es muy importante considerar que en muchos casos las soluciones
que se les aportan contribuyen a incrementar el absentismo. También se
afirma que los programas de compensatoria, de inserción lingüística, son un
mero parche, y no dan el fruto deseado.
Muy relacionado con el absentismo, es el denominado fracaso escolar
que existe en el barrio. Los jóvenes emigrantes acumulan probabilidades de
sufrir fracaso escolar por venir con un nivel escolar de su país de origen,
inferior al español, y a la más que segura desadaptación social. Otro factor de
riesgo para el fracaso escolar es el consumo de drogas y la entrada en las
dinámicas que conlleva ese estilo de vida: pérdida de concentración,
desmotivación, desinterés por los logros escolares, conflictos familiares mal
resueltos, falta de diálogo entre la familia y la escuela, desinterés o rechazo
de los padres hacia el proyecto escolar.

2
El nivel social hay que entenderlo en sentido amplio: económico, religioso, ideológico, social,
urbanístico, etc.
8
Entre muchos indicadores de calidad se puede mencionar la capacidad
de expresión de ideas de los estudiantes en dinámicas de grupos, siendo
calificada de muy baja. Los comportamientos agresivos y de huida parecen
ser los dominantes entre las interacciones escolares entre alumnos. Los
comportamientos asertivos no suelen ser habituales.
Quizá la familia siga siendo, después de todo, la piedra angular que
sujeta todo el entramado social. El binomio familia-escuela seguramente
explicará la mayor parte del éxito o del fracaso escolar de los alumnos. En
conjunto hay que decir, y ya se ha adelantado algo, que la familia está en una
grave crisis en relación con su función educadora, y que ya no es que haya
delegado esta función en la escuela, sino que, simplemente, parece que no
quiere (o no puede) saber nada de ella.3
Por otra parte, Tetuán es uno de los distritos claves a la hora de hablar
del fenómeno migratorio en Madrid.
En términos absolutos, Tetuán es el séptimo distrito del municipio de
Madrid con mayor número de población de origen extranjero, y el quinto en
valores relativos4.
Atendiendo a la distribución por colectivos de procedencia de esta
población inmigrante, es el colectivo ecuatoriano el que más número de
habitantes presenta, seguido a bastante distancia por el de dominicanos,
bolivianos, marroquíes y rumanos. Los colectivos asiáticos (filipinos, chinos)
aumentan progresivamente en la zona.

Como se comentó anteriormente la presencia de nuevos vecinos


llegados de otros países provoca situaciones socioculturales específicas que,
a continuación, pretendemos detallar.
La convivencia entre vecinos autóctonos e inmigrantes es
relativamente buena si tenemos en cuenta que la presencia de población
inmigrante no es un fenómeno actual en el distrito. Pero no podemos obviar el
hecho real de que, sobre todo, por parte de la gente más mayor, existe cierto
recelo hacia sus nuevos vecinos.
Por lo general, la población inmigrante no se organiza políticamente,
salvo en su entorno más próximo o en sus asociaciones.
Un problema asociado a este colectivo que se detecta desde los
Servicios Sociales y el área de Salud es el del hacinamiento en las viviendas
nombrado también anteriormente. Pueden llegar a vivir hasta 20 personas en
el mismo domicilio de dos habitaciones, organizándose en turnos para dormir.
Es el llamado fenómeno de las “camas calientes” tan extendido en la zona. 5
Estos fenómenos junto a otros como puede ser la concepción
totalmente diferente que pueden tener sobre la higiene, están dando lugar a

3
Extraído del Proyecto: Jóvenes, vida recreativa y consumo de drogas en el barrio de Tetuán
realizado entre febrero y octubre de 2002 por el Instituto y Red europea para el estudio de los
factores de riesgo en la infancia y la adolescencia (Irefrea-España)
4
Extraído del Padrón municipal de habitantes a 1 de julio de 2007, población extranjera en la
ciudad de Madrid.
5
Consiste en que, debido al gran número de individuos que habitan los hogares de población
inmigrante, crean verdaderos “turnos” de descanso para utilizar las camas. Generalmente son turnos
de 8 horas, pero pueden ser más cortos, si la cantidad de personas es elevada y el número de camas
escaso.
9
que vuelvan a reaparecer enfermedades de transmisión sexual o la
tuberculosis que estaban prácticamente “olvidadas” en España.
Puede afirmarse que la mayoría de las familias de inmigrantes , con
una clara diferencia entre nacionalidades, son monoparentales y, en muchos
casos, desestructuradas (maltrato, abuso de drogas, alcoholismo, paro…).
Específicamente sobre el alcohol se detecta que llega a ser un problema,
sobre todo, en la población latinoamericana. Los árabes “supuestamente” no
beben en exceso. Del resto de drogas no existen numerosos datos. “No hay
gran problema”6.

2.2. Presentación de las situaciones objeto de nuestras intervenciones

De todo lo descrito anteriormente se derivan unas situaciones que


sitúan a un número elevado de familias del distrito en una clara desventaja
social:
 Desestructuración familiar: familias monoparentales, mujeres
solas con hijos menores a su cargo, familias reconstituidas.
 Situaciones de violencia intra familiar, agresividad.
 Paro o precariedad laboral: largas jornadas de trabajo, salarios
insuficientes, etc. que va provocando procesos de degradación,
tanto personal como social.
 Drogodependencias: abuso del alcohol y otras sustancias.
 Relaciones sociales escasas, debido en gran medida a las
pocas habilidades sociales que poseen para comunicarse, que
se reducen en la mayoría de los casos a parientes cercanos o
compatriotas.
 Fracaso y absentismo escolar: menores con dificultades
educativas, con poca o nada motivación para el estudio.
 Menores con experiencias alienantes en el uso del tiempo libre.
 Menores sin figuras adultas de referencia que puedan dar
respuesta a sus necesidades en la escuela o en otros ámbitos
lúdicos.

3. FUNDAMENTACIÓN

Estas situaciones de desventaja social descritas suponen la limitación


del acceso a niveles superiores de educación, de cultura, de trabajo, etc.
Conllevan, por tanto, una limitación a participar en el ejercicio de la
ciudadanía.
La pertenencia a ciertas estructuras sociales facilita la entrada de los
menores al círculo de la pobreza y la exclusión. La intervención sobre ellas ha
de ser de carácter integral.
La experiencia de Juan Bosco en este sentido es iluminadora. Él
empezó recorriendo las calles de Turín (Italia) y encontrándose con
situaciones muy similares a las expuestas anteriormente. También María
Mazzarello fue descubriendo las necesidades de las niñas y jóvenes de
Mornese (Italia). De estas experiencias, surgieron en ellos la urgencia de
6
Datos extraídos de una entrevista con la trabajadora social de un centro de salud de la zona.
10
ofrecer a aquellos jóvenes un lugar donde pudieran ser acogidos y una
propuesta educativa que respondiera a sus necesidades, queriendo prevenir
estas experiencias negativas.
Se comprometieron en la educación de la juventud más pobre y
abandonada, porque estaban convencidos de que en manos de la juventud
están los recursos para un mundo más humano. Ellos apostaron por una
pedagogía característica, que confía en las fuerzas interiores de los jóvenes y
en su capacidad de regeneración personal y social. 7
Las Hijas de María Auxiliadora, en su Capítulo General XXI (Roma,
2002) expresaron su deseo de renovar el compromiso por la educación con la
fuerza profética del Sistema Preventivo en la educación para la justicia y para
la paz, en las opciones audaces a favor de la vida y de la cultura de la
solidaridad, en la valoración de la interculturalidad. 8
Más concretamente, entendemos que nuestras intervenciones deben ir
ligadas a una vivencia de la amabilidad salesiana y de la presencia educativa
a través de la acogida, la cercanía y los encuentros personales. 9
Por otra parte, optamos por favorecer la profundización de
experiencias de multiculturalidad para promover la educación intercultural a
través de la voluntad de acogida y de diálogo de la diversidad sociocultural,
creación y seguimiento de iniciativas que permitan el conocimiento y
acercamiento a las diversas culturas y la formación en el diálogo
interreligioso.10
El proyecto socioeducativo “Chapuzón” surge no sólo como una
propuesta para evitar la extensión de determinadas situaciones de desventaja
socioeducativa, sino, y sobre todo, como propuesta eminentemente
preventiva y educativa, para desarrollar competencias sociales en los
menores, mejorar la calidad de sus relaciones personales y compensar
socioeducativamente las necesidades de los destinatarios. Todas las
situaciones que hemos descrito de absentismo y fracaso escolar se dan, en
su mayoría, en los cursos de secundaria. A través de nuestras intervenciones
preventivas con los destinatarios de primaria queremos evitar, precisamente,
que lleguen a estas situaciones.

4. ¿QUIÉNES SOMOS?

La Fundación Valsé es una organización sin ánimo de lucro fundada


en el año 2004 por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora –Salesianas
Madrid- que, según sus estatutos, tiene como finalidad principal la
prevención, educación y promoción integral de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y familias de los sectores más desfavorecidos: en situación de riesgo,
de marginalidad y de exclusión social. 11
Sus fines12 son, entre otros:

7
Extraído de la Propuesta Salesiana en Marginación, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, Ed.
CCS, Madrid, 2001. Pág. 11
8 Actas del Capítulo general XXI de las Hijas de María Auxiliadora, En comunión, por caminos de ciudadanía evangélica, Roma, 18 septiembre-16
noviembre 2002
9
Proyecto inspectorial de Sexenio 2004-2010, Inspectoría Santa Teresa, Madrid
10 Ibidem
11
Estatutos de la Fundación Valsé
12
Ibidem
11
Promover y apoyar programas y proyectos de intervención
socioeducativos.
 Desarrollar proyectos de promoción social de barrios populares
con población socialmente desfavorecida.
 Favorecer la promoción y formación del voluntariado social.
 Crear y/o apoyar proyectos que incidan en las superación delas
causas que generan el riesgo social, la marginación y la
exclusión, delos niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres.
 Desarrollar proyectos e iniciativas que promuevan una cultura
de la solidaridad y del compromiso por la justicia, la paz y la
interculturalidad en nuestra sociedad.
 Favorecer la formación específica de los educadores y
educadoras para que realicen su tarea educativa según la
pedagogía del Sistema Preventivo.
Somos una comunidad educativa alentada por un núcleo animador e
integrada por personas que se identifican plenamente con la misión
salesiana:13 hermanas, seglares contratados y voluntarios, y alumnos en
prácticas.
Nuestra opción por la comunidad educativa viene motivada por:14
 La naturaleza misma del hecho educativo, que requiere una
visión unitaria y orgánica de la persona del joven y de la joven.
 La vivencia del Sistema Preventivo y de la Espiritualidad Juvenil
Salesiana, que une a educadores y jóvenes en una misma
experiencia educativa.

5. FINALIDAD

La finalidad última del proyecto socioeducativo “Chapuzón” es dar


respuesta a las necesidades tanto educativas como psicosociales de los
menores en riesgo social del barrio a través de una educación integral en
valores.
Para ello trabajamos tres dimensiones15 de la persona dando unidad
orgánica y complementariedad a los diferentes objetivos, intervenciones y
acciones, mutuamente entrelazados entre sí:
 La dimensión educativo-cultural: esta dimensión manifiesta la
centralidad de la persona del menor inserta en una comunidad
humana que actúa en una zona y es objeto de un proceso
sociocultural. Nuestra intervención educativa quiere desarrollar
una persona capaz de ir asumiendo la vida en su integridad y de
vivirla con calidad.
 La dimensión trascendente: hoy es posible entrever en cualquier
persona un ansia de liberación, crecimiento humano, y el deseo,
aunque sea implícito, de un mayor conocimiento del misterio de
Dios. Esta apertura a lo trascendente nos permite promover el
desarrollo de la dimensión religiosa de la persona, tanto en los
cristianos como en los que pertenecen a otras confesiones

13
Proyecto inspectorial de Pastoral Juvenil 2002-2005, Inspectoría Santa Teresa, Madrid, Pág. 24.
14
Ibídem
15
La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de referencia. Dicasterio de Pastoral Juvenil,
Ed. CCS, Madrid, 1998, Pág. 27 y ss.
12
religiosas, profundizándola, purificándola y abriéndola al deseo
de la fe mediante una educación en los valores y actitudes que
forman parte de la pedagogía del umbral que desarrollan la
disponibilidad a la fe y a la apertura a Dios.
 La dimensión relacional: todas nuestras intervenciones implican
un ambiente de participación y relaciones amistosas y fraternas,
un modo de crecimiento humano, vivificado en la presencia
solidaria y animadora de los educadores.

6. OBJETIVOS

6.1. Generales

1. Elaborar propuestas relativas al conjunto de medidas de atención a la


diversidad, de carácter general y especifico, que se llevan a cabo en el
proyecto para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la totalidad
de los destinatarios, desarrollando un conjunto de actuaciones encaminadas
a asegurar una educación integral.
2. Compensar educativamente el nivel curricular de los destinatarios,
elaborando procesos educativos que se ajusten al máximo a las
características y necesidades de todos y cada uno de ellos.
3. Reforzar las habilidades sociales de los destinatarios para provocar sujetos
críticos, protagonistas de su propia historia personal.
4. Conocer las realidades familiares de los destinatarios para poder realizar
intervenciones integrales a través de itinerarios con todos y cada uno de los
miembros del núcleo familiar.
5. Dar calidad a nuestras intervenciones socio educativas desde el trabajo en
red con otras instituciones de la zona.

6.2. Específicos

1.1. Especificar los criterios para la organización y las líneas prioritarias


de funcionamiento de la acción tutorial en el proyecto, así como contribuir a
su desarrollo, evaluación y mejora.
1.2. Proponer criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones
curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas
especiales y para facilitar la atención a la diversidad de los destinatarios a
través de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
1.3. Prevenir y detectar problemas de aprendizaje y en la realización
de tareas educativas dirigidas a los destinatarios que presenten dichos
problemas.
1.4. Aumentar la motivación frente al estudio de los destinatarios.
1.5. Ofrecer pautas y técnicas de estudio según el nivel curricular del
destinatario.

2.1. Intervenir individualizadamente con cada destinatario a través de


adaptaciones educativas según su nivel curricular.
2.2. Trabajar la autoestima para que el destinatario afronte sus tareas
positivamente.

13
2.3. Educar en el valor del esfuerzo, el trabajo diario y el deber
cotidiano como bases para la realización de logros personales.

3.1. Trabajar la autoestima, el autoconocimiento y la autonomía


personal de los destinatarios para que puedan cumplir las expectativas
sociales que se tienen de ellos de manera positiva y con el menor grado de
frustración posible.
3.2. Potenciar en los destinatarios valores como la superación
personal, el agradecimiento, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
3.3. Favorecer la transmisión de ideas, pensamientos y sentimientos,
al igual que la comunicación verbal y no verbal de los destinatarios tanto a
nivel de relaciones personales como de relaciones grupales.

4.1. Mantener contactos periódicos con las familias de nuestros


destinatarios para implicarles en el proceso que realizamos con sus hijos.
4.2. Crear un clima de confianza y de expresión de sentimientos que
repercuta en el entorno familiar del destinatario.
4.3. Propiciar un espacio de reflexión sobre situaciones diarias y sobre
criterios básicos a seguir en la estructura familiar.
4.4. Dotar a padres y madres de habilidades y recursos para afrontar
dificultades y retos en el día a día del grupo familiar.

5.1. Mantener entrevistas periódicas con distintas instituciones públicas


(Centro de Servicios Sociales “María Zayas”, Aula de Socialización del grupo
Kratos, centros educativos, etc) y privadas (asociaciones del barrio) de la
zona para ir en la misma línea sin perder la identidad de nuestras
intervenciones.
5.2. Llevar a cabo reuniones con el equipo de educadores (contratados
/ as, voluntarios / as y alumnos / as en prácticas) para aunar criterios y
modelo educativo.
5.3. Realizar el seguimiento de los voluntarios a través de los
responsables de las distintas organizaciones de voluntariado con las que
trabajamos (ONG’d Madreselva, CES Don Bosco, etc.)
5.4. Realizar el seguimiento de los alumnos / as en prácticas de las
distintas ramas de Humanidades (Magisterio, Psicopedagogía, Educación
Social, etc) a través de los responsables de las distintas organizaciones con
las que trabajamos (UNED, CES Don Bosco, etc.)

7. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

7.1. Estilo educativo

Nuestro estilo educativo está inspirado en el Sistema Preventivo de


Don Bosco. Se basa en una experiencia educativa integral que hace del
destinatario el protagonista de su propio crecimiento personal, acogiéndolo tal
como es, con sus cualidades, esperanzas y expectativas, cuidando el
crecimiento de cada uno, con sus cualidades y dones, y favoreciendo la
maduración de su propio proyecto de vida y compartiendo con los demás la
propia realidad, el esfuerzo por encontrar cauces de protagonismo en la
sociedad y la búsqueda del sentido de la vida.
14
7.2. Áreas de intervención y actividades

El proyecto socioeducativo “Chapuzón” trabaja a través de cinco


grandes áreas de intervención donde se realizan diferentes actividades,
según la propia naturaleza de cada área y las necesidades detectadas en los
destinatarios:

 El área psicopedagógica

TIPO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES


Acompañamiento del proceso enseñanza-aprendizaje
Acción tutorial individual y grupal.
Orientación personal y
Refuerzo de habilidades cognitivas. Técnicas de estudio.
profesional
Reuniones con los tutores de los destinatarios y/o los Equipos
Educativos, Equipos de Atención Primaria (EP) y Equipos de
Seguimiento educativo Orientación (ESO) de sus centros educativos. Realización de
informes educativos. Evaluación continua de los procesos de
aprendizaje individualizados.

 El área escolar

TIPO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES


Ayuda a los destinatarios en sus dificultades a la hora de
Refuerzo escolar afrontar sus tareas escolares, trabajando con una
metodología de refuerzo positivo.
Realización de talleres con los que se pretende aumentar el
nivel escolar de los destinatarios de acuerdo a los objetivos
curriculares. Los talleres son: taller de matemáticas, taller de
Apoyo complementario en
cálculo mental, taller de vocabulario, taller de escritura a
materias curriculares
través de cuentos, taller de animación a la lectura, taller de
comprensión lectora, taller de creatividad, taller de expresión
corporal, taller de dramatización, etc.

 El área social

TIPO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES


Dinámicas sociales para trabajar distintos aspectos como la
Refuerzo de las habilidades autoestima, el autoconocimiento, la autonomía personal, las
sociales relaciones sociales, etc.. Asambleas periódicas para fomentar
la participación.
Tutorías personalizadas y periódicas con propuestas, por
Seguimiento personal parte del propio destinatario, de objetivos relacionales y
sociales concretos a alcanzar.
Atención a los destinatarios en Actividades lúdicas y de tiempo libre, apoyo escolar, visitas
períodos no lectivos culturales, excursiones, etc.

 El área familiar

TIPO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES


Entrevistas personales y periódicas con las familias para
dialogar sobre los procesos de sus hijos. La primera es
Individual:
realizada por el / la trabajador/a social. Las de seguimiento
Seguimiento familiar
por el / la coordinador/a del proyecto.
Procesos de formación y mejora personal para cada uno de
15
los miembros de la familia.
Envíos informativos y cartas sobre la marcha del proyecto y
General:
de aquellas actividades puntuales de mayor relevancia para
Información y convocatoria a
las familias. Convocatoria general a participar en actividades,
las familias
fiestas y reuniones.
Reuniones periódicas para informar detalladamente sobre la
Grupal: marcha del proyecto y de aquellas actividades puntuales de
Seguimiento familiar mayor relevancia para las familias.
Información a las familias Escuela de padres donde se desarrollan conjuntamente
Apoyo a las familias procesos de formación y mejora personal para cada uno de
los miembros de la familia.

 El área institucional

TIPO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES


Estudios periódicos de la zona y análisis de la realidad y el
entorno en el que se desarrolla el proyecto. Conexión con
Trabajo en red distintas entidades públicas y/o privadas: relación directa y
fluida con los Servicios Sociales del Distrito para derivación
de casos, asociaciones del barrio, etc.
Solicitud y justificación de subvenciones a entidades públicas
Gestión y apoyo y/o privadas para la obtención de recursos económicos,
materiales y/o humanos.

7.3. Áreas transversales

Además, y porque tenemos el deseo de dar respuesta a las


necesidades psicosociales de los menores con los que trabajamos, optamos
por favorecer unas áreas transversales a la hora de trabajar con ellos. Éstas
son:

 Salud: La higiene personal, el orden y limpieza del espacio.

 Interculturalidad: En el proyecto se integran niños/as de muy diversas


nacionalidades y culturas. Es necesario y realmente enriquecedor que
todos estemos abiertos a acoger la diferencia como algo que nos
favorece y nos hace más persona.

 Relacional: Reforzar en los destinatarios unas habilidades básicas que


les posibiliten tener relaciones positivas y constructivas.

 Trascendente: Toda persona posee una dimensión trascendente que


debemos cuidar y cultivar. Al querer educar de una forma integral al
niño/ a debemos tener en cuenta esta dimensión.

7.4. Ámbitos de trabajo

Para lograr todo esto de manera efectiva y eficaz, nos organizamos en


ámbitos de trabajo:

16
 Ámbito de coordinación

El / la Coordinador/a General del proyecto se ocupa de:


 La responsabilidad última en relación con los destinatarios de
que las actividades se desarrollen, del cumplimiento de la
programación, y del seguimiento del día a día.
 Relación directa con las familias: envíos informativos y cartas
sobre la marcha del proyecto y de aquellas actividades
puntuales de mayor relevancia para las familias. Convocatoria
general a participar en actividades, fiestas y reuniones.
 Organización práctica del proyecto, a través de
 Reuniones del Equipo de Seguimiento (convoca y dirige)
 Búsqueda de recursos humanos, materiales y
económicos para el proyecto;
 Gestión económica del proyecto (abastecimiento de
materiales, realización de presupuesto, balance,
inventario...);
 Trabajo en red con instituciones locales, autonómicas y
estatales;
 Coordinación, acompañamiento y asesoramiento de los
educadores:
- Primeras entrevistas para presentar el proyecto y
valorar la adecuación de incorporación al equipo;
- Seguimiento diario de los educadores
(puntualidad, responsabilidad, formación,
competencia educativa...);
- Relación con responsables de organizaciones que
derivan voluntarios y voluntarias;
- Convocatoria de las reuniones del equipo de
educadores.
 Acceso convocatorias públicas y privadas de
subvenciones (solicitud y justificación);
 Relaciones institucionales con
- las directoras de la Casa Provincial y el colegio
María Auxiliadora (información sobre cambios de
última hora...)
- Fundación Valsé
- ONG’d Madreselva
 Elaboración de la Memoria final anual;
 Campaña de sensibilización en instituciones públicas y privadas
de la zona para dar a conocer nuestras intervenciones.

 Ámbito escolar

La persona responsable de este ámbito se encarga de las intervenciones


psicopedagógicas y escolares:
 Recogida de datos educativos, a través de
 entrevistas periódicas con los tutores y orientadores de
los distintos centros educativos de los destinatarios; y

17
 evaluaciones iniciales, trimestrales y finales para analizar
el nivel de competencia curricular de cada destinatario.
 Intervención psicopedagógica, a través de
 objetivos específicos para cada niño/a que supongan
logros educativos para ellos / as, con acciones
específicas;
 elaboración de material específico e individual para cada
niño/a según sus necesidades y problemas educativos y
de aprendizaje detectados;
 preparación de materiales educativos para los apoyos
personalizados;
 creación de informes educativos que recojan:
1. datos personales,
2. datos escolares,
3. historia escolar,
4. desarrollo general del alumno,
5. identificación de necesidades educativas,
6. orientación y evaluación para la propuesta curricular
 Campaña de lanzamiento en los centros educativos
 Acompañamiento y asesoramiento del equipo de educadores
para dar mayor calidad a nuestras intervenciones educativas.
 Seguimiento de los alumnos en prácticas de Magisterio y
Psicopedagogía.

 Ámbito social

La persona responsable de este ámbito se encarga de:


 Recogida de datos sociales, a través de
 Entrevistas personales con el padre/ madre/ tutor para el
seguimiento de los destinatarios del proyecto, siempre
que se considere oportuno –por parte de la responsable o
por parte de la familia-
 Informatización de los datos de los chicos;
 Organización y programación de las dinámicas grupales para
potenciar las habilidades sociales de los destinatarios (escucha
activa, saber decir no, asertividad...) y distintos valores
(autoestima, autoconocimiento, cooperación, interculturalidad...);
 Intervenciones sociales a través de
 Seguimiento de la realidad social y familiar de los
destinatarios;
 Acompañamiento y asesoramiento de los voluntarios para dar
mayor calidad a nuestras intervenciones sociales.
El / la trabajador/a social lleva a cabo:
 Recogida de datos sociales, a través de
 Análisis de la realidad social del barrio (asociaciones
presentes, instituciones públicas...)
 Primera entrevista personal con el padre / madre/ tutor de
los destinatarios del proyecto para valorar si el proyecto
responde a las necesidades del destinatario.

18
 Apoyo y asesoramiento en la programación de las dinámicas
grupales;
 Intervenciones sociales a través de
 Seguimiento de la realidad social y familiar de los
destinatarios;
 Coordinación con el Centro Municipal de Servicios
Sociales.
 Seguimiento de los alumnos en prácticas de Educación Social y
Trabajo Social.

7.5. Trabajo en red

Además, y sin lugar a dudas, la nuestra es una metodología de acción


comunitaria que, gracias al trabajo en red nos permite ir formando parte de la
compleja red de intervenciones sociales que siguen esta misma línea:

 Apoyo por parte de numerosas entidades públicas y privadas:


 Instituto de las Hijas de María Auxiliadora: entidad titular del
proyecto.
 Fundación Valsé: entidad ejecutante del proyecto.
 Centro de Servicios Sociales “Mª Zayas” del distrito de Tetuán.
 ONG’d Madreselva: algunos voluntarios que colaboran con
nosotros durante todo el año y en el campamento urbano de
verano pertenecen a esta ONG’d.
 UNED: tenemos un convenio por el cual algunos de sus
alumnos hacen las prácticas con nosotros.
 Banco de alimentos: nos proporciona distintos alimentos que
damos a los destinatarios/ as en el tiempo de merienda.
 Centros educativos de los destinatarios.

 Conexión con las distintas asociaciones del barrio que realizan


intervenciones socioeducativas: Fundación Balia, Asociación Cuatro
Ocas, Asociación Proyecto Hogar, etc.

 Con respecto a las entidades públicas mencionar la labor de los Servicios


Sociales Municipales que se encargan de coordinar los distintos recursos
existentes en el distrito y realizar las derivaciones pertinentes tras las
demandas explícitas e implícitas de las familias solicitantes.

8. EVALUACIÓN

A la hora de evaluar el presente proyecto se tienen en cuenta la


consecución de los objetivos marcados. Dado el carácter flexible del mismo,
todo esto no podría ser posible sin una serie de reuniones que permitirán, si
así se requiriesen, los cambios necesarios para su perfecto funcionamiento.
Las organizamos así:

19
8.1. Preparación diaria

- Participan todos los


educadores que van a estar de
forma directa con los
destinatarios durante la tarde
junto con el / la coordinador/a
general del proyecto.
- Se habla de cómo se van a
desarrollar las distintas
actividades durante la tarde: tanto el apoyo social como el apoyo
escolar. También se llevará un seguimiento de las evaluaciones
diarias.
8.2. Equipo de Seguimiento

- Participan el / la coordinador/a general del proyecto, la coordinadora


inspectorial de Pastoral Juvenil de la Inspectoría como Representante
del Patronato de la Fundación Valsé, la personas encargada del
ámbito escolar y del ámbito social y, el / la trabajador/a social.
- Una vez a la semana se tratan en esta reunión temas que van
surgiendo en el día a día y que se ven deben ser resueltos en equipo.
Estas reuniones por tanto, tendrán como finalidad la supervisión y
seguimiento del proyecto, así como facilitar la mentalidad proyectiva y
de equipo que queremos conseguir.
8.3. Evaluación trimestral

- Participan todos los educadores del proyecto, ya sean voluntarios,


alumnos en prácticas o personal contratado, junto con la coordinadora
inspectorial de Pastoral Juvenil de la Inspectoría.
- La finalidad de estas reuniones es revisar y puntualizar la forma de
trabajar individualizadamente con cada destinatario.
8.4. Seguimiento de alumnos y alumnas en Prácticas

- Participan las personas responsables del seguimiento de las prácticas


y los alumnos en
prácticas.
- Aproximadamente cada
quince días, o siempre
que se considere
oportuno por ambas
partes, se realizará un
seguimiento del trabajo
realizado por los alumnos,
tanto a nivel académico
como a nivel experiencial.

20

Anda mungkin juga menyukai