Anda di halaman 1dari 7

PRINCIPIO DE LA PERSONA

Mediante el presente trabajo me propongo elaborar una resumida información sobre


el principio de la persona en una posición humanista alejada de toda concepción
patrimonialista. Esta redacción tendrá presente el contexto social, económico y
cultural de nuestro país, así como también los valiosos aportes del Derecho
Comparado.
Generalidades. La visión humanista del derecho tiene en cuenta una doble vertiente
estructural de la persona humana, como ser libre idéntico a sí mismo y como ser social.
Una concepción humanista es a la par personalista y comunitaria en la que el hombre y
sociedad no son realidades contrapuestas.
El Título Primero, denominado “Principio de la persona” norma la situación jurídica del
concebido en cuanto a sujeto autónomo de derecho y regula la eventualidad dada por
el nacimiento humano.
SUJETO DE DERECHO
Artículo 1. La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La
vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho
para todo cuando le favorece. La atribución de derechos patrimoniales esta
condicionada a que nazca vivo.

1. Los supuestos filosófico-jurídicos del articulo 1

1.1 La concepción de persona humana como un ser de libertad

El artículo 1 del Código Civil tiene como sustento la en la primera mitad del
siglo XX, que el ser del ente hombre no es la razón, sino la libertad.

La libertad, es la capacidad del hombre de decidir por sí mismo, supone la


posibilidad de proyectar, continua y permanentemente, durante el proceso de
su vivir (proyecto de vida). En una palabra, realizarse como persona en su
proyecto de vida.

Ni la razón, ni la voluntad, ni los sentimientos hacen que el ser humano sea


distinto a otros seres vivos, sino tan solo su calidad ontológica de ser libertad.
Esto hace del hombre un ente espiritual.

La libertad posee dos instancias: es la de su propio ser (ontológica) y la segunda


es su presencia en el mundo exterior (fenoménica). La primera se pierde al
extinguirse la vida y la segunda puede frustrarse.
La estructura existencial del ser humano, aparte de ser libertad, es social y
temporal.

1.1.2 La influencia en el derecho en la nueva concepción del ser humano.

Según el derogado Código Civil de 1974 que afirma que la persona “es el ser
supremo de la sociedad y el Estado por lo que todos están obligados a
respetarla y protegerla”.

Debemos tener presente entonces que el ser humano es el eje del derecho y
que para desarrollarse, cumplir con sus aspiraciones y proyecto de vida,
necesita de una sociedad organizada en términos de justicia y que se constituya
en el contenido de las normas que componen el ordenamiento jurídico del
Estado. La persona se reconoce a partir del siglo XX, como e centro y el eje del
derecho, lo cual se percibe con mas nitidez con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

El proceso de derogar el individualismo-patrimonialista nos muestra por parte


de los códigos, la clara influencia del concepto del hombre como un ser libertad

1.1.3 El objetivo y la finalidad del derecho

1.1.3.1 El objeto del estudio del derecho

Antes de fines de la primera mitad del siglo XX, tres objetos se


presentaban en el escenario jurídico pretendiendo ser el objeto de nuestra
disciplina: La justicia, los valores y la vida humana social.

Ante tal indefinición, surge en el Perú, la Teoría Tridimensional del Derecho, la


que se sustenta en la nueva concepción del ser humano como un “ser libertad”,
esta teoría aparece simultáneamente en Brasil en 1953.

La Teoría Tridimensional del Derecho sostiene que el objeto del derecho surge
de la interacción de la vida humana social, los valores y la justicia. Solo de su
interacción es que surge el unitario concepto de derecho.

1.1.3.2 La finalidad del derecho

Se considera tradicionalmente que el valor de la justicia es la finalidad


del derecho, cuya finalidad a su ves es la de proteger la libertad.

El ser humano para cumplir con su proyecto de vida necesita de una sociedad
organizada en términos de justicia que proporcione a todos sus miembros la
capacidad de cumplirla.

De ahí la protección de la libertad, del proyecto de vida, es la finalidad del


derecho, mientras que los valores, presididos por la justicia, son los
instrumentos indispensables para su cumplimiento.
2. Sujeto de derecho, concebido, persona natural

2.1 Historia del artículo 1 del Código Civil

El proceso de elaboración del código civil se inició con el Decreto Supremo n°95
en el gobierno de Belaunde Terry. Mediante este decreto se crea una comisión
encargada del estudio y revisión del código, compuesta por diez juristas.

En su primera sesión de trabajo dicha Comisión acordó la elaboración de un nuevo


Código Civil en sustitución del Código de 1936. Este proceso duró cerca de veinte
años. Finalmente, el Código Civil se promulgo un 24 de julio de 1984 y entro en
vigencia el 14 de noviembre del mismo año.

Entre 1983 y 1984 se logró que la Comisión Revisora aprobara la incorporación de


modificaciones e importantes agregados, tales como la consideración del
concebido como “sujeto de derecho” y el “daño a la persona”.

El texto del articulo primero, en la parte que concierne al concebido, fue elaborado
en varias etapas, se insistió tanto en la necesidad de considerar al concebido como
“sujeto de derecho”.

2.2 Articulo sin antecedentes en la codificación civil

El artículo 1 del Código Civil peruano de 1984 carece de antecedentes en la


codificación civil comparada de nuestro tiempo. Este aporte se presenta cuando en
dicho numeral se reconoce al concebido como sujeto de derecho. Nunca se había
considerado esto en un código civil

Lo prescrito por el Código Civil peruano explica que, de acuerdo con los avances de
la ciencia, en el momento de la fusión de los núcleos del ovulo femenino y del
espermatozoide masculino se inicia la concepción o fecundación.

Según lo dispuesto en dicho artículo, desde que el ser humano surge en el


momento de la concepción, sus derechos y deberes le son propios desde el
momento en que es un ser humano y ello, como esta dicho, ocurre en el momento
de la fecundación.

2.3 La noción de sujeto de derecho y su nueva clasificación

2.3.1 Introducción

El concepto “sujeto de derecho” comprende cuatro categorías “persona


natural” y “persona jurídica” u “organización de personas. El Código Civil
peruano de 1984 contempla innovadoramente, aparte de los ya mencionados,
dos precedentes mas no tratados normativamente. Ellos son el “concebido” y la
“organización de personas”
2.3.2 La noción “sujeto de derecho”

El sujeto de derecho es aquel al cual el ordenamiento jurídico imputa


derechos y deberes. A estos derechos y deberes se les conoce como “situación
jurídica subjetiva”. Es síntesis, no hay, en cuanto a su ejercicio, derechos
subjetivos puros, absolutos, así como tampoco deberes que no conlleven
derechos.

El “sujeto de derecho” se encuentra situado en una determinada posición


jurídica en tanto confluyen en él, en su condición de “titular”, un complejo de
derechos y deberes. Al ser humano no se le puede considerar un ente aislado,
sino mas bien en relación constante con las demás personas.

El “sujeto de derecho”, tal como se comprueba en la experiencia, no es


portador solo de derechos, sino que ellos generan deberes a su cargo, los que
constituyen un límite para su acción.

2.3.3 La clasificación de sujeto de derecho

El otro aporte del Código Civil peruano de 1984 a la doctrina jurídica es


que a la clasificación de sujeto de derecho se le suman dos conceptos como son
“el concebido” y la “organización de personas” no inscrita.

Cuando se redactaba el código Civil peruano referente a “sujeto de derecho”,


se advertía que existían dos conceptos más, el del “concebido” (niño por nacer)
y la “organización de personas”.

Se concluye entonces que el termino “sujeto de derecho” tiene el carácter de


genérico al asumir cuatro modalidades a lo largo de la vida humana. La
expresión persona, al contrario, solo se reserva para “persona natural” y/o
“persona jurídica”.

Gracias a esto se da como resultado que el concebido sea clasificado como


“sujeto de derecho” en el Código Civil peruano de 1984.

2.4 El concebido como sujeto de derecho

. 2.4.1 El surgimiento de un nuevo ser humano

La filosofía, la ciencia y el derecho consideran en la actualidad que el


proceso sin interrupciones de la vida humana, como lo prescribe el artículo 1
del Código Civil, se inicia con la concepción o fecundación.

A este nuevo ser humano, en la etapa inicial del proceso evolutivo, se le


designa indistintamente como cigoto, huevo, mórula, etc. Luego,
posteriormente se le conocerá como embrión y feto.
El ser humano posee un genoma que lo identifica plenamente. Ello lo hace
único, singular e irrepetible. El sentido de identidad que se forma gracias al
genoma se complemente con lo que va forjando la libertad a lo largo de su vida.

Si bien es posible en algunos casos que el genoma sea clonado, la libertad en


cuanto al ser del hombre no es susceptible a clonación alguna. Nunca
tendremos dos humanos completamente iguales pues cada uno, al estar
dotado de libertad, es solo idéntico en sí mismo.

2.4.2 Lo que no es el concebido

En el momento en que inicio el proceso de creación del Código Civil


peruano existían dos teorías negadoras de la concepción del concebido. Una de
ellas consideraba al concebido como parte del cuerpo de la madre, por
consiguiente, se reducía a ser un órgano mas de la mujer, como el hígado,
páncreas , etc.

Mediante la generación de vida humana en el laboratorio, fuera del seno


materno, el concebido cobra vida como ser humano libre e independiente. Este
acontecimiento descarta totalmente la tesis que consideraba que el concebido
formaba parte de la naturaleza de la madre.

La otra teoría negadora, es aquella imperante en la codificación civil comparada


de nuestro tiempo, que lo asimila a una inexistente realidad. Para ampliar mas
sobre el tema, esta tesis el concebido era “nada” y recién adquiría realidad
como ser humano con el nacimiento con vida. Antes solo era una esperanza de
vida.

Lo paradójico y ambiguo de esta teoría es que se solía proteger su vida, no


obstante, no se consideraba un ser humano, es decir, en la práctica se protegía
jurídicamente lo que se estimaba era ficción, un ente “inexistente”.

2.4.3 Los derechos al concebido

El artículo 1 del Código Civil dispone que la atribución de derechos


patrimoniales al concebido esta sujeta a la condición de que nazca con vida.
Esto no hace referencia a los derechos que no generan consecuencias no
patrimoniales (la vida, integridad) porque esos son inherentes a cada persona.

De lo anteriormente expresado se desprende que los derechos del concebido


solo se extinguen o resuelven si muere durante el proceso de su gestación o en
el momento del parto. Solo la muerte del concebido, como cualquier otro
“sujeto de derecho” extingue sus derechos.
2.4.4 Derecho a la vida desde la concepción

El concebido en cuanto a “sujeto de derecho”, posee derechos que


protegen sus intereses, entre otros, el de su vida e integridad psicosomática.

No hay duda, por lo expuesto, que nadie puede privar al concebido del pleno
goce de estos derechos que dimanan y se fundamentan en su propia dignidad y
naturaleza de ser humano.

El reconocimiento jurídico de los derechos del concebido sustenta la


prohibición del aborto, salvo en casos excepcionales, debidamente justificados.

En el caso de un aborto terapéutico el Código Penal peruano estipula en su


articulo 119 que este tipo de aborto no es punible cuando “practicado por un
médico con el consentimiento de la mujer embarazada y su representante
legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o
para evitar en su salud un mal grave”

En el articulo 120 del mencionado Código Penal hace referencia al aborto


sentimental y eugenésico. En este sentido se establece que el aborto será
reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de tres meses. Los
legisladores colocaron estas penas más que todo en forma simbólica.

2.5 La aparición de la persona natural

El segundo momento del ininterrumpido proceso de evolución del ser humano,


a partir de la concepción, se inicia en el instante del nacimiento. El derecho ha sido
imaginado para defender al ser humano en su vida y en su libertad, con finalidad
que se halle en condiciones de decidir que hacer “con” su vida y “en” su vida. No
existe ningún otro tema jurídico superior a este.

Para considerar a la persona como el tema central y el eje del derecho se ha tenido
que superar una tradicional concepción individualista patrimonialista.

El ejercicio de los derechos subjetivos es relativo pues esta limitado por el resto
que se merecen los demás seres humanos.

2.5.1 Origen del término persona

Se debate sobre cuál es el lugar y el momento histórico en los que tuvo su


origen el termino “persona” que se usa para designar al ser humano. Más allá
de dicha discusión, lo que importa es que el vocablo persona tiene un gran
impacto histórico al efecto de referirse al ser humano. Según varios autores
tiene origen teatral y de ahí dio paso al derecho. En la actualidad se usa para
individualizar al ser humano.
2.6 La centralidad de la persona

La persona como ya se menciono anteriormente es hoy en día el eje y el centro


del derecho, pero no siempre fue así, en el Código Civil francés de 1804 se
consideraba al derecho de propiedad “absoluto, inviolable y sagrado”, cuando
se sabe que ningún derecho es inviolable, ni son sagrados.

Actualmente nos encontramos en un momento de transición de la disciplina


jurídica donde se está dejando atrás el pensamiento individualista-
patrimonialista. Ahora, después de conocer diversos aportes en materia
filosófica, podemos sostener que recién se conoce la calidad ontológica del ser
titular de derecho.

En la época de los años cuarenta del siglo pasado, el pensamiento kelsiano


dominaba el mundo del derecho y era la doctrina jurídica seguida por todos.
Dejando de lado las otras dos dimensiones del derecho, los valores y la vida
social humana.

Las normas jurídicas, por ser puras formas eran, por lo tanto, susceptibles de
simbolizarse. En la simbolización de la norma, la facultad y el deber estar
relacionados con el “deber ser” en cuanto a reconocimiento de libertad, pues el
sujeto puede decidir no cumplir con su deber.

Frente a dicha raíz kelsiana, en 1950, siendo estudiantes aun de derecho el


exponente del Código Civil peruano y gran representante del derecho Civil
Carlos Sassegero, prepara su tesis de bachiller, denominada Bosquejo para una
determinación ontológica del derecho. La mencionada tesis cuestionaba el
formalismo jurídico Keleiano.

Anda mungkin juga menyukai