Anda di halaman 1dari 74

ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PAVIMENTO RIGIDO Y SUELOCEMENTO

EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS PEATONALES RURALES.

DIANA CAROLINA ANTELIZ PEÑA


DIEGO MANUEL VARGAS HIGUERA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL

BOGOTA

2018
ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PAVIMENTO RIGIDO Y SUELOCEMENTO
EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS PEATONALES RURALES.

DIANA CAROLINA ANTELIZ PEÑA


DIEGO MANUEL VARGAS HIGUERA

TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR:


JEIMY LILIANA MOJICA PIRAGAUTA
INGENIERA CIVIL ESPECIALISTA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL

BOGOTA

2018
DEDICATORIA

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a la ingeniera Esp. Jeimy Liliana Mojica
Piragauta bajo cuya dirección se ha efectuado el presente trabajo, por el asesoramiento,
paciencia y dedicación brindada durante el desarrollo del mismo.

A la empresa y al personal de la empresa Obras Civiles Industriales SAS por la asistencia


técnica.
INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………..……7


2. OBJETIVO GENERAL………………………………...………………………………..8
3. OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………….………………………….9
4. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………....10
5. UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO…………………………………………...11
5.1 COSTOS ……………………………………………………………….……………………11
5.1.1Costos Indirectos…………………………………………………………………………...11
5.1.2 Costos Directos…………………………………………………………………………….11
5.2 SUELOS APTOS PARA MEZCLAS DE SUELO-CEMENTO………..…………………..12
5.2.1Limites de Atterberg………………………………………………….…………………….13
5.2.1.1Limite líquido…………………………………………………………………………….13
5.2.1.12Limite plástico……………………………………………………….………………….13
5.2.2 Suelos eficientes…………………………………………………………………………...13
5.2.3 Suelos deficientes…………………………………………..……….…………….……… 14
5.2.3 Suelo ideal……………………………………………………………….….………….… 15
5.3 MEZCLAS DE SUELO-CEMENTO……………………………………………………….16
5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS PARA MEZCLAS DE
SUELO-CEMENTO……………………………………………..…….……………………..…17
5.4.1 Método de Clasificación Basado en Ensayos de Laboratorio….………………………....17
5.3 DISEÑO DE MEZCLA DE SUELO-CEMENTO..…………………………………………18
6. METODOLOGÍA PROPUESTA………………..…………………………………………...20
7. ALCANCE………………………………...…………………………..………………..21
8. DELIMITACIÓN ……………………..……………………………………..………....22
9. RESULTADOS ESPERADOS ………………………………………….……………..23
10. CALCULOS………………………………………………………………………….....24
11. RESULTADOS…………………………………………….…………………………...25
11.1 REGISTRO DE PERFORACIÓN Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE
CAMPO………...………………………………...………………………………….…………..27
PROCEDIMIENTO DE PERFORACION.
. 11.2 ENSAYO SPT …………………………………………………………….………..……27
11.2.1 OBJETIVOS DE PRUEBA SPT ……………………..…………………….…….….…..27
11.2.2. EQUIPO ………………………………………………...………………………..……28
11.2.3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO …………………………….……………………….28
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..42
12.1 VENTAJAS DE PLACA EN CONCRETO – PARA SENDERO………………………...42

12.2 DESVENTAJAS DE PLACA EN CONCRETO – PARA SENDERO……………………42


12.3 VENTAJAS DE SUELO CEMENTO – PARA SENDERO………………………………42
12. 4 DESVENTAJAS DE USO SUELO CEMENTO – PARA SENDERO
PEATONAL………………………………………………………………………..…………....43
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……………..44
ANEXOS…………………………………………………………………………..……..……..46
INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS
Tabla 1. Espesores de losa de concreto (cm) de acuerdo con la combinación de variables……27
Tabla 2.Tipo de perfil de suelo…………………………………………….…..………………..30
Tabla 3. Costos suelocemento………………………………………………...….………..……36
Tabla 4. Costos placa de concreto………………………………………….………………..….38

Grafica 1. Perfil placa suelocemento……………………………………………………………27


Grafica 2. Perfil placa …………..………………………………………………………………28
Grafica 3. Cuadro comparativo costos iguales……………………………………….…………38
Grafico 4. Comparación costos de materiales…………………………………………….…….39
Grafico 5. Comparación costos de labores constructivas (mezclado, fundición, extensión y
compactación)………………………………………………………………….………………..39
Grafico 6. Comparación costos indirectos…………………………………….………………...40
Gráfico 7.Comparación valor total 160 metros cuadrados…………………..…..……………...40
Grafico 8. Comparación costos por metro cuadrado………………………..………………...…41

Imagen 1. Suelocemento1……………………………………………...………………….……..19
Imagen 2. Muestreador de tubo partido………………………………………………..….…….28

Imagen 3. Impacto martillo…………………………………………………………….………..29


Imagen 4. Valores Aa NSR-10……………………………………………………..….………...32

Imagen 5. Zonas de amenaza sísmica NSR-10……………………………………………...…..33

Ilustración1. Observación características y humedad en sitio obra . Autoría


propia…………………………………………………………………………….……….….…..46
Ilustración 2. Descapote en sitio obra . Autoría propia…………………………………...….…46
Ilustración 3. Descapote . Autoría propia………………………….…………………….………47
Ilustración 4. Observación características en sitio obra . Autoría propia…………………….....47
Ilustración 5. Observación humedad en sitio obra . Autoría propia……………………………48
Ilustración 6. Observación características y humedad en sitio obra . Autoría
propia………………………………………………………………………...…………..………48
Ilustración 7. Transporte arena de rio . Autoría propia……………………..…….……….….....49
Ilustración 8. Mezcla de material . Autoría propia………………………..….….……………....49
Ilustración 9. Unificación de material. Autoría propia……………………..….……..……..…..50
Ilustración10. Unificación de material. Autoría propia……………………..….…….……..…..50
Ilustración 11. Inicio trabajo de vibrocompactador. Autoría propia………...…………….……51
Ilustración12. Trabajo de vibrocompactador. Autoría propia……………….…………..……...51
Ilustración 13. Continuación mezcla material. Autoría propia…………………….……..…..…52
Ilustración 14. Llegada de cemento a la obra. Autoria propia………………………..…………52
Ilustración 15. Puesta de cemento en obra. Autoria propia……………………………….....….53
Ilustración 16. Transporte cemento al sitio. Autoría propia……………………………….….…53
Ilustración 17. Inicio trabajo mezcla cemento. Autoría propia…………………….……...….…54
Ilustración 18. Inicio trabajo mezcla con retro. Autoría propia………..……………….…….…54
Ilustración 19. Transporte segunda capa cemento. Autoría propia…………………………...…55
Ilustración 20. Inicio mezcla cemento. Autoría propia……………………………………....….55
Ilustración 21. Camisas para ensayos para toma de muestra. Autoría propia………………......56
Ilustración 22. Aplicación agua. Autoría propia……………………………..................……….56
Ilustración 23. Separación y remoción de sobretamaños. Autoría propia…………………..…..57
Ilustración 24. Toma de muestra suelocemento. Autoría propia……………………………..…57
Ilustración 25. Toma de muestra suelocemento. Autoría propia………………………..……….58
Ilustración 26. Rasante de muestra suelocemento. Autoría propia……………………..….…....58
Ilustración 27. Segundo ingreso vibrocompactador . Autoría propia………………….…….….59
Ilustración 28. Trabajo de vibrocompactador. Autoría propia……………….………………….59
Ilustración 29. Hidratación suelocemento…………………………………………………….…60
Ilustración 30. Acabado final suelo cemento………………………………………….….……..60
Ilustración 31. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama…………………………………………………………………………………...….61
Ilustración 32. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama…………………………………………………………………………..………..…62
Ilustración 33. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama………………………………………………………………………...…….………63
Ilustración 34. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama………………………………………………………………………………....……64
Ilustración 35. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama………………………………………………………………...………………...…..65
Ilustración 36. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama………………………………………………………………………………………66
Ilustración 37. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama………………………………………………………………………...…………….67
Ilustración 38. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama…………………………………………………….………………..….……………68
Ilustración 39. Resistencia a la compresión sobre cilindros de concreto. Ingeniería y laboratorio
de materiales S.A.S……………………………..……………….………………………….…...69
Ilustración 40. Resistencia a la compresión sobre cilindro de suelocemento. Ingeniería y
laboratorio de materiales S.A.S…………………………………………………………………70
INTRODUCCIÓN

Desde el año 3400 A.C se poseen evidencias del uso del suelo para la construcción, pero es en el
siglo VI se dio un gran avance del suelo como material para construcción.

Debido a que el suelo es un material que está disponible en abundancia en cualquier región, a la
facilidad para su uso y bajo costo, ya que su manipulación es sencilla y no requiere de equipos
sofisticados. La utilización de suelo cemento podría ser una alternativa que conlleve al
mejoramiento de las condiciones de movilidad de la población rural en el país, es amigable con
el medio ambiente, y a su vez podría impulsar proyectos de agro turismo que conllevan al
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Teniendo en cuenta que en Colombia existen zonas de difícil acceso por su propia ubicación
geográfica y por sus problemas de orden público, la implementación de suelo cemento es una
alternativa que podría tener un impacto positivo para el mejoramiento de la vida de los
habitantes de la zona donde se realicen vías peatonales – andenes.

En el desarrollo constructivo de senderos peatonales la generación excesiva de costos es


frecuente optándose por técnicas constructivas las cuales por sus materiales y logística requerida
hacen que se eleven los costos, en aras comparar dos métodos constructivos como lo son el suelo
cemento y el pavimento rígido, se procede a construir un modelo de ambos y determinar los
costos por metro cuadrado.
RESUMEN

El presente trabajo es una comparación de costos entre el pavimento rígido y el suelo cemento,
con el fin de analizar más a fondo, e indicar el porqué de cada uso de estos dos tipos de
procesos constructivos, después de llevar a cabo el debido proceso constructivo en
predios de la Finca la Clarita en Espinal, Tolima, donde se analiza el tipo de suelo
mediante tres exploraciones, ensayos de resistencia del suelo y determinar la
granulometría del sitio, construcción de un modelo de placa de concreto y otro modelo
de suelo cemento, posteriormente como prueba complementaria se realiza un ensayo de
resistencia a compresión de muestras de los dos métodos constructivos.

Permitiendo así plasmar los costos, y lograr evidenciar que el suelo cemento permite una
alternativa al tránsito en senderos rurales aunque no con las misma características, si con
un costo de una sexta parte que el pavimento rígido.
ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PAVIMENTO RIGIDO Y
SUELOCEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS PEATONALES
SENDEROS PEATONALES RURALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto surge de la necesidad de dar una solución económica a la población rural en la
construcción de senderos con una técnica eficiente y eficaz , ya que en la actualidad no se cuanta
con una inversión en obras de infraestructura para interconectar el campo colombiano, debido a
las barreras logísticas para éstas obras, por tal razón se plantea realizar un análisis comparativo
de costos en la construcción de senderos en pavimento rígido y senderos mediante la utilización
de suelo cemento, esto con el fin de demostrar la viabilidad económica del uso de suelo cemento
en proyectos que impacten las poblaciones rurales del país.

A partir del continuo sobrecosto en la elaboración de senderos peatonales dentro de los


presupuestos de una obra, es conveniente evaluar en cuanto a costos se refiere, la opción de
suelocemento frente a la de pavimento rígido, con el fin de evidenciar la viabilidad del suelo
cemento, en este caso se toma puntualmente un terreno especifico ubicado en predio rural donde
se pueden efectuar las pruebas de campo.
2. OBJETIVO GENERAL

Analizar los costos y calidades de servicio, que se generan en la construcción


de senderos peatonales en áreas rurales con una rasante en, pavimento rígido
y suelocemento.
3. OBJETIVO ESPECÍFICO

a. Realizar la construcción de una sección de sendero de prueba con los dos


métodos constructivos con el fin de igualar las condiciones.

b. Realizar una tabla comparativa a partir de un presupuesto, y su balance de


materiales, mano de obra, equipos y herramientas, utilizados en cada tramo de
prueba para establecer el costo por metro cuadrado.

c. Identificar las ventajas y desventaja de cada uno de los sistemas utilizados para
la rasante del sendero

d. Determinar la mejor relación de suelo – cemento para ser aplicada en el sendero


de suelo cemento.
4. JUSTIFICACIÓN

La construcción de senderos peatonales en las áreas rurales, es un proceso en el cual se


debe tener la claridad su uso final, especificaciones del tipo de suelo, logística a realizar
y costos, teniendo que considerar como especial variable este último, puesto que en la
elaboración senderos peatonales muchas veces se exceden los presupuestos debido a la
construcción de los mismos por el proceso constructivo de pavimento rígido y por la
falta de darle cabida a otros procesos constructivos, como lo es el suelo cemento,
desconociendo o asumiendo que este proceso no permitiría cumplir la satisfacción de las
necesidades requeridas.
5. UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A través de una revisión bibliográfica abordando textos relacionados con agregados más
utilizados con el cemento, uso y practicas rurales del suelocemento, de igual forma textos de
costos de obras y presupuestos permitieron realizar una revisión profundizada que permitió
llevar aportes importantes al desarrollo del presente trabajo.

5.1 COSTOS
El análisis de precio unitario tiene unas características las cuales deben tenerse en cuenta:
Es aproximado; es especifico; dinámico; elaboración inductiva ( se conoce solo una parte y
permite dar el resultado) y deductiva( a través del razonamiento); el costo esta precedido de
costos anteriores y es a sus vez integrado a costos posteriores2.

5.1.1Costos Indirectos
Son los gastos para dirección técnica, administración, organización, vigilancia, supervisión,
fletes, acarreos y prestaciones sociales correspondientes al personal técnico, directivo y
administrativo.

5.1.2 Costos Directos


Son la mano de obra, materiales y equipo para llevar a cabo un proceso constructivo.
Para determinar el costo directo se puede apoyar en:
Los planos y especificaciones, determinación de costos de obra, lista de materiales,
cuantificación de conceptos, maquinaria y equipo.
5.2 SUELOS APTOS PARA MEZCLAS DE SUELO-CEMENTO
Prácticamente todos los suelos pueden ser empleados para producir suelocemento con la lógica
excepción de la capa vegetal, sin embargo, cuando se requiere ejecutar una mezcla con calidad y
consumo mínimo de cemento, el número de suelos aptos se reduce.

2
BELTRAN, A. Costos y Presupuestos. 16 de Enero de 2012.
Se consideran suelos aptos para mezclas de suelo-cemento aquellos cuyos consumos de cemento
en peso se encuentren entre 5 y 12% con respecto al peso del suelo.

Con los suelos aptos el suelo-cemento debe ser estable en la contracción, tener una absorción de
agua adecuada y alcanzar las resistencias necesarias en el menor tiempo.

Generalmente los suelos aptos son aquellos que tienen tales proporciones de suelos gruesos y
finos que producen una granulometría abierta, sin predominio excesivo de un determinado
tamaño. De igual forma su plasticidad debe ser tal que aporte una determinada cohesión a la
mezcla, lo que mejora la laborabilidad y aumenta el aislamiento térmico sin que se produzcan
agrietamientos por contracción.

El rango granulométrico del suelo en % pasado expresado en la Tabla I garantiza las buenas
propiedades del suelo-cemento y es el siguiente:
Tamiz % que pasado
3 pulgadas 100
No 4 100-50
No 40 100-15
No 200 50-10

5.2.1Limites de Atterberg
Los límites de plasticidad lo fijan el límite líquido y el límite plástico del suelo. Ambos límites
están representados por un por ciento de humedad y tiene el siguiente significado físico:

5.2.1.1Limite líquido: porcentaje de humedad en que el suelo pasa de un estado plástico a un


estado líquido. En otras palabras el límite líquido refleja el punto (porcentaje de humedad) en
que el suelo comienza a fluir como un líquido.

5.2.1.12Limite plástico: porcentaje de humedad en que el suelo pasa de un estado rígido


(elástico) a un estado plástico.
Con la resta aritmética de ambos límites se obtiene el índice plástico o rango de humedades en
que el suelo se comporta plásticamente.

Estos límites dependen no solo del contenido de arcilla sino de su tipo y rango admisible para
mezclas de suelo-cemento. Se fija como sigue:

Limite líquido < 45%


Limite plástico < 18%

En sentido muy general, para la mezcla de suelo-cemento, definiremos los suelos en dos tipos:
suelos eficientes y suelos deficientes.

5.2.2 Suelos eficientes: se puede indicar que son los que naturalmente reaccionan perfectamente
ante una proporción relativamente pequeña de cemento y entre estos podemos citar:

 Suelos arenosos y suelos con grava


 Suelos arenosos con deficiencia de partículas finas
 Suelos limosos y arcillosos con baja plasticidad
 Suelos arenosos y suelos con grava: Estos suelos con aproximadamente entre un 10% y
un 35% de limo y arcilla combinados, tienen las características más favorables y
generalmente requieren la mínima cantidad de cemento para un endurecimiento
adecuado.

 Suelos arenosos con deficiencia de partículas finas: los suelos arenosos con deficiencia
de partículas finas, tales Como arenas de playas permiten obtener un buen suelo cemento
a pesar de que la cantidad de cemento necesario será mayor que para los arenosos
normales.

 Suelos limosos y arcillosos con baja plasticidad: permiten preparar un suelo-cemento


satisfactorio, pero mientras más arcilloso, mayor será el porcentaje de cemento que
necesitará nuestra mezcla.
5.2.3 Suelos deficientes: son los que naturalmente no reaccionan bien ante una proporción
relativamente pequeña de cemento, es decir, necesitan mucho cemento para poder endurecer y
se puede indicar:

 Suelos limosos y arcillosos con alta plasticidad.


 Suelos orgánicos
 Suelos limosos y arcillosos con alta plasticidad: estos necesitan buena cantidad de
cemento debido a su alta plasticidad y poca resistencia.
 Suelos orgánicos: son suelos con mucha materia orgánica lo que dificultad mucho el
proceso además de que necesitan mucho cemento para poder endurecer no son muy
recomendables, es decir, sería mejor no hacerlo con este tipo de suelo.

5.2.3 Suelo ideal: un suelo que sería ideal para la mezcla de nuestro suelocemento debe cumplir
con varios requisitos con los cuales diríamos que nuestra mezcla fuera casi perfecta y el volumen
de cemento fuera mínimo debido a que las deficiencias del suelo fueran mínimas también.

El suelo ideal para una mezcla suelo-cemento debe cumplir con las siguientes características
para que dicha mezcla sea de buen funcionamiento y posea cantidades mínimas de cemento:

Máximo agregado de arena 80% (óptimo del 55% al 75%)


Máximo agregado de limo 30% (óptimo 0% al 28%)
Máximo agregado de arcilla 50% (óptimo 15% al 18%)
Máximo agregado de materia orgánica 3%
Debe pasar por un tamiz de 4,8 mm (#4)

Prácticamente todos los suelos aluviales pueden emplearse satisfactoriamente con estos fines.

Sobresale la buena calidad de mezclas con los aluvios de calizas, fundamentalmente los suelos
carbonatados (más de un 70% de carbonato de calcio). Estos últimos suelos ocupan un inmenso
territorio del país.
Sabemos que con el suelo, para ser usado como suelo-cemento, no es factible un mapeo a nivel
territorial, pues además de ser un material muy heterogéneo en cuanto a sus características, no
está en la capa vegetal ni en los estratos geológicos, (visible o estables respectivamente). Por
otra parte la justificación de su uso viene dada fundamentalmente por su dualidad de funciones,
como material de construcción pero a la vez como emplazamiento de las distintas obras a
realizar, fundamentalmente en proyectos de viviendas sub-urbanos ubicados en la periferias de
las grandes ciudades y en poblados.

Es por ello por lo que se requiere de un estudio y análisis para su uso en la zona donde se
pretenda uno de estos proyectos, tanto de construcción o producción de materiales.

5.3 MEZCLAS DE SUELO-CEMENTO

Cuando los suelos que abundan en una determinada zona no cumplen con la granulometría por
exceso o falta de alguna fracción (fina o gruesa) siempre es posible añadir otro suelo para lograr
la mezcla deseada. Por ejemplo, si se diera el caso de un suelo con demasiado contenido de
fracciones gruesas y poca o ninguna fracción fina, sería necesario encontrar otro suelo que al
contrario tuviera bastante arcilla para determinar la proporción necesaria a añadir al suelo
granular.

De esta forma se obtiene un nuevo suelo que sí nos cumple con el rango granulométrico (sin
exceder los requisitos de plasticidad) y es apto para obtener una buena mezcla que ahora sería,
suelo-suelo-cemento. Adelante en el punto “Mezclas de dos Suelos” se ofrece un procedimiento
sencillo para hallar las proporciones adecuadas de mezclas suelo-suelo.
5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS PARA MEZCLAS DE
SUELO-CEMENTO

Como se ha señalado en el punto: “Clasificación de los suelos “, existen dos posibilidades para
mezclas de suelo-cemento, el método de laboratorio (preciso), y el método de campo (poca
precisión).

Según sea la necesidad de clasificar suelos para un plan de construcción de varias obras o que se
requiera para una obra aislada, se tomaría el método de laboratorio o de campo respectivamente.
Las diferencias fundamentales serían que con los métodos de campo siempre habría que emplear
un % de cemento mayor en la mezcla y la garantía de calidad se reduce con relación al método
de laboratorio.

A continuación, se procederá a presentar ambos métodos de clasificación.

5.4.1 Método de Clasificación Basado en Ensayos de Laboratorio.

Todos los ensayos básicos para clasificar los suelos se realizaran basados en normas y estos son:

a) Ensayos de granulometría.
b) Ensayos de límites de consistencia.
El sistema de clasificación a emplear es el HRB (Highway Research Borad, Inglaterra), se puede
ver en la Tabla 2 a continuación y también en esta Tabla se pueden observar los ajustes
realizados en la clasificación HRB ara abarcar las exigencias que determinan las mezclas de
suelo-cemento. Este aspecto se trata en el punto “Valoración”.

5.3 DISEÑO DE MEZCLA DE SUELO-CEMENTO

Para proceder al diseño de mezcla de suelo-cemento es preciso preparar el suelo de forma tal que
cuando se añada el cemento y el agua se logre una mezcla homogénea. Esto se obtiene
distribuyendo el suelo en una plataforma plana para que el agua natural que contiene se vaya
perdiendo y permita la destrucción de los grumos con una maceta de madera dura.
Paulatinamente el suelo irá adquiriendo una coloración pareja. Si el suelo contiene la necesaria
fracción fina este paso se logra con relativa rapidez (uno a dos días).

La mezcla de suelo-cemento se comportará de forma similar al suelo natural que la compone,


queriendo decir, que alcanzará su densidad máxima al ser compactado, cuando el mismo alcance
el contenido de humedad equivalente a la humedad óptima, ambos determinados en el ensayo
Proctor. La humedad que tendrá el suelo al ser secado al aire será la llamada humedad
higroscópica. Esta humedad tiene que tomarse en cuenta cuando se determine, sea por peso o por
volumen, la cantidad de agua a añadir para obtener la humedad óptima.
Dicho en otras palabras, la densidad máxima está representada por el mayor peso por unidad de
volumen que se puede conseguir en una muestra de suelo, logrando esto por compactación, y
para lograr una máxima compactación se necesita la humedad óptima, pasando de estado seco a
plástico, aplicando carga y reduciendo el volumen de aire en el suelo3.

Imagen 1. Suelocemento4.

3
Toirac Corral, José. El suelo Cemento como material de Construcción.2008.
4
Pagina web. https://www.google.com.co/search?q=SUELO+CEMENTO +EN+ COLOMBIA &
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi40u_C5JDUAhVBWSYKHW73BUgQ_AUICigB&
biw=1536&bih=759#imgrc=HsftS94--DnUiM:
6. METODOLOGÍA PROPUESTA

El tipo de investigación que se desarrollara se efectuara de manera específica y puntual para un


solo tipo de suelo logrando después de una construcción de dos senderos prueba uno en
pavimento rígido y otro en suelocemento donde se busca comparar los costos de ambos después
de llevar los dos tipos constructivos a las mismas especificaciones técnicas.
6. ALCANCE

Lograr evidenciar el menor costo de producción de senderos peatonales rurales, a través de


la realización de un presupuesto que contenga un análisis de precios unitarios y sus
respectivos balances, para cada una de las estructuras a utilizar, en donde se evidencie el
análisis comparativo de costos de materiales, mano de obra, equipos y herramientas, entre
pavimento rígido y suelo cemento, basados en las calidades de servicio.
8. DELIMITACIÓN

Se efectuará la comparación sobre un solo tipo de suelo, evaluando los costos entre
pavimento rígido y suelo cemento en la construcción de senderos peatonales.
9. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera obtener la tabulación de costos entre pavimento rígido y suelo cemento en la


construcción de senderos peatonales, después de realizar el proceso constructivo de cada uno y
así determinar de primera mano la veracidad de costos y calidades de estos dos tipos de sistemas
constructivos de senderos y permita evidenciar cual proceso constructivo es el más económico,.
10. CALCULOS

Determinar las características del suelo mediante un ensayo SPT, que permita determinar
granulometría, límites de Atterberg, (ver anexo ilustraciones 31 a la 38) así mismo si en la zona
se presenta algún factor geológico que afecte directamente el proyecto (ver imágenes 4 y 5).

Se procede a realizar una tabla de costos (ver tabla 2.) suelo cemento y del pavimento rígido (ver
tabla 3).
I. Información Básica : • Suelos de subrasante: Arena arcillosos de baja compresibilidad SC – A-
4 • Tráfico: Tpd: 50 • Periodo de Diseño: 20 años • Crecimiento anual del tránsito del 2 % • Se
solicitan concretos con módulos entre 38 kg/cm2 • Se trata de un sendero

II. Variables de diseño a partir de la información básica


• De acuerdo con las correlaciones de suelos un SC tiene un CBR hasta 2%; por efectos
conservadores se escoge en el rango inferior CBR=2% que equivale a un S1. • De acuerdo con
los análisis del tráfico en el periodo de diseño mediante teorías de proyección, el tránsito futuro
se encuentra en el rango de T0. • Concretos con alta resistencia y durabilidad encajan los MR =
38 kg/cm2

III. Con estas suposiciones (T0 – S1 – DyB – MR1) iniciales puede dar elección de la estructura
deseada. • Para T0 se observa la Tabla 1. Espesores de losa de concreto (cm) de acuerdo a la
combinación de variables y T0 como factor principal. Se registran las alternativas existentes para
los demás parámetros (S3 – DyB – MR) el espesor de la placa debe ser 30 cm.
Tabla 1. Espesores de losa de concreto (cm) de acuerdo con la combinación de variables.
Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos volumen de
tránsito.

Grafica 1. Perfil placas.Autoria propia. Autocad.


Gráfica 2. Perfil sendero. Edición autoría propia Autocad 2013.

11. RESULTADOS

Ubicación: Espinal, Tolima


La geomorfología en la zona son perfiles Qfl y Qfl1.
El Qfl se cartografió desde el Sur del municipio de San Luís, sitio de entrada hasta los ríos
Cucuana y Saldaña. Se extiende hasta el Occidente de los municipios del Guamo y Saldaña y
está limitado el Este por la quebrada Guaduas. Su expresión morfológica es ondulada y se
encuentra fuertemente disectado, suavemente inclinado hacia el SE con corrientes orientadas en
el mismo sentido, formando un paisaje de red dendrítica indicando la intensa erosión allí
ocurrida.
El Qfl 1 tuvo su ingreso al valle del río Magdalena por la localidad de Gualanday, donde tiene su
ápice. En este sitio se rompió la barrera existente, constituida por estratos de la Formación
Gualanday que había impedido la extensión del Abanico de Ibagué hacia el Este. Posiblemente
esta ruptura se asocia con movimientos tectónicos de la falla Cucuana e Ibagué. Cubre un área,
que va desde la quebrada Guaguas y la parte distal del anterior, hasta la margen Occidental del
río Magdalena y la margen Norte del río Saldaña; de morfología plana a suavemente ondulada,
con algunas colinas aisladas correspondiente a umbrales de la paleotopografía que fue rellenada.
Este tipo de flujos se encuentra a ambos lados de la Cordillera central. Se asocian a volcanes
apagados y a otros ahora cubiertos de nieve. De acuerdo con su composición está asociado con
cuellos volcánicos lo que obliga a pensar en un origen volcánico sedimentario. El Abanico de
Espinal se originó con el aporte casi exclusivo del Volcán Nevado del Tolima y posiblemente
del Volcán Machín. Se diferencia del Abanico de Ibagué por su mayor contenido volcánico y
materiales más finos.

Está en contacto discordante con las formaciones Cretáceas y Terciarias que la subyacen, cubren
una paleotopografía principalmente conformada por areniscas, lodositas y conglomerados del
Grupo Honda. Son depósitos de color gris claro a amarillento, conformados por cantos y
fragmentos heterométricos, con diámetros generalmente entre 1 y 30 cm. Ocasionalmente hasta
de 1m dentro del matriz limo arenoso. E observan niveles de ceniza y orientaciones de flujo,
principalmente en los niveles gruesos, mostrando en ocasiones grabaciones locales o disposición
caótica en sus componentes, la mayoría de las veces. Los cantos y fragmentos son pumitas e
ignimbritas y en menor proporción rocas intrusivas ácidas a intermedias y filitas. La matriz es de
cuarzo hialino, feldespatos, biotita fresca y alterada, líticos oscuros y accesorios. Los granos de
la matriz son angulares a subangulares, presentando una alta descomposición de feldespatos.

Los fragmentos piroclásticos tienen forma angulosas y en menor proporción subredondeadas


elipsoidales. Se encuentran cantos retrabajados provenientes de rocas intrusivas y metamórficas,
subredondeados a redondos con esfericidad notable; también metamórficas como filitas
aplanadas y alargadas con bordes redondeados, estos últimos en baja proporción.

En general estos depósitos son friables y pulverulentos, presentando una mediana compactación
por cimentación. En la parte Occidental, el flujo Qfl presenta suelos poco desarrollados con baja
retensión de agua, su aspecto es desértico, cubierto por hierbas, pastos y escasos árboles; se
cultivan frutas cítricas, maní, yuca y especies que son favorecidas por terrenos áridos. Lo
anterior contrasta con lo ubicado en la parte Oriental (Qfl 1) donde existen cultivos de arroz, con
un claro significado respecto a mayor formación de suelos.

11.1 REGISTRO DE PERFORACIÓN Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE CAMPO


PROCEDIMIENTO DE PERFORACION.
Para llevar a cabo un sondeo con equipo manual se sigue el procedimiento indicado a
continuación:

El sitio escogido para la exploración se limpia muy bien, eliminándose la capa vegetal si la hay.

Se inicia un pequeño hueco con pala hoyadora o barra, hasta unos 50 cm de profundidad.
Algunas veces esta capa superficial está constituida por escombros o desechos de material de
construcción (rellenos); en este caso se hace una exploración con ayuda de una barra hasta una
profundidad igual al espesor del relleno, analizando su contenido.

11.2 ENSAYO SPT

11.2.1 OBJETIVOS DE PRUEBA SPT


1. Obtener la medida de la resistencia a la penetración con un muestreador en un suelo no
cohesivo
2. Tomar muestras representativas del suelo
3. Hallar correlación entre: El # de golpes, N, medido y la compacidad.
11.2.2. EQUIPO

Imagen 2. Muestreador de tubo partido.

Martinete de 140lbs. de peso con sistema de caída.


Tubería de perforación.

11.2.3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

a. El ensayo consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en el terreno,
ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una altura de caída de 75 cm, contabilizándose el
número de golpes “N”.

b. Para efectuar la prueba el muestreador se enrosca al extremo de la tubería de perforación y se


baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto de suelo sobre el cual se va hacer la
prueba. Previamente el fondo del sondeo debe haberse limpiando cuidadosamente para
garantizar que el material no esté alterado.

c. Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de perforación, elevándolo


manualmente. Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada una
de 15 cm para la posterior observación del avance del muestreador bajo el impacto del martillo.
Imagen 3. Impacto martillo.

e. Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de perforación y se contabiliza el


número de golpes aplicado con la altura de caída especificada, para cada uno de los segmentos
de 15cm marcados. No se tienen en cuenta los golpes para el primer segmento puesto que es el
de penetración inicial al terreno. Se suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el
segundo y tercer segmento, obteniéndose así el valor de “N”.

f. Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe registrarse la longitud de la muestra


recobrada, su peso y describir sus características en cuanto a color, uniformidad etc.

g. Se repiten los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar la variación de los
parámetros de resistencia con la profundidad o con el número de estratos.

Tras realizar tres exploraciones ensayo SPT con muestreador tubo partido, en el área rural de
Espinal se logra evidenciar tipo suelo SC ( A-4) con humedad natural del 15%, apto para elegir
como terreno de fundación, ubicándolo dentro de la NRS-10 Capitulo A dentro de un perfil C.
Tipo de perfil Descripción Definición
C Perfiles muy densos o roca blanda, 𝑁 ≥ 50
que cumplen con cualquiera de los 𝑠𝑢 ≥ 100𝑘𝑃𝑎
dos criterios de la definición.
Tabla 2.Tipo de perfil de suelo.
Imagen 4. Valores Aa NSR-10.
Imagen 5. Zonas de amenaza sísmica NSR-10.

Se observa que área a trabajar se encuentre en la zona de amenaza sísmica alta con valores:
Coeficiente de aceleración (Aa) = 0,25
Coeficiente de velocidad horizontal (Av)= 0,20

Acuerdo la prueba SPT se puede determinar una capacidad portane a 2.0 metros es de 536 KPa,
permitiendo inferir que no es necesario mejorar la capacidad portante del suelo.
Limite liquido: 14,8%
Limite plástico: 11,2%
Indice de Plasticidad ( IP): 3,6

ANALISIS DE CANTIDADES Y PRECIOS UNITARIOS

VALORES PARA PARA EL TOTAL DE % NOVIEMBRE DE 2017


160,38 M2
DESCRIPCION VR.
ITEMS UN CANT VR. UNIT PARCIAL
1 PRELIMINARES
1. 1 DESCAPOTE A MAQUINA ,
HASTA EXP .15 MT - SIN RETIRO 96.030,00
DE SOBRANTES
1.1.1 RETROEXCAVADORA - LLANTA
HR 1,00 89.000,00 89.000,00
JHON DEER 310
1.1.2 TRANSPORTE
HR 0,07 89.000,00 6.230,00
RETROEXCAVADORA
1.1.3 MANO DE OBRA
Hr 0,16 5.000,00
800,00

2 TRAZADO M2 2.189,00
2.1 ESTACA DE MADERA
UN 0,30
6.000,00 1.800,00
2.2 PUNTILLA CON CABEZA 2
lb 0,00 2.100,00
5,67
2.3 HERRAMIENTAS MENORES %MO 0,03 1.100,00 33,00
2.4 MANO DE OBRA AA
Hr 0,07 5.000,00
350,00

3 ADICION DE ARENA TRITURADA


M3 620.000,00
AL SUELO
3.1 ARENA TRITURADA - PUESTO EN
M3 15,50
OBRA 40.000,00 620.000,00

4 MEZCLADO DE SUELO Y ARENA


139.050,00
IN SITU
4.1 RETROEXCAVADORA - LLANTA
HR 1,50 89.000,00
JHON DEER 310 133.500,00
4.2 HERRAMIENTAS MENORES %MO 0,50 1.100,00 550,00
4.3 MANO DE OBRA AA
Hr 1,00 5.000,00
5.000,00

5 CONFORMACION Y NIVELACION
DE TERRENO - SUB RASANTE - M2 38.550,00
CON MAQUINA
5.1 VIBROCOMPACTADOR DE 4,5 TON
HR 0,330 90.000,00 29.700,00
IR
5.2 TRANSPORTE
HR 0,08 90.000,00 7.200,00
VIBROCOMPACTADOR
5.3 MANO DE OBRA AA Hr 0,330 5.000,00 1.650,00

6 CEMENTO GRIS X 50 KG SACO 600.000,00


6.1 CEMENTO GRIS X 50 KG TIPO1 -
SC 30,00
DIAMANTE 20.000,00 600.000,00

7 EXTENDIDA Y COMPACTADA DE
524.200,00
MATERIAL (SUELO - CEMENTO)
7.1 RELLENO Y EXTENDIDO - RETR. -
HORA 3,00 89.000,00
LLANTA JD 310 267.000,00
7.2 VIBROCOMPACTADOR DE 4,5 TON
HORA 1,50
IR 90.000,00 135.000,00
7.3 AGUA POTABLE
GL 150,00
500,00 75.000,00
7.4 HERRAMIENTAS MENORES %MO 2,00 1.100,00 2.200,00
7.5 MANO DE OBRA
hr 9,00 5.000,00
45.000,00
8 COSTOS INDIRECTOS
PORCENTAJE 262602
ADMINISTRACION 10% 202001
IMPREVISTOS 3% 60600

9 VALOR TOTAL 2282621

10 VALOR POR M2 14232,5

Tabla 3. Costos suelo cemento. Autoria propia.


ANALISIS DE CANTIDADES Y PRECIOS UNITARIOS - ANDEN EN CONCRETO 3500 PSI

VALORES PARA PARA EL TOTAL DE 160,38 M2 % NOVIEMBRE DE 2017

DESCRIPCION VR.
ITEMS UN CANT VR. UNIT PARCIAL
PRELIMINARES
1 DESCAPOTE A MAQUINA , HASTA EXP .15
96.030
MT - SIN RETIRO DE SOBRANTES
1.1 RETROEXCAVADORA - LLANTA JHON DEER
HR 89.000,00 89.000
310 1,00
1.2 TRANSPORTE RETROEXCAVADORA
HR 89.000,00 6.230
0,07
1.3 MANO DE OBRA
Hr 5.000,00
0,16 800

2 TRAZADO M2 2.189
2.1 ESTACA DE MADERA
UN
0,30 6.000,00 1.800
2.2 PUNTILLA CON CABEZA 2
lb 2.100,00
0,00 5
2.3 HERRAMIENTAS MENORES
%MO 1.100,00 33
0,03
2.4 MANO DE OBRA AA
Hr 5.000,00
0,07 350

3 MATERIALES M3 7.310.500
3.1 CEMENTO GRIS X 50 KG TIPO1 - DIAMANTE
SC
224,00 20.000,00 4.480.000
3.2 ARENA TRITURADA - PUESTO EN OBRA
M3
20,00 40.000,00 800.000
3.3 TRITURADO DE 3/4" - PUESTO EN OBRA
M3
27,00 60.000,00 1.620.000
3.4 AGUA POTABLE
GL
821,00 500,00 410.500

4 MEZCLADO Y FUNDICION DE CONCRETO 3500 PSI 895.000


4.1 MEZCLADORA - MOTOR ELECTRICO
HR 7.500,00
10,00 75.000
4.2 VIBRADOR PARA CONCRETO
HR 5.000,00 50.000
10,00
4.3 MANO DE OBRA AA
Hr 70.000,00
11,00 770.000

5 COSTOS INDIRECTOS

PORCENTAJE
1.494.669
5.1
ADMINISTRACION 10% 830.371
5.2
IMPREVISTOS 3% 249.111
5.3
UTILIDAD 5% 415.185
VALOR TOTAL 9.798.388

VALOR POR M2 61094,827

Tabla 4. Costos placa concreto. Autoria propia.


120000

100000

80000

60000 Suelo Cemento


Pavimento rigido
40000

20000

0
Preliminares Trazado

Grafica 3. Cuadro comparativo costos iguales.

8000000

7000000

6000000

5000000

4000000 Suelocemento
Pavimento rigido
3000000

2000000

1000000

0
Materiales

Grafico 4. Comparación costos de materiales.


1000000

900000

800000

700000

600000

500000 Suelocemento
Placa de concreto
400000

300000

200000

100000

0
Labores constructivas

Grafico 5. Comparación costos de labores constructivas (mezclado, fundición, extensión y


compactación)

1600000

1400000

1200000

1000000

800000 Suelocemento
Placa de concreto
600000

400000

200000

0
Costos Indirectos

Grafico 6. Comparación costos indirectos.


12000000

10000000

8000000

6000000 Suelocemento
Placa de concreto
4000000

2000000

0
Valor total

Gráfico 7.Comparación valor total 160 metros cuadrados.

70000

60000

50000

40000
Suelo cemento
30000 Placa de concreto

20000

10000

0
Valor metro cuadrado

Grafico 8. Comparación costos por metro cuadrado.


Se tomaron las cantidades de Obra, de acuerdo pruebas preliminares, en donde se determinó el
porcentaje a aplicar de cemento y el porcentaje de humedad óptimo para la hidratación del
cemento, como para la compactación de acuerdo al suelo presente en el sitio de trabajo.
12. CONCLUSIONES
Al realizar la construcción de una sección de sendero de prueba con los dos métodos
constructivos se obtiene el resultado esperado minimo por parte del suelo cemento permitiendo
su uso para fines rurales.

Las tabla de costos permitieron compararar los materiales, mano de obra, equipos y
herramientas, utilizados en cada tramo de prueba para establecer el costo por metro cuadrado,
siendo el suelo cemento igual o más económico en todos los items.

12.1 VENTAJAS DE PLACA EN CONCRETO – PARA SENDERO

 Al comparar la calidad de la carpeta de rodadura de los dos sistemas se puede


determinar que las placas construídas en concreto tienen mayor Resistencia, debido a las
proporciones de los materiales utilizados en éste tipo de Sistema constructivo de acuerdo
a los resultados obtenidos en los ensayos de Resistencia compresión alcanzando la placa
de concreto valores de 23,7 MPa.
 En el pavimento rigido, la superficie y la textura de la placa tiene un major acabado que
permite tener el area limpia.
 Cuenta con un buen dranaje – para trabajos a la interperie.
 Los Costos de mantenimiento son muy bajos,
 Los senderos con éste tipo de Sistema construivo quedan con un acabado agradable y
seguro para los usuarios.

12.2 DESVENTAJAS DE PLACA EN CONCRETO – PARA SENDERO

 Los materiales a usar deben ser seleccionados (granulometría, dureza etc.) para obtener
los resultados esperados en el trabajo final.
 Los costos de producción son más altos que otros tipos de construccion usados para
andenes.

12.3 VENTAJAS DE SUELO CEMENTO – PARA SENDERO

 Los costos de producción son múy bajos en comparación con las placas en concreto para
piso.
 Una vez se termine la ejecución de la obra, los andene se pueden poner al servicio del
usuario casi de inmediato, ya que no require fraguado.
 El cemento es un material de fácil adquisición, teniendo en cuenta que éstos trabajos se
llevarían a cabo en el área rural y por lo tanto no require de otro tipo de agregados tales
como gravilla y arena.

12. 4 DESVENTAJAS DE USO SUELO CEMENTO – PARA SENDERO PEATONAL

 La Resistencia a cargas es inferior en comparación con otro tipo de sistemas


constructivos utilizados para andenes.
 Se debe optener el porcentaje ideal para compactación e hidratación de la mezcla, de lo
contrario se daña el terreno natural.
 Se debe diseñar adicionalmente algun metodo, para evitar que el anden se erocione y se
pierda la inversion.

Es importante tener en cuenta que el suelo cemento es una excelente opción de acuerdo a las
necesidades del proyecto y al presupuesto que se tenga para la ejecución, en éste caso se propone
la construcción de andenes peatonales en Suelo cemento ya que no va a manejar ningún tipo de
trafico pesado y por ende se requieren altos estándares en cuanto a propiedades mecánicas,
adiconalemente, éste tipo de construcción mejoraría la calidad de vida de las personas que se
vean beneficiadas y sería un monto bajo para que la enitidad respectiva pueda intervenir un área
mayor al que se intervendría utilizando el sistema de placa en concreto para andenes.
BIBLIOGRAFIA

Toirac Corral, José. El suelo Cemento como material de Construcción.2008.

Página web. http://www.imcyc.com/ct2008/mar08/ingenieria.htm. 25 de Mayo de 2017.

Pagina web. https://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/tecnologia-suelo-cemento-


argos-20-10-17.asp?CodSeccion=62. 5 Noviembre 2017.

Página web .https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5324.pdf. 25 de Mayo de


2017.

Página web. http://www.expreso.ec/vivir/el-suelo-cemento-una-solucion-eficiente-para-el-


mantenimiento-vial-EC1224006. 2 Noviembre 2017.

Pagina web. http://www.agronoms.org/media/upload/arxius/Formacio/JA_2.pdf. 1 Noviembre


2017.

Pagina web.
https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/511/11746_511.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y. 31 de Octubre de 2017.

Pagina web. https://icittepic.wikispaces.com/file/view/COSTOS+ Y+ PRESUPUESTOS .pdf. 01


diciembre de 2017.

Pagina web. http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3 /costos _y_presu.pdf. 02


diciembre de 2017.

Pagina web. https://civilyedaro.files.wordpress.com/2014/08/costos_y_ presupuestos


_en_edificacion_-_capeco_r.pdf. 02 de diciembre 2017.

Pagina web. ftp://ftp.ani.gov.co/Bogota%20Villavicencio%20Sector1/4%20 HIDRAULICA


/Auxiliar/ANX12%20Especificaciones%20Tecnicas%20Invias/ normas
%20Invias/Normas/Invias/Ensayos/Norma%20INV%20E-410-07.pdf. 02 de diciembre de 2017.

Pagina web.
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%
202010/Tecnologia%20del%20Concreto%20-
%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2006%20-%20Resistencia.pdf. 02 de diciembre de
2017.

BELTRAN, A. Costos y Presupuestos. 16 de Enero de 2012.


ANEXOS

Ilustración1. Observación características y humedad en sitio obra . Autoría propia.

Ilustración 2. Descapote en sitio obra . Autoría propia.


Ilustración 3. Descapote . Autoría propia.

Ilustración 4. Observación características en sitio obra . Autoría propia.


Ilustración 5. Observación humedad en sitio obra . Autoría propia.

Ilustración 6. Observación características y humedad en sitio obra . Autoría propia.


Ilustración 7. Transporte arena de rio . Autoría propia.

Ilustración 8. Mezcla de material . Autoría propia.


Ilustración 9. Unificación de material. Autoría propia.

Ilustración10. Unificación de material. Autoría propia.


Ilustración 11. Inicio trabajo de vibrocompactador. Autoría propia.

Ilustración12. Trabajo de vibrocompactador. Autoría propia.


Ilustración 13. Continuación mezcla material. Autoría propia.

Ilustración 14. Llegada de cemento a la obra. Autoria propia


Ilustración 15. Puesta de cemento en obra. Autoria propia.

Ilustración 16. Transporte cemento al sitio. Autoría propia.


Ilustración 17. Inicio trabajo mezcla cemento. Autoría propia.

Ilustración 18. Inicio trabajo mezcla con retro. Autoría propia.


Ilustración 19. Transporte segunda capa cemento. Autoría propia.

Ilustración 20. Inicio mezcla cemento. Autoría propia.


Ilustración 21. Camisas para ensayos para toma de muestra. Autoría propia.

Ilustración 22. Aplicación agua. Autoría propia.


Ilustración 23. Separación y remoción de sobretamaños. Autoría propia.

Ilustración 24. Toma de muestra suelocemento. Autoría propia.


Ilustración 25. Toma de muestra suelocemento. Autoría propia.

Ilustración 26. Rasante de muestra suelocemento. Autoría propia.


Ilustración 27. Segundo ingreso vibrocompactador . Autoría propia.

Ilustración 28. Trabajo de vibrocompactador. Autoría propia.


Ilustración 29. Hidratación suelocemento.

Ilustración 30. Acabado final suelo cemento


Ilustración 31. Límites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 32. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 33. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 34. Límites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 35. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 36. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 37. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 38. Limites de consistencia y gradación terreno. Laboratorio de Suelos Leonardo
Valderrama.
Ilustración 39. Resistencia a la compresión sobre cilindros de concreto. Ingeniería y laboratorio
de materiales S.A.S.
Ilustración 40. Resistencia a la compresión sobre cilindro de suelocemento. Ingeniería y
laboratorio de materiales S.A.S.

Anda mungkin juga menyukai