Anda di halaman 1dari 70

1

1. ÍNDICE GENERAL
1. INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................................... 4
1.1. Descripción General .................................................................................................. 4
1.2. Cuadro de áreas ......................................................................................................... 4
1.3. Sistema de agua potable fría....................................................................................... 5
1.4. Disponibilidad de servicios de agua potable, alcantarillado Sanitario y Pluvial ........... 5
1.5. Datos hidráulicos emitidos por la EP-EMAPAR ........................................................ 5
2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................................... 6
2.1. CAUDALES DE DISEÑO Y VOLÚMENES DE RESERVA DE AGUA POTABLE 6
2.2. ACOMETIDA ........................................................................................................... 7
2.3. DIMENSIONES DE LAS CISTERNA Y REPOSICIÓN DE AGUA ......................... 8
2.4. CRITERIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE .......... 9
2.4.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA .......................................... 9
2.4.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER EN SISTEMAS MIXTOS .......... 9
2.4.3. GASTO DE DISEÑO ...................................................................................... 11
2.4.4. PÉRDIDAS DE ENERGÍA.............................................................................. 12
2.5. INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS ................................... 14
2.5.1. TEMPERATURAS DEL AGUA CALIENTE .................................................. 14
2.5.2. SISTEMA DE BOMBEO. ............................................................................... 15
2.6. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS HIDRÁULICOS ......................................... 16
2.7. DISEÑO DE BOMBA DE ELEVACIÓN Y SISTEMA HIDRONEUMÁTICO ....... 18
2.8. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ............................................ 20
2.8.1. DISEÑO DE BOMBA DE ELEVACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIO Y
SISTEMA HIDRONEUMÁTICO ................................................................................... 21
3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y PLUVIALES ............ 24
3.1. CRITERIO DE DISEÑO ......................................................................................... 24
3.2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS ............................... 24
3.2.1. Método de las unidades de descarga ................................................................. 24
3.2.2. Caudales unitarios máximos de aguas servidas ................................................. 25
3.2.3. Derivaciones .................................................................................................... 25
3.2.4. Tuberías para aguas servidas y lluvias .............................................................. 27
3.2.5. Cálculos Aguas Servidas .................................................................................. 30
3.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS LLUVIAS ................................. 33
3.3.1. Cálculos Aguas Lluvias .................................................................................... 35
3.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS COLECTORES ................................................. 35
3.4.1. Velocidades ..................................................................................................... 36
3.4.2. Cajas de revisión .............................................................................................. 36
3.4.3. Materiales ........................................................................................................ 36
3.4.4. Gradiente hidráulica ......................................................................................... 36
3.5. SISTEMA DE VENTILACIÓN............................................................................... 39
2

3.6. DESCARGA ........................................................................................................... 39


4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................. 40
4.1. AGUA POTABLE ................................................................................................... 40
4.1.1. TUBERÍA DE AGUA FRÍA PVC ½” .............................................................. 40
4.1.2. VÁLVULA CHECK ½” .................................................................................. 42
4.1.3. LLAVE DE PASO ¾” ..................................................................................... 42
4.1.4. LLAVE DE PASO ½” ..................................................................................... 42
4.1.5. LLAVE DE LAVAMANOS FV ...................................................................... 44
4.1.6. TANQUE CALENTADOR .............................................................................. 44
4.1.7. CALEFONES .................................................................................................. 44
4.1.8. TUBERÍA AGUA CALIENTE PVC ½” .......................................................... 45
4.1.9. VÁLVULA CHECK ¾” .................................................................................. 45
4.1.10. SUSPENSORES DE TUBERÍAS .................................................................... 45
4.1.11. VÁLVULA DE COMPUERTA ....................................................................... 46
4.1.12. VÁLVULA DE PIE CON COLADOR............................................................. 46
4.1.13. VÁLVULA DE ESCAPE ................................................................................ 46
4.1.14. VÁLVULA DE CONTROL POR FLOTADOR ............................................... 46
4.1.15. LIMPIEZA – PRUEBA Y DESINFECCIÓN ................................................... 46
4.1.16. BOMBA CISTERNA (incluye accesorios) ....................................................... 46
4.1.17. EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUA POTABLE.......................................... 47
4.1.18. EQUIPO DE BOMBEO PARA INCENDIOS .................................................. 47
4.2. AGUAS SERVIDAS ............................................................................................... 48
4.2.1. CANALIZACIÓN PVC 110mm ...................................................................... 48
4.2.2. CANALIZACIÓN PVC 50mm ........................................................................ 48
4.2.3. BAJANTE DE AGUAS SERVIDAS PVC 110mm .......................................... 48
4.2.4. BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110mm ............................................. 48
4.2.5. CANALIZACIÓN PVC 75mm ........................................................................ 49
4.2.6. COLECTORES PVC 160mm........................................................................... 49
4.2.7. REJILLA INTERIOR DE PISO 50mm ............................................................ 49
4.3. APARATOS SANITARIOS .................................................................................... 49
4.3.1. LAVAMANOS COMPLETO .......................................................................... 49
4.3.2. INODORO TANQUE BAJO ........................................................................... 50
4.3.3. LAVAPLATOS DE HIERRO ENLOZADO .................................................... 50
4.3.4. ACCESORIOS DE BAÑO............................................................................... 50
4.3.5. MEZCLADORA.............................................................................................. 50
4.3.6. VENTILACIÓN DE AGUAS SERVIDAS ...................................................... 51
4.3.7. RUBRO REPLANTEO Y NIVELACIÓN (M) ............................................... 51
4.3.8. RUBRO EXCAVACIÓN MANUAL DE SUELO NATURAL .................... 51
4.3.9. DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS .................................. 53
3

4.3.10. RASANTEO FONDO DE ZANJA (m) ............................................................ 53


4.3.11. CAJA DE REVISIÓN (U) ............................................................................... 54
4.3.12. POZOS DE REVISIÓN INC. CERCO Y TAPA DE H.F. H=0-3 M (U) ........... 55
4.3.13. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO (M3) .... 57
4.3.14. PROVISIÓN, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE TUBERÍA PVC D= 200 MM
(m) 60
5. ANEXOS ........................................................................................................................ 63
5.1. PRESUPUESTO REFERENCIAL ........................................................................... 63
5.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .................................................................. 64
4

MEMORIA DE CÁLCULO
PROYECTO HIDROSANITARIO: VIVIENDA DEL SR. JESÚS ORTIZ

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Descripción General

TUN
GUR
AHU
A
SUC
UMB
IOS
AÑO
PRO
IDAS
RL EON
EÑO
ONS
AV. M

PROPIEDAD

U B I C A C I O N

 El edificio de tres plantas se ubicará en la Av. Monseñor Leónidas Proaño y calle


Sucumbíos, de la ciudad de Riobamba y su propietario es el Señor Naula García
Segundo José, el mismo que se construirá según su diseño arquitectónico, y está
conformado por Locales Comerciales y Mini departamento en la planta baja,
departamentos en los pisos superiores, los mismos servirán para vivienda de una sola
familia.

TABLA DESCRIPTIVA DEL USO DE MEDIDOR Y ACOMETIDA

NIVEL DESCRIPCIÓN MEDIDOR ACOMETIDA


Planta baja Local Comercial y MEDIDOR 1 ACOMETIDA 1
Nivel +0,18 Suite (Existente) (Existente)
Primera planta alta Departamento 1 MEDIDOR 1 ACOMETIDA 1
Nivel +3,00 (Existente) (Existente)
Segunda planta Departamento 2 MEDIDOR 1 ACOMETIDA 1
alta Nivel +5.70 (Existente) (Existente)

1.2. Cuadro de áreas

CUADRO DE AREAS
AREA DEL TERRENO: 192,67 COS P.B. 47,74 CUS 223,68
AREA NO COMPUTABLE
PISO AREA BRUTA GRADAS Y AREA UTIL
GARAGE DUCTOS
CORREDOR
P. BAJA 171,18 57,69 19,112 2,4 91,978
1ERA PLANTA 188,24 23,722 2,4 162,118
2DA PLANTA 188,24 8,9628 2,4 176,8772
TOTALES 547,66 57,69 51,7968 7,2 430,9732
5

1.3. Sistema de agua potable fría

El sistema de agua potable que vamos a evaluar comprende los siguientes elementos;
Acometida y Reserva, Sistemas de Bombeo, Tanque Hidroneumático, Distribución de agua
potable. El sistema constara de un medidor catastrado por la EP-EMAPAR, distribuido por un
medidor existente. Correspondientemente, se debe mencionar que dichas redes serán abastecidas
por una misma acometida ya existente. (Documento Adjunto)

1.4. Disponibilidad de servicios de agua potable, alcantarillado Sanitario y Pluvial

El predio se encuentra contemplado dentro del área de aporte de la red de distribución de agua
potable “San José De Tapi”, de acuerdo a los planes constructivos de dicha red en la Avenida
Monseñor Leónidas Proaño se encuentra colocada tubería de PVC de 63mm de diámetro. Posee
una acometida, la cual abastece la red del edificio.

El sistema de alcantarillado en este sector es de tipo separado. Donde se verifica que en la


Avenida Monseñor Leónidas Proaño se encuentra colocada tubería de 300mm de diámetro a una
profundidad promedio de 2.55m, donde el interesado podrá plantear las descargas del sistema
sanitario.

También se pudo verificar que en la Av. Monseñor Leónidas Proaño se encuentra instalada
tubería de 1100mm. El interesado podrá plantear las descargas del sistema de alcantarillado de
este tipo al pozo llamado P-01 que se encuentra a una profundidad aproximada de 2.60m.

1.5. Datos hidráulicos emitidos por la EP-EMAPAR


6

2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable que vamos a evaluar comprende los siguientes elementos; Acometida y
Reserva, Sistemas de Bombeo, Tanque Hidroneumático, Distribución de agua potable. El sistema
constara de un medidor catastrado por la EP-EMAPAR, por ser familiar la edificación este será el
único que vaya direccionado a la cisterna y luego distribuya a los pisos siguientes. El volumen de
reserva de agua potable, será almacenada en una cisterna.

2.1. CAUDALES DE DISEÑO Y VOLÚMENES DE RESERVA DE AGUA POTABLE

El consumo medio diario es calculado en función de las dotaciones recomendadas en la Norma


Ecuatoriana de la Construcción NEC-11, Capítulo 16, Norma Hidrosanitaria NHE Agua.
7

Fuente: Nec-11 Capitulo 16-18

CALCULO DE CONSUMO DIARIO


CONSUMO
AREA
NIVEL DESCRIPCIÓN NUMERO DOTACIÓN HAB. DIARIO
m2
(litros)

LOCALES COMERCIALES 2 25 l/hab/m2 66.42 1660.50


N + 0.10
MINI DEPARTAMENTO 1 1 208 l/hab/día 1 208,00
N + 3,00 DEPARTAMENTO 1 1 208 l/hab/día 4 1456,00
N + 5.70 DEPARTAMENTO 2 1 208 l/hab/día 3 832,00
VOLUMEN CONTRA INCENDIOS 13000

VOLUMEN TOTAL
(Lt)= 15908.50
VOLUMEN TOTAL
(m3)= 15.91

Cabe resaltar que se incluye en esta cisterna un volumen mínimo contra incendios de 13 m3
determinado en base al Art. 41 del “Reglamento de protección, mitigación y prevención contra
incendios”. Se consideró también para el dimensionamiento de la cisterna un 10% adicional por
seguridad en caso de cortes del suministro de agua.
Desde la cisterna será repartida la dotación mediante equipo de bombeo, será distribuido por una
bomba con su respectivo tanque hidroneumático permitiendo así tener una mejor distribución del
líquido

2.2. ACOMETIDA

Como podemos ver el consumo diario para la edificación es de 3.66 m3, además en el sector
tenemos un servicio diario de 8 horas. La acometida desde el medidor a la cisterna baja se
diseña para una velocidad de 1.50 m/s

15.91m3 m3
Caudal = = 0.00055238
8h s
8

𝐦𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓𝟐𝟑𝟖 𝐬
𝐀𝐫𝐞𝐚 = 𝐦 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟔𝟖 𝐦𝟐
𝟏. 𝟓𝟎 𝐬

𝟒 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟔𝟖
𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 = √ = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟑𝟖𝟏𝟔𝟑 𝐦
𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟓

𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 = 𝟐𝟏. 𝟔𝟓 𝐦𝐦

El diámetro correspondiente es una acometida de ¾ pulgada de diámetro.

Nota: La construcción actualmente posee una acometida de agua potable de 3/4” (Documento
Adjunto)

2.3. DIMENSIONES DE LAS CISTERNA Y REPOSICIÓN DE AGUA

Para Nivel +0.20, +3.00 y +5.70

CAPACIDADES DE LA RESERVA
CONSUMO DIARIO 100% 15.91 m3
RESERVA 10% 1.59 m3
TOTAL 17.50 m3

CALCULO DE LAS RESERVAS


H (antirebose)= 1.95
RESERVA INFERIOR

DIMENSIONES FINALES
ALTURA (m) = 2.20
LARGO (m) = 3.00
ANCHO (m)= 3.00
VOLUMEN TOTAL (M3)= 17.55 OK
Nota: Volumen ajustado a medidas constructivas.

El volumen de reserva de agua potable será almacenado en una cisterna de hormigón armado
enterrada, con capacidad para abastecer a todos los ocupantes. Este volumen fue calculado en
función del número de habitantes que habrá en la edificación, siendo esta la dotación diaria.
La cisterna tendrá un volumen (ajustado por medidas constructivas) de 17.55 m3 de capacidad de
dimensiones 1.95 metros de altura (anti rebose) 2.20 metros de largo 3.00 de ancho; con una altura
útil de agua de 3.00 m para el abastecimiento de TODOS los niveles.
Desde la cisterna será repartida la dotación mediante equipo de bombeo, será distribuido por una
bomba con su respectivo tanque hidroneumático permitiendo así tener una mejor distribución del
líquido.
La cisterna será perfectamente impermeabilizada y la entrada será independiente y estará provista de
una válvula flotador que interrumpirá el flujo del líquido cuando éste llegue a un nivel determinado.
9

La cloración del agua de los tanques cisternas deberá realizarse después de la reposición del agua
considerando el volumen de la misma y la dosificación del producto clorado que se utilice.

2.4. CRITERIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

2.4.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA

El objetivo del diseñador de redes de distribución de agua fría en edificios, es garantizar el


suministro adecuado, en gasto y energía, a todos los muebles y equipos durante el tiempo de
operación, con los diámetros más económicos de tubería.

Otros objetivos complementarios a considerar serían: evitar los efectos de erosión debida a
velocidades excesivas de flujo, evitar daños por golpe de ariete o ruidos indeseables debido a
excesivas velocidades de diseño, evitar depósitos de carbonatos, debidos al paso de aguas duras en
las tuberías.

2.4.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER EN SISTEMAS MIXTOS

El diseño de las instalaciones de agua potable se basa en el Método de las Unidades de descarga de
Hunter. En este método de considera la simultaneidad del uso de los aparatos que calculan el caudal
máximo probable al usar simultáneamente todos los aparatos.

A continuación, presentamos cuatro ecuaciones: dos, resultado de los ajustes realizados por Manuel
de Anda, y dos, con el programa estadístico Stratigraphics.

El Ing. Manuel de Anda propone dos ecuaciones que permiten el cálculo del gasto de diseño (Q) en
litros por segundo; son las siguientes:

a) Para muebles sanitarios con fluxómetros, siempre que las unidades-mueble (UM) no sobrepasen
las 1,600 unidades:
10

b) Para muebles sanitarios con tanque o con UM mayores de 1600 unidades:

Cuando las unidades-mueble rebasan las 1600 unidades, se recomienda la utilización de la segunda
fórmula, sin importar el tipo de control que utilicen los muebles sanitarios. Es importante aclarar
que, los datos que ajusta el lng. Manuel de Anda, son los mismos que utiliza Hunter.

La otra propuesta que tenemos para el cálculo del gasto de diseño (Q) en litros por segundo, se
realizó mediante el ajuste por mínimos cuadrados utilizando el programa estadístico Statgraphics,
partiendo de los datos de Hunter que presenta el "Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias,
Gas, Aire Comprimido, Vapor" de Sergio Zepeda; los ajustes se hicieron con base en la expresión de
la curva exponencial y= axb.

Las expresiones son:

a) Para muebles sanitarios con fluxómetro y con unidades-mueble (UM) menores de 900
unidades:

Q = 0. 46696312 * UM 0.480844

El coeficiente de correlación obtenido es r=0.9989.

b) Para muebles sanitarios con tanque o con UM mayores a 900 unidades, la expresión es:

Q = 0. 1 1952855 * UM 0.676173

El coeficiente de correlación es r = 0.994796.

La figura 2.8. es el resultado del ajuste de las curvas con el programa estadístico Statgraphics; puede
observarse que, podría obtenerse un mejor ajuste de la curva de Hunter correspondiente a
fluxómetros, si el ajuste se hiciera variando los valores de unidades-mueble entre 10 y 900, puesto
que como puede observarse en la figura 2.8.a., la separación de los valores tabulados y la curva
ajustada, se hace más pronunciada a partir del valor de 900.
11

2.4.3. GASTO DE DISEÑO

El planteamiento utilizado por Hunter es el más racional, pero se debe recordar que desde que hizo
sus registros, se han tenido avances notables en el diseño de fluxómetros, válvulas y muebles de
baño, por tanto, es necesario hacer algunos cambios en las suposiciones básicas de Hunter, no en la
metodología ni en el concepto, para poder actualizar las curvas que obtuvo, y que fueron mostradas
anteriormente.
12

Proyectos recientes han demostrado que es seguro reducir los valores obtenidos de la curva de
Hunter en un 40%; debemos aclarar que esta reducción puede ser aplicada a sistemas hidráulicos con
un gran número de muebles.

PRESIÓN MÍNIMA DE OPERACIÓN

2.4.4. PÉRDIDAS DE ENERGÍA

Para el cálculo de pérdidas de carga por longitud (en m c.a.) se aplicará la ecuación:

Dónde:

N = número de viviendas, casas y departamentos iguales, del predio

V = velocidad, en metros sobre segundo (m/s)

D = diámetro, en metros (m)

L = longitud de tubería, en metros (m)

m = constante del material del tubo, que adopta los siguientes valores:

m = 0.00070, acero

m = 0.00092, acero galvanizado varios años de uso

m = 0.00056, cobre

m = 0.00054, plástico

Para las pérdidas de carga por accesorios se utilizará las tablas, tomando en cuenta el cambio de
unidades respectivo.
13

También se podrá calcular las longitudes equivalentes con la ecuación:

Dónde:
Le= longitud equivalente, en metros
A, B = factores que dependen del tipo de accesorio, según Tabla 16.4
d = diámetro interno, en milímetros
C = coeficiente según material de tubería

Las pérdidas locales, pueden ser calculadas a partir de la expresión:

Dónde:
h1 pérdida de energía de tipo local, en m.
k coeficiente que depende del tipo de accesorio.
14

v velocidad del flujo en la tubería, en m/s.


g aceleración de la gravedad, en m/s2.

2.5. INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS

El funcionamiento de este sistema debe ser satisfactorio y a la vez seguro, lo que se alcanza
cumpliendo objetivos como: demanda de agua caliente, presión, volumen y temperatura
correctamente controlados. Por ejemplo, los lavamanos deben suministrar el agua caliente a un
máximo de 0.032 t/s y la temperatura debe limitarse a 43°C.

La utilización eficiente de fuentes de calor, económicas y obtenibles es la consideración más


importante sobre el equipo que debe instalarse en una construcción dada. Se debe considerar además
que los sistemas de suministro deben estar provistos de dispositivos de seguridad para aliviar las
presiones peligrosas (no mayor a 125 PSI), y las temperaturas excesivas (no mayores a 98.9°C).

Es conveniente colocar una válvula de retención antes de la entrada de agua fría al calentador para
que el aumento de presión no dañe las partes no metálicas de los calentadores.

Para el abastecimiento de agua caliente se ha previsto la instalación de calefones en todos los niveles
con tubería PVC Hidro 2, los calefones tendrán una capacidad de 1.01 lt/s a 60°C.

2.5.1. TEMPERATURAS DEL AGUA CALIENTE

Para el agua caliente, una temperatura de 40°C a la salida de los dispositivos sanitarios, se considera
adecuada para satisfacer los requerimientos humanos en los casos de aseo personal y necesidades del
hogar, por lo tanto, se ha aceptado como temperatura de la misma a la salida del calentador, 60 °C
por la gran mayoría de los diseñadores debido a que en su recorrido, hacia los muebles y dispositivos
sanitarios, se tienen pérdidas de calor.

Sin embargo, en caso de uso del agua caliente, en sitios tales como lavanderías, lavado de trastes de
cocina, usos en hospitales y clínicas o en procesos industriales, el agua podría ser requerida con una
mayor temperatura; también se recomienda a fin de inhibir el crecimiento de bacterias, mantener
temperaturas de 60 °C, o mayores.

Actualmente, el uso de equipos de bombeo para realizar la recirculación del agua caliente en la red
de distribución, no requiere de mantener diferenciales térmicos en la red de distribución, para
generar los flujos por termosifón. En épocas pasadas, el diferencial térmico era primordial para
lograr una operación eficiente del sistema de distribución de agua caliente.

En términos generales, podemos considerar como temperaturas aceptables las siguientes:


- Servicio doméstico o residencia 40 °C - 60 °C
- Servicio industrial o comercial 70 °C - 80 °C
15

2.5.2. SISTEMA DE BOMBEO.

El sistema de bombeo estará ubicado en el nivel + 0.00, junto a la cisterna, en la casa de máquinas
bajo las gradas de ascenso a los niveles. La capacidad de la bomba se estimó en base a los caudales
de bombeo y las alturas totales dinámicas, habiéndose evaluado las pérdidas de carga.
Posteriormente se seleccionó en el mercado el equipo de bombeo que cumpla con las características
requeridas.
16

2.6. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Para Nivel +0.20 +2.70 +5.70

INODORO FREGADERO LAVABO TINA


TRAMO T. UNIDADES GASTO DIAMETRO DIAMETRO VELOCIDAD
(LLAVE) (LLAVE) (LLAVE) (LLAVE)
MUEBLE (L/S) (mm) (pulg) (m/s)
Inicia Final 3 1,5 0,75 1,5
1 2 1 1,5 0,16 12,70 1/2 1,26
3 4 1 1 3,75 0,29 19,05 3/4 1,02
6 8 1 1 1 5,25 0,37 19,05 3/4 1,16
9 6 1 1,5 0,16 12,70 1/2 1,26
10 12 1 1 1 5,25 0,37 19,05 3/4 1,16
13 15 1 1 1 5,25 0,37 19,05 3/4 1,16
19 22 1 1 1 1 6,75 0,43 25,4 1 0,79
24 25 1 1 3,75 0,29 19,05 3/4 1,02
27 28 1 1,5 0,16 12,7 1/2 1,26
28 30 1 1 1 5,25 0,37 19,05 3/4 1,16
32 35 1 1 1 5,25 0,37 19,05 3/4 1,16
36 37 1 1,5 0,16 12,70 1/2 1,26
38 39 2 6 0,4 25,40 1 0,79
35 42 4 1 3 3 20,25 0,91 25,40 1 1,8
40 41 2 1,5 0,16 12,70 1/2 1,26
17

CODO VALVULA DE
TEE DE PASO
RADIO REDUCCION COMPUERTA
DIRECTO
LARGO 90ª ABIERTA Longitud Longitud H Piezométrica H. H.
TRAMO DIAMETRO DIAMETRO Longitud
equivalente de (m) Estática Disponible
(mm) (pulg) A B A B A B A B total
total tubería (m) (m)
0,52 0,04 0,15 0,01 0,53 0,04 0,17 0,03
Inicia Final N Le N Le N Le N Le Anterior Actual
1 2 12,70 1/2 2 0,4 1 0,06 1 0,08 0,54 1,2 1,74 22,7 20,9 7,78 13,12
3 4 19,05 3/4 2 0,28 1 0,08 1 0,29 1 0,1 0,75 1,9 2,65 20,9 20,15 7,78 12,37
6 8 19,05 3/4 2 0,28 1 0,29 1 0,1 0,67 1,8 2,47 20,15 19,48 7,78 11,7
9 6 12,70 1/2 2 0,4 1 0,06 1 0,08 0,54 1,2 1,74 19,48 18,94 7,78 11,16
10 12 19,05 3/4 2 0,28 1 0,29 1 0,1 0,67 1,5 2,17 18,94 18,27 7,78 10,49
13 15 19,05 3/4 2 0,28 1 0,29 1 0,1 0,67 1,7 2,37 18,27 17,6 7,78 9,82
19 22 25,4 1 1 0,37 1 0,11 1 0,38 1 0,13 0,99 1,8 2,79 17,6 16,61 7,78 8,83
24 25 19,05 3/4 2 0,28 1 0,28 8,2 8,48 16,61 16,33 7,78 8,55
27 28 12,7 1/2 1 0,06 0,06 9,2 9,26 16,33 16,27 7,78 8,49
28 30 19,05 3/4 2 0,28 1 0,29 1 0,1 0,67 1,9 2,57 16,27 15,6 7,78 7,82
32 35 19,05 3/4 2 0,28 1 0,29 1 0,1 0,67 6 6,67 15,6 14,93 7,78 7,15
36 37 12,70 1/2 1 0,4 1 0,06 0,46 1,6 2,06 14,93 14,47 7,78 6,69
38 39 25,40 1 1 0,37 1 0,06 1 0,29 0,72 2,8 3,52 14,47 13,75 7,78 5,97
35 42 25,40 1 3 1,11 1 1,11 3,8 4,91 13,75 12,64 8,78 3,86
40 41 12,70 1/2 1 0,2 1 0,06 1 0,2 2 0,16 0,62 3 3,62 13,75 13,13 7,78 5,35
18

2.7. DISEÑO DE BOMBA DE ELEVACIÓN Y SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Para abastecimiento de los niveles +0.20 +2.70 + 5.70

Dotación Tiempo de
Dotación Caudal de
diaria bombeo
diaria (m3) bombeo (l/s)
(l) (min)
15908.50 15.91 77.51 0.91

Presión Dinámica y Presión Mínima


Pd= ( Pe + Pr + Pc ) * 1.10

Presión estática
Pe (m) = 2.00+5.7+2= 9.70m
Presión residual
Pr (m) = 10.00 m

Total, de pérdidas de carga en el recorrido de succión y en el recorrido más desfavorable.

A= π D²/4
Q=0.91Lts/seg.x1m3/1000Lts=0.00091m3/seg A= area (m2)
A= π (0.0254) ²/4
A= 0.00051m2

V= Q/A
V= 0.00091m3/seg / 0.00051m2 = 1.75m/s.

h=k(v² /2g)

Flotador
h=3.5((1.75m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.55 m

Codo 90º
h=1.0((1.75m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.16 m

Tee
h=1.0((1.75m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.16 m

Válvula de compuerta
h=0.30((1.75m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.05 m

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
19

Válvula Check
h=3.50((1.75m/s)²/2*9.81m²/s))
h=0.55 m

Tubería
h=15.00((1.75m/s)²/2*9.81m²/s))
h=2.35 m

Pc (m)= 0.55+0.16+0.05+0.55+2.35 m +10.43m


Pc (m)= 11.74 m

Pd= (9.70m + 10.00 m + 11.74) * 1.10


Pd= 34.58 m

Potencia de la bomba. - La potencia de la bomba se calcula con la fórmula:

P= QbxPd / 76x%eficiencia*1.12
Dónde:

P = Potencia de la bomba (HP)


Qb = Caudal manejado por la bomba (l/s)
Pd = Presión dinámica (m)
%efic = Porcentaje de eficiencia en decimales (a dimensional). Se recomienda entre 50% al 65%

Se asume un rendimiento del 65% y una corrección de un 12% por altura sobre el nivel del mar, la
potencia aproximada será:

P= (0.91 l/s x 34.58m / 76x 65%)*1.12


P= 0.71 HP

Adoptamos el comercial:
P= 1.00 HP

Tanque de presión.

Vu= Tc*Qb /4
Tc= 1 Hora/U
Tc= 1 Hora/20 ciclo/hora
Tc= 0.05 hora/ciclo

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
20

Vu = ((0.05 hora/ciclo)*60*60)* 0.91 l/s / 4


Vu = 40.95 lt

Volumen útil del tanque


Pmax= Pmin (operación) + Pdiferencial
Pmax= 34.58 m +10.00 m
Pmax= 44.58 m

%Vu= 90* (Pmax -Pmin) / (Pmax)


%Vu= 90* (44.58-34.58) / (44.58)
%Vu= 22.43 %

Vt = Vu/(%Vu/100)
Vt = (34.58lt)/(22.43%/100)
Vt = 154.17 lt.
Vt= 40.78 gl

Adoptamos:
Vt = 45 gal.

2.8. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

El diseño de protección contra incendios en un edificio tiene por objeto, garantizar un buen
funcionamiento, ante posibles flagelos, contando para ello con todas las normas que para este efecto
tiene Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, según Registro
oficial del 2 de Abril del 2009.
Para el cálculo y dimensionamiento de reservas de agua contra incendios se adoptó como volumen
13 m3, esto en base al Art. 41. En el que se menciona que “En aquellas edificaciones donde el
servicio de protección contra incendios requiera la instalación estacionaria de agua para este fin, se
debe prever del caudal y presión suficientes, aún en caso de suspensión del suministro energético o
de agua de la red general (municipal) por un periodo no menor a una hora. La reserva se agua para
incendios estará determinada por el cálculo que efectuará el profesional responsable del proyecto,
considerando un volumen mínimo de trece metros cúbicos (13 m3).”
La presión de descarga se adoptará de acuerdo al Art. 37, del reglamento de prevención de
incendios, en donde se menciona que “la presión mínima de descarga (pitón) requerida en el punto
más crítico de la instalación de protección contra incendios, para vivienda será de 3.5 Kg/cm2
(50psi), y 5 Kg/cm2 (70psi) para industria.
Se instalará una válvula de impulsión o siamesa, construida en bronce bruñido y de dos bocas o
doble salida estándar con acople de tuerca giratoria, tapón de 2 ½” x 2 ½” x 4”, que será colocada a

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
21

una altura de 1.00m en la parte exterior desde el nivel de la rasante, con sus tapones
correspondientes y un letrero con la leyenda USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS, frente o
perpendicular a la calle, el niple hembra será de rosca NST, y las rosca de la siamesa será NPT.
Se instalarán además gabinetes contra incendios, los mismos que serán metálicos de color rojo
chino de 0,80 x 0,80 x 0,20; con puerta de vidrio de 3mm. Que no tendrá pegamento de ninguna
índole para su fijación y equipado con todos sus accesorios como son:

 Llave de compuerta en ángulo de 3.81 cm (1 ½”)


 Manguera poliflex doble chaqueta de 1 ½” de diámetro y mínimo 15 m. de
largo
 Niple y soporte para manguera (rack)
 Pitón chorro niebla de 1 ½”
 Hacha de bombero
 Extintor de 10 lb. De polvo químico ABC
 Llave Spanner

El gabinete dispondrá de un aviso “rompa en caso de incendios” y estará ubicado según se indica en
los planos correspondientes.
Los gabinetes estarán colocados a 1,20 m. Del piso, o en su defecto a una altura de 1.80 m. (El
volante de la llave)
El gabinete dispondrá de un aviso “rompa en caso de incendios” y estarán ubicados según se indica
en los planos correspondientes.

2.8.1. DISEÑO DE BOMBA DE ELEVACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIO Y


SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Fuente: REGLAMENTO DE PREVENCION, MITIGACION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
22

CAUDAL NECESARIO (Q)

Volumen para incendio = 13.00m3


Uso simultaneo de gabinetes contra incendio= 3
Tiempo mínimo= 1 h
Presión del Gabinete= 3.5 kg/cm2 (50 PSI)

Caudal total: 13m3/h=3.61 lt/s


# Gabinetes= 3

Caudal por gabinete= 1.203 lt/s


Qtotal = 3.61 lt/s.

Presión Dinámica y Presión Mínima


Pd= ( Pe + Pr + Pc ) * 1.10

Presión estática
Pe (m) = 2.00+5.70+2= 9.70m

Presión residual
Pr (m) = 9.00 m

Total de pérdidas de carga en el recorrido de succión y en el recorrido más desfavorable.

A= π D²/4
Q=3.61Lts/seg.x1m3/1000Lts=0.00361m3/seg A= area (m2)
A= 3.1416 (0.05)²/4
A= 0.001963 m2

V= Q/A
V= 0.00361m3/seg / 0.001963m2 = 1.839 m/s.

h=k(v² /2g)

Flotador
h=3.5((1.839m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.603 m

Codo 90º
h=1.0((1.839m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.172 m

Tee

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
23

h=1.0((1.839m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.172 m

Válvula de compuerta
h=0.30((1.839m/s) ²/2*9.81m²/s))
h=0.052 m

Válvula Check
h=3.50((1.839m/s)²/2*9.81m²/s))
h=0.603 m

Tubería
h=16.00((1.839m/s)²/2*9.81m²/s))
h=2.758 m

Pc (m)= (0.603 m + 0.172 m + 0.172 m + 0.052 m + 0.603 m + 2.758 m)

Pc (m)= 4.36 m

Pd= (9.70 m + 35.00 m + 4.36) * 1.10


Pd= 53.97 m

Potencia de la bomba. - La potencia de la bomba se calcula con la fórmula:

P= QbxPd / 76x%eficiencia*1.12
Dónde:

P = Potencia de la bomba (HP)


Qb = Caudal manejado por la bomba (l/s)
Pd = Presión dinámica (m)
%efic = Porcentaje de eficiencia en decimales (a dimensional). Se recomienda entre 50% al 65%

Se asume un rendimiento del 65% y una corrección de un 12% por altura sobre el nivel del mar, la
potencia aproximada será:

P= (3.61 l/s x 53.97m / 76x 65%)*1.12


P= 4.42 HP

Adoptamos el diámetro comercial:


P= 5.00 HP

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
24

3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y PLUVIALES

3.1. CRITERIO DE DISEÑO

El sistema de alcantarillado tiene una red separada para conducir las aguas negras y aguas lluvias, en
base a lo expuesto en los parámetros de diseño emitidos por la EP-EMAPAR, para lo cual tanto las
aguas negras como las aguas lluvias, con bajantes de aguas servidas y de aguas lluvias se recibirán
separadas, para luego conectarse a cajas de revisión y posteriormente la red pluvial y sanitaria
respectivamente.

Las aguas negras y aguas lluvias son conducidas por medio de tuberías de PVC de uso sanitario, hacia la
red pública.

3.2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS

3.2.1. Método de las unidades de descarga

Para determinar los caudales de aguas negras se ha usado el Método de Hunter, que relaciona los
aparatos de uso simultáneo con las unidades de descarga de cada aparato sanitario. Las aguas negras son
las evacuadas por los inodoros, lavamanos, tinas de baño, duchas, fregaderos de cocina y lavadoras.

Unidades de desagüe
Tipo de aparato sanitario UD
Privado Comercial
Lavabo 1 2
Bidé 2 3
Ducha 2 3
Bañera (con o sin Ducha) 3 4
Con cisterna 4 5
Inodoro
Con Fluxómetro 8 10
Pedestal - 4
Urinario Suspendido - 2
En batería - 3.5
De cocina 3 6
Fregadero De laboratorio, restaurante,
- 2
etc
Lavadero 3 -
Vertedero - 8

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
25

Fuente para beber - 0.5


Suministro sinfónico 1 3
Lavavajillas 3 6
Lavadora 3 6
Cuarto de Con cisterna 7 -
baño (Lavabo,
inodoro, Con Fluxómetro 8 -
bañera, bidé)
Cuarto de aseo Con cisterna 6 -
(Lavabo,
inodoro y Con Fluxómetro 8 -
ducha)
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

3.2.2. Caudales unitarios máximos de aguas servidas

El método de Hunter utiliza las unidades de descarga para determinar la simultaneidad de uso de los
diferentes artefactos, que al ser analizados en conjunto indiquen cual será el caudal máximo probable
que se puede presentar para el diseño.

0.4585
a) Con fluxómetro: Y= 31,27 * X
Para valores de unidades de descarga desde cero a < 1200

o .6838
b) Con tanque o llaves: Y = 6,7924 * X
Para valores de unidades de descarga desde cero a < 1200 (Aplica para el cálculo)

0.6841
c) Con fluxómetro, tanque o llaves: Y = 6,8881 * X
Para unidades de descarga iguales o mayores a 1200

Ecuaciones en las cuales:


Y = Caudal en litros/minuto
X = Unidades de descarga

3.2.3. Derivaciones

Para el cálculo de las derivaciones, tenemos los siguientes diámetros mínimos en las derivaciones
de tuberías de aguas servidas.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
26

DIÁMETROS MÍNIMOS DE CIERRES HIDRÁULICOS Y DERIVACIONES


INDIVIDUALES
Tipo de aparato sanitario Diámetros mínimos sifón y
derivación individual (mm)
Uso Privado Uso Público
Lavabo 32.0 40.0
Bidé 32.0 40.0
Ducha 40.0 50.0
Bañera (con o sin Ducha) 40.0 50.0
Inodoro Con cisterna 100.0 100.0
Con Fluxómetro 100.0 100.0
Urinario Pedestal - 50.0
Suspendido - 40.0
En batería - 3.5
Fregadero De cocina 40.0 50.0
De laboratorio, - 40.0
restaurante, etc
Lavadero 40.0 -
Vertedero - 100.0
Fuente para beber - 25.0
Suministro sifónico 40.0 50.0
Lavavajillas 40.0 50.0
Lavadora 40.0 50.0
Cuarto de baño (Lavabo, Con cisterna 100.0 -
inodoro, bañera, bidé) Con Fluxómetro 100.0 -
Cuarto de aseo (Lavabo, Con cisterna 100.0 -
inodoro y ducha) Con Fluxómetro 100.0 -
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

A su vez, el diámetro de los cierres hidráulicos individuales (sifones) que se interponen entre la
derivación individual y la válvula de descarga, coincidirán con el diámetro de esta última.

DIÁMETROS DE RAMALES COLECTORES


ENTRE APARATOS Y BAJANTE
Diámetro de desagüe (mm) Unidades de descarga
32 1
40 2
50 3
60 4

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
27

80 5
100 6
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

El diámetro de las derivaciones ha sido escogido por medio de un cálculo en el que se determina las
condiciones hidráulicas del fluido, con una tubería de PVC de desagüe y una gradiente hidráulica
asumida en función de la topografía del área.

DIÁMETROS DE RAMALES COLECTORES ENTRE APARATOS


SANITARIOS Y BAJANTES
Máximo número de UD Diámetros
Pendiente mínimos (mm)
1% 2% 4%
- 1 1 32
- 2 3 40
- 6 8 50
- 11 14 63
- 21 28 75
47 0 75 90
123 151 181 110
180 234 280 125
438 582 800 160
870 1150 1680 200
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

3.2.4. Tuberías para aguas servidas y lluvias

3.2.4.1. Derivaciones

Son las tuberías que inician la recolección de aguas servidas o lluvias partiendo de los sifones que
se incorporan en los aparatos sanitarios o sumideros de piso. Las derivaciones pueden colocarse en
mamposterías, losas o suspendido de losas
Todos los aparatos sanitarios deben tener sifón incorporado como accesorio que permite bloquear
los malos olores.
Las derivaciones se clasifican en derivaciones simples y en derivaciones colector.

Derivaciones Simples.- con servicio a un solo aparato sanitario.


Derivaciones Colector.- con servicio a dos o más aparatos sanitarios.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
28

 Aguas Servidas
DIÁMETROS DE LOS COLECTORES HORIZONTALES EN FUNCIÓN DEL
NÚMERO MÁXIMO DE UD’S Y LA PENDIENTE ADOPTADA
Máximo número de UD Diámetros mínimos
Pendiente (mm)
1% 2% 4%
- 20 25 50
- 24 29 63
- 38 57 75
96 130 160 90
264 321 382 110
390 480 580 125
880 1056 1300 160
1600 1920 2300 200
2900 3500 4200 250
5710 9620 8290 315
8300 10000 12000 350
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

 Aguas Lluvias
Diámetros de colectores de aguas pluviales para un
régimen de 100 mm/h.
Superficie proyectada (m2) Diámetros
mínimos de
Pendiente colector (mm)
1% 2% 4%
125 178 253 90
229 323 450 110
310 440 620 125
614 862 1228 160
1070 1510 2140 200
190 2710 3850 250
2016 4589 6500 315
 Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
29

3.2.4.2. Bajantes

Son las tuberías verticales que trasladan aguas servidas o lluvias en sentido vertical o cuando más
puede formar un ángulo de 45º con la vertical. Las tuberías bajantes se encargan de recoger las
aguas provenientes de las derivaciones; estas tuberías deben ir colocadas en ductos especiales
debido a su gran tamaño, para así evitar su instalación hasta donde sea posible en muros y losas.

 Aguas Servidas

DIÁMETRO DE LOS BAJANTES SEGÚN EL NÚMERO DE ALTURAS


DEL EDIFICIO Y EL NÚMERO DE UD
Máximo UDs para una altura de Máximo UDs para un ramal para Diámetro
bajante de: una altura de bajante de: (mm)
Hasta 3 plantas Más de tres Hasta 3 plantas Más de tres
plantas plantas
10 25 6 6 50
19 38 11 9 63
27 53 21 13 75
135 280 70 53 90
360 740 181 134 110
540 1100 280 200 125
1208 2240 1120 400 160
2200 3600 1680 600 200
3800 5600 2500 1000 250
6000 9240 4320 1650 315
Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y
evacuación interior de agua sanitaria.

 Aguas Lluvias
BAJANTE DE AGUAS PLUVIALES PARA
(INTENSIDAD PLUV.DE 100MM/H)

Superficie en Diámetro nominal de la


proyección horizontal bajante (mm)
servida (m2)
65 50
113 63
177 75
318 90
580 110
805 125
1544 160
2700 200

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
30

Fuente: Soriano Rull A. - Pancorbo Floristan F. (2012), Suministro, distribución y


evacuación interior de agua sanitaria.

3.2.4.3. Cajas de revisión

Son elementos componentes de la instalación sanitaria que cumple dos funciones: permitir el
cambio de material entre las bajantes y el colector; facilita el mantenimiento de los colectores.

Las construcciones de estas cajas deben tener de dimensiones mínimas exteriores 0.60 x 0.60, esta
dimensión es útil hasta la profundidad de 60 cm., a mayores profundidades se incrementará el lado
y el ancho en función de la facilidad de los mismos, mientras más pequeña su dimensión es
eficiente de largo y ancho (no profundidad), porque si es sobredimensionado se convierte en
sedimentador.

3.2.5. Cálculos Aguas Servidas

BASS No 1

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 1 2 1 2
Ducha 3 1 3 1 3
Freg. de cocina 2 0 0 1 2
Inodoro 6 1 6 1 6
Sumidero de piso 2 1 2 1 2
13 15

BASS No 2

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 1 2 0 0
Ducha 3 1 3 0 0
Freg. de cocina 2 0 0 0 0
Inodoro 6 1 6 0 0
Sumidero de piso 2 1 2 0 0
13 0

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
31

BASS No 3

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 0 0 0 0
Ducha 3 0 0 0 0
Freg. de cocina 2 1 2 1 2
Inodoro 6 0 0 0 0
Sumidero de piso 2 1 2 1 2
4 4

BASS No 4

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 1 2 2 4
Ducha 3 1 3 1 3
Freg. de cocina 2 0 0 0 0
Inodoro 6 1 6 2 12
Sumidero de piso 2 1 2 1 2
13 21

BASS No 5

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 0 0 0 0
Ducha 3 0 0 0 0
Freg. de cocina 2 0 0 0 0
Inodoro 6 0 0 0 0
Lavadora 4 1 4 0 0
Secadora 2 1 2 0 0
Sumidero de piso 2 1 2 0 0
8 0

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
32

BASS No 6

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 1 2 0 0
Ducha 3 0 0 0 0
Freg. de cocina 2 0 0 0 0
Inodoro 6 1 6 0 0
Sumidero de piso 2 1 2 0 0
10 0

BASS No 7

N ° + 5.70 - 3,00 N ° + 3,00 - 0.20


Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL
Lavabo 2 0 0 0 0
Ducha 3 1 3 0 0
Freg. de cocina 2 0 0 1 2
Inodoro 6 0 0 0 0
Sumidero de piso 2 0 0 1 2
3 4
U.D. = UNIDADES DE DESCARGA UNITARIA
U x NIV = UNIDADES DE DESCARGA POR NIVEL

TOTAL UNIDADES DE DESCARGA = 108.00

CAUDAL = 2.78 l/s

TOTAL UNID. CAUDAL Ø.BAJ. CALC. Ø.BAJ. RECOM.


NIVEL
DESC. BAJA l/s mm. mm.
BASS 1 No 0.20- 5.70 28,0 0,72 50 110
BASS 2 No 0.20- 5.70 13,0 0,33 50 110
BASS 3 No 0.20- 5.70 8,0 0,21 50 75
BASS 4 No 0.20- 5.70 34,0 0,88 50 110
BASS5 No 0.20- 5.70 8,0 0,21 50 110
BASS 6 No 0.20- 5.70 10,0 0,26 50 110
BASS 7 No 0.20- 5.70 7,0 0,18 50 75

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
33

APORTE DE DESCARGA UNITARIA DE AGUAS SERVIDAS A CAJAS DE REVISIÓN No - 0.40

CAJA No 1 CAJA No 3
Aparato U.D. U X NIV. TOTAL U X NIV. TOTAL

Lavabo 2
1 2 0 0
Ducha 3
0 0 0 0
Freg. de cocina 2
0 0 1 2
Inodoro 6
1 6 0 0
Sumidero de piso 2 1 2 1 2

10 4

TOTAL, UNIDADES DE DESCARGA = 131.00

CAUDAL = 3.17 l/s

3.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS LLUVIAS

El dimensionamiento de las tuberías y el cálculo del sistema se han tomado en cuenta los siguientes
aspectos:

El sistema de aguas lluvias es completamente separado del sistema de aguas servidas, únicamente
en el último punto de descarga deberán unirse (caja de revisión).

El agua de lluvia provendrá exclusivamente de la losa de la terraza, se capta mediante un sumidero


de piso que por medio de un ramal horizontal se conecta a la bajante.

La evacuación de agua pluvial se lo hizo en base a la estimación de la intensidad de la lluvia,


asumiéndose como lluvia crítica aquella de corta duración, para el presente caso de doce minutos.

Con este criterio se pretende facilitar la rápida evacuación de las aguas, evitando inundaciones y
desbordes en las cubiertas y terrazas.

tc (min) = 12

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
34

T (años) A B C I (mm/h)
2 502.345 -0.822396 4.9 49.11
3 581.803 -0.826013 4.1 58.60
5 682.861 -0.831583 3.6 69.53
10 807.773 -0.836402 3.1 83.40

Intensidad = 69.53 mm/h


Coef. Escorr = 0.85

DIAMETRO CAUDAL CAUDAL


TERCERA
TUBO LLENO PARTE
(mm) l/s l/s
50 9.61 3.20
75 28.35 9.45
110 78.71 26.24
160 213.78 71.26

FUENTE: CPE INEN 5 Parte 9-1.1992.DOC

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
35

3.3.1. Cálculos Aguas Lluvias

AREA TERRAZAS

No Área (m2)
A1 44,20
A2 44,37
A3 38,65
A4 44,37
A5 16,67

DIMENSIONAMIENTO BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS

CAUDAL DIÁMETRO DIÁMETRO


AREA
NUMERO BAJANTE DISEÑO CALC. RECOM.

m2 l/s (mm) (mm)


BALL 1 44,20 0,73 50 110
BALL 2 61,04 1,00 50 110
BALL 3 38,65 0,63 50 110
BALL 4 44,37 0,73 50 110

 BALL 2.- Incluye área de tapagrada en Nivel + 11.15

3.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS COLECTORES

Se considera que las alcantarillas deben diseñarse con una superficie libre y que el caudal dentro de la
alcantarilla será constante y tendrá un movimiento uniforme. Por lo tanto, la velocidad media de la
corriente debe ser igual en cualquier sección del alcantarillado.

Se consideran cajas de revisión en los lugares en donde la corriente cambia de dirección, o donde se
conectan tramos con diferentes direcciones, o donde cambia la pendiente. Un tramo de alcantarillado
tiene una pendiente uniforme en el tramo comprendido entre dos pozos.

Con la fórmula de Manning, se calcula la velocidad a sección de tubo llena, conociendo el diámetro del
tubo,
2/3 1/2
R xJ
V
n

V: es la velocidad del flujo cuando el tubo trabaja a sección llena, en m/seg


J: es la gradiente hidráulica,
n: es el coeficiente de rugosidad de Manning, que para los tubos de PVC-sanitaria es 0.009
R: es el radio hidráulico

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
36

D 360 sen 
R= (1 - )
4  

D: es el diámetro de la tubería, en m
α: es el ángulo del arco conformado entre el centro del círculo del tubo y los extremos del espejo de
agua que contiene el tubo, parcialmente lleno.

Conociendo además la Fórmula de Continuidad:

Q=VxA

Q: es el caudal, en m3/seg
V: es la velocidad del flujo cuando el tubo trabaja a sección llena, en m/seg
A: área del círculo de la sección transversal del tubo, en m2

3.4.1. Velocidades
De acuerdo a las Normas de diseño se han realizado los cálculos hidráulicos del alcantarillado de tal
manera que no se obtengan velocidades mayores de 4.50 m/seg (velocidad máxima para PVC) ni
menores que 0.60 m/s para garantizar la auto limpieza dentro de las tuberías de aguas servidas y, 0,90
m/s para aguas lluvias.

3.4.2. Cajas de revisión


Las cajas de revisión que recogen las aguas servidas o lluvias, serán construidas de hormigón simple..
Sus dimensiones, superficie y profundidad, varían de acuerdo a la localización de las mismas.

3.4.3. Materiales
Los materiales de las tuberías de desagüe internas, dentro de las edificaciones son de PVC sanitario. Los
materiales de la tuberías de los colectores de aguas servidas y pluviales son de PVC sanitario.. Los
cálculos hidráulicos se han realizado con el coeficiente de Manning de estos materiales y los diámetros
corresponden a los diámetros internos de esas tuberías.

3.4.4. Gradiente hidráulica


La gradiente hidráulica “J” ha sido escogida con el propósito de que las excavaciones sean mínimas pero
que exista la suficiente gradiente para que permita superar las velocidades mínimas recomendadas,
considerando la topografía de la zona.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
37

DISEÑO DE LA TUBERÍA
AGUAS SERVIDAS
Altura Ancho Radio Fuerza
q LLENA PARCIAL Theta
CAJA LONGITUD UNIDADES CAUDALES Agua Super Hidráulico tractiva
CAUDALES DISEÑO Ø J v NIVEL TUBERIA
ACUMULADOS
Lt/s V Q Diseño
No. m DESCARGA q/
v/V d/D m/s
Q
mm 0/0 m/s Lt/s m m kg/m2
Lt/s Lt/s

R1 -0,60

3,75 13 0,32 0,32 0,67 110 1,50 1,24 11,78 0,06 0,45 0,18 0,56 0,02 0,08 1,75 0,01 0,18 PVC

R2 -0,66

3,65 48 1,16 1,48 2,20 110 1,50 1,24 11,78 0,19 0,64 0,33 0,79 0,04 0,10 2,45 0,02 0,30 PVC

R3 -0,73

6,67 26 0,63 2,11 4,00 110 1,50 1,24 11,78 0,34 0,75 0,45 0,93 0,05 0,11 2,94 0,03 0,38 PVC

R4 -0,84

5,05 58 1,41 3,51 5,41 110 1,50 1,24 11,78 0,46 0,83 0,54 1,03 0,06 0,11 3,30 0,03 0,43 PVC

-0,92

R5

6,05 44 1,07 1,07 3,82 150 1,50 1,52 26,94 0,14 0,58 0,28 0,89 0,04 0,13 2,23 0,02 0,36 PVC

-1,02

R6

7,05 21 0,51 0,51 4,12 150 1,50 1,52 26,94 0,15 0,61 0,30 0,92 0,05 0,14 2,32 0,03 0,38 PVC

-1,13

DISEÑO DE COLECTOR DE AGUAS SERVIDAS

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
38

AGUAS LLUVIAS DISEÑO DE LA TUBERÍA


CAJ LONGITU CAUDA Altur Anch Radio Fuerza
q LLENA PARCIAL Thet
A D AREA L a o Hidráulic tractiv
I DISEÑ Ø J a NIVE TUBERI
v Agua Super o a
ACUMULAD O L A
V Q Diseñ
No. m A TOTAL Lt/s q/ v/
d/D o m/s
L/S/H m Q V
0/0 m/s Lt/s m m kg/m2
m2 a (L/S) m

CP1 -0,80
1,5 1,2 11,7 0,0 0,3 0,1
3,75 18,38 69,53 0,35 0,35 110 0 4 8 3 8 3 0,46 0,01 0,07 1,48 0,01 0,13 PVC

CP2 -0,86
1,5 1,2 11,7 0,0 0,4 0,1
3,65 37,13 69,53 0,72 0,72 110 0 4 8 6 5 8 0,56 0,02 0,08 1,75 0,01 0,18 PVC

CP3 -0,93
1,5 1,2 11,7 0,1 0,6 0,3
6,67 98,17 69,53 1,90 1,90 110 0 4 8 6 1 0 0,75 0,03 0,10 2,32 0,02 0,28 PVC

CP4 -1,04
1,5 1,2 11,7 0,1 0,6 0,3
5,05 98,17 69,53 1,90 1,90 110 0 4 8 6 1 0 0,75 0,03 0,10 2,32 0,02 0,28 PVC

-1,12

CP5
1,5 1,5 26,9 0,1 0,5 0,2
6,05 142,37 69,53 2,75 2,75 110 0 2 4 0 4 4 0,82 0,04 0,13 2,05 0,02 0,32 PVC

-1,22

DISEÑO DE COLECTOR DE AGUAS PLUVIALES

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
39

3.5. SISTEMA DE VENTILACIÓN

El sistema de ventilación de las aguas servidas está constituido por la ventilación primaria, que
consiste, en la prolongación hasta la cubierta del edificio, de las bajantes de aguas servidas y por la
ventilación secundaria, que parte de grupos de artefactos y luego se empata a la ventilación
primaria.

El sistema de ventilación previsto de esta forma, mantendrá la presión atmosférica, en todo


momento y protegerá el sello de aguas de los diferentes artefactos sanitarios, impidiendo su
sifonamiento.

El sistema de ventilación está constituido por tuberías y accesorios de PVC, tanto en las columnas
como en los ramales horizontales de cada grupo de artefactos, para lo cual se utilizará como
referencia la presente tabla. -

DIÁMETRO REQUERIDO PARA EL TUBO DE VENTILACIÓN PRINCIPAL


Diámetro de la 1¼" 1½" 2" 2½" 3" 4"
bajante Unidades de
Descarga Ventiladas Longitud máx. del tubo (m)
1¼" 2 9
1½" 8 15 45
1½" 42 9 30 90
2" 12 9 23 60
2" 20 8 15 45
2½" 10 9 30
3" 10 9 30 60 180
3" 30 18 60 150
3" 60 15 24 120
4" 100 11 30 78 300
4" 200 9 27 75 270
4" 500 6 21 54 210

3.6. DESCARGA

La descarga se la hará al pozo ubicado en la Av. Monseñor Leónidas Proaño está a 20mts de la
residencia y se hará la rotura de pavimento rígido y su reposición. También se ha tomado en cuenta la
pendiente mínima hasta llegar al pozo con una altura de 2.60 mts.

El presupuesto referencial, las especificaciones técnicas y los análisis de precios unitarios, se adjuntan en
anexos.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
40

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4.1. AGUA POTABLE

4.1.1. TUBERÍA DE AGUA FRÍA PVC ½”


Descripción: La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar
en una o más salidas, conocidas como “Punto de agua” en los diámetros establecidos en planos,
desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso.
Unidad: Punto de Agua (Pto)
Materiales mínimos: Tubo plastigama roscable ½”, Polilimpia, Teflón, Permatex, Unión HG ½”,
Tee HG ½”, Codo Hg ½”.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima Calificada: Categoría II Y III
Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones:
Requerimientos previos: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
 Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;
identificar cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos como lavadora,
lavandería, calefón, llaves de manguera, etc; así como la existencia de artefactos con
válvulas de fluxómetro.
 Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para la aprobación
de fiscalización.
 Ratificar o definir sea el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente el punto de agua, en caso de no existir se
prepararán detalles de instalación.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar los tramos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que estos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzaran juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; y tomar las
medidas correctivas para evitar que estén en contacto con materiales o en sitios
inadecuados.
 Marcar los sitios que se requieren acanalar o picar en pisos o paredes para alojar tuberías; el
acanalado se debe realizar antes de enlucir las paredes o macillar el piso, siempre que
Fiscalización haya autorizado esta operación, a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm para
abarcar tuberías de hasta 25 mm de diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, esta
será del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua
potable en mamposterías de 100mm de espesor.
 Constatar un buen estado del equipo y herramientas necesarias para ejecutar el trabajo, así
como personal calificado.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
Durante la ejecución:
 Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de retazos de tubería. Los accesorios y tuberías
ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las
especificaciones técnicas.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
41

 Verificación de los niveles, alineaciones y plomos de los acanalados.


 Controlar escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y
profundidad de roscas, cuidado especial para proteger la tubería contra el maltrato.
 Instalar el menor número de uniones, usando tramos enteros de tubería; los cortes serán
en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá doblar o curvar los
tubos, para ello se emplearán los accesorios adecuados.
 Como sellante se usará cinta teflón en las roscas o sella roscas apropiado para PVC,
previa prueba y aprobación de fiscalización.
 Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista,
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y presencia
estética. Los elementos de fijación de las tuberías deberán ser establecidos en planos y
en caso de no haber este detalle, se colocarán los acordados entre el constructor y la
fiscalización.
 Constatar que el proceso de roscado de tuberías se ajuste a las especificaciones para
rosca tipo NPT, incluido en las normas INEN 117. Roscas ASA para tuberías y
accesorios.
Posterior a la ejecución:
 Antes de proceder a sellar las tuberías, se las someterá a una prueba de presión, en caso de
detectarse fugas de agua, se realizará la reparación correspondiente y se desarrollará una
nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en
el libro de obra.
 Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el
sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de obra.
 Revisar las tuberías, su adecuada fijación y posición tanto en alturas como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento.
 Sellar las tuberías con el mortero utilizado para el enlucido en paredes y masillado en el
piso. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los
sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega-recepción de la obra.
 Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior.
Ejecución y complementación: El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de
cada ambiente, mediante una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los
ambientes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de
tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá
con el traslape necesario para su conexión al accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja adecuada para tubería PVC con el dado y la guía que
correspondan al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios según lo determina la norma ANSI B.2.1.
Para la conexión de accesorios – tuberías se empleará un sellante que asegure una junta estancando
con cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo,
sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de rosca.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
42

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 10 PSI,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar a la red. La existencia
de fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos
serán a cargo del constructor. Al alcanzar una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.
Medición y pago: La medición y su pago será por “Punto”, esto es, el correspondiente al número de
salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio, etc. Los recorridos para
llegar a los ambientes y los montantes, se ubicarán como rubro aparte, como recorridos en los
diámetros correspondientes.

4.1.2. VÁLVULA CHECK ½”


Descripción: Pieza que impide el retroceso de los líquidos en un conducto. El número se
determinará en obra. El material del cuerpo de las válvulas se sujetará a la norma ASTM-A-126-66
clase B, las partes de bronce a la ASTM-B-62-70. La presión de prueba mínima será el doble de la
presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales. Las válvulas deberán estar
protegidas contra la corrosión mediante el mismo revestimiento que se señala para piezas especiales
o accesorios de hierro fundido.
Requerimientos: Válvula de bronce estampado con canastilla, Tipo RW o similar. Sum., Inst. y
Prueba, Norma INEN, ASTM e ISO, Válvula Check bronce ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3
½”, 4”.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Válvula check RW ½”, Permatex, Teflón.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “válvula check” instalada, con
indicación del diámetro que corresponda.

4.1.3. LLAVE DE PASO ¾”


Descripción: La función de una llave de paso es la de controlar el flujo de agua a través de una
tubería de abastecimiento a una vivienda, a un servicio sanitario o grupo de ellos.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Llave de Paso ¾”, Permatex, Teflón.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “llave de paso de ¾” instalada, con
indicación del diámetro que corresponda.

4.1.4. LLAVE DE PASO ½”


Descripción: La función de una llave de paso es la de controlar el flujo de agua a través de una
tubería de abastecimiento a una vivienda, a un servicio sanitario o grupo de ellos.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Llave de Paso Pesada FV ½”, Permatex, Teflón.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
43

Equipo mínimo: Herramienta menor


Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III
Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones:
Requerimientos Previos: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
 Revisión general de planos con ubicación de las llaves de paso a instalarse y el tipo de
llave; debe distinguirse entre llaves de paso campanola o de cruceta, si se instalan en un
ambiente interior (como un baño) y si son visibles u ocultas dentro de un mueble. Así
mismo se dispondrá de llave de paso con extremos roscados, o extremos lisos si son para
unión soldada. La llave de paso escogida deberá cumplir con la función que se requiera en
obra. El constructor presentará los informes de cumplimiento con estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por fiscalización.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de trabajos.
 Verificar la cantidad y calidad de las llaves de paso; serán de bronce fundido y de marca
garantizada como FV, Red-White, Nibco y superiores y cumplirán con las normas NTE
INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su
inspección, muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966.
El constructor presentará las muestras con el significado del fabricante sobre el
cumplimiento de las normas. Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos
de laboratorio, para su aprobación.
 Comprobar que el sitio donde se instale una llave de paso sea accesible para su operación y
que no interfiera con la ubicación de muebles (especialmente en baños y cocina).
Durante la ejecución:
 La instalación de la llave de paso será en el sitio exacto, para que facilite su
maniobrabilidad así como su eventual reparación o mantenimiento; no se realizará ajustes
excesivos que puedan trizar la llave.
 Cuando se trate de uniones soldadas, se sacará el vástago de la llave de paso, a fin de no
dañar el empaque de la misma.
 Cuando se instale una llave de paso con uniones roscadas, se utilizará cinta de teflón como
sellante, previa prueba y aprobación de fiscalización.
Posterior a la ejecución:
 Todas las llaves ingresarán a la obra con la certificación del fabricante, sobre el
cumplimiento de las especificaciones técnicas. Fiscalización podrá solicitar su verificación
mediante pruebas de ensayos de laboratorio, a costo del constructor.
 Antes de proceder a sellar la instalación será sometida a una prueba de presión, de
observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.
 La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de obra.
 Revisar las llaves de paso, su adecuada fijación y posición tanto en alturas como en
posición horizontal y profundidad de empotramiento.
 Sellar la instalación con el mortero utilizado para el enlucido en paredes y macillado en el
piso. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los
sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta entrega-recepción de la obra.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
44

 Su ubicación constará claramente de los “Planos de Ejecución” (As Built), planos en los
que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, como todos los detalles
para ubicación posterior.
Ejecución y complementación: Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar las
llaves de paso, se solicitará en bodega el material necesario.
Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a neplos del mismo material de la tubería que se
utiliza; se sellarán con teflón y permatex y se ajustará con llave de pico y la llave de tubo para
aguante. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con respecto
al plomo de la pared terminada.
Para la llave de paso con extremos soldados, serán retirados los empaques de caucho y se
prepararán las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldará a tramos de tubo de cobre
cortados a medida.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 10 PSI,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar a la red. La existencia
de fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos
serán a cargo del constructor. Al alcanzar una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “llave de paso de ½”” instalada, con
indicación del diámetro que corresponda.

4.1.5. LLAVE DE LAVAMANOS FV


Descripción: La función de una llave de lavamanos es la de controlar el flujo de agua a través de
una tubería de abastecimiento hacia el lavamanos.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Llave de lavamanos Capri FV, Permatex.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III.
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “Llave de lavamanos” instalada, con
indicación del diámetro que corresponda.

4.1.6. TANQUE CALENTADOR


Descripción: Esta destinado a almacenar cierta porción de agua y calentarla a temperatura constante
para su posterior uso.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Calefón, Permatex, Teflón, Válvula Check RW ½”, Universal HG ½”, Codo
HG ½”, Tee HG ½”, Neplo corrido HG ½”.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III.
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “U” instalada, probada y en perfectas
condiciones.

4.1.7. CALEFONES
Marca: Instamatic
Faricante: Shenq Tay Co. Ltda.
Modelo: 60-179

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
45

Tipo: Instant / LGP


Gasto nominal kw: 22.40 kw
Presión Agua Mínima: 7 l/min
Presión Agua Máxima: 26.3 l/min

4.1.8. TUBERÍA AGUA CALIENTE PVC ½”


Descripción: La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar
en una o más salidas, conocidas como “Puntos de agua” en los diámetros establecidos en planos,
desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso,
específicamente para agua caliente.
Unidad: Punto (Pto)
Materiales mínimos: Tubo Hidro 3 de ½” P/A.C, Polilimpia, Uniones HG ½”, Codo HG ½”, Tee
HG ½”, Permatex, Teflón.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III
Mediión y pago: La medición y pago se hará por “Punto de agua” instalado, probado y en perfectas
condiciones.

4.1.9. VÁLVULA CHECK ¾”


Descripción: Pieza que impide el retroceso de los líquidos en un conducto. El número se
determinará en obra. El material del cuerpo de las válvulas se sujetará a la norma ASTM-A-126-66
clase B, las partes de bronce a la ASTM-B-62-70. La presión de prueba mínima será el doble de la
presión de trabajo indicada en las respectivas listas de materiales. Las válvulas deberán estar
protegidas contra la corrosión mediante el mismo revestimiento que se señala para piezas especiales
o accesorios de hierro fundido.
Requerimientos: Válvula de bronce estampado con canastilla, Tipo RW o similar. Sum., Inst. y
Prueba, Norma INEN, ASTM e ISO, Válvula Check bronce ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”, 2 ½”, 3”, 3
½”, 4”.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Válvula check RW ¾”, Permatex, Teflón.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de “válvula check” instalada, con
indicación del diámetro que corresponda.

4.1.10. SUSPENSORES DE TUBERÍAS


Las tuberías colgantes estarán sujetas por abrazaderas que se fijarán a las vigas mediante varillas de
suspensión de hierro, al igual que los verticales a las paredes de los ductos que estén instalados.
De la Dimensión de la Abrazadera De la
Tubería Espesor ( E ) Ancho ( A) Tubería
1/2" a 2" 1/4" 1 1/2" 3/8"
2" a 3" 1/4" 2" 1/2"
3" a 4" 3/8" 2" 5/8"
4" a 8" 3/8" 3" 3/4"

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
46

4.1.11. VÁLVULA DE COMPUERTA


En las líneas de tuberías para regular el paso del agua por las tuberías, estas válvulas se acoplarán a
tuberías y accesorios roscados, y la rosca será estándar Americana, o por medio de adaptadores a la
tubería de PVC.
El cuerpo y el mecanismo de cierre serán de bronce y tendrán volante o cuadro, para una presión de
trabajo de 8MPa (8.8kg/cm2), serán del tipo de doble disco acuñado, vástago elevante.
Se dotará a cada artefacto sanitario de una válvula de compuerta, así como también a cada grupo de
aparatos, a fin de poder aislarlos del servicio general; estas últimas serán del tipo de compuerta. Se
considerará como norma la colocación de un mínimo de dos nudos universales de cierre cónico por
cada grupo, aunque no conste indicado en los planos.

4.1.12. VÁLVULA DE PIE CON COLADOR


Se instalarán en la parte final del vástago de la succión de la bomba, debiendo ser de bronce con
disco montado sobre guías, asiento integral al cuerpo. El colador será de plancha perforada de
bronce.

4.1.13. VÁLVULA DE ESCAPE


Se colocarán en los puntos más altos de las líneas de acero galvanizado para agua caliente será del
tipo flotador de bola, de hierro fundido, el disco accionado por la bola del flotador será de acero al
cromo, la bola del flotador será de cobre.

4.1.14. VÁLVULA DE CONTROL POR FLOTADOR


Se instalará en la entrada de la tubería a la cisterna baja; serán de cuerpo de bronce, accionada por el
flotador a la válvula de asiento, el flotador irá suspendido en la barra de operación de la válvula y
tendrá soporte para graduación del flotador a los niveles deseados.

4.1.15. LIMPIEZA – PRUEBA Y DESINFECCIÓN


La limpieza de la tubería se realizará mediante el lavado a presión con una velocidad de 0.75m/seg.
Las tuberías se probarán a una presión igual a una vez y media la presión de trabajo especificada,
por un mínimo de dos horas, sin que existan muestras de filtración o fugas de agua.
Para la desinfección del sistema se podrá usar cloro gas, o hipo clorito de calcio al 70%,
aplicándose soluciones finales de 50 p.p.m. con un tiempo de contacto de 24 horas y obtener en el
punto más alejado de la red un cloro residual de 10 p.p.m.

4.1.16. BOMBA CISTERNA (incluye accesorios)


Descripción: Unidad completa formada por: tanque hidroneumático, bombas y compresores
neumáticos. Y accesorios generales: manómetros, válvulas, piezas especiales, rotámetros, tapa de
acceso, etc. Instalación hidráulica y eléctrica de bomba y tanque hidroneumático. El número se
determinará en obra, el equipo hidroneumático que suministre e instale el constructor se ajustará a
lo que señale el proyecto y se someterá a consideración y aprobación del Contratante las
características del equipo: Marca y modelo, capacidad del tanque hidroneumático, presión de
trabajo máxima y mínima, que deberá ser lo señalado en el proyecto, tuberías que formarán parte
integral de la unidad hidroneumática, incluyendo dispositivos interiores y exteriores. Estos
dispositivos deberán estar calibrados en el sistema métrico decimal y con las leyendas y
graduaciones que señalen el proyecto, descripción de los materiales de construcción del tanque
hidroneumático. Válvulas que forman parte de la unidad, piezas especiales y otros accesorios para

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
47

las operaciones de conservación y mantenimiento, soportes en los que estará sustentado el tanque,
dispositivos de seguridad y de funcionamiento automático.

Unidad: Unidad (U)


Materiales mínimos: Bomba MARK 2 HP, Unión HG ¾”, Válvula de pie Helbert ¾”, Válvula
Check RW ¾”, Válvula de compuerta RW ¾”, Universal HG ¾”, Neplo ¾”x 2, Tapón macho HG
¾”, bushing HG 1x ¾”, Codo HG 1”, Tubo HG ¾” agua.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: categoría II, III
Medición y pago: La medición y pago se hará por unidad de Bomba Cisterna instalada con la
dimensiones según corresponda.

4.1.17. EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUA POTABLE


Sistema de Bombeo Hidroneumático

BOMBA: Centrífuga de eje horizontal

Marca: Mark
Fabricante: Mark Grundfos Ltda.
Caudal: 5.00lt/s
Altura dinámica total: 40.00m
Equipo hidroneumático: 220 gl HG
Motor: Eléctrico
Potencia: 2.0 HP
Corriente eléctrica: Trifásico
Voltaje: 110 voltios

ACCESORIOS
 Manómetro con valores de 0 a 0.50kg/cm2
 Caja de arranque del motor
 Suiche de presión, para regulación hasta 40 m.
 Tanque de presión con balón de neopreno
 Control de volumen de aire del tanque de presión
 Compresor para inyección de aire al tanque

4.1.18. EQUIPO DE BOMBEO PARA INCENDIOS

BOMBA: Centrífuga de eje horizontal

Marca: Mark
Fabricante: Mark Grundfos Ltda.
Caudal: 5.00lt/s
Altura dinámica total: 65.00m
Motor: Eléctrico
Potencia: 5.0 HP
Corriente eléctrica: Trifásico
Voltaje: 110 voltios

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
48

4.2. AGUAS SERVIDAS

4.2.1. CANALIZACIÓN PVC 110mm


Descripción: Sirven para conducir las aguas servidas hasta los sitios de descarga con tubería PVC
110mm.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 110mm x 3m, yee PVC 110mm, tee
PVC 110mm, codo 110mm x 45° PVC y Unión PVC 110mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de canalización PVC 110mm
instalado indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.2. CANALIZACIÓN PVC 50mm


Descripción: Sirven para conducir las aguas servidas hasta los sitios de descarga con tubería PVC
50mm.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 50mm x 3m, yee PVC 50mm, tee
PVC 50mm, codo 500mm x 45° PVC y Unión PVC 50mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de canalización PVC 50mm instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.3. BAJANTE DE AGUAS SERVIDAS PVC 110mm


Descripción: Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe
y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como “bajantes”, y su función
es captar las aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores
horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 110mm x 3m, yee PVC 110mm, tee
PVC 110mm, codo 110mm x 45° PVC y Unión PVC 110mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y III.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de bajante de PVC instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.4. BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110mm

Descripción: Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe
y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como “bajantes”, y su función
es captar las aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores
horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo.
Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas lluvias de cubiertas o terrazas, se utiliza tubería
PVC, que puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados, hasta los
diámetros permitidos, en paredes conforme a los diámetros y detalles de planos del proyecto e
indicaciones de Fiscalización.
Unidad: Metro (m)

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
49

Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 110mm x 3m, yee PVC 110mm, tee
PVC 110mm, codo 110mm x 45° PVC y Unión PVC 110mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y III
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de bajante de PVC instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.5. CANALIZACIÓN PVC 75mm


Descripción: Sirven para conducir las aguas servidas hasta los sitios de descarga con tubería PVC
75mm.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 75mm x 3m, yee PVC 75mm, tee
PVC 75mm, codo 75mm x 45° PVC y Unión PVC 75mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de canalización PVC 75mm instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.6. COLECTORES PVC 160mm


Descripción: Sirven para conducir las aguas recolectadas por las bajantes y las canalizaciones hacia
las cajas de revisión y posteriormente hacia la red principal.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 160mm x 3m, yee PVC 160mm, tee
PVC 160mm, codo 160mm x 45° PVC y Unión PVC 160mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de colector PVC 160mm instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.2.7. REJILLA INTERIOR DE PISO 50mm

Descripción: Sirven para conducir las aguas recolectadas por las bajantes y las canalizaciones hacia
las cajas de revisión y posteriormente hacia la red principal.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Poliega, Polilimpia, Tubo Akro desagüe 160mm x 3m, yee PVC 160mm, tee
PVC 160mm, codo 160mm x 45° PVC y Unión PVC 160mm.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por metro “m” de colector PVC 160mm instalado
indicando el diámetro que corresponde; verificada en planos del proyecto de obra.

4.3. APARATOS SANITARIOS

4.3.1. LAVAMANOS COMPLETO


Descripción: Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos y todos sus elementos para
su funcionamiento, que se indiquen en lo planos y detalles del proyecto y las instalaciones de la
dirección arquitectónica y la fiscalización.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
50

Medición y pago: La medición y pago se hará por “unidad” de lavamanos instalado, con toda su
grifería y accesorios, verificados en obra y con los planos del proyecto.

4.3.2. INODORO TANQUE BAJO


Descripción: Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación
de los inodoros de tanque bajo y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en
los planos y detalles del proyecto y las instalaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Inodoro con los herrajes completos, llave angular y tubería de abasto, empaque
para el desagüe, tacos y tornillos de fijación, sellantes, que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.
Medición y pago: La medición y pago se hará por “unidad” de inodoro instalado, con todo el
sistema de fijación y acoples, verificados en obra y con los planos del proyecto.

4.3.3. LAVAPLATOS DE HIERRO ENLOZADO


Descripción: Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavaplatos. El objetivo será la
instalación de los lavaplatos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los
planos y detalles del proyecto y las instalaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Lavaplatos Hierro Enlozado (2 pozos)
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y III.
Medición y pago: La medición y pago se hará por “unidad” de lavaplatos instalado, con todo el
sistema de fijación y acoples, verificados en obra y con los planos del proyecto.

4.3.4. ACCESORIOS DE BAÑO


Descripción: Suministro e instalación de juego de toallero, jabonera, porta papel.
Unidad: Juego (Jgo)
Materiales mínimos: Accesorios de baño plástico incamep, taco Fisher #12u dad, tornillo
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría III
Medición y pago: La medición y pago se hará por “jgo” de accesorios de baño instalado, con todo el
sistema de fijación y acoples, verificados en obra y con los planos del proyecto.

4.3.5. MEZCLADORA
Descripción: Comprende la conexión de la mezcladora, dependiendo del uso del agua caliente y/o
fría, las características de la mezcladora a ser instalada se señalará en el diseño. En todo caso
deberán ser de iguales características de la grifería que será entregada con las demás piezas
sanitarias. Cada empalme se deberá sellar con teflón, y la sujeción de piezas se las realizará sin
forzarlas. La mezcladora será de tipo Lotus o similar.
Unidad: Unidad (U)
Materiales mínimos: Mezcladora P/mesón FV-E417 CR, Permatex.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y III

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
51

Medición y pago: La medición y pago se hará por “U” de mezcladora instalada.

4.3.6. VENTILACIÓN DE AGUAS SERVIDAS


El sistema de ventilación de aguas servidas debe ser atendido a la presión atmosférica, y
comprenderá por lo menos un tubo de ventilación primaria de un diámetro mayor o igual a 75mm
(3”), puede ser constituido en edificaciones de dos o más pisos debido a la prolongación vertical de
las columnas de desagüe por encima del nivel del artefacto sanitario más elevado. Todas las
columnas de desagüe deben prolongarse hasta por lo menos 30m en cubiertas no accesibles y
mínimo 2m en cubiertas accesibles. Si el tubo de ventilación primario se encuentra a menos de 4m
de una puerta o ventana, se deberá prolongar 1m por encima del dintel de esos elementos.

4.3.7. RUBRO REPLANTEO Y NIVELACIÓN (M)

DESCRIPCIÓN._ Se define como replanteo el trazado en el terreno, confirmación de longitudes y


niveles llevados de los planos Arquitectónicos y/o las órdenes del Fiscalizador al sitio donde se
construirá el proyecto; como paso previo a la construcción.

Se deberá colocar referencias estables de ejes; las mismas que permanecerán fijas durante todo el
proceso de construcción. El Contratista deberá ubicar los puntos que limiten el proyecto a
construirse, partiendo de los datos de referencia que la Fiscalización debe proporcionar. Todo el
área del proyecto previamente deberán ser replanteadas y referenciadas antes de proceder a los
trabajos de limpieza y desalojo.

Medición y forma de pago.-Se pagará solamente las áreas a construirse y la medición se hará en
metros, hasta las líneas mostradas en los planos o determinadas por la Fiscalización.
El pago se lo realizará en base al precio unitario por metro constante en la tabla de cantidades y
precios del contrato, incluye toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, transporte y
todas las demás actividades necesarias para la completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de
la Fiscalización.

Unidad: metro (m).


Materiales Mínimos: Pintura Esmalte, Clavos, Estacas
Equipo mínimo: Herramienta menor, Equipo de Topografía
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocupacional C1, D2

4.3.8. RUBRO EXCAVACIÓN MANUAL DE SUELO NATURAL

DESCRIPCIÓN._ Se entiende por excavación el remover y quitar la tierra u otros materiales con
el fin de conformar la estructura a construirse. Las excavaciones se los realizará dé acuerdo con los
datos, sitios indicados y de acuerdo con los niveles y las dimensiones previstas en el proyecto,

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
52

excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados con el
criterio de la Fiscalización.
El trabajo final de las excavaciones se realizará con la menor anticipación posible, con el fin de
evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie. El contratista deberá verificar la calidad y
resistencia del suelo en el nivel de fundación e informará al Fiscalizador de cualquier incongruencia
con lo establecido en el proyecto y se den las correctivas del caso. En caso de ser necesario se
profundizará dicho nivel hasta encontrar suelo firme, previa orden de Fiscalización.

ESPECIFICACIONES.
Se tomará las precauciones necesarias para no disturbar el material que se encuentra debajo y más
allá de las líneas de excavación.
Cualquier excavación realizada fuera de la línea del proyecto no será considerada para el pago y
todo daño debido a las operaciones del Contratista, deberá ser reparado a sus expensas.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias en lo posible debe evitar efectuar
excavaciones en tiempo lluvioso. Los sitios de excavación no deberán tener agua antes de empezar
la construcción de las diferentes estructuras y obras de arte y deberán mantenerse secas. A menos
que así lo apruebe la Fiscalización, toda excavación para fundaciones de estructuras será realizada
en seco.
Se prevendrá y evitará la ocurrencia de derrumbes o erosión causados directa o indirectamente por
la ejecución de los trabajos. De ocurrir éstos, el Contratista deberá reparar y restaurar a sus expensas
todos los daños causados.
El Contratista deberá proteger las superficies excavadas y mantenerlas estables, durante y hasta la
terminación de la obra.
La protección y mantenimiento deberán incluir limpieza, desvío de aguas superficiales, evacuación
de agua subterránea, reparación de daños ocasionados por mal tiempo, crecidas y todas las demás
operaciones necesarias para evitar derrumbamientos, deslizamientos, asentamientos o cualquier otro
daño.

En todos los casos, el contratista proveerá de la totalidad de mano de obra, maquinaria, materiales y
todas aquellas acciones que sean necesarias para proteger y conservar las excavaciones hasta
cuando sean necesarias.

Medición y forma de pago.-La cantidad a pagarse por la excavación realizada dentro de los límites
del proyecto conforme a los planos e instrucciones del fiscalizador, será el número de metros
cúbicos efectivamente removidos y aceptados por el Fiscalizador, medidos en sitio después de la
excavación.
Para el cálculo de la cantidad, se considerará la longitud de la capa removida, medida como
distancia horizontal real a lo largo del eje del camino o de la estructura, y el área de la sección
transversal especificada en los planos o las instrucciones del Fiscalizador. En ningún caso se deberá
considerar para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados
previamente por el Fiscalizador.
Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de
los rubros.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
53

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor,
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocupacional E2, D2

4.3.9. DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS

DESCRIPCIÓN

Descripción y Método: El desalojo de materiales es el conjunto de trabajos que realizará el


Constructor para evacuar el material resultante que se desea ser desalojado como las champas y
demás escombros y desperdicios que resulten de la construcción o en champado.

Unidad: metro cubico (m3).


Materiales y Equipo: herramienta menor, volqueta.
Medición y Forma de Pago: El desalojo de escombros se pagará por m3.

4.3.10. RASANTEO FONDO DE ZANJA (m)

DESCRIPCIÓN

Se entenderá por rasanteo de zanja, la preparación del fondo dela zanja y la


ejecución de una serie de trabajos, previos a la instalación de las tuberías, tendientes a asegurar
su debido funcionamiento y vida útil.

Para esto, los últimos 10 cm de profundidad de toda la zanja serán excavados a mano hasta llegar a
la cota de proyecto.

Unidad: metros
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra calificada, mínima: Peón, Albañil y Maestro de Obra.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
La Fiscalización se asegurará que se tomen todas las medidas precautelarías necesarias para
salvaguardar el bienestar de quienes laboren. Se deberá usar equipo de trabajo adecuado, casco,
chalecos, guantes, etc.
Para ello se cumplirá con lo que al respecto se estipulen los planos de alcantarillado

3.- MEDICIÓN Y PAGO


El rasanteo de zanja, se medirá en m e incluye la ejecución de las siguientes actividades; las
excavaciones a mano de los últimos 0,10 m de la zanja y de los 0,10 m de la
franja central. Esto se cancelará independientemente del tipo de suelo (a excepción de que sea

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
54

roca) y de la profundidad de la zanja según el siguiente rubro.

4.3.11. CAJA DE REVISIÓN (U)

DESCRIPCIÓN
Se entiende por construcción de cajas domiciliarias de hormigón simple, al conjunto de acciones
que debe ejecutar el constructor para poner en obra la caja de revisión que se unirá
con una tubería a la red de alcantarillado.

Unidad : Unidad ( U ).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena lavada, árido grueso,
agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, acero de refuerzo,
alambre de amarre N°18, tubería PVC. 160 m m, silla yee PVC 200X160mm, Codo 160mm
X45 , encofrado metálico, adhesivo pegante, acondicionador de superficie.
Equipo mínimo: Herramienta menor,
Mano de obra mínima calificada: Peón, Ayudante en general, Albañil.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Las cajas domiciliarias serán de hormigón simple de 180 kg/cm2 y de profundidad variable de 0,60
m a 1,20 m, se colocarán frente a toda casa o lote donde pueda haber una construcción futura y/o
donde indique el Ingeniero Fiscalizador. Las cajas domiciliarias frente a los predios sin edificar
se los dejará igualmente a la profundidad adecuada, y la guía que sale de la caja de revisión se
taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre de cemento Portland.

Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisión y tubería
con un diámetro mínimo del ramal de 160 mm. Cuando por razones topográficas sea imposible
garantizar una salida independiente al alcantarillado, se permitirá para uno o varios lotes que por un
mismo ramal auxiliar, éstos se conecten a la red, en este caso el ramal auxiliar será mínimo de 200
mm.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a la cajas domiciliarias de hormigón simple, en ningún
punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para permitir el libre curso del agua.

Una vez que se hayan terminado de instalar las tuberías y accesorios de las conexiones
domiciliarias, con la presencia del fiscalizador, se harán las pruebas correspondientes de
funcionamiento y la verificación de que no existan fugas.

MEDICIÓN Y PAGO
Las cantidades a cancelarse por las cajas domiciliarias de hormigón simple de las conexiones
domiciliarias serán las unidades efectivamente realizadas.
Los rubros de rotura de calzada, excavación, relleno, reposición de calzada, desalojo de material, se

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
55

pagarán de acuerdo al rubro respectivo.

4.3.12. POZOS DE REVISIÓN INC. CERCO Y TAPA DE H.F. H=0-3 M (U)

DESCRIPCIÓN
Se entenderán por pozos de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso al
interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para limpieza.

Unidad: Unidad( U ).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena lavada, ripio, agua; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, estribos escalera D=14mm L=1.80,
tapa y cerco H:F
Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera un saco, vibrador, molde metálico para pozos.
Mano de obra mínima calificada: Peón, Albañil, Maestro de Obra.
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
 REQUERIMIENTOS PREVIOS
• Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el proyecto y/o indique el
Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de las tuberías.
• No se permitirá que exista más de (160) ciento sesenta metros instalados de tubería de
alcantarillado, sin que oportunamente se construyan los respectivos pozos.
• Los pozos de revisión se construirán según los planos del proyecto, tanto los del diseño común
como los del diseño especial.
• La construcción de la cimentación de los pozos de revisión deberá hacerse previamente a la
colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías
y que éstos sufran desalojamientos.
• Se establecen dos tipos de pozos de revisión; los de tipo circular (serie B),
aplicable para varias condiciones de instalación y llegada de tuberías, éstos son de
hormigón simple, y con armadura de refuerzo únicamente en los componentes
horizontales.
• Para conexión de secciones grandes, se ha previsto la utilización de cámaras
de inspección, o estructuras especiales, de hormigón armado, de tal manera garantizar el
flujo hidráulico y de facilitar las actividades de operación y mantenimiento del sistema.
Pozo Diámetro pozo Diámetro de salida Profundidad
Cámara Ancho cámara
B1 1.00 m 200 a 600 mm <3.0 m
B2 1.20 m 200 a 600 mm <5.0 m
B3 1.50 m 200 a 600 mm >5.0 m
B4 1.80 m 600 a 900 mm variable
Cámara Ancho ducto ancho ducto variable

DURANTE LA EJECUCIÓN
• Los pozos y cámaras de revisión se construirán de acuerdo a los planos del proyecto, tanto los
de diseño común (salida hasta 900 mm); y, las cámaras de revisión (diseño

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
56

especial), todas las cámaras se construirán en hormigón armado.


• La construcción de la cimentación de los pozos deberá realizarse previo a la colocación de las
tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías.
• Cuando la subrasante esté conformada por material poco resistente se reemplazará
éste con capa de hormigón pobre (f’c=140 kg/cm2) de un espesor 10 cm para obtener una
fundación adecuada.
• La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos de hormigón fundido en sitio. En
la planta o base de los pozos se conformarán los canales de circulación interior,
debiéndose pulir y acabarse de acuerdo con los planos.
• Los canales se realizarán con uno de los procedimientos siguientes:
• Al hacerse el fundido del hormigón de la base se formarán directamente las "medias
cañas", mediante el empleo de cerchas.
• Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón, para
lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos de alcantarillado, colocando
después del hormigón de la base, hasta la mitad de los conductos del alcantarillado,
cortándose a cincel la mitad superior de los tubos después de que se endurezca
suficientemente el hormigón. La utilización de este método no implica el pago adicional
de longitud de tubería.
• La base y el zócalo serán fundidos hasta una altura de 15 cm sobre la corona de la tubería que
más alto llega al pozo de revisión.
• Cuando exista nivel freático, el zócalo será fundido en sitio hasta la altura del nivel freático
o hasta el límite establecido en el párrafo anterior si éste es más alto que el nivel de agua.
• Las paredes, el cono y el cuello que van sobre el zócalo serán construidos in
situ o con elementos prefabricados.
• Para la construcción de pozos de revisión, se utilizará hormigón f´c=210 Kg/cm2,
con malla electro soldada conforme lo indicado en los planos, junta impermeable de PVC que
cumpla las normas ASTM D- 2240 y ASTM D-1850, mortero de cemento para
unir los elementos de hormigón, masilla plástica
bituminosa para sellar las juntas entre el hormigón del pozo fundido en sitio y los elementos
prefabricados y entre ellos según lo indicado en los planos.
• Los materiales a emplearse en el hormigón para la construcción de la base y la parte inferior del
pozo así como para la fabricación de los elementos prefabricados se sujetarán a las especificaciones
propias de cada uno de ellos. El diseño de los hormigones reunirá los requisitos exigidos para
la preparación de éstos.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Para la construcción, los diferentes materiales se sujetarán a lo especificado
en los numerales correspondientes de estas especificaciones y deberá incluir en
el costo de este rubro los siguientes materiales: hierro, cemento, agregados, agua,
encofrado del pozo, cerco y tapa de hierro fundido.
Se deberá dar un acabado liso a la pared interior del pozo, en especial al área inferior ubicada hasta
un metro del fondo.
Para las juntas entre los elementos fundidos en sitio y los prefabricados se empleará cinta de PVC y
masilla bituminosa, mientras que para la unión entre los elementos prefabricados se utilizará

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
57

mortero de cemento 1:2 y masilla bituminosa.


No se colocarán estribos o peldaños, para las acciones de operación y
mantenimiento, se entregarán escalera portátiles de aluminio.
La construcción de los pozos y cámaras de revisión incluye la instalación del cerco y brocal de la
estructura.
Las tapas serán de Hierro Fundido, cuyo suministro e instalación tiene rubro independiente.
Los cercos y tapas de HF cumplirán con la Norma ASTM-C48 tipo C.
• Todos los pozos de revisión deberán ser construidos sobre fundación adecuada a
la carga que ella produce y de acuerdo también a la calidad del terreno soportante.
• Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante está
formada por material poco resistente será necesario renovarla y reemplazarla
con piedra picada, cascajo o con hormigón de un espesor suficiente para construir una
fundación adecuada en cada pozo.
• La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos preferentemente de mampostería
de piedra, pero puede utilizarse hormigón ciclópeo simple o armado, de conformidad a
los materiales de la localidad y a diseños especiales. En la planta o base de los pozos
se realizarán los canales de "media caña" correspondientes, debiendo pulirse y
acabarse perfectamente y de conformidad con los planos. Los canales se realizan por
alguno de los procedimientos siguientes:
• Al hacerse el fundido del hormigón de la base se formarán directamente las "medias cañas",
mediante el empleo de cerchas.
• Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón o al colocar la piedra, para
lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del alcantarillado, colocando después el
hormigón de la base o la piedra hasta la mitad de la altura de los conductos del
alcantarillado dentro del pozo, cortándose a cincel la mitad superior de los
conductos después de que endurezca eficientemente el hormigón o la mampostería de
piedra de la base; a juicio del Ingeniero Fiscalizador.

MEDICIÓN Y PAGO
• La construcción de pozos de revisión será medido en unidades, determinándose en
obra el número construido de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero Fiscalizador, de
conformidad a los diferentes tipos y diversas profundidades.

4.3.13. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE SITIO (M3)

DESCRIPCIÓN
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo existente,
hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
El objetivo será el relleno de las áreas sobre zanjas y otros determinados en planos y/o requeridos

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
58

en obra, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de
requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las
especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: tierra seleccionada de la obra, agua; que cumplirá con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico.
Mano de obra mínima calificada: Peón, Ayudante en general , maestro de obra..

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS
• Elaboración y/o verificación del estudio de suelos, con las indicaciones y
especificaciones del relleno a efectuarse y/o las determinadas por fiscalización.
Definición de la granulometría, humedad óptima y la densidad máxima. Verificación
del índice de plasticidad del material de relleno permitido y porcentaje máximo
permisible de materia orgánica.
• El material será exento de grumos o terrones.
• En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de
los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el
96% de la densidad establecida.
• Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno.
• Verificación del buen estado del equipo a utilizar.
• Definición de los sitios, niveles y pendientes finales del relleno.
• Todos los trabajos previos como cimentaciones, instalaciones y otros que vayan a
ser cubiertos con el relleno, serán concluidos.
• Los elementos de hormigón tendrán la resistencia adecuada, cuando soporten cargas
provenientes del relleno.
• Elaboración de cámaras de aire y sistemas de drenaje.
• Impermeabilización de elementos estructurales que requieran ser protegidos del relleno.
• Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
• De ser necesario, las instalaciones serán protegidas y recubiertas de hormigón u otros
especificados.
• Selección y aprobación de fiscalización del material con el cual se realizará el relleno.
• Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y
otros desperdicios.

DURANTE LA EJECUCIÓN

• Trazado de niveles y cotas que determine el proyecto, hasta donde llegará el relleno.
• Tendido y conformación de capas no mayores de 200 mm. de espesor.
• Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno.
• La compactación en curvas se iniciará desde la parte inferior del peralte hasta su parte superior.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
59

• El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.


• Para relleno de zanjas de tuberías de alcantarillado o cimentaciones
profundas, se iniciará simultáneamente por ambos lados, evitando desplazamientos de estos
elementos.
• Marca de los niveles correspondientes a cada capa, por medio de estacas, para rellenos masivos.
• Verificación del cumplimiento de la humedad óptima y de la compactación mínima
requerida, antes de continuar con las siguientes capas de relleno. Se realizarán
pruebas de humedad y densidad, según ensayos de campo para rellenos no
estructurales por cada 100 m2 o 20 m3, y/o según las especificaciones del
proyecto o indicaciones de fiscalización. Adicionalmente deberá realizarse las
pruebas de resistencia del suelo en los rellenos ejecutados, para elementos estructurales.
• Verificación del sistema de drenaje de aguas.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

• Evitar circular con equipo pesado o acumular materiales en las zonas de relleno.
• Verificación del nivel exigido en el proyecto, aceptándose una tolerancia máxima de 20 mm. de
diferencia en cualquier dirección.
• Retiro y limpieza de material sobrante o desperdicios de cualquier tipo; corte final de taludes.
• En general y a falta de especificación en el proyecto, para ensayos y tolerancias del rubro
concluido se regirá a lo establecido en las “Especificaciones generales para la construcción de
caminos y puentes” del MOP. Sección 303-1.02.: Ensayos y tolerancias; Secciones 305-
1.02.3 y 305.2: Compactación; Sección 307-2.06.: Relleno de estructuras.
• Protección de los rellenos, hasta su cubrimiento o utilización.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
En forma conjunta, el constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos o que van a ser
cubiertos con el relleno, se encuentran concluidos o en condiciones de aceptar la carga de relleno a
ser impuesta. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la
autorización de fiscalización.

El relleno se hará con material seleccionado, utilizando el proveniente de la excavación, si cumple


con las especificaciones que se indiquen en el estudio de suelos. Además el material estará libre de
troncos, ramas y en general de toda materia orgánica, previa aprobación de fiscalización.

El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste proceso. Se
iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de 200 mm., la que
tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr la compactación y
porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuará con apisonador
mecánico, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y manteniendo traslapes
continuos en los sitios apisonados. Cada vez que se concluya con una capa de
relleno, será marcada y verificada en estacas que serán previamente colocadas. Este
procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta llegar al nivel establecido en el
proyecto.
En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
60

proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo,
así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores
del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.

MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cubico “ M3 “.

4.3.14. PROVISIÓN, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE TUBERÍA PVC D= 160 MM


(m)

DESCRIPCIÓN
Las aguas servidas de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes
hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo,
para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como
colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga.
El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se
indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización.

Unidad: Metro (m)


Equipo mínimo: Herramienta menor.
Materiales mínimos: tubería PVC diferentes diámetros de alcantarillado, anillos caucho diferentes
diámetros, lubricante, agua, arena lavada.
Mano de obra mínima calificada: Ayudante de Plomero, Plomero, Maestro de Obra

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes observaciones:
• Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de
tuberías; identificar exactamente cada uno de los colectores sanitarios y de aguas lluvias.
• Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.
• Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
• Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con
otras instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías
cruzarán elementos estructurales para prever su paso.
• Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo,
así como el personal calificado.
• Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados,
las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados
obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.

DURANTE LA EJECUCIÓN
• Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación,

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
61

no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y


accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento
de las especificaciones técnicas.
• Replanteo y nivelación en sitio de los colectores, para la excavación de las zanjas y cajas de
revisión.
• Verificación de las alineaciones y pendientes de las tuberías.
• Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario.
Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado
especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
• La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia
arriba de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo y se hará de tal
manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la
alineación o nivel de proyecto; cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda su
longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse
en toda su superficie sobre el fondo de la zanja.
• Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y
aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y
almacenaje. Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su
instalación es un proceso rápido, a fin de lograr un acoplamiento correcto de los
tubos, se tomará en cuenta lo siguiente:
• Uniones soldadas con solventes: Las tuberías plásticas de espiga y campana se unirán por medio
de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.
• Luego de lijar la parte interna de la campana y exterior de la espiga, se limpia las superficies de
contacto con un trapo impregnado con solvente, luego se aplica una capa delgada
de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser
uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicará dos o tres
capas.
• A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana
formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero chaflán. Se
enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media vuelta
aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en
servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.
• El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en
piso firme y sobre un lecho de arena lavada de rio 100 mm. de espesor.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 200
mm. de espesor, rigiéndose a lo especificado en el Relleno con suelo, del presente
estudio, protegiendo las tuberías adecuadamente, para impedir su rotura, rajadura o de cualquier
otro daño.
• Construcción de los pozos de revisión que enlazan las tuberías colectoras: sellado total de las
tuberías colectoras, en las cajas de revisión.

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
62

• La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
• Ejecución de pruebas, a tubería llena con agua, entre empalmes a las cajas de
revisión, antes de su relleno.
• Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Una vez realizado el replanteo y nivelación de las tuberías colectoras, se dispondrá la
excavación de las zanjas. Para el asentamiento de ésta tubería se apoyará sobre un lecho de arena
de 100 mm. de espesor.
En los sitios que se indiquen en planos, se construirán pozos de revisión, para lo que se fundirá el
replantillo y luego se colocará la tubería del colector. Se rellenarán las zanjas y posteriormente se
construirán las cajas de revisión.
Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la
alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se
verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un
solvente limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o
rechazo de los colectores instalados, verificando el cumplimiento de las normas,
luego de las pruebas a tubería llena, que se realizará entre cada tramo de tubería
entre cajas de revisión, comprobando que no exista filtración alguna y verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago se hará por "Metro” de colector subterráneo de PVC instalado, indicando el
diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El
rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los
respectivos rubros.

______________________________
Ing. Orlando Guilcapi

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
63

5. ANEXOS

5.1. PRESUPUESTO REFERENCIAL

INSTITUCION: EP-EMAPAR
PROYECTO: VIVIENDA SR. NAULA
UBICACIÓN: AV MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
Y SUCUMBIOS

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

No. Rubro / Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio global


E2051 REPLANTEO Y NIVELACION
ML 20.30 1.20 24.36
E1139 DESALOJO MECANICO VOLQUETA TIERRA/ESCOMBROS D=5km

m3 6.95 3.07 21.34


E1235 EXCAVACION Y RELLENO H=0-2 m
M3 11.87 1.35 16.02
SA180 TUBERIA PVC D=160 mm DESAGUE ML
30.00 20.86 625.80
SA016 CAJAS REVISION H.S. 0.70x0.70 TAPA H.A ML 20.00 78.61 1,572.20

VI115 ROTURA Y REPOSICION ACERA 7 cm INC. SUB-BASE 15 cm M2 12.00 14.99 179.88

VI117 ROTURA Y REPOSICION DE CARPETA DE CONCRETO M2 5.40 27.45 148.23

VI125 SUB-BASE CLASE 3 TENDIDO Y COMPACTADO(COMPACTADOR) M3 1.62 11.26 18.24

H502-741350 TOTAL: 2,606.07

SON : DOS MIL SEISCIENTOS SEIS, 07/100 DÓLARES

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
64

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 8


RUBRO : E2051 UNIDAD: ML
DETALLE : REPLANTEO Y NIVELACION
ESPECIFICACIONES: EN ALCANTARILLA
EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.05
TEODOLITO 1.00 1.50 1.50 0.100 0.15
SUBTOTAL M 0.20
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 0.100 0.32
CADENERO EO D2 1.00 3.22 3.22 0.100 0.32
TOPOGRAFO 2 EO C1 1.00 3.57 3.57 0.100 0.36
SUBTOTAL N 1.00
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1.20


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.20
VALOR UNITARIO 1.20

SON: UN DÓLAR CON VEINTE CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
65

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 2 DE 8


RUBRO : E1139 UNIDAD: m3
DETALLE : DESALOJO MECANICO VOLQUETA TIERRA/ESCOMBROS D=5km

EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.03
VOLQUETA 8 M3 1.00 20.00 20.00 0.096 1.92
CARGADORA FRONTAL 170 HP 1.00 35.00 35.00 0.016 0.56
SUBTOTAL M 2.51
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER CH C1 1.00 4.67 4.67 0.096 0.45
OPERADOR EQUIPO PESADO OP C1 1.00 3.57 3.57 0.016 0.06
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 0.016 0.05
SUBTOTAL N 0.56
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3.07


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3.07
VALOR UNITARIO 3.07
OBSERVACIONES: R=0.016
SON: TRES DÓLARES CON SIETE CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
66

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 3 DE 8


RUBRO : E1235 UNIDAD: M3
DETALLE : EXCAVACION Y RELLENO H=0-2 m

EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.01
RETROEXCAVADORA 150 HP 1.00 30.00 30.00 0.030 0.90
COMPACTADOR 5.5 HP 1.00 3.00 3.00 0.030 0.09
SUBTOTAL M 1.00
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR EQUIPO PESADO OP C1 1.00 3.57 3.57 0.030 0.11
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 0.045 0.14
SUBTOTAL N 0.25
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
AGUA M3 0.200 0.50 0.10
SUBTOTAL O 0.10
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1.35


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.35
VALOR UNITARIO 1.35

SON: UN DÓLAR CON TREINTA Y CINCO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
67

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 4 DE 8


RUBRO : SA180 UNIDAD: ML
DETALLE : TUBERIA PVC D=160 mm DESAGUE
ESPECIFICACIONES: INSTALACIONES INTRADOMICILIARIAS-TERCIARIAS
EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.04
SUBTOTAL M 0.04
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 0.100 0.32
PLOMERO EO D2 1.00 3.22 3.22 0.100 0.32
MAESTRO MAYOR EJEC. OBRA CIVIL EO C1 1.00 3.57 3.57 0.050 0.18
SUBTOTAL N 0.82
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
TUB. PVC 160 mm DESAGUE ML 1.000 19.81 19.81
PEGATUBO LT 0.060 3.21 0.19
SUBTOTAL O 20.00
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 20.86


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 20.86
VALOR UNITARIO 20.86
OBSERVACIONES: R=0.056
SON: VEINTE DÓLARES CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
68

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 5 DE 8


RUBRO : SA016 UNIDAD: ML
DETALLE : CAJAS REVISION H.S. 0.70x0.70 TAPA H.A
ESPECIFICACIONES: VARILLAS D=8mm
EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 1.49
SUBTOTAL M 1.49
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 7.000 22.26
ALBAÑIL EO D2 1.00 3.22 3.22 2.330 7.50
SUBTOTAL N 29.76
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
ACERO DE REFUERZO KG 2.340 0.98 2.29
CEMENTO PORTLAND SACO 2.853 6.00 17.12
ARENA M3 0.280 6.00 1.68
RIPIO M3 0.410 8.00 3.28
AGUA M3 0.090 0.50 0.05
ANGULO L50x50x3 mm A36 KG 7.400 1.92 14.21
TABLA DE ENCOFRADO 0.30x2.40 m U 3.020 2.40 7.25
ALFAJIAS 5x5x240 cm ML 3.100 0.41 1.27
CLAVOS 2 1/2" KG 0.120 1.22 0.15
ACEITE QUEMADO GLN 0.120 0.50 0.06
SUBTOTAL O 47.36
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 78.61


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 78.61
VALOR UNITARIO 78.61

SON: SETENTA Y OCHO DÓLARES CON SESENTA Y UN CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
69

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 7 DE 8


RUBRO : VI117 UNIDAD: M2
DETALLE : ROTURA Y REPOSICION PAVIMENTO ASFALTICO 2"

EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO


DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.20
COMPACTADOR 5.5 HP 1.00 3.00 3.00 0.250 0.75
SUBTOTAL M 0.95
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 0.500 1.59
ALBAÑIL EO D2 1.00 3.22 3.22 0.500 1.61
MAESTRO MAYOR EJEC. OBRA CIVIL EO C1 1.00 3.57 3.57 0.250 0.89
SUBTOTAL N 4.09
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUB-BASE CLASE 3 M3 0.250 3.30 0.83
BASE CLASE 1 M3 0.200 6.25 1.25
ADITIVO ACELERANTE KG 1.630 0.20 0.33
CAPA DE RODADURA HORMIGON M2 1.000 20.00 20.00
SUBTOTAL O 22.41
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 27.45


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 27.45
VALOR UNITARIO 27.45

SON: VEINTE Y SIETE DÓLARES CON CUARENTA Y CINCO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO
70

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 8 DE 8


RUBRO : VI125 UNIDAD: M3
DETALLE : SUB-BASE CLASE 3 TENDIDO Y COMPACTADO(COMPACTADOR)
ESPECIFICACIONES: COMPACTADOR
EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0.28
COMPACTADOR 5.5 HP 1.00 3.00 3.00 0.500 1.50
SUBTOTAL M 1.78
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 1.00 3.18 3.18 1.500 4.77
MAESTRO MAYOR EJEC. OBRA CIVIL EO C1 1.00 3.57 3.57 0.250 0.89
SUBTOTAL N 5.66
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUB-BASE CLASE 3 M3 1.150 3.30 3.80
AGUA M3 0.030 0.50 0.02
SUBTOTAL O 3.82
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB
SUBTOTAL P 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 11.26


INDIRECTOS (%) 0.00% 0.00
UTILIDAD (%) 0.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 11.26
VALOR UNITARIO 11.26
OBSERVACIONES: R=0.50
SON: ONCE DÓLARES CON VEINTE Y SEIS CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Ing. Orlando Guilcapi.


MEMORIA DE DISEÑO HIDROSANITARIO

Anda mungkin juga menyukai