Anda di halaman 1dari 8

TEORÍA

DE LA CULTURA 1

Arquitectura como registro de la diversidad cultural.

Resumen

En el presente ensayo se pretende resumir las consecuencias de los procesos culturales en la


arquitectura. Para ello recurriré a definiciones de varios términos y con ello desarrollar la idea
central que es el papel que la convivencia de muchas culturas en un mismo espacio geográfico y
como se puede servir de los conocimientos y experiencia adquiridos de todo tipo de comunidades
para llevarlo a nuestra realidad globalizada y cada vez más urbana.

Introducción

Las ciudades son el foco de atención y desarrollo de la época en que vivamos. Varios factores han
intervenido en la forma en que las ciudades crecen y por tanto las edificaciones entorno a ellas.

En nuestros días el fenómeno de la globalización ha resultado en ciudades integradas por diversos


tipos de personas. Nacionalidades múltiples conviven en los mismos espacios, además cada uno
de sus habitantes llega al nuevo país, pero no adopta por completo la cultura de este, sino que
sigue practicando las costumbres que identifica como parte de su origen.
Entre las bondades de estos sucesos podemos nombrar la oportunidad de entrar en contacto con
personas de todo tipo que alimentan nuestra propia comprensión de la realidad y modificarla.

En México y América latina es notable la asimilación de la


pluralidad cultural a causa de los procesos de conquista
europea. El surgimiento de las colonias y la propagación
de una nueva religión, originaron nuevas costumbres,
vestimentas, fiestas e iconografía.

Estos fenómenos no son algo nuevo que debería


causarnos asombro. Desde el principio de la humanidad
ha existido ese intercambio de ideas, costumbres y
sapiencias. Tanto en las edificaciones históricas como las
contemporáneas encontramos mezclas de formas de
pensar, el propio proceso creativo que implica el diseño
de una edificación es la suma de conocimientos variados;
ingenieros, arquitectos, paisajistas, administrativos,
diferentes profesionales cooperan para la generación de

1. Bóveda de la pinacoteca del Templo un objeto con la posibilidad de cubrir necesidades varias,
de San Agustín. Morelia Michoacán no solo protección contra los cambios propios del clima.
TEORÍA DE LA CULTURA 2

Tanto las edificaciones del centro histórico de nuestras ciudades, como los edificios de 30 niveles
que se están construyendo en la actualidad son resultado de la multiplicidad de culturas que
encontramos en una urbe. Por ejemplo los templos y conventos mexicanos de los siglos XVI y
XVII, en los que podemos identificar elementos que son arte de la iconografía de las culturas
1
prehispánicas como en la pinacoteca del templo de San Agustín en Morelia, donde hay una
bóveda con vírgulas que se encuentran en un contexto, obviamente, cristiano pero su significado
es el mismo que daban nuestros antepasados: el habla.

2. Fachada principal del Hotel Alameda, Morelia, Michoacán.

Por otro lado, en la misma ciudad a unas cuadras del mencionado templo, encontramos el Hotel
Alameda, un edificio hecho a base de prefabricados y una estructura metálica; fue construido entre
1937 y 1940 con los principios del funcionalismo, planta libre de dimensiones mínimas, representa
en todo aspecto la vanguardia arquitectónica del momento y economiza en todo sentido, sin
embargo, tiene dos pequeñas portadas con elementos clasicistas y barrocos con la intención de
integrarse al sitio.

La convivencia y mimesis de las culturas no es algo nuevo, es parte de la historia de la humanidad,


pero para referirnos con propiedad a cada uno de los fenómenos que la pluralidad estimula.

1
Cerda Farías Igor, Pablo Ozcáriz Gil y José Ignacio Barrera Maturana, “Monjes constructores, Antecedentes medievales
del diseño de los monasterios novohispanos del siglo XVI”, ponencia presentada en el V Foro Internacional en Arquitectura,
Facultad de Arquitectura de la UMSNH, Morelia, 2011
TEORÍA DE LA CULTURA 3

¿Hibridación, multiculturalismo, pluralismo, interculturalidad?

La multiplicidad de expresiones y fenómenos culturales exigen que se asignen términos para cada
uno de ellos. Los constantes movimientos de las personas en el mundo, a causa de guerras,
mejores oportunidades de trabajo, el deseo de alcanzar un estilo de vida idóneo, ha traído consigo
fenómenos interesantes que, aun cuando ya habían sucedido, han alcanzado una nueva escala.

Surgen ciudades que se transforman en verdaderas diásporas que, además, se encuentran


comunicadas por una carretera de alta velocidad: el internet. Estas se convierten en ciudades con
un agregado de pobladores externos, algunos procedentes de zonas rurales y otros de diferentes
países. Se vuelven una masa carente de identidad colectiva y esto da lugar a términos como
“multiculturalismo” que se usaba para referirse a la coexistencia de grupos culturales diferentes
2
que constituyen una minoría dentro de un territorio nacional . En un inicio solo se consideraban las
minorías étnicas, más tarde se amplió hasta abarcar a los migrantes y se hizo referencia a las
variadas ciudadanías segmentadas por cultura, lengua e historia aun estando en el mismo espacio
geográfico.

Aunque el pluralismo cultural y el multiculturalismo proponen una política de respeto a la


diversidad, el pluralismo tiene menos carga histórica e ideológica y busca preservar la identidad de
los grupos culturalmente diferentes, permitiéndoles que se administren y sean autónomos pero
3
concilien con el estado nacional .

Para fines de este ensayo me referiré como multiculturalismo a los grupos de personas que son
minoría, pero incluyen los inmigrantes y pluralismo cultural cuando se hable de los pueblos
originarios. Cuando hay una asimilación y se adoptan costumbres, ritos, creencias o prácticas de
una cultura diferente a la nuestra, entonces hablamos de Hibridación, que es algo que el
multiculturalismo promueve, respeto a la diversidad a través de la compresión e, incluso adopción
de ciertos rasgos ajenos a la cultura en que nacimos o identificamos como origen. En nuestros días
podemos identificar más claramente los resultados de la hibridación cultural. Dentro de nuestras
casas es muy común encontrar objetos que se identifican como purépechas, mayas, aztecas,
etcétera, conviviendo con un par de tenis Nike, una computadora Apple o vasos de barro
decorados con motivos florales que contienen Coca Cola.


2
Barabas, Alicia. “Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América latina: La presencia de
los pueblos originarios”. Revista Configuraciones, No 14, pág. 3. 2014
3
Ídem pág. 5.
TEORÍA DE LA CULTURA 4

3. Cocina “típica” mexicana con un refrigerador Mabe, talavera artesanal (fabricada por medios manuales)
en los muros y figurillas de esqueletos de papel mache.

La hibridación cultural suele desbordar la investigación cultural, es compleja la forma en la qu se


puede explicar la coexistencia de culturas étnicas y nuevas tecnologías, la producción artesanal e
industrial, los regímenes que abogan por la democracia pero caen en el paternalismo, sin embargo
4
estas culturas híbridas constituyen la modernidad y postmodernidad de América Latina.

Interculturalidad se refiere a las relaciones entre grupos o comunidades con culturas distintas que
5
comparten experiencias, conocimientos y se encuentran en un mismo lugar, ya sea real o virtual .
El mecanismo que pone en acción la comunicación entre las culturas es el diálogo, es decir, la
comunicación respetuosa e intercambio de puntos de vista para llegar a una solución, este ejercicio
debería permitirnos ser flexibles y estar abiertos a la adaptación de nuevas experiencias; promover
la reflexión en cuanto a nuestros valores y actitudes hacia los que son diferentes, con esto es
posible destruir los estereotipos y prejuicios en cuanto a que es una buena o mala calidad de vida,
conocimiento o sabiduría, entender que el saber de cada persona contribuye a la mejora de
nuestra compresión y asimilación de la realidad.

Lo anterior podemos llevarlo a cada uno de los aspectos de nuestra vida, en este ensayo nos
compete el papel que juega la interculturalidad en las manifestaciones arquitectónicas.

4
García Canclini Néstor. “Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad”. Grijalbo, pág. 15, 1989.
5
Chapela Luz y Raquel Ahuja, “La diversidad cultural y lingüística”. Secretaría de educación pública. Pág. 41. 2006
TEORÍA DE LA CULTURA 5

Arquitectura vernácula, pluralidad cultural, hibridación y actualidad.

Para muchos de nosotros es indudable que la información que manejan las poblaciones rurales
abundan en conocimiento sobre el medio en el que viven y es por ello que sus construcciones
suelen ser cómodas independientemente del clima en el que se encuentran. Los estudios respecto
a arquitectura vernácula con respaldo científico son pocos, pero la experiencia ha probado que hay
cierto grado de verdad en algunas de las técnicas utilizadas, especialmente, para el control de la
temperatura.

Al migrar a las ciudades, la mayoría de sus habitantes, olvidan el valioso conocimiento que
adquirieron en sus comunidades y adoptan las técnicas constructivas que ven a su alrededor. Esto
queda probado porque, no solo pierden ese conocimiento, también costumbres que son la fuente
6
de las memorias colectivas y representan un vínculo social que nutre la identidad

Los ciclos de fiestas, ritos agrarios y peregrinaciones son la raíz de las culturas rurales, junto con el
catolicismo, dan sentido a ciertas construcciones y expresiones artísticas. La observancia d la
religión católica promueve la permanencia de celebraciones ancestrales. Es común observar en los
centros rurales un templo con varios cientos de años de edad y como la vida se desarrolla
alrededor de ellos.

4. Ex convento de Yuriria en el estado de Guanajuato. Data del siglo XVI y es conocido por ser muestra de
la hibridación cultural española e indígena.

Por otro lado, encontramos como las características de los materiales y disposición de las casas

6
Giménez, Gilberto. “Cultura, identidad y metropolitanismo global”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 67, núm. 3, julio-
septiembre, pág. 495-497. 2005.
TEORÍA DE LA CULTURA 6

típicas de cada zona nos dan una gran solución para adaptarnos al medio. Un ejemplo de ello es el
troje de Charapan, construcción de planta arquitectónica cuadrada de un solo cuarto. Tiene su
origen en la márhita o granero de barro crudo en forma de pera invertida, tenía dos niveles, el
primero para almacenamiento del grano y el superior resguardaba ropa u otros objetos de uso
personal. En el siglo XVI esta tipología sufrió cambios derivados de la conquista española y
empezó la transformación al troje tal como la conocemos hoy en día. Esta edificación se construyó
por todo el territorio purépecha al punto que se convirtió en un rasgo característico del mismo. El
troje típico no solo funcionaba como granero o casa, también como recinto religioso familiar. Se le
grababa el nombre del propietario junto con una inscripción religiosa que formaba un vínculo
estrecho entre los propietarios, la religión que profesaban y su linaje, porque al pasar a un
propietario que no fuese de la familia, perduraría la inscripción como testigo del lazo que unía al
7
troje con su pasado .

De esta pieza de arquitectura vernácula podemos rescatar el hecho de que estuviese separada del
piso por una base de madera y/o piedra, una técnica sencilla e ingeniosa para evitar que la
humedad alcanzara el mobiliario o granos resguardados. Los muros están conformados por
tablones colocados a canto y ensamblados en las esquinas a través de resaques, no necesitan
algún sujetador como tornillos, clavos o pijas, solución que economiza recursos económicos y
tiempo de ejecución. El tapanco (o techo) se coloca sobre una viga la cual descansa sobre dos
postes, se disponen estos elementos para formar un techo a cuatro aguas cubierto por tejamanil,
un material impermeable por naturaleza. Sobra decir la significativa inversión que representa para
muchos tener una cubierta impermeable, pues no es una cualidad del concreto, por poner un
ejemplo.

Con la descripción anterior no quiero decir que en las ciudades hemos de construir de la misma
forma, más bien ¿qué características podemos rescatar y adaptar al contexto en el que vivimos?
¿podríamos recurrir a los ensambles de materiales para economizar las construcciones? ¿retomar
los techos a cuatro aguas y la disposición de los tablones de los muros para evitar que el agua se
introduzca en los hogares? En la ciudad de Morelia se convive cada año con inundaciones
producto de la mala planeación de algunas colonias de esta ciudad ¿pudiéramos adoptar algunas
de estas medidas para mejorar nuestras viviendas? Cierto es que no podemos construir con
madera en un ambiente tan contaminado y agresivo como el de una ciudad, pero si podríamos
implementar la forma en que se colocan los materiales para evitar algunos problemas.

Otra problemática a considerar es el poco interés que hay por formalizar y rescatar los métodos
constructivos de las casas típicas es por eso que quisiera incitar al lector a re-pensar las


7
Arrequín Pérez Andrés, Bernal Trejo Erandi y Cruz de León José. “La preservación del troje como identidad cultural de la
meseta purépecha: caso Charapan”. Ponencia presentada en el 21º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en
México, Mérida, Yucatán. AMECIDER-ITM. 2016.
TEORÍA DE LA CULTURA 7

cualidades de las viviendas típicas de su localidad e invitarlo a considerarlas como contenedores


de soluciones prácticas.

5. Casa típica de adobe y piedra cerca de Puebla, en el estado de México.

6. Casa diseñada por el arquitecto Ricardo Legorreta en Valle de Bravo, estado de México.
TEORÍA DE LA CULTURA 8

Conclusiones

Es urgente revalorar la forma en que vemos el conocimiento inserto en las costumbres y


construcciones resultantes de la pluralidad cultural de la que gozamos en América Latina. En
México aún conservamos buena parte de los conocimientos adquiridos a través del tiempo por
varias generaciones de nuestros predecesores. El patrimonio construido es el registro más
duradero de nuestras raíces comunes.

Las construcciones típicas, por lo general, están fabricadas con materiales de la región, cualidad
importante considerando la nueva conciencia ecológica que exige seamos más equilibrados con
nuestros recursos naturales y esta forma de edificación beneficia en algunos sentidos el impacto a
la naturaleza.

La preservación de las edificaciones como el troje, es necesario pues representa la esencia de


cada cultura; si deseamos promover el respeto y protección de la pluralidad cultural que
disfrutamos, es importante que las nuevas generaciones conozcan la variedad de sistemas
constructivos con que contamos para que valoren sus cualidades y procuren su conservación.

Anda mungkin juga menyukai