Anda di halaman 1dari 126

PROPUESTA DE CIMENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

EDIFICACIÓN DE TRES PLANTAS PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON


SÓTANO EN SUELOS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE

SEDE PUERTA ROJA

NEIDER JOSÉ CAMPO HERNÁNDEZ

DIEGO MIGUEL DOMÍNGUEZ ACOSTA

SAMIRA LUCÍA LARA DÍAZ

YURIJANETH PÉREZ CORRALES

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVÍL

SINCELEJO

2018

1
PROPUESTA DE CIMENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
EDIFICACIÓN DE TRES PLANTAS PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON
SÓTANO EN SUELOS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE

SEDE PUERTA ROJA

NEIDER JOSÉ CAMPO HERNÁNDEZ

DIEGO MIGUEL DOMÍNGUEZ ACOSTA

SAMIRA LUCÍA LARA DÍAZ

YURIJANETH PÉREZ CORRALES

Proyecto de laboratorio para la asignatura de geotecnia II

Gustavo Suarez Coronado

Ing. Civil. Esp. en Ingeniería Geotécnica

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVÍL

SINCELEJO

2018

2
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 9
OBJETIVOS .................................................................................................................... 10
1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11
2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 19
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................. 19
2.2. DESCRICCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ........................................................ 19
2.2.1. Clima del municipio de Sincelejo-Sucre ...................................................... 20
2.2.2. Vegetación ................................................................................................. 21
2.2.3. Hidrografía.................................................................................................. 21
2.2.4. Geología del municipio de Sincelejo-Sucre................................................. 22
2.2.5. Sismicidad del Municipio de Sincelejo-Sucre .............................................. 23
2.2.6. Geomorfología ............................................................................................ 24
2.2.7. Información de la exploración ..................................................................... 24
3. DESCRIPCION DE GENERAL DEL PROYECTO .................................................... 25
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................... 25
3.2. SISTEMA ESTRUCTURAL................................................................................ 26
3.3. SISTEMA DE CARGAS ..................................................................................... 27
4. ENSAYOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO................................................... 29
4.1. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EN EL LABORATORIO EL
CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE LOS SUELOS Y ROCAS NTC 1495 .......... 31
4.2. ENSAYO PARA DETERMINAR EL LÍMITE LÍQUIDO UTILIZANDO LA CAZUELA
DE CASAGRANDE (I.N.V.E 125-07)............................................................................ 32
4.3. ENSAYO PARA DETERMINIAR EN LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS I.N.V.E 126 – 07 ................................................... 35
4.4. ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANOLUMETRÍA POR TAMIZADO I.N.V.E
123 37
4.4.1. Resultados para muestra a 2m de Profundidad .......................................... 38
4.4.2. Resultados para muestra a 3m de Profundidad .......................................... 40
4.5. ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS
NTC – 1974.................................................................................................................. 42
4.6. DETERIMNACIÓN DE PESO UNITARIO DE LOS SUELOS COHESIVOS ASTM
2937 – 94 ..................................................................................................................... 44

3
4.6.1. Determinación del peso unitario seco de los suelos ................................... 45
4.6.2. Determinación del Peso unitario saturado de los suelos ............................. 46
4.7. ENSAYO PARA DETERINAR LA COMPRESIÓN INCONFINADA EN
MUESTRAS DE SUELO I.N.V.E 152 – 07 ................................................................... 47
4.7.1. Probeta Para Profundidad De 1 m .............................................................. 47
4.7.2. Probeta para profundidad de 2 m ............................................................... 52
4.8. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE MÉTODO DE CORTE
DIRECTO NTC 1917 .................................................................................................... 55
4.8.1. Resultados para Muestra a 2m de Profundidad .......................................... 57
4.8.2. Resultados para muestra a 3m de Profundidad .......................................... 62
4.9. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR SPT I.N.V.E 111 –07 ..................... 67
4.9.1. Correlaciones con base en los resultados obtenidos en el ensayo de
Penetración Estándar SPT ....................................................................................... 71
4.10. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE CONSOLIDACION
UNIDIMENSIONAL I.N.V. E 151 – 07....................................................................... 73
4.10.1. Comparación de los resultados ............................................................... 85
4.11. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO .................................................................. 87
4.11.1. Descripción del nivel freático................................................................... 88
5. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ........................................................................................ 89
5.1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO: ................... 89
5.2. PROPUESTA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS................................. 90
5.2.1. ANALISIS DEL ESTADO LÍMITE DE FALLA .............................................. 90
5.2.2. ANÁLISIS DEL ESTADO LÍMITE DE SERVICIO ........................................ 99
6. ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES .................................................... 113
7. ANÁLISIS DE PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS ................................................. 115
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 118
9. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 120
9.1. PARA LA CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 120
9.2. PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL SUELO....................................................... 121
9.3. PARA LA PROPUESTA DE CIMENTACIÓN ................................................... 121
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 123

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de


construcción ........................................................................................................... 24
Tabla 2. Cargas que soporta la cimentación ......................................................... 27
Tabla 3. Clasificación de las unidades de construcción por categorías ................. 28
Tabla 4. Factores de Seguridad Indirectos SICP F Mínimos ................................. 28
Tabla 5. Normas que rigen los ensayos realizados ............................................... 29
Tabla 6. Contenido de humedad de los estratos analizados ................................. 32
Tabla 7. Límite líquido de las muestras de suelo................................................... 34
Tabla 8. Limite Plástico e Índice de Plasticidad de las muestras........................... 35
Tabla 9. Limite Líquido e índice de plasticidad de las muestras de suelo ............. 36
Tabla 10. Distribución granulométrica de la muestra de suelo .............................. 38
Tabla 11. Distribución de la muestra de suelo ....................................................... 39
Tabla 12. Distribución granulométrica de la muestra de Suelo.............................. 40
Tabla 13. Porcentaje de distribución de las partículas .......................................... 41
Tabla 14. Densidad del agua y factor de temperatura para diferentes temperaturas
............................................................................................................................... 43
Tabla 15. Valores de Gravedad específica para las respectivas muestras ........... 43
Tabla 16. Peso Unitario Húmedo de las Muestras de Suelo ................................. 45
Tabla 17. Peso Unitario seco de las Muestras. ..................................................... 46
Tabla 18. Peso unitario Saturado de las muestras de suelo. ................................ 46
Tabla 19. Propiedades de la Probeta a ensayar.................................................... 48
Tabla 20. Esfuerzos normales sobre la muestra ................................................... 48
Tabla 21. Consistencia de los suelos de acuerdo a su resistencia a la compresión
inconfinada ............................................................................................................ 49
Tabla 22. Características de la probeta a 2m de profundidad ............................... 52
Tabla 23. Esfuerzos Normales sobre la probeta.................................................... 52
Tabla 24. Características de las muestras a ensayar ............................................ 57
Tabla 25. Esfuerzo Cortante sobre las probetas ensayadas ................................. 58
Tabla 26. Valores de esfuerzo normal y esfuerzo cortante obtenidos ................... 60
Tabla 27. Características de las muestras para la prueba de corte directo ........... 62
Tabla 28. Esfuerzo Cortante de las probetas ........................................................ 63
Tabla 29. Esfuerzo normal y esfuerzo cortante ..................................................... 65
Tabla 30. Corrección del valor de N obtenido en el ensayo de SPT. (Skempton) . 68
Tabla 31. Profundidades de Penetración del muestreador .................................... 69
Tabla 32. Resumen del proceso de cálculo de Ncorr ............................................ 70
Tabla 33. Correlación Aproximada entre IC, N60 y qu .......................................... 71
Tabla 34. Propiedades de la muestra para el ensayo de consolidación. ............... 74
Tabla 35. Lecturas del deformímetro para el proceso de Carga. .......................... 75
Tabla 36. Lecturas del deformímetro en el proceso de descarga .......................... 77

5
Tabla 37. Relación de vacíos inicial. ..................................................................... 81
Tabla 38. Valores de esfuerzo vertical efectivo y relación de vacíos..................... 81
Tabla 39. Características de consolidación ........................................................... 85
Tabla 40. Parámetros para el diseño de las zapatas ............................................. 92
Tabla 41. Factores de modificación de Meyerhof .................................................. 92
Tabla 42. Resultados del proceso de cálculo de las dimensiones de las Zapatas 97
Tabla 43. Comprobación que las zapatas no fallaran por corte............................. 98
Tabla 44. Hoja de cálculo para asentamientos inmediatos ................................. 101
Tabla 45. Asentamiento inmediato para cada columna ....................................... 102
Tabla 46. Asentamiento por consolidación Primaria............................................ 105
Tabla 47. Asentamientos totales ......................................................................... 106
Tabla 48. Factor de correción por profundidad FD .............................................. 107
Tabla 49. Asentamiento total máximo permitido según el tipo de estructura ....... 108
Tabla 50. Asentamientos totales máximos permitidos ......................................... 109
Tabla 51. Valores máximos de los asentamientos diferenciales calculados,
expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, l ..................... 110
Tabla 52. Asentamientos diferenciales obtenidos ............................................... 111
Tabla 53. Esfuerzos verticales............................................................................. 116

6
LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1. Zapata aislada ................................................................................ 11
Ilustración 2. Zapatas Continuas .......................................................................... 12
Ilustración 3. Zapata combinada .......................................................................... 13
Ilustración 4. Mapa satelital del municipio de Sincelejo-Sucre ............................. 19
Ilustración 5. Mapa de la Universidad de Sucre ................................................... 20
Ilustración 6. Parámetros Climáticos de Sincelejo ............................................... 21
Ilustración 7.Mapa hidrográfico de Sincelejo-sucre (POT) ................................... 22
Ilustración 8. Mapa geológico de Sincelejo .......................................................... 23
Ilustración 9. Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño ..... 23
Ilustración 10.Ubicación de apique, Universidad de Sucre .................................. 25
Ilustración 11. Plano en planta de la distribución de las zapatas ......................... 26
Ilustración 12.. límite Liquido de la muestra a una profundidad de 1 m ............... 33
Ilustración 13. Límite Liquido de la muestra a una profundidad de 2 m ............... 33
Ilustración 14. Límite Liquido de la muestra a una profundidad de 3 m ............... 34
Ilustración 15. Carta de Plasticidad ...................................................................... 36
Ilustración 16. Curva de Distribución de tamaño de partículas ............................ 39
Ilustración 17. Curva de distribución de tamaño de partículas ............................. 41
Ilustración 18. Gráfica esfuerzo vs deformación .................................................. 49
Ilustración 19. Círculo de Mohr para la probeta 1 ................................................ 50
Ilustración 20. Zona elástica del grafico esfuerzo vs deformación ....................... 51
Ilustración 21. Gráfico Esfuerzo vs deformación .................................................. 53
Ilustración 22. Círculo de Mohr para la probeta 2 ................................................ 54
Ilustración 23. Zona elástica del grafico esfuerzo vs deformación ....................... 55
Ilustración 24. Diagrama esfuerzo cortante Vs deformación. Muestra 2m ........... 60
Ilustración 25. Envolvente de falla para la muestra a 2m de Profundidad ............ 61
Ilustración 26. Diagrama esfuerzo cortante vs deformación (muestra 3m) .......... 65
Ilustración 27. Envolvente de falla para la muestra de suelo ............................... 66
Ilustración 28.Curva e-log (esfuerzo vertical efectivo).......................................... 82
Ilustración 29. Determinación del esfuerzo de Preconsolidación procedimiento
expuesto por Casagrande (1936). ......................................................................... 82
Ilustración 30. Características de la prueba de consolidación sobre la arcilla
normalmente consolidada ...................................................................................... 84
Ilustración31.Perfil del terreno de fundación ........................................................ 87
Ilustración 32. Perfil del terreno de fundación con la cimentación........................ 89
Ilustración 33. Distribución de subestratos para la columna 1A ......................... 104
Ilustración 34. Relación FD contra Z/B ............................................................... 108
Ilustración 35. Análisis de la estabilidad de los taludes por la excavación del
Sótano ................................................................................................................. 113
Ilustración 36. Factor de seguridad para el análisis de la estabilidad ................ 114
Ilustración 37. Presión lateral de tierras ............................................................. 115

7
INTRODUCCIÓN

Se presentará un informe geotécnico evidenciando los procedimientos que se


tuvieron en cuenta para llevar a cabo el proyecto donde se propuso un tipo de
cimentación para una edificación residencial de tres pisos y un sótano de 2.8 metros
ubicado en la ciudad de Sincelejo – Sucre, para el cual se llevó a cabo la extracción
de muestras del suelo mediante sondeos a 3 metros de profundidad en el lugar
donde se desea realizar la construcción. Siguiendo con lo indicado en la Norma
Sismo Resistente del 2010 (NSR-10), se realizaron procedimientos en el laboratorio
y ensayos a los especímenes extraídos para la determinación de las características
y parámetros geotécnicos del suelo y empleando métodos de cálculo con los cuales
hallar las propiedades del mismo, como el análisis de capacidad de carga de
Meyerhof, y teniendo en cuenta que no existen inconvenientes constructivos.

8
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar el comportamiento y


características principales del terreno con el fin de mostrar de forma definida la
propuesta del tipo de cimentación que más se adecua a las especificaciones del
proyecto designado. Es importante que la cimentación sea escogida de forma
minuciosa entre todas las opciones que se presentan, ya que, como cimiento es
fundamental que resista las cargas estructurales y las transmita al terreno sin causar
asentamientos excesivos en el suelo o daños a la edificación, de esta manera el
siguiente trabajo buscará proporcionar la cimentación que deberá de brindar
seguridad, confiabilidad y estabilidad a la estructura que se va a construir siguiendo
todos los parámetros establecidos en la NSR – 10.

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el tipo de cimentación adecuada para la edificación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Realizar el estudio geotécnico completo del suelo en el cual se hará la obra.


▪ Proponer el dimensionamiento de las cimentaciones escogidas.

10
1. MARCO TEÓRICO

Cimentación:

Una cimentación es un conjunto de elementos estructurales de una edificación que


tiene por objetivo transferir la carga de la estructura al suelo en que esta descansa,
distribuyendo las cargas de forma que no superen su presión admisible ni que se
produzcan cargas zonales. El área de contacto entre el suelo y la cimentación debe
ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados. Sobresforzar al
suelo conduce a un asentamiento excesivo o la falla cortante del suelo, ocasionando
daños a la estructura.

La importancia de la cimentación radica en ser el grupo de elementos que soportan


a la superestructura. La estabilidad y seguridad de una edificación depende del tipo
de terreno en el cual se asienta.

Dependiendo de la estructura y suelo encontrados se usan varios tipos de


cimentaciones. Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las
capas superficiales o poco profundas del suelo y que son capaces de soportar la
carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base.

A) Zapata aislada:

Ilustración 1. Zapata aislada

11
Sirven de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares, y busca
ampliar la superficie de apoyo hasta que se pueda lograr que el mismo suelo soporte
sin tener ningún tipo de problemas la carga que se le estaría transmitiendo. Su
nombre surge del deber de asentar un único pilar.

Las zapatas aisladas sólo deben utilizarse cuando estemos seguros de que no se
producirán asentamientos variables en todo el edificio.

Para las zapatas aisladas no se es necesario que estén juntas, ya que al estar
empotrada en el terreno no se verá afectada por los cambios térmicos, sin embargo,
en las estructuras es normal y común el hecho de poner una junta cada
30 m aproximadamente.

B) Zapatas corridas:

Ilustración 2. Zapatas Continuas

Estas cimentaciones poseen una gran longitud en comparación con su sección


transversal, normalmente tiene dos veces el ancho de un muro de carga portante,
incluso a veces es mayor. El ancho y el tipo de refuerzo dependen de la capacidad
portante del suelo de cimentación.

Las zapatas corridas son empleadas para la cimentación de muros portantes, o


hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas
lineales o puntuales separadas. Por otra parte, este tipo de cimentación llega a

12
hacer de arriostramiento, reduciendo la presión sobre el terreno y además puede
puentear defectos y heterogeneidades en el terreno.

Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente.


Dependiendo de la carga que debe soportar, la resistencia a la compresión del
material y la presión admisible sobre el terreno se determinarán las dimensiones de
la zapata.

Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 30
cm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada
teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.

C) Zapatas combinadas:

Ilustración 3. Zapata combinada

Las zapatas combinadas son caracterizadas por soportar mas de un elemento sobre
una misma base y de tener un espesor mucho mayor que el de una zapata aislada
o corrida. Estas pueden dividirse en dos categorias: aquellas que soportan dos
columnas y las que sostienen mas de dos columnas.

Se opta por esta solución cuando se tienen dos columnas muy juntas y al calcular
el área necesaria de zapata para suplir los esfuerzos admisibles sobre el suelo nos
da que sus áreas se montan. También se puede construir una fundación combinada
en el caso de que una de las columnas sea medianera y se quiera amarrar con una

13
de las fundaciones interiores, note que aquí la misma zapata cumpliría la función de
viga de fundación.

Se quiere que la presión de contacto sobre el suelo sea uniforme para evitar
cualquier rotación de la fundación. Esto se traduce en que entre la resultante de las
cargas actuantes de las columnas y la resultante de las presiones del suelo no exista
ninguna excentricidad. La posición de la resultante debe coincidir con el centro
geométrico de la fundación.

Capacidad de carga:

Es aquella carga que al momento de aplicarse no provoca la falla o daños


estructurales. Está en función de las características del suelo, tipo de cimentación y
del factor de seguridad adoptado.

La capacidad de carga depende de factores como:

❖ Características geotécnicas del terreno como el ángulo de fricción y


cohesión.
❖ Estratificación de las capas de suelo y nivel freático.
❖ Nivel de cimentación.
❖ Dimensiones del cimiento.
❖ Tipo de carga.

La primera persona en proponer una teoría para la evaluación de la capacidad


ultima de carga de cimentaciones superficiales fue Terzaghi, quien dijo que una
cimentación es superficial si la profundidad de la misma es menor o igual su ancho.
Sugirió la siguiente formula:

1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾
2

14
De donde:

C: cohesión

𝛾: peso específico del suelo

q: esfuerzo vertical al nivel de apoyo.

𝑆𝑐 : depende de la forma del cimiento.

𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 : factores de capacidad de carga adimensionales.

B: ancho de la cimentación.

Meyerhof propuso una mejora a la fórmula de Terzaghi para la cual se basó en dos
posibles casos:

1) Cuando se conoce las dimensiones del cimiento (como la base, longitud,


profundidad del cimiento), es decir, cuando ya existe una edificación y se
quiere cambiar su uso o la carga que se está soportando.
1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑑𝛾 𝑖𝛾
2

De donde:

Factores de capacidad de carga:

′ ∅′
▪ 𝑁𝑞 = 𝑒 𝜋∗𝑡𝑎𝑛∅ ∗ tan2 (45 + 2 )

▪ 𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) ∗ 𝑐𝑜𝑡∅′, 𝑠𝑖 ∅′ = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑁𝑐 = 2 + 𝜋


▪ 𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛∅′

Factores de forma:

𝑁𝑞 𝐵
▪ 𝑆𝑐 = 1 + 𝑁 ∗ 𝐿
𝑐

𝐵
▪ 𝑆𝑞 = 1 + 𝐿 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅′
𝐵
▪ 𝑆𝛾 = 1 − 0.4 ∗ 𝐿

15
Factores de profundidad:

▪ 𝑑𝑐 = 1 + 0.4𝑘
▪ 𝑑𝑞 = 1 + 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅ ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛∅)2 ∗ 𝑘
▪ 𝑑𝛾 = 1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 ∅

𝐷 𝐷
𝑘= , 𝑠𝑖 ≤ 1.0
𝐵 𝐵

𝐷 𝐷
𝑘 = tan−1 , 𝑠𝑖 > 1.0
𝐵 𝐵

Factores de inclinación:

𝛽 2
▪ 𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − 90°)

𝛽 2
▪ 𝑖𝛾 = (1 − ∅ )

2) Cuando se conocen las propiedades del suelo como la cohesión, el ángulo


de fricción y se debe de proponer una profundidad de la cimentación.

La capacidad de carga ultima neta es la presión ultima por área unitaria de la


cimentación soportada por el suelo en exceso de la presión causada por el suelo
alrededor al nivel de la cimentación. Para su cálculo se tiene la siguiente formula:

𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞

Las condiciones hidrogeológicas del terreno de cimentación tienen una importancia


fundamental a la hora de determinar la capacidad de carga de las cimentaciones
superficiales. La ecuación para la determinación de la capacidad ultima de carga
fue desarrollada suponiendo que el nivel freático se localizara bajo la cimentación,
sin embargo, para el caso de que el nivel esté cerca de la cimentación es necesario
realizar modificaciones en la ecuación mencionada dependiendo de la localización
del nivel freático.

16
1. Para el caso de que el nivel del agua se localiza de modo que 0 ≤ 𝐷1 ≤ 𝐷𝑓 ,
el factor q en las ecuaciones de capacidad de carga toma la forma

𝑞 (𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) = 𝐷1 𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡− 𝛾_𝑤)

2. Para un nivel de agua localizada de modo que 0 ≤ 𝑑 ≤ 𝐵


𝑞 = 𝛾𝐷𝑓

𝑑
De donde en factor 𝛾 debe ser reemplazado por el factor 𝛾̅ = 𝛾´ + 𝐵 (𝛾 − 𝛾´)

3. Para el caso en que el nivel freático esté localizado de modo que 𝑑 ≥ 𝐵, el


agua no tendrá efecto sobre la capacidad de carga última.

Asentamiento:

Es la compresión o deformación vertical de masa de suelo que se produce por la


aplicación de cargas o debido al peso propio de las capas de suelo.

Los asentamientos pueden causar daños en la estructura de suelo, cambios en la


funcionalidad y estabilidad.

Los tipos de asentamientos más comunes son:

1. Asentamiento Inmediato: Este tiene por causa la deformación elástica del


suelo. Se puede presentar en suelos húmedos, secos y saturados y no
habrá ningún cambio de humedad. Se observa mejor en los suelos
granulares.
2. Asentamiento por Consolidación: Es causado por el cambio volumétrico
en suelos cohesivos saturados (pueden ser suelos arcillosos y/o arcillosos
saturados) debido a la expulsión del agua que se encuentran en los poros.
Dependen de la permeabilidad del suelo. Es una deformación dependiente

17
del tiempo y ocurre en suelos de grava fina saturados con baja
permeabilidad.
3. Asentamiento por Compresión Secundaria: Es secundaria porque se
deriva de una deformación que ya se ha dado con anterioridad y ocurrió con
un esfuerzo efectivo constante que no presenta ningún cambio de agua en
los poros y que es dependiente del tiempo. Resulta del ajuste de la estructura
del suelo.

18
2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO


“PROPUESTA DE CIMENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
EDIFICACIÓN DE TRES PLANTAS PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON
SOTANO EN SUELOS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE – SEDE PUERTA
ROJA”

2.2. DESCRICCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

Sincelejo es un municipio colombiano, capital del departamento de Sucre. Está


ubicado al noroeste del país, en la Región Caribe colombiana exactamente en la
sub-región Sabanas en el departamento de Sucre. Sincelejo dista 987 km de
Bogotá, 459 km de Medellín, 110 km de Montería, 220 km de Barranquilla, 180 km
de Cartagena de Indias, 84 km de Magangué y 40 km de Tolú.

Ilustración 4. Mapa satelital del municipio de Sincelejo-Sucre

Fuente: Google Earth Pro

19
Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso
térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del
Caribe. Tiene algunos arroyos importantes entre las que se cuentan la Bomba,
Cacique, Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado y unas cuantas más.

Ilustración 5. Mapa de la Universidad de Sucre

Fuente: Google Earth Pro

2.2.1. Clima del municipio de Sincelejo-Sucre


El clima es cálido seco, con una precipitación promedio de 500 a 1200 milímetros;
la formación vegetal de acuerdo con Holdridge es el bosque seco tropical. La
temperatura media anual está cercana a los 27.15°C + 0,4; con una mínima
promedio anual de 19,7°C y una máxima de 35,3°C. Se aprecia un mayor rango

20
durante el verano donde hay marcados efectos ocasionados por bajas temperaturas
en la madrugada y fuertes calores en las horas de la tarde.

Ilustración 6. Parámetros Climáticos de Sincelejo

Fuente: Weatherbase

2.2.2. Vegetación
El municipio de Sincelejo presenta poca vegetación en la zona urbana producto de
la urbanización que se está desarrollando en los últimos años.

2.2.3. Hidrografía
La red hidrográfica de Sincelejo está comprendida por las microcuencas de los
arroyos Grande de Corozal, Canoas, La muerte, Mocha y San Antonio. Los arroyos
de Sincelejo son canales de escorrentía estaciónales que solo conducen aguas
después de los aguaceros, solo conducen aguas residuales domesticas
permanentemente los arroyos Pintao, Columuto, La Mula, El Paso, Venecia,
Caimán, que pertenecen a la microcuenca del arroyo grande de Corozal. Cabe
destacar una serie de zonas de gran interés de la ciudad por ser consideradas como
especies de pulmones de la ciudad, donde la intervención humana está bien
regulada y las cuales le confieren un carácter especial al Sincelejo.

21
Ilustración 7.Mapa hidrográfico de Sincelejo-sucre (POT)

Fuente: Plan de ordenamiento territorial

2.2.4. Geología del municipio de Sincelejo-Sucre


Descripción: Intercalaciones de lodolitas, arenitas calcáreas y cuarzoarenitas de
grano grueso a conglomeráticas.

Edad: Mesiniano-Zancleano

Unidad geológica integradas: Mesiniano-Zancleano.

22
Ilustración 8. Mapa geológico de Sincelejo

Fuente: servicio geológico de Colombia

2.2.5. Sismicidad del Municipio de Sincelejo-Sucre


El municipio de Sincelejo sucre se encuentra registrado en el sistema geológico
colombiano con el código 70001, El cual está ubicado en una zona de amenaza
sísmica intermedia según la NSR – 10.
Ilustración 9. Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño

Fuente: NSR-10 Titulo A

23
2.2.6. Geomorfología

El suelo de Sincelejo es de típico del paisaje de montaña. Está formado por


superficies de relieve irregular y complejo, con pendiente variable y altitudes que
van desde los 50 a los 260 metros. Comprende los tipos de relieves denominados
hogbacks, barras y crestones constituidos por materiales de areniscas calcáreas y
calizas.

2.2.7. Información de la exploración

- Numero de perforaciones: la NSR-10 establece el número mínimo de


sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno donde se
desarrollará el proyecto. Según la norma, para este proyecto se deben hacer
como mínimo 4 sondeos (ver tabla 1). Sin embargo, para facilitar el trabajo
de campo y por ser un proceso académico, solo se realizaron 3 sondeos.

Tabla 1. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción

Fuente: tabla H.3.2-1 (NSR-10)

- Profundidad de las perforaciones: la NSR-10 establece que se deben


hacer las perforaciones como mínimo a 15m de profundidad para la categoría
media, sin embargo, como no se cuentan con los equipos para alcanzar tales
profundidades solo se hicieron hasta 3m: de 0m a 1m, de 1m a 2m y
finalmente de 2m a 3m.

24
3. DESCRIPCION DE GENERAL DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


La Universidad de Sucre sede Puerta Roja, ubicada en el barrio Puerta Roja del
municipio de Sincelejo es la zona en la cual se realizará el proyecto, más
específicamente en la parte trasera del bloque B5, cerca al arroyo que atraviesa los
predios de la Universidad y donde se encuentra gran cantidad de vegetación. Las
coordenadas cartesianas del lugar de exploración son 9°19'2.66"N 75°23'8.8"W.

Ilustración 10.Ubicación de apique, Universidad de Sucre

Fuente: (Google Earth pro)

25
3.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural consiste en un edificio apórticado de tres plantas en concreto
reforzado, que se encontrará constituido por veinte columnas distribuidas en forma
de cuadricula, estas columnas se soportaran un sistema de cargas de servicio que
varían entre 40 y 147.2 toneladas.

Ilustración 11. Plano en planta de la distribución de las zapatas

Vista frontal de la estructura. Corte 1-1

26
3.3. SISTEMA DE CARGAS
Las cargas que transmitirá la estructura a la subestructura y esta al suelo son las
siguientes.

Tabla 2. Cargas que soporta la cimentación

FUERZA FUERZA
COLUMNAS APLICADA APLICADA
(TON) (KN)
1A 54,2 531.52
2A 83,2 815.91
3A 41,4 406
4A 43 421.69
5A 81,3 797.28
1B 106,8 1047.35
2B 128 1255.25
3B 76 745.31
4B 76,8 753.15
5B 146,4 1435.69
1C 107,2 1051.27
2C 128 1255.25
3C 76 745.31
4C 76,8 753.15
5C 147,2 1443.54
1D 54,2 531.52
2D 83,2 815.91
3D 40 392.27
4D 41,5 406.98
5D 81,3 797.28
Fuente: ingeniero estructural

27
De acuerdo con lo establecido en el Titulo H de la NSR-10 según la tabla H.3.1-1 el
proyecto es de categoría media debido a que las columnas transmiten cargas
superiores a los 801 KN, además se cuenta con la presencia de un sótano que
representaría un nivel más.

Tabla 3. Clasificación de las unidades de construcción por categorías

Fuente: Tabla H.3.1-1 (NSR-10 Titulo H)

- Factor de seguridad

El factor de seguridad es un parámetro que otorga el ingeniero al momento de


diseñar, teniendo en cuenta que tan seguro quiere que sea el proyecto, por esta
razón el valor del factor de seguridad que utilizaremos será de 3 basándonos en la
norma NSR-10 Titulo H.

El valor asumido como factor de seguridad también es porque hay que tener en
cuenta que los ensayos realizados tanto en campo como en laboratorio siempre
tienen un margen de error ya sea por la imprecisión de los equipos utilizados o por
errores al momento de tomar las lecturas de los ensayos, por lo tanto, es
indispensable garantizar la seguridad a los futuros usuarios del proyecto.

Tabla 4. Factores de Seguridad Indirectos SICP F Mínimos

Fuente: Tabla H.4.7-1 (NSR-10 Titulo H)

28
4. ENSAYOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO

Con el objetivo de conocer las propiedades físicas de las muestras obtenidas en la


exploración de campo, así como también los parámetros de resistencia y/o
propiedades mecánicas, se realizaron los ensayos de laboratorio que siguen a
continuación siguiendo la normativa pertinente.

Tabla 5. Normas que rigen los ensayos realizados

PROPIEDAD A
NORMA ENSAYO
DETERMINAR

* Ensayo para determinar el límite


plástico y
I.N.V.E el índice de plasticidad. Limite plástico
126 – 07 * Límite plástico e índice de
plasticidad de
suelos.

*Ensayo para determinar el límite


liquido
I.N.V.E utilizando la cazuela de Limite liquido
125-07 Casagrande.
* Determinación del límite líquido
de los suelos.

*Ensayo para determinar el


contenido de
NTC humedad Contenido de
*Determinación en laboratorio del
1495 humedad
contenido
de agua (humedad) del suelo.
mezclas de suelo –agregado.

I.N.V.E * Ensayo para determinar la


152 – 07 resistencia a la

29
compresión inconfinada. Resistencia a la
* Compresión inconfinada en
compresión
muestras de
suelos. inconfinada

* Determinación de la resistencia al
corte.
Método de Corte directo.
NTC * Determinación de la resistencia al
Resistencia al corte
1917 corte
método de corte directo (CD)
(consolidado
drenado).

* Determinación de las
NTC propiedades de
1967 consolidación unidimensional.
Consolidación
I.N.V. E – * Consolidación unidimensional de
151 – 07 los suelos.

*métodos de ensayo para peso


NTC
específico de sólidos de suelo con Gravedad específica
1974
picnómetro de agua.

* Ensayo para determinar la


granulometría Distribución de
I.N.V.E por tamizado. tamaños de
123 *Análisis granulométrico de suelos partículas
por de suelo.
tamizado.

Ensayo para determinar el peso


ASTM
unitario Peso especifico
2937-94
de los sólidos

30
Propiedades y
I.N.V.E
Ensayo de penetración estándar Parámetros de
111 – 07
resistencia del suelo

Fuente: Elaborado por el autor

Como se mencionó en el numeral anterior, el número de niveles de la estructura y


las cargas máximas aplicadas, clasifican el presente proyecto de construcción en
la categoría media, en base a lo cual se definió el número mínimo de sondeos
como también la profundidad mínima de cada sondeo.

Como es preciso, a continuación, se presentan los resultados de los ensayos


realizados en el laboratorio.

4.1. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EN EL LABORATORIO


EL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE LOS SUELOS Y ROCAS
NTC 1495

El contenido de humedad de un suelo es la relación que existe entre el peso de


agua contenida en la muestra en estado natural y el peso de la muestra después de
ser secada en el horno a una temperatura entre los 110° ± 5°C. Para la realización
de este ensayo se tuvieron en cuenta las especificaciones dadas por la norma NTC
1495 (segunda actualización), como lo son el secado del material y las limitaciones
regulatorias expuestas en la misma.

En la siguiente tabla se registran las humedades de las muestras de suelo a las


profundidades de estudio.

31
Tabla 6. Contenido de humedad de los estratos analizados

PROFUNDIDAD DE CONTENIDO DE
LA AGUA
MUESTRA (m) (W%)
0- 1 m 21,32%
1-2 m 22,0%
2-3 m 23,47%
Fuente: elaborado por el autor

En la tabla anterior se puede apreciar que a medida que se avanza en profundidad


el valor del contenido de agua aumenta, lo que es de esperarse ya que se va
acercando al nivel freático.

4.2. ENSAYO PARA DETERMINAR EL LÍMITE LÍQUIDO


UTILIZANDO LA CAZUELA DE CASAGRANDE (I.N.V.E 125-07)

El limite liquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje


del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido
y el estado plástico.

El limite liquido de las muestras de suelo extraídas del terreno de fundación se


determinó bajo los lineamientos establecidos en la norma I.N.V.E 125-07,
guardando que el equipo usado en el laboratorio concordara con lo descrito en
mencionada norma para el método A.

El contenido de humedad correspondiente a los 25 golpes en la cazuela de


Casagrande es el limite líquido. A continuación, se presenta la curva de fluidez para
cada muestra de suelo. Esta representa la relación entre el contenido de humedad
y el correspondiente número de golpes.

32
Ilustración 12.. límite Liquido de la muestra a una profundidad de 1 m
LÍMITE LÍQUIDO
90%

85%

80% 77,96%
y = -0,0075x + 0,9665
HUMEDAD (%)

75%

70%

65%

60%

55%

50%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NÚMERO DE GOLPES

Fuente: elaborado por el autor

Ilustración 13. Límite Liquido de la muestra a una profundidad de 2 m

LÍMITE LÍQUIDO
75%

70%
HUMEDAD (%)

65% 63,62%
y = -0,0075x + 0,9665

60%

55%

50%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NÚMERO DE GOLPES

Fuente: elaborado por el autor

33
Ilustración 14. Límite Liquido de la muestra a una profundidad de 3 m

LÍMITE LÍQUIDO
95%

90%

85%

80%
HUMEDAD (%)

74,51%
75% y = -0,0075x + 0,9665

70%

65%

60%

55%

50%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NÚMERO DE GOLPES

Fuente: elaborado por el autor

Los resultados obtenidos en relación al límite liquido de las muestras analizadas se


presenta en la siguiente tabla.

Tabla 7. Límite líquido de las muestras de suelo

PROFUNDIDAD DE LIMITE LÍQUIDO


LA MUESTRA (m) (LL)

0,0 - 1,0 m 78%


1,0 -2,0 m 64%
2,0 -3,0 m 75%
Fuente: elaborado por el autor

34
4.3. ENSAYO PARA DETERMINIAR EN LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS I.N.V.E 126 – 07

El límite plástico de un suelo es el contenido de agua, en el cual el suelo permanece


en estado plástico. Por su parte, el índice de plasticidad de un suelo es el tamaño
de un intervalo de contenido de agua, expresado como un porcentaje de la masa
seca de suelo, dentro del cual el material está en estado plástico. También, El índice
de plasticidad de un suelo se define como la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico del mismo.

Para determinar el límite plástico e índice plasticidad de las muestras de suelo


analizadas en el laboratorio, se siguieron los lineamientos establecidos en la norma
I.N.V.E 126 – 07.

A continuación, se presenta el limite plástico y el índice de plasticidad para cada


una de las muestras de suelo estudiadas.

Tabla 8. Limite Plástico e Índice de Plasticidad de las muestras

PROFUNDIDAD LIMITE ÍNIDICE DE


DE PLÁSTICO PLASTICIDAD
LA MUESTRA (m)
0,0 - 1,0 24 54
1,0 - 2,0 19 45
2,0 - 3,0 24 51
Fuente: elaborado por el autor

Con las características de las muestras determinadas hasta este punto, es preciso
hacer un análisis general del tipo de suelo existente en la zona de estudio, para ello
se usa la carta de plasticidad propuesta por Casagrande (1932). En la siguiente
tabla se presentan los valores del límite liquido e índice plasticidad de cada estrato.

35
Tabla 9. Limite Líquido e índice de plasticidad de las muestras de suelo

PROFUNDIDAD DE LIMITE ÍNIDICE DE


LA MUESTRA (m) LIQUIDO PASTICIDAD
0,0 - 1,0 78 54
1,0 - 2,0 64 45
2,0 - 3,0 75 51
Fuente: elaborado por el autor

Con la información en la tabla anterior, se entra a la carta de plasticidad para


identificar el tipo de suelo existente en el terreno de fundación.

Ilustración 15. Carta de Plasticidad

CARTA DE PLASTICIDAD
70

60 ARCILLAS INÓRGANICAS
DE PLASTICIDAD ALTA
51 54
50
ÍNDICE DE PLASTICIDAD

45

40 ARCILLAS INÓRGANICAS LINEA U


DE PLASTICIDAD MEDIA LINEA A
30 PROF. 1m

ARCILLAS INÓRGANICAS PROF. 2m


DE PLASTICIDAD MEDIA LIMOS INÓRGANICOS DE PROF. 3m
20
ALTA COMPRESIBILIDAD
Y ARCILLAS INÓRGANICAS
10

0
0 20 40 60 80 100
LÍMITE LIQUIDO

Fuente: Casagrande (1932). Modificado por el autor.

Teniendo en cuenta la Carta de Plasticidad presentada en la ilustración anterior, se


puede apreciar que el suelo en cuestión se trata de una arcilla inorgánica de alta

36
plasticidad, puesto que el índice de plasticidad se grafica por encima de la línea A.
La clasificación se realizará en detalle con la granulometría del suelo.

4.4. ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANOLUMETRÍA POR


TAMIZADO I.N.V.E 123

El análisis granulométrico tiene por objetivo la determinación cuantitativa de la


distribución de los tamaños de las partículas de suelo. Conocer el tamaño de las
partículas del suelo es un aspecto importante ya que, junto con otras características
del suelo, permite su caracterización y clasificación.

Para realizar la clasificación de las muestras de suelo analizadas en laboratorio se


procedió a efectuar un análisis granulométrico de las mismas. La granulometría se
desarrolló siguiendo las especificaciones establecidas en la normativa I.N.V.E 123.

Es importante recordar que para el cálculo de los diferentes porcentajes que pasan
en cada tamiz se usaran las expresiones de cálculos presentadas a continuación.

- Porcentaje Retenido
(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 ∗ 100)
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
- Porcentaje que pasa

% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100% − % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

A continuación, se presentan los resultados para cada muestra.

37
4.4.1. Resultados para muestra a 2m de Profundidad1

El análisis granulométrico se realizó con los valores de suelo establecidos en la


siguiente tabla para una masa inicial de 100g de suelo.

Como el suelo analizado es un material limo arcilloso y sus terrones en estado


seco no se rompen con facilidad, para el análisis granulométrico fue necesario
usar la vía húmeda.

Tabla 10. Distribución granulométrica de la muestra de suelo

Tamaño Retenido Ret. Acum.


Tamiz MASA Ret. (g) Pasa (%)
(mm) (%) (%)
4 4,75 0 0,00 0,00 100,00
20 0,85 0 0,00 0,00 100,00
40 0,425 0,6 0,60 0,60 99,40
100 0,15 1,2 1,20 1,80 98,20
N ° 200 0,075 0,5 0,50 2,30 97,70
Fondo 97,7 97,70 100,00 0,00
Total 100,00 100,00
Fuente: Elaborado por el autor

Como puede apreciarse en la tabla anterior el suelo estudiado es un suelo fino ya


que el 97,79% del suelo pasa el tamiz número 200.

Con la información anterior se construye la curva de distribución del tamaño de las


partículas.

1Por problemas técnicos presentados en el laboratorio no fue posible realizar el análisis


granulométrico para la muestra a 1m de profundidad.

38
Ilustración 16. Curva de Distribución de tamaño de partículas

CURVA DE DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS


PARTICULAS
100,00

99,50
Porcentaje de Paso

99,00

98,50

98,00

97,50
0,6 0,06
Tamaño de partícula (mm)

Fuente: Elaborado por el autor.

De acuerdo a la anterior información y teniendo en cuenta que la clasificación del


suelo se hará bajo los criterios del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(Norma ASTM D – 2487), se tiene:

Tabla 11. Distribución de la muestra de suelo

Fracción Gruesa % Fracción Fina % % de Arena % de Grava


2,30 97,70 2,30 0
Fuente: Elaborado por el autor.

Teniendo en cuenta el diagrama de flujos de los grupos para limo inorgánico y


suelos arcillosos (ANEXO 1.A), el valor del límite liquido (ver tabla 7), y la carta de
plasticidad (ilustración 15), el suelo en estudio se clasifica como: CH “arcilla
gruesa arenosa”.

39
4.4.2. Resultados para muestra a 3m de Profundidad

Como se mencionó anteriormente, la granulometría para la muestra en estudio se


realizó por la vía húmeda, la masa inicial de la muestra era de 100g, al realizar el
lavado el 63,91% de la muestra paso el tamiz 200, los resultados se presentan en
la siguiente tabla.

Tabla 12. Distribución granulométrica de la muestra de Suelo.

Tamaño MASA Ret. Retenido Ret. Pasa


Tamiz
(mm) (g) (%) Acum. (%) (%)
#4 4,75 0 0,00 0,00 100,00
10 2 6,93 6,93 6,93 93,07
40 0,425 21,23 21,23 28,16 71,84
100 0,15 0 0,00 28,16 71,84
N ° 200 0,075 7,93 7,93 36,09 63,91
Fondo 63,91 63,91 100,00 0,00
Total 100,00 100,00
Fuente: Elaborado por el autor.

En base a la anterior tabla el suelo estudiado es un suelo fino ya que el 63,91%


corresponde a la fracción fina, es decir que pasa el tamiz N° 200. Además, este
porcentaje es mayor a 36,09 que corresponde a la fracción gruesa.

A partir de la información expuesta en la tabla 12, se construye la curva de


distribución del tamaño de las partículas.

40
Ilustración 17. Curva de distribución de tamaño de partículas

CURVA DE DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS


PARTICULAS
100,00

95,00

90,00
Porcentaje de Paso

85,00

80,00

75,00

70,00

65,00

60,00
0,6 0,06
Tamaño de partícula (mm)

Fuente: Elaborado por el autor.

Considerando la anterior el análisis granulométrico y la curva de distribución de las


partículas, la distribución de la muestra de suelo teniendo en cuenta el Sistema
unificado de clasificación es la siguiente:

Tabla 13. Porcentaje de distribución de las partículas

Fracción Gruesa % Fracción Fina % % de Arena % de Grava


36,09 63,91 36,09 0
Fuente: Elaborado por el autor.

Teniendo en cuenta el diagrama de flujos de los grupos para limo inorgánico y


suelos arcillosos (ANEXO 1.A), el valor del límite liquido LL= 75 (ver tabla 6 y la
ilustración 15), el suelo en estudio se clasifica como: CH “arcilla gruesa arenosa”.

41
4.5. ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS
SUELOS NTC – 1974

Una manera fácil de obtener las propiedades de los suelos es a través de los
ensayos de gravedad especifica que no es más que la relación existente entre el
peso específico del suelo y el peso específico del agua.

Este ensayo se realizó bajo las especificaciones establecidas en la NTC 1974, salvo
el procedimiento relacionado con la calibración del picnómetro. Las expresiones de
cálculo utilizadas en este ensayo se presentan a continuación:

✓ Peso específico de los sólidos a la temperatura de ensayo (𝐺𝑡)

𝑀𝑠
𝐺𝑡 =
𝑀𝑝𝑤,𝑡 − (𝑀𝑝𝑤𝑠,𝑡 − 𝑀𝑠 )

Donde:
𝑀𝑠 = Masa de los sólidos secados al horno (g)
𝑀𝑝𝑤𝑠,𝑡 = masa del picnómetro, el agua y los sólidos de suelo a la temperatura

de ensayo (Tt), (g)


𝑀𝑝𝑤,𝑡 = Masa del picnómetro y el agua a la temperatura de ensayo
(Tt), (g)

✓ Peso especifico de los sólidos del suelo a 20°C


𝐺20°𝐶 = 𝐾 ∗ 𝐺𝑡
Donde:
𝐾 = Factor de corrección de temperatura.
Para determinar la densidad del agua a la temperatura hallada en el laboratorio y
el factor de corrección respectivo se usa la siguiente tabla.

42
Tabla 14. Densidad del agua y factor de temperatura para diferentes temperaturas

Fuente: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. NTC 1974. Tabla 2.

Los resultados de gravedad especifica (Gs), obtenidos para cada muestra de suelo
se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 15. Valores de Gravedad específica para las respectivas muestras

PROFUNDIDAD:
Sondeo No. : 1
0,0 m - 1,0 m 1,0 m - 2,0 m 2,0 m - 3,0 m
Gt para la temperatura del
2,33 2,34 2,48
ensayo
Temperatura, oC 31 32 28
K= Factor de Corrección 0,99716 0,99716 0,99803
Gravedad Específica (Gs) 2,319 2,336 2,470
Fuente: elaborado por el autor

43
4.6. DETERIMNACIÓN DE PESO UNITARIO DE LOS SUELOS
COHESIVOS ASTM 2937 – 94
El peso unitario es una propiedad que indica el estado de los suelos. Es una de las
relaciones gravimetricas de mayor utilidad en la resolución de problemas de
mecanica de suelos.

Para determinar el peso unitario de las muestras de suelo extraídas del terreno de
fundación se utilizó la norma ASTM 2937 – 94. Para el desarrollo de este laboratorio
se siguieron todas las especificaciones plasmadas en la norma mencionada.

Para calcular el peso unitario húmedo de los suelos se emplea la siguiente


expresión.

𝑀𝑡
𝛶= ∗ 9,807
𝑉𝑠

Donde:

𝛶= peso unitario de la muestra de suelo (KN/m^3)

𝑀𝑡 = Masa de la muestra de Suelo (g)

𝑉𝑠 = Volumen de la muestra de Suelo (cm3)

Cabe resaltar que las muestras analizadas en el laboratorio tenían forma regular y,
como se trataba de arcilla el grado de acomodación y compactación de las muestras
era tal, que la deterinación del volumen se resumía a deterinar las dimensiones de
estas y aplicar la siguiente expresión matemática para la determinación de
volúmenes.

𝜋 ∗ 𝐷2
𝑉= ∗𝐻
4

44
Donde:

𝐷= diametro de la muestra (cm)

𝐻 = Altura de la muestra (cm)

Usando las anteriores expresiones se obtuvieron los resultados presentados en la


siguiente tabla.

Tabla 16. Peso Unitario Húmedo de las Muestras de Suelo

Profundidad de la Peso Unitario


muestra (m) Húmedo (KN/m^3)
0,0 m - 1,0 m 18,20
1,0 m - 2,0 m 18,00
2,0 m - 3,0 m 18,29
Fuente: elaborado por el autor.

4.6.1. Determinación del peso unitario seco de los suelos

El peso seco se define como el peso unitario del suelo cuando este no contiene
agua. Para calcularlo se puede emplear la siguiente expresión.

𝛶
𝛶𝑑 =
𝑤(%)
1 + 100

Donde:
𝑤(%) = Porcentaje de contenido de humedad
𝛶 = Peso unitario húmedo del suelo (KN/m3)

Con base en lo anterior, y con los resultados obtenidos en la tabla 6. Se calcula el


peso unitario seco para las muestras de suelo. Los resultados se expresan en la
siguiente tabla.

45
Tabla 17. Peso Unitario seco de las Muestras.

Profundidad de la Peso Unitario Seco


muestra (m) (KN/m^3)
0,0 m - 1,0 m 15,00
1,0 m - 2,0 m 14,76
2,0 m - 3,0 m 14,81
Fuente: elaborado por el autor.

4.6.2. Determinación del Peso unitario saturado de los suelos

El peso unitario saturado corresponde al peso del suelo por unidad de volumen
cuando todos los espacios vacíos están llenos de agua. Se puede calcular por
medio de la siguiente expresión:

1+𝑤
𝛶𝑠𝑎𝑡 = 𝐺𝑠 ∗ 𝛶𝑤
1 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠

Donde:

w = contenido de agua del Suelo


𝛶𝑤 = Peso unitario del agua = 9,81 KN/m3
𝐺𝑠 = gravedad especifica de los sólidos
Ambos parámetros fueron calculados con anterioridad. Utilizando las anteriores
expresiones y los valores 𝐺𝑠 y 𝑤 presentados en las tablas 6 y 17 respectivamente,
se calcula el peso unitario saturado para cada muestra.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos del calculo.

Tabla 18. Peso unitario Saturado de las muestras de suelo.

Profundidad de Gs Peso unitario Peso Unitario


la Seco Saturado
muestra (m) ϒd (KN/m^3) ϒsat (KN/m^3)
0,0 m - 1,0 m 2,32 15,00 18,47
1,0 m - 2,0 m 2,34 14,76 18,48
2,0 m - 3,0 m 2,47 14,81 18,94
Fuente: alaborado por el autor

46
4.7. ENSAYO PARA DETERINAR LA COMPRESIÓN INCONFINADA EN
MUESTRAS DE SUELO I.N.V.E 152 – 07

La resistencia a la compresión inconfinada es la carga por unidad de área a la cual


una probeta de suelo, cilíndrica para el caso en estudio, falla en el ensayo de
compresión simple.
La normativa bajo la cual se realizó este ensayo fue la norma I.N.V.E 152 – 07, la
cual indica la forma de realizar el ensayo de compresión inconfinada para suelos
cohesivos bajo condiciones inalteradas o remoldeadas.
El ensayo de compresión inconfinada solo se realizó a las muestras extraídas a una
profundidad de 1m y 2m por ser muestras inalteradas. Para la muestra extraída a
3m no se realizó este ensayo puesto que se trata de una muestra alterada.
A continuación, se muestran las características y los resultados obtenidos para las
muestras estudiadas.

4.7.1. Probeta Para Profundidad De 1 m


Las dimensiones de la probeta cumplen con las especificaciones establecidas en
la norma.
Para ilustrar el procedimiento de cálculo, posteriormente se presentan las
expresiones usadas para determinar la cohesión no drenada del suelo.
- Deformación unitaria
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝜀=
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐻)

- Área corregida
Á𝑟𝑒𝑎
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 =
1−𝜀

- Esfuerzo normal
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝐷𝑎𝑑𝑎
𝜎=
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎

- Cohesión no drenada (Cu)

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝐶𝑢 =
2

47
Tabla 19. Propiedades de la Probeta a ensayar

Diámetro Promedio(mm) 51,24


Área, A0 (cm2) 20,621
Altura, L0 (mm) 105,467
Fuente: elaborado por el autor

Reemplazando los anteriores valores en la ecuación correspondiente se obtienen


los resultados presentados en la siguiente tabla.

Tabla 20. Esfuerzos normales sobre la muestra

Lect. del Deformímetro Deformación Esfuerzo


Deformímetro de carga Unitaria Sobre la
(x0,01mm) (kN) ε muestra
Kpa
0 0 0,000 0,00
10 0,01 0,001 4,84
25 0,04 0,002 19,35
50 0,07 0,005 33,79
100 0,13 0,009 62,45
150 0,16 0,014 76,49
200 0,17 0,019 80,88
250 0,18 0,024 85,22
300 0,17 0,028 80,10
Fuente: elaborado por el autor.

Como la cohesión no drenada es la mitad del esfuerzo último que experimenta el


suelo antes de la falla, entonces:

Cohesión no drenada (Cu)

85,55 𝐾𝑛/𝑚2
𝐶𝑢 =
2

𝐶𝑢 = 42,61 𝐾𝑁/𝑚2

48
Ilustración 18. Gráfica esfuerzo vs deformación

ESFUERZO ε VS DEFORMACIÓN UNITARIA


90,00

80,00 85,22

70,00

60,00
q (KN/m^2)

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030
ε

Fuente: elaborado por el autor.

La ilustración anterior muestra que el esfuerzo normal máximo que puede soportar
el suelo en condiciones no drenadas es de 85,22 𝐾𝑁/𝑚2 . Teniendo en cuenta la
norma por la cual se realizó este ensayo (I.N.V.E 152 – 07), el suelo estudiado es
de consistencia mediana. En la siguiente tabla se muestra lo descrito.

Tabla 21. Consistencia de los suelos de acuerdo a su resistencia a la compresión


inconfinada Consistencia Resistencia a la Compresión
del Suelo Inconfinada (qu)
Kg/cm^2 (kPa)
Muy blanda <0,25 (<25)
Blanda 0,25-0,5 (25-50)
Mediana 0,5-1,0 (50 - 100)
Firme 1,0 -2,0 (100 -200)
Muy Firme 2,0 - 4,0 (200-400)
Dura > 4,0 (>400)

Fuente: compresión inconfinada para muestras de suelo. I.N.V.E 152 – 07

49
4.7.1.1. Círculo de Mohr

Por tratarse de una prueba no confinada la presión de confinamiento 𝜎3 es 0 y el


esfuerzo principal menor total es 0. La cohesión es la mitad de la resistencia a la
compresión no confinada. En la siguiente figura se ilustra mejor esta situación.

Ilustración 19. Círculo de Mohr para la probeta 1

CIRCULO DE MOHOR
45 42,61

40

35
ESFUERZO CORTANTE (KN/m^2)

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ESFUERZO NORMAL (KN/m^2)

Fuente: elaborado por el autor

4.7.1.2. Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad o módulo de secante, es un parámetro que caracteriza el


comportamiento de un material elástico y mide la firmeza del mismo. Aunque el
suelo no es un material elástico, admite un comportamiento elástico-lineal,
definiéndose un módulo de elasticidad. Cabe aclarar, que el suelo no se deforma

50
linealmente, pero el módulo de elasticidad E, puede obtenerse como la tangente de
la curva de carga de suelos para deformaciones pequeñas.

Ilustración 20. Zona elástica del grafico esfuerzo vs deformación

ESFUERZO ε VS DEFORMACIÓN UNITARIA


70,00
y = 6581,4x
60,00 R² = 0,9884

50,00
q (KN/m^2)

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010
DEFORMACIÓN ε

Fuente: elaborado por el autor

De la gráfica anterior,

𝛥𝜎
𝐸 = tan 𝛼 = ( ) = 6629,2 𝑀𝑝𝑎
𝛥𝜀

51
4.7.2. Probeta para profundidad de 2 m
Las dimensiones de la probeta cumplen con las especificaciones establecidas en
la norma.
Tabla 22. Características de la probeta a 2m de profundidad

Diámetro Promedio(mm) 52,07


Área, A0 (cm2) 21,292
Altura, L0 (mm) 105,55
Fuente: elaborado por el autor

En la siguiente tabla se muestran los resultados del esfuerzo normal y la


resistencia del suelo a la compresión inconfinada.

Tabla 23. Esfuerzos Normales sobre la probeta

Lect. del Deformímetro Deformación Esfuerzo


Deformímetro de carga Unitaria Sobre la
(x0,01mm) (kN) ε muestra
Kpa

0 0 0,000 0,00
10 0,02 0,001 9,38
25 0,04 0,002 18,74
50 0,07 0,005 32,72
100 0,13 0,009 60,48
150 0,16 0,014 74,08
200 0,18 0,019 82,94
250 0,21 0,024 96,29
300 0,23 0,028 104,95
350 0,25 0,033 113,52
400 0,26 0,038 117,49
450 0,27 0,043 121,40
500 0,28 0,047 125,28
550 0,27 0,052 120,20
Fuente: elaborado por el autor.

Como la cohesión no drenada es la mitad del esfuerzo último que experimenta el


suelo antes de la falla, entonces:

52
Cohesión no drenada (Cu)

125,28𝐾𝑛/𝑚2
𝐶𝑢 =
2

𝐾𝑁
𝐶𝑢 = 62,639
𝑚2

Ilustración 21. Gráfico Esfuerzo vs deformación

ESFUERZO ε VS DEFORMACIÓN UNITARIA


140,00
125,28
120,00

100,00
q (KN/m^2)

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050
ε

Fuente: elaborado por el autor.

La ilustración anterior muestra que el esfuerzo normal máximo que puede soportar
el suelo en condiciones no drenadas es de 129,35 𝐾𝑁/𝑚2 . Teniendo en cuenta la
norma por la cual se realizó este ensayo (I.N.V.E 152 – 07), el suelo estudiado es
de consistencia Firme, ya que la resistencia a la compresión inconfinada se
encuentra entre 100 – 200 Kpa. (ver tabla 21).

53
Por tratarse de una prueba no confinada la presión de confinamiento 𝜎3 es 0 y el
esfuerzo principal menor total es 0. La cohesión es la mitad de la resistencia a la
compresión no confinada. En la siguiente figura se ilustra mejor esta situación.

Ilustración 22. Círculo de Mohr para la probeta 2

CIRCULO DE MOHOR
45 62,64

40
ESFUERZO CORTANTE (KN/m^2)

35

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ESFUERZO NORMAL (KN/m^2)

Fuente: elaborado por el autor

4.7.2.1. Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad o módulo de secante, es un parámetro que caracteriza el


comportamiento de un material elástico y mide la firmeza del mismo. Aunque el
suelo no es un material elástico, admite un comportamiento elástico-lineal,
definiéndose un módulo de elasticidad. Cabe aclarar, que el suelo no se deforma
linealmente, pero el módulo de elasticidad E, puede obtenerse como la tangente de
la curva de carga de suelos para deformaciones pequeñas.

54
Ilustración 23. Zona elástica del grafico esfuerzo vs deformación

ESFUERZO ε VS DEFORMACIÓN UNITARIA


70,00

60,00

50,00
q (KN/m^2)

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010
DEFORMACIÓN ε

Fuente: elaborado por el autor

De la gráfica anterior,

𝛥𝜎
𝐸 = tan 𝛼 = ( ) = 6215,9 𝑀𝑝𝑎
𝛥𝜀

4.8. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE MÉTODO DE


CORTE DIRECTO NTC 1917

Este método cubre la determinación de esfuerzos y de las relaciones esfuerzo-


deformación de una muestra cilíndrica de suelo inalterada o remoldeada. De
acuerdo a la velocidad de corte horizontal y si se permite el drenaje o no, este
ensayo puede ser consolidado drenado (CD), consolidado no drenado (CU) y no
consolidado no drenado (UU). Por las características y condiciones de los equipos
utilizados se optó por realizar el último en mención.

55
Para el ensayo no consolidado no drenado, se debe tener cuidado que la velocidad
de corte horizontal sea apropiada para las condiciones no drenadas (0,5 a 1,5
mm/min).

Las muestras a ensayadas fueron sometidas a diferentes tensiones normales


correspondientes a fuerzas normales de 5, 10 y 20 Kg. Con estos esfuerzos
normales se obtuvieron los respectivos valores de resistencia al corte (Ƭ ).

✓ Calculo del esfuerzo Normal

El esfuerzo normal es producto de la fuerza vertical aplicada sobre la muestra. Se


Determina por medio de la siguiente expresión:

𝐹𝑁
σ=
𝐴

Donde:

σ = Esfuerzo normal sobre la muestra (KN/m2)

𝐹𝑁 = Fuerza normal sobre la muestra. (5, 10, 20 Kg)

𝐴 = Área normal de la muestra a ensayar. (m2)

✓ Calculo del esfuerzo Cortante

El esfuerzo cortante es producido por la fuerza horizontal que se aplica sobre la


muestra. Se determina por medio de la siguiente expresión:

𝐹𝐻
Ʈ=
𝐴

Donde:

Ʈ = Esfuerzo cortante sobre la muestra (KN/m2)

𝐹𝐻 = Fuerza horizontal sobre la muestra (Lectura en l máquina de corte directo)

56
𝐴 = Área normal de la muestra a ensayar. (m2)

Utilizando las expresiones anteriores y los valores de deformación arrojados por la


máquina de corte directo se determinan el esfuerzo normal, el esfuerzo cortante y
los parámetros geotécnicos del suelo (𝜙𝑢𝑢 , 𝑐𝑢 ).

4.8.1. Resultados para Muestra a 2m de Profundidad

A continuación, se presentan las características de las muestras a ensayar y los


resultados obtenidos.

Tabla 24. Características de las muestras a ensayar

Diámetro Fuerza Esfuerzo


MASA Altura Área
Promedio Normal Normal
(Kg) H(mm) A (mm^2)
(mm) (KN) (KN/m^2)

5,00 30,10 44,30 1541,3 49,050 31,82


10,00 29,70 47,50 1772,1 98,100 55,36
20,00 29,20 46,60 1705,5 196,200 115,04
Fuente: Elaborado por el autor.

57
Tabla 25. Esfuerzo Cortante sobre las probetas ensayadas

5 Kg 10 Kg 20 Kg

Lectura del Esfuerzo


deformímetro Fuerza Esfuerzo Fuerza
Cortante
Fuerza Esfuerzo
(mm) Cortante Cortante t Cortante Cortante Cortante t
t
FH (KN) (KN/m^2) FH (KN) FH (KN) (KN/m^2)
(KN/m^2)

0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


0,1 0,004 2,60 0,004 2,26 0,004 2,35
0,2 0,006 3,89 0,012 6,77 0,004 2,35
0,3 0,01 6,49 0,028 15,80 0,013 7,62
0,4 0,015 9,73 0,03 16,93 0,025 14,66
0,5 0,022 14,27 0,033 18,62 0,035 20,52
0,6 0,026 16,87 0,04 22,57 0,036 21,11
0,7 0,027 17,52 0,044 24,83 0,054 31,66
0,8 0,028 18,17 0,048 27,09 0,056 32,83
0,9 0,032 20,76 0,05 28,22 0,058 34,01
1 0,033 21,41 0,059 33,29 0,06 35,18
1,1 0,034 22,06 0,066 37,24 0,063 36,94
1,2 0,036 23,36 0,073 41,20 0,068 39,87
1,3 0,038 24,65 0,077 43,45 0,073 42,80
1,4 0,042 27,25 0,083 46,84 0,077 45,15
1,5 0,045 29,20 0,092 51,92 0,084 49,25
1,6 0,049 31,79 0,096 54,17 0,09 52,77
1,7 0,054 35,03 0,104 58,69 0,096 56,29
1,8 0,063 40,87 0,109 61,51 0,096 56,29
1,9 0,074 48,01 0,116 65,46 0,098 57,46

58
2 0,078 50,61 0,126 71,10 0,105 61,56
2,1 0,086 55,80 0,136 76,75 0,113 66,25
2,2 0,103 66,83 0,144 81,26 0,126 73,88
2,3 0,109 70,72 0,15 84,65 0,136 79,74
2,4 0,116 75,26 0,154 86,90 0,153 89,71
2,5 0,123 79,80 0,163 91,98 0,166 97,33
2,6 0,125 81,10 0,168 94,81 0,173 101,43
2,7 0,127 82,40 0,175 98,76 0,179 104,95
2,8 0,131 84,99 0,184 103,83 0,183 107,30
2,9 0,132 85,64 0,193 108,91 0,188 110,23
3 0,138 89,53 0,198 111,73 0,199 116,68
3,1 0,143 92,78 0,204 115,12 0,201 117,85
3,2 0,147 95,37 0,208 117,38 0,215 126,06
3,3 0,149 96,67 0,216 121,89 0,219 128,41
3,4 0,152 98,62 0,22 124,15 0,224 131,34
3,5 0,158 102,51 0,222 125,28 0,227 133,10
3,6 0,166 107,70 0,233 136,61
3,7 0,173 112,24 0,235 137,79
3,8 0,175 113,54 0,242 141,89
3,9 0,176 114,19 0,245 143,65
4 0,18 116,78 0,249 145,99
4,1 0,183 118,73 0,256 150,10
4,2 0,185 120,03 0,259 151,86
4,3 0,186 120,67 0,262 153,62
4,4 0,188 121,97 0,264 154,79
4,5 0,189 122,62 0,265 155,38
4,6 0,19 123,27 0,266 155,96
4,7 0,191 123,92 0,267 156,55
4,8 0,267 156,55

59
Con la información presentada en la tabla 25, se construyen los diagramas de
esfuerzo vs deformación para las respectivas muestras.

Ilustración 24. Diagrama esfuerzo cortante Vs deformación. Muestra 2m

ESFUERZO CORTANTE VS DEFORMACIÓN


180,00
156,55
160,00
ESFUERZO CORTANTE (KN/m^2)

140,00 123,92
120,00 125,28

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
DEFORMACIÓN (mm)

5 Kg 10 Kg 20 Kg

Fuente: elaborado por el autor.

De la gráfica anterior y como resultado del ensayo de corte directo, para esta
muestra de suelo se obtuvieron los siguientes resultados de esfuerzo cortante.

Tabla 26. Valores de esfuerzo normal y esfuerzo cortante obtenidos

ENSAYO ESFUERZO ESFUERZO


(masa CORTANTE NORMAL
Kg) (KN/m^2) (KN/m^2)
5 123,92 31,82
10 125,28 55,36
20 156,55 115,04
Fuente: elaborado por el autor.

60
Ilustración 25. Envolvente de falla para la muestra a 2m de Profundidad

ENVOLVENTE DE FALLA
180
156,55
ESFUERZO CORTANTE 8KN/m^2)

160
140 123,92 125,28
120 y = 0,4179x + 107,08
100 R² = 0,943
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
ESFUERZO NORMAL (KN/m^2)

Fuente: elaborado por el autor.

La ecuación 𝑦 = 0,4179𝑥 + 107,08 representa la línea de resistencia o envolvente


de falla. Comparándola con la expresión general de la envolvente de falla que es de
la forma:

Ʈ = 𝜎 tan(𝜙) + 𝐶

Reescribiendo la expresión de la envolvente de falla,

Ʈ = 0,4179 𝜎 + 107,08

Donde:

𝐾𝑁
𝐶𝑢 = 107,08
𝑚2

tan 𝜙 = 0,4179

𝜙 = 22,69°

61
Teniendo en cuenta el ensayo de corte directo para esta muestra de suelo, los
parámetros de resistencia al corte son:

𝐾𝑁
𝐶𝑢 = 107,08 𝑚2 , 𝜙 = 22,69°2

Cabe recordar que los anteriores parámetros son en condiciones no drenadas ya


que la velocidad de aplicación de la fuerza horizontal a una velocidad tal que
impidiera la salida del agua de la muestra.

4.8.2. Resultados para muestra a 3m de Profundidad

En la siguiente tabla se muestran las características de las muestras ensayadas


en el laboratorio para realizar la prueba de corte directo.

Tabla 27. Características de las muestras para la prueba de corte directo

Diámetro Fuerza Esfuerzo


MASA Altura Área
Promedio Normal Normal
(Kg) H(mm) A (mm^2)
(mm) (KN) (KN/m^2)
5,00 28,30 47,10 1742,3 49,050 28,15
10,00 29,16 48,60 1855,1 98,100 52,88
20,00 27,79 47,48 1770,6 196,200 110,81
Fuente: Elaborado por el autor.

Con los anteriores valores y con las expresiones citas en el numeral 4.8, se
determina el esfuerzo cortante para cada muestra. En la tabla 25. Se presentan los
resultados obtenidos.

2 Por las condiciones de la máquina de corte directo utilizada como también por los resultados
obtenidos, no se tuvieron en cuenta estos resultados para el análisis geotécnico. Se utilizó
únicamente los de la muestra a 3m de profundidad que ya para esta no se realizó compresión
inconfinada. Para los demás casos se trabajó con compresión inconfinada.

62
Tabla 28. Esfuerzo Cortante de las probetas

5 Kg 10 Kg 20 Kg

Lectura del
deformímetro Fuerza Esfuerzo Fuerza Esfuerzo Fuerza Esfuerzo
mm Cortante FH Cortante t Cortante FH Cortante t Cortante FH Cortante t
(KN) (KN/m^2) (KN) (KN/m^2) (KN) (KN/m^2)

0 0 0,00 0 0,00 0 0,00


0,1 0,017 9,76 0,009 4,85 0,010 5,65
0,2 0,026 14,92 0,019 10,24 0,011 6,21
0,3 0,032 18,37 0,025 13,48 0,013 7,34
0,4 0,035 20,09 0,031 16,71 0,020 11,30
0,5 0,039 22,38 0,036 19,41 0,028 15,81
0,6 0,042 24,11 0,041 22,10 0,036 20,33
0,7 0,044 25,25 0,045 24,26 0,044 24,85
0,8 0,045 25,83 0,048 25,87 0,049 27,67
0,9 0,048 27,55 0,051 27,49 0,055 31,06
1 0,049 28,12 0,053 28,57 0,060 33,89
1,1 0,052 29,85 0,056 30,19 0,064 36,15
1,2 0,053 30,42 0,060 32,34 0,068 38,41
1,3 0,056 32,14 0,063 33,96 0,073 41,23
1,4 0,057 32,71 0,065 35,04 0,078 44,05
1,5 0,059 33,86 0,067 36,12 0,084 47,44
1,6 0,062 35,58 0,069 37,20 0,087 49,14
1,7 0,063 36,16 0,072 38,81 0,091 51,40

63
1,8 0,065 37,31 0,074 39,89 0,094 53,09
1,9 0,066 37,88 0,075 40,43 0,096 54,22
2 0,066 37,88 0,077 41,51 0,098 55,35
2,1 0,068 39,03 0,079 42,59 0,102 57,61
2,2 0,068 39,03 0,080 43,12 0,103 58,17
2,3 0,070 40,18 0,081 43,66 0,104 58,74
2,4 0,072 41,32 0,083 44,74 0,105 59,30
2,5 0,072 41,32 0,084 45,28 0,104 58,74
2,6 0,074 42,47 0,086 46,36
2,7 0,076 43,62 0,087 46,90
2,8 0,079 45,34 0,087 46,90
2,9 0,081 46,49 0,088 47,44
3 0,082 47,06 0,088 47,44
3,1 0,084 48,21 0,089 47,98
3,2 0,085 48,79 0,089 47,98
3,3 0,085 48,79 0,089 47,98
3,4 0,086 49,36 0,090 48,52
3,5 0,086 49,36 0,089 47,98
3,6 0,086 49,36
3,7 0,085 48,79
3,8 0,084 48,21
Fuente: Elaborado por el autor.

64
De acuerdo a la información expuesta en la tabla 28, se construyen los diagramas
de esfuerzo vs deformación para las respectivas muestras.

Ilustración 26. Diagrama esfuerzo cortante vs deformación (muestra 3m)

ESFUERZO CORTANTE VS DEFORMACIÓN


70,00
59,30
ESFUERZO CORTANTE (KN/m^2)

60,00
48,52 49,36
50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
DEFORMACIÓN (mm)

5 Kg 10 Kg 20 Kg

Fuente: elaborado por el autor.

Del gráfico anterior y de la prueba de corte directo es preciso decir que la muestra
de suelo ensayada presenta los esfuerzos cortantes y normales citados en la
subsiguiente tabla.

Tabla 29. Esfuerzo normal y esfuerzo cortante

ESFUERZO ESFUERZO
ENSAYO
CORTANTE NORMAL
(masa Kg)
(KN/m^2) (KN/m^2)
5 49,36 28,15
10 48,52 52,88
20 59,30 110,81
Fuente: elaborado por el autor.

65
Ilustración 27. Envolvente de falla para la muestra de suelo

ENVOLVENTE DE FALLA
70
ESFUERZO CORTANTE 8KN/m^2)

59,30
60
49,36 48,52
50 y = 0,132x + 43,949
R² = 0,8719
40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
ESFUERZO NORMAL (KN/m^2)

Fuente: elaborado por el autor.

La ecuación 𝑦 = 0,132 𝑥 + 43,949 define la línea recta en la ilustración 27, que


corresponde a la envolvente de falla. La envolvente de falla la definió Mohr-Coulomb
por medio de la siguiente ecuación:

Ʈ = 𝜎 tan(𝜙) + 𝐶

Luego, rescribiendo la envolvente de falla a su forma base,

Ʈ = 0,132𝜎 + 43,95

Donde:

𝐾𝑁
𝐶𝑢 = 43,95
𝑚2

tan 𝜙 = 0,132

𝜙 = 7,52°

66
Teniendo en cuenta el ensayo de corte directo para esta muestra de suelo, los
parámetros de resistencia al corte son:

𝐾𝑁
𝐶𝑢 = 43,95 𝜙 = 7,52°
𝑚2

4.9. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR SPT I.N.V.E 111 –07

El ensayo de penetración estándar, más conocido como SPT (Standar Penetration


Test), es uno de los más comunes dentro de los ensayos in situ. Debido a su fácil y
rápida realización, casi todas las empresas dedicadas a los reconocimientos
geotécnicos disponen de un equipo para realizarlo.

Para la ejecución del ensayo SPT se tuvo en cuenta la normativa I.N.V.E 111 – 07
y las expresiones presentadas en el Manual de Cimentaciones Superficiales y
Profundas para Carreteras (2014); por consiguiente, todas las especificaciones
consideradas en la mismas.

El ensayo de penetración estándar es altamente utilizado para obtener el ángulo de


fricción interna de suelos granulares, a partir del número de golpes para avanzar en
el campo, la cuchara partida, una profundidad de 30 cm, denominados en la
literatura como N. 3

Para usar el Numero N, también conocido como número de penetración estándar,


se requieren usar una serie de correcciones propuestas por diferentes autores. Para
este caso se usará la formula propuestas por Bowles (1986).

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑁 𝐶𝑛 𝐶𝐸 𝐶𝑅 𝐶𝑆 𝐶𝐵

Donde:

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = Valor de N corregido

𝑁= Número de penetración obtenido en el campo

3 Manual de Cimentaciones Superficiales y Profundas para Carreteras 2014. Sección 4.2.2.2.4.

67
𝐶𝑛 = factor de Corrección por confinamiento efectivo

𝐶𝐸 = Factor de pérdida de energía del martillo (entre 0,45 y 1)

𝐶𝑅 = factor por longitud de la barra (entre 0,75 y 1)

𝐶𝑆 = Factor por revestimiento interno del tomamuestras (entre 0,8 y 1)

𝐶𝐵 = Factor por diámetro de la perforación (Utilizando valor mayor de 1 para


D> 5” y un valor de 1,15 para D=8”)

Cada uno de los factores de corrección fueron propuestos por Skempton y se


presentan en la tabla 30.

Tabla 30. Corrección del valor de N obtenido en el ensayo de SPT. (Skempton)

Fuente: Manual de Cimentaciones Superficiales y Profundas para Carreteras 2014

El factor 𝐶𝑛 está relacionado al confinamiento de la muestra, para su cálculo se


usará la expresión propuesta por Seed (1979). Este autor propone corregir el valor
de N por medio de la expresión:

68
𝐶𝑛 = 1 − 1,25 log(𝑅𝑠)

𝜎𝑣 ´
𝐶𝑛 = 1 − 1,25 log ( ) 4
𝑃𝑎

Donde:

𝜎𝑣 ´ = Esfuerzo vertical efectivo en MPa.

𝑃𝑎 = Presión atmosférica (≈ 100 KN/m^2)

- Cálculos y resultados

El ensayo de penetración estándar se realizó a una profundidad de tres metros, los


resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 31. Profundidades de Penetración del muestreador

Profundidad de NÚMRO DE
Numero de
penetración PENETRACIÓN
golpes
(cm) NORMAL (N)

0 - 15 2
15 - 30 4 11
30- 45 7
Fuente: elaborado por el autor

De acuerdo a las características del muestreador usado en el ensayo de penetración


estándar en campo, los factores de corrección son los siguientes:

- 𝑁= 11
Suma de golpes entre los 15 y 30 cm. 𝑁=4+7 = 11
- 𝐶𝐸 = 1,0 (Martillo donut)
- 𝐶𝑅 = 0,75 (varillas de longitud de 3 a 4m)
- 𝐶𝑆 = 1,0 (muestreador estándar)
- 𝐶𝐵 = 1,0 (Diámetro de la perforación entre 65 a 115 mm)

4 Norma Colombiana de Diseño de Puentes – LRFD – CCP 14

69
- Factor de Corrección por confinamiento efectivo (𝐶𝑛 )

El ensayo SPT se realizó a una profundidad de 3m, a esta profundidad no se halló


el nivel freático, lo que significa que la muestra no está saturada y los esfuerzos
totales sobre el suelo son iguales a los efectivos.

𝜎𝑇 = 𝜎 ′ = 𝑧 ∗ ϒ3𝑚

𝑘𝑁
𝜎 ′ = 3𝑚 ∗ (18,29 ) = 54, 87 𝑘𝑁/𝑚2
𝑚3

𝜎 ′ = 54, 87 𝑘𝑁/𝑚2

Luego,

𝑘𝑁
54,87 2
𝐶𝑛 = 1 − 1,25 log ( 𝑚 ) = 1,33
𝑘𝑁
100 2
𝑚

𝐶𝑛 = 1,33

De acuerdo a lo anterior, el número de penetración estándar corregido es:

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = (11 ∗ 1,33 ∗ 0,75 ∗ 1,0 ∗ 1,0)

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = 10,97 = 11

𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓 = 𝟏𝟏

Tabla 32. Resumen del proceso de cálculo de Ncorr

Factores de corrección
N CE CR CS CB σv´ CN
11,0 1,0 0,75 1,0 1,0 54,9 1,33
Ncorr = 11
Fuente: elaborado por el autor

70
4.9.1. Correlaciones con base en los resultados obtenidos en el ensayo
de Penetración Estándar SPT

Además de obligar al ingeniero geotécnico a obtener muestras de suelos para


determinar el número de penetración estándar, las pruebas SPT proporcionan
varias correlaciones útiles. Algunas de estas se muestran a continuación.

• Índice de consistencia por Szechy y Vargi (1978)5


Estos autores calcularon el índice de consistencia como:
𝐿𝐿 − 𝑤
𝐼𝐶 =
𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Donde:
𝐿𝐿 = limite liquido
𝑤= contenido de humedad
𝐿𝑃= límite de plasticidad

75 − 23,47
𝐼𝐶 = = 1,0
75 − 24

𝐼𝐶 = 1,0

Tabla 33. Correlación Aproximada entre IC, N60 y qu

Fuente: Fundamentos Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das

5 Fundamentos Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das, Séptima ed.

71
Para esta muestra de suelo los resultados obtenidos fueron: IC = 1,0; N60 = 11, lo
que indica que el suelo en estudio es de consistencia media. Aunque los resultados
obtenidos para las correlaciones son aproximados, se puede notar que brindan una
buena aproximación.

• Relación de sobreconsolidación, OCR, por Mayne y Kemper (1988). Un


depositó natural de arcilla también se puede correlacionar con el número de
penetración estándar.
0,689
𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟
𝑂𝐶𝑅 = 0,193 ( ′ )
𝜎0
Donde:

𝜎0′ = esfuerzo vertical efectivo en Mpa = 54, 87 𝑘𝑁/𝑚2 (calculado en la sección 4,9)

0,689
11
𝑂𝐶𝑅 = 0,193 ( ) = 7,44
54,87
1000
La correlación para el OCR dio un valor bastante alejado del obtenido en el
ensayo de consolidación.

• Angulo de fricción interna por Peck, Hanson y Thornburm (1974)6


Esta correlación está dada por la fórmula:
𝜙 ′ = 27,1 + 0,3 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 − 0,00054(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 )2
𝜙 ′ = 27,1 + 0,3(11) − 0,00054(11)2

𝝓′ = 𝟑𝟎, 𝟑𝟑°

• Correlación entre Ncorr y Es


El módulo de elasticidad se puede determinar a partir del número de
penetración estándar corregido. Para limos, limos arenosos y mezclas

6Aunque esta correlación solo está dada suelos granulares, y el suelo en estudio es una arcilla,
por pedagogía académica, se hará uso de tal.

72
ligeramente cohesivas el módulo de elasticidad se puede determinar por
medio de la expresión:
𝐸𝑠 = 0,4 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 [𝑀𝑃𝑎]7
𝐸𝑠 = 0,4(11)𝑀𝑃𝑎
𝑬𝒔 = 𝟒, 𝟒 𝑴𝑷𝒂 = 𝟒𝟒𝟎𝟎 𝑲𝑵/𝒎𝟐

4.10. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE CONSOLIDACION


UNIDIMENSIONAL I.N.V. E 151 – 07

La consolidación es un proceso que se produce en los suelos y consiste en la


reducción del volumen total del suelo a partir de la salida del agua provocado por
la colocación de una carga en el terreno. Este proceso de consolidación involucra
en tres dimensiones el flujo de agua intersticial y por consiguiente las
dimensiones dentro de la masa de suelo, sin embargo, las teorías
tridimensionales son muy complejas y difíciles de aplicar en la práctica. El caso
más simple que puede tratarse matemáticamente es el caso unidimensional.

Cuando un depósito de suelo resiste cargas aplicadas ya sea por la construcción de


un edificio o terraplén, este es sometido a un incremento de los esfuerzos totales
produciendo de esta manera un exceso de presión de poros; puesto que el agua no
resiste esfuerzos cortantes la presión intersticial se disipa en la salida del agua al
exterior, lo que conduce a una reducción de los poros y una reducción del volumen
total de la masa de suelo. Esta disminución del volumen total se manifiesta con el
asentamiento de la superficie del terreno lo cual genera un asentamiento de la
estructura.

7Constantes elásticas de los suelos. Norma Colombiana de diseño de Puentes- LRFD – CCP 14.
Sección C10.4.6.3-1

73
El ensayo de consolidación unidimensional y las características geotécnicas del
suelo, se determinarán utilizando la norma I.N.V.E 151 – 07.

Con esta prueba se busca determinar el índice de Compresión 𝐶𝑐 , el índice de


expansión 𝐶𝑠 y el esfuerzo de pre-consolidación 𝜎𝑃 , los cuales definen la
compresibilidad de los suelos.

El ensayo de consolidación unidimensional se realizó sobre la muestra obtenida a


1m de profundidad, ya que el tipo la muestra de suelo a una profundidad de 3m, es
una muestra alterada.

Para la realización del ensayo de consolidación se tendrán en cuenta los


siguientes datos, obtenidos con anterioridad en el laboratorio.

Tabla 34. Propiedades de la muestra para el ensayo de consolidación.

DATOS
Altura de la muestra H0 (cm) 1,9
Diámetro de la Muestra (cm) 5,03
Peso de la muestra (g) 77
Área A (cm^2) 19,87
Masa de la muestra + anillo (g) 135,5
Masa Anillo (g) 58,5
Masa Seca (g) 56,3
Gravedad Especifica (Gs) 2,3
Fuente: elaborado por el autor

El ensayo de consolidación se desarrolló utilizando cargas de 1, 3, 7,14 y30 kg, para


las cuales se tomó la lectura de la deformación a 15, 30 segundos 1, 2, 4, 8, 16, 30
minutos, 1, 2, 4, 8, 16, y 24 horas, los resultados se presentan en la siguiente tabla.

74
Tabla 35. Lecturas del deformímetro para el proceso de Carga.

Carga 1 Kg

tiempo
log (t) Vuelt Div Def (mm)
(s) f
0 0 0 0 0
6 0.7781513 0 40 0.08
15 1.1760913 0 42 0.084
30 1.4771213 0 48 0.096
60 1.7781513 0 50 0.1
120 2.0791812 0 50 0.1
240 2.3802112 0 50 0.1
480 2.6812412 0 50 0.1
900 2.9542425 0 50 0.1
1800 3.2552725 0 50 0.1
3600 3.5563025 0 50 0.1
7200 3.8573325 0 38 0.076
14400 4.1583625 1 24 0.248
28800 4.4593925 1 0 0.2
57600 4.7604225 1 38 0.276
86400 4.9365137 1 74 0.348

Carga 3 Kg

tiempo
log (t) Vuelt Div Def
(s) f
0 0 1 0 0.2
6 0.7781513 1 19 0.238
15 1.1760913 1 23 0.246
30 1.4771213 1 28 0.256
60 1.7781513 1 31 0.262
120 2.0791812 1 36 0.272
240 2.3802112 1 39 0.278
480 2.6812412 1 44 0.288
900 2.9542425 1 53 0.306
1800 3.2552725 1 57 0.314
3600 3.5563025 1 62 0.324
7200 3.8573325 1 65 0.33

75
14400 4.1583625 1 70 0.34
28800 4.4593925 1 73 0.346
57600 4.7604225 1 81 0.362
86400 4.9365137 1 81 0.362

Carga 7 Kg
tiempo
log (t) Vuelt Div Def
(s) f
0 0 1 81 0.362
6 0.7781513 1 14 0.228
15 1.1760913 1 26 0.252
30 1.4771213 1 38 0.276
60 1.7781513 2 49 0.498
120 2.0791812 2 61 0.522
240 2.3802112 2 73 0.546
480 2.6812412 2 88 0.576
900 2.9542425 2 96 0.592
1800 3.2552725 3 11 0.622
3600 3.5563025 3 21 0.642
7200 3.8573325 3 40 0.68
14400 4.1583625 3 61 0.722
28800 4.4593925 3 71 0.742
57600 4.7604225 3 75 0.75
86400 4.9365137 4 85 0.97

Carga 14 Kg

tiempo log (t) Vuelt Div Def


(s) f
0 0 5 0 1
6 0.7781513 5 20 1.04
15 1.1760913 5 40 1.08
30 1.4771213 5 56 1.112
60 1.7781513 5 68 1.136
120 2.0791812 5 78 1.156
240 2.3802112 5 96 1.192
480 2.6812412 6 11 1.222
900 2.9542425 6 29 1.258

76
1800 3.2552725 6 50 1.3
3600 3.5563025 6 58 1.316
7200 3.8573325 7 14 1.428
14400 4.1583625 7 14 1.428
28800 4.4593925 7 14 1.428
57600 4.7604225 7 72 1.544
86400 4.9365137 8 16 1.632

Carga 30 Kg
tiempo (s)
log (t) Vuelt Div Def
f
0 0 9 16 1.832
6 0.7781513 9 35 1.87
15 1.1760913 9 42 1.884
30 1.4771213 9 50 1.9
60 1.7781513 9 60 1.92
120 2.0791812 9 70 1.94
240 2.3802112 9 98 1.996
480 2.6812412 10 15 2.03
900 2.9542425 10 45 2.09
1800 3.2552725 10 91 2.182
3600 3.5563025 11 45 2.29
7200 3.8573325 11 22 2.244
14400 4.1583625 11 22 2.244
28800 4.4593925 11 22 2.244
57600 4.7604225 11 22 2.244
86400 4.9365137 11 22 2.244

Tabla 36. Lecturas del deformímetro en el proceso de descarga

Carga 14 Kg
tiempo (s)
log (t) Vuelt Div Def
f
0 0 9 90 1.98
6 0.7781513 9 92 1.984

77
15 1.1760913 9 93 1.986
30 1.4771213 9 94 1.988
60 1.7781513 9 95 1.99
120 2.0791812 9 0 1.8
240 2.3802112 9 3 1.806
480 2.6812412 9 8 1.816
900 2.9542425 9 12 1.824
1800 3.2552725 9 26 1.852
3600 3.5563025 9 33 1.866
7200 3.8573325 9 60 1.92
14400 4.1583625 9 62 1.924
28800 4.4593925 9 62 1.924
57600 4.7604225 9 62 1.924
86400 4.9365137 9 62 1.924

Carga 7 Kg
tiempo
log (t) Vuelt Div Def
(s) f
0 0 4 94 0.988
6 0.7781513 4 94 0.988
15 1.1760913 4 95 0.99
30 1.4771213 4 95 0.99
60 1.7781513 4 99 0.998
120 2.0791812 3 0 0.6
240 2.3802112 3 5 0.61
480 2.6812412 3 9 0.618
900 2.9542425 3 16 0.632
1800 3.2552725 3 22 0.644
3600 3.5563025 3 43 0.686
7200 3.8573325 3 61 0.722

78
14400 4.1583625 3 61 0.722
28800 4.4593925 3 61 0.722
57600 4.7604225 3 61 0.722
86400 4.9365137 3 61 0.722

Carga 3 Kg
tiempo
log (t) Vuelt Div Def
(s) f
0 0 3 61 0.722
6 0.7781513 3 87 0.774
15 1.1760913 3 87 0.774
30 1.4771213 3 87 0.774
60 1.7781513 3 90 0.78
120 2.0791812 3 92 0.784
240 2.3802112 3 96 0.792
480 2.6812412 3 6 0.612
900 2.9542425 3 17 0.634
1800 3.2552725 3 34 0.668
3600 3.5563025 3 62 0.724
7200 3.8573325 3 95 0.79
14400 4.1583625 2 67 0.534
28800 4.4593925 2 67 0.534
57600 4.7604225 2 67 0.534
86400 4.9365137 2 67 0.534

Carga 0 Kg
tiempo
log (t) Vuelt Div Def
(s) f
0 0 2 84 0.568
6 0.7781513 2 0 0.4
15 1.1760913 2 0 0.4
30 1.4771213 2 0 0.4
60 1.7781513 2 3 0.406

79
120 2.0791812 2 3 0.406
240 2.3802112 2 3 0.406
480 2.6812412 2 4 0.408
900 2.9542425 2 10 0.42
1800 3.2552725 2 19 0.438
3600 3.5563025 1 0 0.2
7200 3.8573325 1 0 0.2
14400 4.1583625 1 0 0.2
28800 4.4593925 1 0 0.2
57600 4.7604225 1 0 0.2
86400 4.9365137 1 0 0.2

Con base en los datos de las lecturas de deformación, se elabora la gráfica que
muestre la variación de la relación de vacíos 𝑒 al final de la consolidación contra el
esfuerzo vertical efectivo correspondiente 𝜎´. Para ello se usan las expresiones que
siguen a continuación:

- Altura de Sólidos
𝑊𝑠
𝐻𝑠 =
𝐴 𝐺𝑠 ϒ𝑤
Donde:
𝑊𝑠 = peso seco de la muestra
𝐴 = área de la muestra
𝐺𝑠 = Gravedad especifica de los sólidos
ϒ𝑤 = peso unitario del agua

- Altura inicial de vacíos


𝐻𝑣 = 𝐻 − 𝐻𝑠
Donde:
H = altura inicial de la muestra
- Índice de vacíos inicial

80
𝐻𝑣
𝑒0 =
𝐻𝑠

Tabla 37. Relación de vacíos inicial.

Hs Hv e0
12,32 7,58 0,62

Al reemplazar en las ecuaciones anteriores los respectivos valores se obtienen los


resultados que siguen en la siguiente tabla:
Tabla 38. Valores de esfuerzo vertical efectivo y relación de vacíos

Masa Carga ∆H ∆e e Esfuerzo


Kg Kn e0=0.62 Kn/m2
1 0,0098 0,348 0,028 0,587 4,932
3 0,0294 0,014 0,001 0,586 14,795
7 0,0686 0,608 0,049 0,537 34,522
14 0,1372 0,662 0,054 0,483 69,044
30 0,294 0,612 0,050 0,433 147,952
14 0,1372 0,056 0,005 0,429 69,044
7 0,0686 0,266 0,022 0,407 34,522
3 0,0294 0,188 0,015 0,392 14,795
0 0 0,368 0,030 0,362 0,000
Fuente: Elaborado por el autor

81
Ilustración 28.Curva e-log (esfuerzo vertical efectivo)

GRÁFICA DE e VS ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


0,650

0,600

0,550
INDICE DE VACÍOS e

0,500

0,450

0,400

0,350

0,300
4,000 40,000 400,000
PRESIÓN EFECTIVA (KN/m^2)

Fuente: Elaborado por el autor


Ilustración 29. Determinación del esfuerzo de Preconsolidación procedimiento expuesto por
Casagrande (1936).

Título del gráfico


0,700

0,650
b
0,600
INDICE DE VACÍOS e

a d
0,550

0,500 c

0,450

0,400

0,350

0,300 σC´= 21 KN/m2


4,000 40,000 400,000
PRESIÓN EFECTIVA (KN/m^2)

82
𝐾𝑁
Como puede apreciarse en la ilustración anterior el esfuerzo 𝜎𝑐 ´ es igual a 21 𝑚2 .

- Ahora puede definirse el índice de sobreconsolidación (OCR), el cual se


puede calcular por medio de la siguiente expresión:
𝜎𝑐 ´
𝑂𝐶𝑅 =
𝜎´
Donde:
𝜎𝑐 ´ = esfuerzo de preconsolidación de la muestra
𝜎´ = esfuerzo vertical efectivo presente

Considerando que la muestra en estudio fue extraída a una profundidad de 1m, el


OCR del suelo sería:

𝐾𝑁
21
𝑂𝐶𝑅 = 𝑚2 = 1,15
𝐾𝑁
1𝑚 (18,2 3 )
𝑚

𝑶𝑪𝑹 = 𝟏, 𝟎

Como el OCR es igual a 1, es preciso decir que se trata de un suelo


normalmente consolidado, más exactamente, una arcilla normalmente
consolidada. Luego se calcula el índice de compresión y el índice de
expansión de la muestra de suelo.

83
Ilustración 30. Características de la prueba de consolidación sobre la arcilla normalmente
consolidada

0,650

0,600

0,550
INDICE DE VACÍOS e

69,044; 0,483
0,500
Cc
0,450
69,044; 0,429
147,952; 0,433

0,400
Cs
0,350

0,300
4,000 40,000 400,000
PRESIÓN EFECTIVA (KN/m^2)

Fuente: elaborado por el autor

- Índice de compresión: corresponde a la pendiente de la última parte de


la curva de carga Cc. (ver ilustración 30). Se calcula por la expresión:

𝑒1 − 𝑒2
𝐶𝑐 =
𝜎´
log ( 2 )
𝜎1 ´

0,483 − 0,433
𝐶𝑐 = = 0,15
147,952´
log ( 69,044 )

𝐶𝑐 = 0,15

- Índice de expansión: es la pendiente de la parte de descarga de la curva


e − log(𝜎 ′ )(Ver ilustración 30). Se calcula por medio de la expresión:

84
𝑒3 − 𝑒4
𝐶𝑐 =
𝜎´
log ( 4 )
𝜎3 ´

0,433 − 0,4289
𝐶𝑐 = = 0,014
147,952
log ( 69,044 )

𝐶𝑐 = 0,014

En la siguiente tabla se resumen los resultados del proceso de consolidación.

Tabla 39. Características de consolidación

OCR Cc Cs
1,0 0,15 0,014
Fuente: elaborado por el autor

4.10.1. Comparación de los resultados

Con el objetivo de comprobar los resultados obtenidos en la prueba de


consolidación, las características de consolidación serán calculadas con ecuaciones
empíricas propuestas.8

a) Para el Índice de contracción


• Rendon-Herrero (1983)
1 + 𝑒0 2,38
𝐶𝑐 = 0,141 𝐺𝑠1,2 ( )
𝐺𝑠
Donde:
𝐺𝑠 = gravedad especifica del suelo = 2,32
𝑒0 = relación de vacíos inicial del suelo = 0,62

8Las ecuaciones usadas fueron tomadas del libro FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE


CIMENTACIONES, Braja M. Das.

85
1 + 0.62 2.38
𝐶𝑐 = 0.141 ∗ (2.32)1.2 ∗ ( )
2,32

𝐶𝑐 = 0.165
• Skempton (1944)
𝐶𝑐 = 0,009(𝐿𝐿 − 10)
Donde:
𝐿𝐿 = límite liquido del suelo = 78
𝐶𝑐 = 0,009(78 − 10)
𝐶𝑐 = 0,612
b) Para el índice de compresión
• Kulhawy y Mayne (1990)
𝑐𝑠 = 0,2 𝐶𝑐 = 0,2 ∗ 0,15 = 0,03
𝐶𝑠 = 0,03
Los valores de Cc y Cs difieren un poco a los obtenidos en el ensayo de
consolidación, es preciso decir que puede cometerse a errores cometidos
en a la experimentación en el laboratorio.

86
4.11. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

Los ensayos de laboratorio fueron realizados para muestras extraídos a 1, 2 y 3m


de profundidad. Por medio de la clasificación del suelo se encontró que el terreno
de fundación es un solo tipo de suelo, es un CH “arcilla arenosa con grava”. El peso
específico fue variando con la profundidad, así como también la cohesión y el
contenido de humedad. Cabe decir que al momento de realizar la exploración no se
encontró el nivel freático, hecho que indica que este se encuentra por debajo de los
3m. Sin embargo, las condiciones más críticas de construcción se presentan cuando
el nivel freático se encuentra en la superficie del terreno por tal motivo, para para el
proceso de construcción y para el análisis geotécnico se asumirá que está en la
superficie.

En la siguiente imagen se presenta el perfil de suelo con todos los parámetros


geotécnicos, módulos y características del suelo resultado de los estudios de
laboratorios.
Ilustración31.Perfil del terreno de fundación

Fuente: elaborado por el autor

87
4.11.1. Descripción del nivel freático

Cuando se realizó la excavación el suelo de la capa superficial se encontraba


bastante seco ya que era época de seguía, a media que se avanzó en profundidad
la humedad del suelo (arcilla) iba aumentado aspecto que se comprobó en los
cálculos, sin embargo, no se encontró el nivel freático. Para fines de cálculos el nivel
freático se ubicará en la superficie del terreno suponiendo que la ejecución del
proyecto será en época de invierno.

88
5. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

5.1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO:


Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar
un único pilar, de ahí el nombre de aislada.
En este proyecto geotécnico es importante destacar la presencia de un sótano de
2,8 m de profundidad y, debido a las características de la arcilla a esta profundidad
se usará un piso en el sótano de 20cm para solventar los efectos del alto potencial
de expansión de la arcilla en esta zona.
Ilustración 32. Perfil del terreno de fundación con la cimentación

Fuente: elaborado por el autor

89
5.2. PROPUESTA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS

Toda cimentación debe soportarse sobre el terreno en forma adecuada para sus
fines de diseño, construcción y funcionamiento, en ningún caso puede apoyarse
sobre la capa vegetal, rellenos sueltos, materiales degradables o inestables,
susceptibles de erosión, socavación, licuación o arrastre por aguas subterráneas.
Con base en lo anterior y en las recomendaciones de la NSR-10 en la sección H.4.6,
se escogió una profundidad de desplante de 1,5 m; además es un valor muy usado
en la región.

Considerando las características físico mecánicas del terreno de fundación, como


propuesta de cimentación se consideran zapatas aisladas de dimensión cuadrada
por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo.

Para desarrollar el diseño de la cimentación superficial se tendrán en cuenta las


condiciones más desfavorables de construcción, esto es, se considerará el ángulo
de fricción interna igual a cero, como también el nivel freático en la superficie del
terreno.

Como el presente proyecto considera la construcción de un sótano de 2,8m se


deben tener en cuenta las consideraciones la para la estabilidad de los taludes al
momento de realizar la excavación, en el anexo B se especifican las
recomendaciones para la presión lateral de tierras y el control de taludes.

5.2.1. ANALISIS DEL ESTADO LÍMITE DE FALLA

Para que las cimentaciones tengan un desempeño satisfactorio deben tener, entre
otras, dos características fundamentales. En primer lugar, tienen que ser seguras
contra la falla por corte del suelo que los soporta y, por otro lado, no pueden
experimentar un desplazamiento o un asentamiento excesivo superando los valores
máximos establecidos en la norma NSR-10.

90
Para el análisis del estado límite de falla y posterior cálculo de las dimensiones de
las zapatas de la estructura se empleó la teoría de Meyerhof. El análisis se hizo en
condiciones totales debido a la dificultad de hallar los parámetros efectivos del suelo
tanto en el laboratorio como por métodos indirectos.

5.2.1.1. Teoría de Meyerhof


1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑑𝛾 𝑖𝛾 9
2

De donde:

Factores de capacidad de carga:

′ ∅′
▪ 𝑁𝑞 = 𝑒 𝜋∗𝑡𝑎𝑛∅ ∗ tan2 (45 + 2 )

▪ 𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) ∗ 𝑐𝑜𝑡∅′, 𝑠𝑖 ∅′ = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑁𝑐 = 2 + 𝜋


▪ 𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛∅′

Factores de forma:

𝑁𝑞 𝐵
▪ 𝑆𝑐 = 1 + 𝑁 ∗ 𝐿
𝑐

𝐵
▪ 𝑆𝑞 = 1 + 𝐿 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅′
𝐵
▪ 𝑆𝛾 = 1 − 0.4 ∗ 𝐿

Factores de profundidad:

▪ 𝑑𝑐 = 1 + 0.4𝑘
▪ 𝑑𝑞 = 1 + 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅ ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛∅)2 ∗ 𝑘
▪ 𝑑𝛾 = 1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 ∅

𝐷 𝐷
𝑘= , 𝑠𝑖 ≤ 1.0
𝐵 𝐵

9En la fórmula de Meyerhof, como el nivel freático se encuentra en la superficie del terreno, el peso
específico del suelo 𝛾, se reemplaza por 𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 . Esta variación también se considera para
el cálculo de 𝑞 en el segundo término de la ecuación.

91
𝐷 𝐷
𝑘 = tan−1 , 𝑠𝑖 > 1.0
𝐵 𝐵

Factores de inclinación:

𝛽 2
▪ 𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 = (1 − 90°)

Las dimensiones de las zapatas se determinaron teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones: 10

𝛽 2
▪ 𝑖𝛾 = (1 − ∅ )

Tabla 40. Parámetros para el diseño de las zapatas

Fuente: elaborado por el autor

c
ϒsat ϒw ϒ' ϕ° FS β Df q
(KN/m^2)
18,94 9,81 9,13 0 43,95 3 0 1,5 13,697
Teniendo en cuenta las ecuaciones citadas anteriormente se calculan los factores
de modificación de Meyerhof.

Tabla 41. Factores de modificación de Meyerhof

FACTORES DE CAP. DE CARGA


Nq 1
Nc 5,14
Nϒ 0
FACTORES DE FORMA
Sc 1,194552529
Sq 1
Sr 0,6
FACTORES DE PROFUNDIDAD
dr 1
FACTORES DE INCLINACIÓN* (No hay inclinación)
ic = iq 1
ir 1
Fuente: elaborado por el autor

10 El factor de seguridad se escogió considerando lo establecido en la NSR-10 (Sección H.4.7).

92
Para hallar las dimensiones de las zapatas (BxL), se siguió el siguiente
razonamiento matemático.

Se sabe que:

𝑞𝑢 = 𝐹𝑆 ∗ 𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (1)

Además,

𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = (2)
𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎

Donde:

𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = carga de servicio que baja por la zapata

𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = Área de la zapata, como las zapatas son cuadradas, 𝐵 = 𝐿, entonces,

𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 = 𝐵 2 (3)

Reemplazando (2) y (3) en (1), se obtiene:

𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑞𝑢 = 𝐹𝑆 ∗ (4)
𝐵2

Como interesa conocer las dimensiones de las zapatas en la anterior expresión se


despeja B.

1
𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 2
𝐵 = (𝐹𝑆 ∗ ) (5)
𝑞𝑢

De la anterior expresión es pertinente recordar que

1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 𝑆𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑑𝛾 𝑖𝛾 (6)
2

Como procedimiento metodológico se realizará el cálculo de las dimensiones de la


zapata 1A.

93
• Calculo de dimensiones de la zapata 1A
- Factores de Profundidad

Los factores de profundidad dependen de las dimensiones de la cimentación, pero


como estas se desconocen por conveniencia se dejará dicho valor indicado.

1) Primer caso

𝐷
Se considera la relación ≤ 1.0, y 𝜙 = 0, entonces,
𝐵

𝐷𝑓 1,5 0,6
𝑑𝑐 = 1 + 0.4 ( ) = 1 + 0.4 ( ) = 1 +
𝐵 𝐵 𝐵
𝑑𝑞 = 1,0
𝑑𝑟 = 1

Reemplazando los respectivos términos en la ecuación 6, se tiene:

0,6
𝑞𝑢 = (43,95)(5,14)(1,194552529) (1 + ) (1) + (13,697)(1)(1)(1)(1)11 =
𝐵

0,6
𝑞𝑢 = 269,853 ∗ (1 + ) + 13,697
𝐵

Reemplazando la anterior expresión en la ecuación 5, se obtiene:

1
2
𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐵 = (3 ∗ )
0,6
269,853 ∗ (1 + 𝐵 ) + 13,697

𝑚
Donde: 𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐹 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 54,2 𝑇𝑜𝑛 ∗ 9,81 𝑠2 = 531,702 𝐾𝑁

1
2
531,702
𝐵 = (3 ∗ )
0,6
269,84 ∗ (1 + 𝐵 ) + 13,697

11 El tercer término de la ecuación de Meyerhof desaparece ya que Nr=0.

94
Resolviendo la anterior ecuación ya sea por iteraciones u otro método de análisis
matemático se obtiene,

𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟: 𝑩 = 𝟐, 𝟏𝟎

Se verifica la condición inicial:

𝐷 1,5
= = 0,714 < 1.0
𝐵 2,10

Lo que significa que el criterio adoptado para el cálculo de dimensión de la zapata


fue el correcto.

Luego, las dimensiones constructivas de la zapata 1A son 2,2x2,2m.

2) Segundo caso

𝐷
Se considera la relación 𝐵 > 1.0 𝑦 𝜙 = 0, entonces:

𝐷𝑓 1,5
𝑑𝑐 = 1 + 0,4 ∗ tan−1 ( ) = 1 + 0,4 ∗ tan−1 ( )
𝐵 𝐵

𝑑𝑞 = 1,0
𝑑𝑟 = 1

Reemplazando los respectivos términos en la ecuación 6, se tiene:

1,5
𝑞𝑢 = (43,95)(5,14)(1,194552529) (1 + 0,4 ∗ tan−1 ( ) ) (1) + (13,697)(1)(1)(1)(1)
𝐵
=

1,5
𝑞𝑢 = 269,853 ∗ (1 + 0,4 ∗ tan−1 ( )) + 13,697
𝐵

Reemplazando la anterior expresión en la ecuación 5, se obtiene:

1
2
𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐵 = (3 ∗ )
1,5
269,853 ∗ (1 + 0,4 ∗ tan−1 ( )) + 13,697
𝐵

95
𝑚
Donde: 𝑃𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐹 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 54,2 𝑇𝑜𝑛 ∗ 9,81 𝑠2 = 531,702 𝐾𝑁

1
2
531,702
𝐵 = (3 ∗ )
1,5
269,84 ∗ (1 + 0,4 ∗ tan−1 ( )) + 13,697
𝐵

Resolviendo la anterior ecuación ya sea por iteraciones u otro método de análisis


matemático se obtiene,

𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑩 = 𝟐, 𝟏𝟑𝟔

Se verifica la condición inicial:

𝐷 1,5
= = 0,702 < 1.0
𝐵 2,136

Como era de esperarse el criterio no se cumple, con lo que se comprueba que si


se hubiera elegido este caso sería incorrecto.

Con un procedimiento similar al descrito anteriormente se calculan las dimensiones


para el resto de zapatas. (ver tabla 42). A manera de comprobación se calcula la
presión ultima de falla y se verifica que sea mayor a la presión admisible.

Reemplazando los respectivos valores en la ec. (2)

531,702
𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = = 109,855 𝑘𝑃𝑎 (2)
(2,2𝑥2,2)

De acuerdo a la ecuación (1),

𝑞𝑢 = 3 ∗ 109,855 = 329,565 𝑘𝑃𝑎

Como puede apreciarse,

𝑞𝑢 = 329,565 𝑘𝑃𝑎 > 𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 109,855 𝑘𝑃𝑎

96
Tabla 42. Resultados del proceso de cálculo de las dimensiones de las Zapatas

FUERZA FUERZA OBSERVACIONES OBSERVACIONES


Columnas APLICADA APICADA B (Diseño-final)
(TON) (KN) B (Diseño) (m)
(m)
1A 54,2 531,702 2,103 2,20
2A 83,2 816,192 2,667 2,70
3A 41,4 406,134 1,807 1,90
4A 43 421,83 1,846 1,90
5A 81,3 797,553 2,633 2,70
1B 106,8 1047,708 3,056 3,10
2B 128 1255,68 3,371 3,40
3B 76 745,56 2,538 2,60
4B 76,8 753,408 2,552 2,60
5B 146,4 1436,184 3,623 3,70
1C 107,2 1051,632 3,062 3,10
2C 128 1255,68 3,371 3,40
3C 76 745,56 2,538 2,60
4C 76,8 753,408 2,552 2,60
5C 147,2 1444,032 3,634 3,70
1D 54,2 531,702 2,103 2,20
2D 83,2 816,192 2,667 2,70
3D 40 392,4 1,772 1,80
4D 41,5 407,115 1,809 1,90
5D 81,3 797,553 2,633 2,70
Fuente: elaborado por el autor

Para el cálculo de la dimensión de las zapatas del sistema estructural implementó


de una hoja de cálculo, (anexo CD). Otra consideración a tener en cuenta es que
las dimensiones que se determinen se redondean a un valor cercano, obteniendo
valores cerrados con el fin de establecer una dimensión de zapata más exacta,
puesto en el campo constructivo no se encuentran valores de B muy diferentes a 5
y a 10 cm.

97
Tabla 43. Comprobación que las zapatas no fallaran por corte

Columna OBSERVACIONE q.admisible qultima OBSERVACIONE


s S KN/m^2 KN/m^ S
B (Diseño-final) 2 qad < qu
(m)
1A 2,20 109,856 329,567 OK
2A 2,70 111,960 335,881 OK
3A 1,90 112,502 337,507 OK
4A 1,90 116,850 350,551 OK
5A 2,70 109,404 328,211 OK
1B 3,10 109,023 327,068 OK
2B 3,40 108,623 325,869 OK
3B 2,60 110,290 330,870 OK
4B 2,60 111,451 334,353 OK
5B 3,70 104,908 314,723 OK
1C 3,10 109,431 328,293 OK
2C 3,40 108,623 325,869 OK
3C 2,60 110,290 330,870 OK
4C 2,60 111,451 334,353 OK
5C 3,70 105,481 316,442 OK
1D 2,20 109,856 329,567 OK
2D 2,70 111,960 335,881 OK
3D 1,80 121,111 363,333 OK
4D 1,90 112,774 338,323 OK
5D 2,70 109,404 328,211 OK
Fuente: elaborado por el autor

98
5.2.2. ANÁLISIS DEL ESTADO LÍMITE DE SERVICIO

La seguridad para los estados límites de servicio resulta del caculo de los
asentamientos inmediatos, por consolidación (tanto primarios y secundarios, en el
caso que lo amerite) y los asentamientos por sismo.

El asentamiento inmediato, o elástico, de una cimentación tiene lugar durante o


inmediatamente después de la construcción de la estructura. El asentamiento por
consolidación ocurre al paso del tiempo. Estos últimos comprende dos fases:
primaria y secundaria. Para el presente proyecto no se calcularon los
asentamientos por consolidación secundaria ya que el terreno de fundación es un
suelo inorgánico y este tipo de asentamientos resulta de gran importancia en suelos
orgánicos, aspecto que no indica que sean de menor importancia. Los
asentamientos por sismo no se encuentran dentro del alcance de este estudio
geotécnico.

Para el cálculo de asentamientos de cimentaciones (tanto elástico como por


consolidación), se seguirán ciertos pasos para garantizar un orden en el proceso de
cálculo.

5.2.2.1. Calculo de asentamientos elásticos

Los cálculos se basan en la teoría de la elasticidad propuesta por Schleicher y el


planteamiento de asentamientos bajo un estrato de espesor finito mediante el
método de Steinbrenner. En los cuales los asentamientos se hallan en una esquina.
Para este caso se utilizó B/2 y luego se multiplicó por 4 para obtener los
asentamientos en el centro de la cimentación.

Antes de definir las expresiones de cálculo cabe establecer la profundidad de


afectación, que varía de (3 𝑎 5) 𝐵, para fines de este proyecto se asumió como 3𝐵,
esto porque se consideró que el tercer estrato de suelo donde que corresponde al
terreno de fundación se extiende indefinidamente.

99
Para el cálculo del asentamiento inmediato en el centro de la zapata se emplea la
siguiente expresión:

𝐵 1 − 𝑣2
𝑆 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 4𝑞 ∗ ∗( ) ∗ 𝐼𝑝
2 𝐸

Dónde:
𝑞 = Carga distribuida (KPa)
𝐵 = Ancho mínimo de la zapata (m)
𝑣 = Relación de Poisson del suelo = 0.5 para arcillas saturada
𝐸 = Modulo elástico del suelo (𝐾𝑃𝑎) = 6215.90 𝐾𝑁/𝑚2
De donde se tiene que calcular Iρ = Factor de influencia

Además, el factor de influencia se calcula por medio de la expresión que sigue


1 − 2𝑉
𝐼𝑝 = 𝐹1 + ( ) ∗ 𝐹2
1−𝑉
Donde:

1 √𝑚2 + 1 ∗ √𝑚2 + 𝑛2 𝑚 + √𝑚2 + 1 ∗ √𝑛2 + 1


𝐹1 = ∗ (𝑚𝑙𝑛 (1 + ) + (𝑙𝑛 ( )))
π 𝑚(1 + √𝑚2 + 𝑛2 + 1) (𝑚 + √𝑚2 + 𝑛2 + 1)

𝑛 𝑚
𝐹2 = ∗ tan−1( ) 𝑇𝑎𝑛^(−1) = [𝑅𝑎𝑑]
2π 𝑛 ∗ √𝑚2 + 𝑛2 + 1

Donde:
𝐿
𝑚1 =
𝐵
𝑧
𝑛1 =
𝐵
2
Siendo
𝐷 = 𝑧 = profundidad del bulbo
𝐵 𝑦 𝐿 = dimensiones de la zapata menor y mayor de la zapata respectivamente.

100
Haciendo uso de las expresiones anteriores se determinan los asentamientos inmediatos para cada zapata.

B
FUERZA
(Diseño- B/2 Area q
Columnas APICADA Hm n m F1 F2 IP Sm S mm
final) m m2 KPA
(KN)
(m)
1A 531,702 2,20 1,10 4,84 6,60 109,86 6 1 0,186 0,026 0,212 0,012 12,380
2A 816,192 2,70 1,35 7,29 8,10 111,96 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 15,484
3A 406,134 1,90 0,95 3,61 5,70 112,50 6 1 0,186 0,026 0,212 0,011 10,949
4A 421,83 1,90 0,95 3,61 5,70 116,85 6 1 0,186 0,026 0,212 0,011 11,372
5A 797,553 2,70 1,35 7,29 8,10 109,40 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 15,131
1B 1047,708 3,10 1,55 9,61 9,30 109,02 6 1 0,186 0,026 0,212 0,017 17,312
2B 1255,68 3,40 1,70 11,56 10,20 108,62 6 1 0,186 0,026 0,212 0,019 18,918
3B 745,56 2,60 1,30 6,76 7,80 110,29 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 14,688
4B 753,408 2,60 1,30 6,76 7,80 111,45 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 14,843
5B 1436,184 3,70 1,85 13,69 11,10 104,91 6 1 0,186 0,026 0,212 0,020 19,883
1C 1051,632 3,10 1,55 9,61 9,30 109,43 6 1 0,186 0,026 0,212 0,017 17,377
2C 1255,68 3,40 1,70 11,56 10,20 108,62 6 1 0,186 0,026 0,212 0,019 18,918
3C 745,56 2,60 1,30 6,76 7,80 110,29 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 14,688
4C 753,408 2,60 1,30 6,76 7,80 111,45 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 14,843
5C 1444,032 3,70 1,85 13,69 11,10 105,48 6 1 0,186 0,026 0,212 0,020 19,991
1D 531,702 2,20 1,10 4,84 6,60 109,86 6 1 0,186 0,026 0,212 0,012 12,380
2D 816,192 2,70 1,35 7,29 8,10 111,96 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 15,484
3D 392,4 1,80 0,90 3,24 5,40 121,11 6 1 0,186 0,026 0,212 0,011 11,167
4D 407,115 1,90 0,95 3,61 5,70 112,77 6 1 0,186 0,026 0,212 0,011 10,976
5D 797,553 2,70 1,35 7,29 8,10 109,40 6 1 0,186 0,026 0,212 0,015 15,131
Tabla 44. Hoja de cálculo para asentamientos inmediatos

101
Tabla 45. Asentamiento inmediato para cada columna

Columnas Sm S mm

1A 0,012 12,380
2A 0,015 15,484
3A 0,011 10,949
4A 0,011 11,372
5A 0,015 15,131
1B 0,017 17,312
2B 0,019 18,918
3B 0,015 14,688
4B 0,015 14,843
5B 0,020 19,883
1C 0,017 17,377
2C 0,019 18,918
3C 0,015 14,688
4C 0,015 14,843
5C 0,020 19,991
1D 0,012 12,380
2D 0,015 15,484
3D 0,011 11,167
4D 0,011 10,976
5D 0,015 15,131
Fuente: elaborado por el autor

5.2.2.2. Calculo de asentamientos por consolidación Primaria

Los asentamientos por consolidación primaria dependen del suelo para el cual se
desea calcular el asentamiento. El terreno de fundación corresponde a una arcilla
normalmente consolidada (OCR=1,0), es decir que el esfuerzo efectivo actual es
igual al máximo que ha recibido en su historia.

𝜎𝑐′ = 𝜎0′
Para calcular el asentamiento se usa la siguiente expresión:

102
𝐶𝑐 𝐻𝑐 𝜎0′ + 𝞓𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚

𝑆𝑐(𝑝) = log ( )
1 + 𝑒0 𝜎0′

Donde:
𝜎0′ = presión efectiva promedio sobre el estrato de arcilla antes de la construcción
de la cimentación

𝞓𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 =incremento promedio de la presión efectiva sobre el estrato de arcilla
causado por la construcción de la cimentación
𝑒0 = relación de vacíos inicial del estrato de arcilla
𝐶𝑐 = Índice de compresión
𝐻𝑐 = espesor del estrato de arcilla

Para calcular el incremento promedio de la presión efectiva sobre el estrato de


arcilla causado por la construcción de la cimentación se usa la siguiente
expresión:
1

𝞓𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = (𝞓𝜎𝑡′ + 4𝞓𝜎𝑚

+ 𝞓𝜎𝑏′ )
6
Donde:
𝞓𝜎𝑡′ = incremento de la presión efectiva arriba del estrato de arcilla

𝞓𝜎𝑚 = incremento de la presión efectiva en el medio del estrato de arcilla
𝞓𝜎𝑏′ = incremento de la presión efectiva abajo del estrato de arcilla

Es importante recordar que el incremento de esfuerzos sobre una masa de suelo


en el centro de una cimentación cuadrada está dado por la expresión:

2 𝑚1 𝑛1 1 + 𝑚12 + 2𝑛12 𝑚1
𝐼𝑐 = [ ( ) + 𝑠𝑒𝑛−1 ( )]
2 2 (1 + 𝑛2 )(𝑚 2 + 𝑛2 )
𝜋 √1 + 𝑚1 + 𝑛1 1 1 1 √𝑚1 + 𝑛12 √1 + 𝑛12
2

Donde:
𝐿
𝑚1 =
𝐵

103
𝑧
𝑛1 =
𝐵
2
Mediante las anteriores expresiones y los respectivos datos se procedió a calcular
los asentamientos por consolidación para cada zapata. Para analizar los
asentamientos la profundidad de afectación se dividió en subestratos de 2, 3, 3, y
3m respectivamente. Como las profundidades de afectación no son las mismas para
cada zapata, ya que esta depende de las dimensiones de tales, el ultimo subestrato
no fue igual para todas. Los resultados se presentan en la tabla 46.

A continuación, se presenta la división de los subestratos para la zapata 1A.


Ilustración 33. Distribución de subestratos para la columna 1A

104
Tabla 46. Asentamiento por consolidación Primaria

FUERZA B (Diseño- Presión de Scp (mm) Subestrato


Columnas APICADA final) Contacto ScpT (mm)
(KN) (m) q0 (KN/m^2) 1 2 3 4
1A 531,702 2,20 109,856 101 36 6 0 142
2A 816,192 2,70 111,960 107 47 12 0 167
3A 406,134 1,90 112,502 97 30 3 0 130
4A 421,83 1,90 116,850 100 31 3 0 133
5A 797,553 2,70 109,404 106 46 12 0 164
1B 1047,708 3,10 109,023 109 54 15 3 181
2B 1255,68 3,40 108,623 110 60 17 6 193
3B 745,56 2,60 110,290 106 45 11 0 161
4B 753,408 2,60 111,451 106 45 11 0 162
5B 1436,184 3,70 104,908 110 63 19 8 199
1C 1051,632 3,10 109,431 109 54 15 3 182
2C 1255,68 3,40 108,623 110 60 17 6 193
3C 745,56 2,60 110,290 106 45 11 0 161
4C 753,408 2,60 111,451 106 45 11 0 162
5C 1444,032 3,70 105,481 110 63 19 8 200
1D 531,702 2,20 109,856 101 36 6 0 142
2D 816,192 2,70 111,960 107 47 12 0 167
3D 392,4 1,80 121,111 100 29 2 0 130
4D 407,115 1,90 112,774 97 30 3 0 130
5D 797,553 2,70 109,404 106 46 12 0 164

105
5.2.2.3. Asentamientos totales
Los asentamientos totales son igual a la suma de los asentamientos inmediatos
más los asentamientos por consolidación.12
𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑆𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 + 𝑆𝑐 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎 + 𝑆𝑐 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

En la siguiente tabla se presentan los asentamientos totales.


Tabla 47. Asentamientos totales

B
FUERZA
(Diseño- S elast ScpT Stotales
Columnas APICADA
final) (mm) (mm) mm
(KN)
(m)
1A 531,702 2,20 12 142 155
2A 816,192 2,70 15 167 182
3A 406,134 1,90 11 130 140
4A 421,83 1,90 11 133 144
5A 797,553 2,70 15 164 179
1B 1047,708 3,10 17 181 199
2B 1255,68 3,40 19 193 212
3B 745,56 2,60 15 161 176
4B 753,408 2,60 15 162 177
5B 1436,184 3,70 20 199 219
1C 1051,632 3,10 17 182 199
2C 1255,68 3,40 19 193 212
3C 745,56 2,60 15 161 175
4C 753,408 2,60 15 162 177
5C 1444,032 3,70 20 200 220
1D 531,702 2,20 12 142 155
2D 816,192 2,70 15 167 182
3D 392,4 1,80 11 130 141
4D 407,115 1,90 11 130 141
5D 797,553 2,70 15 164 179
Fuente: elaborado por el autor

12Los asentamientos por consolidación secundaria no se calcularon ya que el terreno de fundación


es un suelo inorgánico, estos son de mayor interés para suelos orgánicos.

106
- Correcciones a los asentamientos

𝑆𝑇 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐹𝑅 ∗ 𝐹𝐷 ∗ 𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se deben realizar dos tipos de correcciones: una por rigidez ya que los
asentamientos fueron calculados en el centro de la cimentación donde se presenta
los mayores asentamientos, característica que la hace una zapata flexible. Se
considerará por efectos técnicos un valor de 0,93 que corresponde a zapatas
rígidas. También se debe corregir por profundidad, para ello se considera la
siguiente tabla la cual muestra una relación entre el factor de corrección por
profundidad y la profundidad de desplante con dimensión de la zapata.

Tabla 48. Factor de correción por profundidad FD

Z/B FD
0 1
0,5 0,95
1 0,89
2 0,86
3 0,84
4 0,82
5 0,81
>10 0,8
Fuente: elaborado por el autor

Nota: para mayor aproximación del factor de corrección se graficó y se obtuvo la


ecuación de la curva como se muestra a continuación. La siguiente ecuación
relaciona el factor de corrección por profundidad con la razón Z/B.

𝑍 2 𝑍
𝐹𝐷 = 0,0038 ( ) − 0,0551 ( ) + 0,9726
𝐵 𝐵

107
Ilustración 34. Relación FD contra Z/B

FUNCION DE Z/B
1,05
FACTOR DE PROFUNDIDAD FD

0,95

0,9

0,85

0,8 FD = 0,0038(Z/B)2 - 0,0551(Z/B) + 0,9726


R² = 0,9321
0,75

0,7
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Z/B

Fuente: elaborado por el autor

El asentamiento total debe limitarse a valores entre 1.2 cm y 5 cm (2.5 cm es el


valor más común). En este caso se toma como máximo 50 mm como indica la
siguiente tabla.

Tabla 49. Asentamiento total máximo permitido según el tipo de estructura

Tipo de Estructura S max (mm)


Edificaciones 12,0 - 50.0
Industrial 25,0 - 75.0
Puentes 50

En la siguiente tabla se verifica que los asentamientos totales sean menores a 50


mm.

108
Tabla 50. Asentamientos totales máximos permitidos

B
FUERZA Stotales_
(Diseño- Stotales
Columnas APICADA Z/B FD corregido OBSERVACIONES
final) mm
(KN) mm
(m)

1A 531,702 2,20 155 0,68 0,937 135 NO CUMPLE


2A 816,192 2,70 182 0,56 0,943 160 NO CUMPLE
3A 406,134 1,90 140 0,79 0,931 122 NO CUMPLE
4A 421,83 1,90 144 0,79 0,931 125 NO CUMPLE
5A 797,553 2,70 179 0,56 0,943 157 NO CUMPLE
1B 1047,708 3,10 199 0,48 0,947 175 NO CUMPLE
2B 1255,68 3,40 212 0,44 0,949 187 NO CUMPLE
3B 745,56 2,60 176 0,58 0,942 154 NO CUMPLE
4B 753,408 2,60 177 0,58 0,942 155 NO CUMPLE
5B 1436,184 3,70 219 0,41 0,951 194 NO CUMPLE
1C 1051,632 3,10 199 0,48 0,947 175 NO CUMPLE
2C 1255,68 3,40 212 0,44 0,949 187 NO CUMPLE
3C 745,56 2,60 175 0,58 0,942 154 NO CUMPLE
4C 753,408 2,60 177 0,58 0,942 155 NO CUMPLE
5C 1444,032 3,70 220 0,41 0,951 195 NO CUMPLE
1D 531,702 2,20 155 0,68 0,937 135 NO CUMPLE
2D 816,192 2,70 182 0,56 0,943 160 NO CUMPLE
3D 392,4 1,80 141 0,83 0,929 122 NO CUMPLE
4D 407,115 1,90 141 0,79 0,931 122 NO CUMPLE
5D 797,553 2,70 179 0,56 0,943 157 NO CUMPLE
Fuente: elaboración Propia

109
5.2.2.4. Asentamientos Diferenciales

Los asentamientos diferenciales son los más perjudiciales para las estructuras, por
tal motivo se les debe dar una atención especial. La NSR-10 limita estos
asentamientos en función de la distancia entre apoyos o columnas de acuerdo al
tipo de construcción (l ). En la siguiente tabla se muestran los valores máximos y
mínimos de los asentamientos.

Tabla 51. Valores máximos de los asentamientos diferenciales calculados, expresados en


función de la distancia entre apoyos o columnas, l

Fuente: Sección H.4.9.3 NSR-10

Teniendo en cuenta el plano de distribución de las zapatas se calculan los


asentamientos diferenciales entre columnas. En la siguiente tabla se presentan los
resultados obtenidos.

110
Tabla 52. Asentamientos diferenciales obtenidos

Stotales_ ΔS max OBSERVACIONES


ZAPATA
Columnas corregido L (m) ΔS (mm) L/300
CONTIGUA ΔS max >ΔS
mm (NSR-10)
1A 2A 160 7,3 25,0 24,33 NO CUMLE
S=135 1B 175 4,9 39,9 16,33 NO CUMLE
3A 2A 160 3,8 38,2 12,67 NO CUMLE
S=122 4A 125 2,8 3,2 9,33 CUMPLE
3B 154 4,9 32,2 16,33 NO CUMLE
5A 4A 125 3,85 32,5 12,83 NO CUMLE
S=157 5B 194 4,9 36,5 16,33 NO CUMLE
1B 2B 187 7,3 12,0 24,33 CUMPLE
S=175 1C 175 6,67 0,5 22,23 CUMPLE
3B 2B 187 3,8 32,9 12,67 NO CUMLE
S=154 4B 155 2,8 1,1 9,33 CUMPLE
3C 154 6,67 0,2 22,23 CUMPLE
5B 4B 155 3,85 38,9 12,83 NO CUMLE
S=194 5C 195 6,67 0,7 22,23 CUMPLE
1C 2C 187 7,3 11,6 24,33 CUMPLE
S=175 1D 135 4,88 40,3 16,27 NO CUMLE
3C 2C 187 3,8 33,1 12,67 NO CUMLE
S=154 4C 155 2,8 1,3 9,33 CUMPLE
3D 122 4,88 31,4 16,27 NO CUMLE
5C 4C 155 3,85 39,7 12,83 NO CUMLE
S=195 5D 157 4,88 37,3 16,27 NO CUMLE
1D 2D 160 7,3 25,0 24,33 NO CUMLE
S=135
3D 2D 160 3,8 37,6 12,67 NO CUMLE
S=122 4D 122 2,8 0,4 9,33 CUMPLE
5D 4D 122 3,85 35,5 12,83 NO CUMLE
S= 157

Como se puede apreciar en la tabla anterior los asentamientos diferenciales, en su


mayoría, superan el asentamiento diferencial máximo permitido por la norma

111
(𝐿/300), lo que significa que la propuesta de cimentación de zapatas aisladas bajo
los criterios establecidos en el diseño, son inadmisible. Aunque las dimensiones
propuestas cumplen el estado límite de falla, garantizando que la estructura no
colapsará por falla al corte; estas generan asentamientos que sobrepasan los
asentamientos máximos permisibles no cumpliendo con el estado límite de servicio,
lo que significa que, pese a que la estructura no falla por corte, los asentamientos
son muy grandes tal que la estructura pierde la funcionalidad.

112
6. ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

Este proyecto de infraestructura contempla un sótano de 2,8m de profundidad por


ende es necesario verificar la seguridad de los taludes respecto a los estados límites
de falla incluyendo la estabilidad de los mismos al momento de realizar la
excavación como lo establece la NSR-10 (sección H.5.1.2).

Para este análisis se tiene en cuenta la cohesión de cada suelo y una posible
sobrecarga en la corona de la excavación. La NSR-10 indica que la sobrecarga
uniforme mínima a considerar en la vía pública y zonas libres próximas a
excavaciones temporales será de 15 kPa (sección H.5.1.2). En base a lo anterior se
considera un valor de sobrecarga de 35 KPA de forma conservadora el cual es un
valor promedio de las cargas que se ven por maquinaria en obras.

Sabiendo que la excavación se hará a 3 metros de profundidad, el perfil de suelo


utilizando en el programa para el análisis de taludes Maccaferri, quedará como se
presenta en la siguiente ilustración.

Ilustración 35. Análisis de la estabilidad de los taludes por la excavación del Sótano

Fuente: Macstar 2000

113
Cabe recordar que el nivel freático se consideró en la superficie como situación
crítica y esta situación se consideró en el programa.
Al ejecutar el análisis en el programa se obtienen los siguientes resultados.
Ilustración 36. Factor de seguridad para el análisis de la estabilidad

Fuente: Macstar 2000

Se obtiene un factor de seguridad 𝐹𝑠 de 2.196 que es mayor a 1,5, lo cual indica


que el talud es bastante seguro y se podría seguir con la excavación sin necesidad
de estructuras de contención.

114
7. ANÁLISIS DE PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS

Ilustración 37. Presión lateral de tierras

Presión lateral de tierras por Rankine


Se considera que la presión de tierra que se presentara en el muro del sótano es
activa por lo cual para hallar el esfuerzo efectivo latera se usara la siguiente
ecuación:
𝐺 ′ 𝐻 = 𝐾0 ∗ 𝐺𝑉′
Considerando que la arcilla es normalmente consolidada:
Siendo 𝐾0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙
Ya que ∅ = 0 como valor critico por la incertidumbre en la obtención de los datos
K= 1

115
Tabla 53. Esfuerzos verticales

r sat Rw Profundidad σv σh
k
(KN/m^3) (KN/m^3) (m) (KN/m^2) (KN/m^2)
18,47 9,81 1 8,66 1 8,66
18,48 9,81 1 17,33 1 17,33
18,94 9,81 1 26,46 1 26,46

Cálculo y posición de la fuerza equivalente

𝐾𝑁
8,66 ∗ 1𝑚
𝑝1 = 𝑚2 = 4,33 𝐾𝑁/𝑚
2

1
𝑦1 = 2𝑚 + 𝑚 = 2,33𝑚
3

𝐾𝑁 8,66𝐾𝑁
(17,33 − ) ∗ 1𝑚
𝑝2 = 𝑚2 𝑚2 = 4,335 𝐾𝑁/𝑚
2

1
𝑦2 = 1𝑚 + 𝑚 = 1,33𝑚
3

𝐾𝑁
𝑝3 = 8,66 ∗ 1𝑚 = 8,66 𝐾𝑁/𝑚
𝑚2

1
𝑦3 = 1𝑚 + 𝑚 = 1,5𝑚
2

𝐾𝑁 17,33𝐾𝑁
(26,46 − ) ∗ 1𝑚
𝑝4 = 𝑚2 𝑚2 = 4,565 𝐾𝑁/𝑚
2

116
1
𝑦4 = 𝑚 = 0,33𝑚
3

𝐾𝑁
𝑝5 = 17,33 ∗ 1𝑚 = 17,33 𝐾𝑁/𝑚
𝑚2
1
𝑦5 = 𝑚 = 0,5𝑚
2
𝑃𝑇 = 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 + 𝑝4 + 𝑝5
𝑃𝑇 = 39,22 𝐾𝑁/𝑚

4,33 ∗ 2,33 + 4,335 ∗ 1,33 + 8,66 ∗ 1,5 + 4,565 ∗ 0,33 + 17,33 ∗ 0,5
𝑦=
39,22
𝑦 = 0,995𝑚

117
8. CONCLUSIONES

- La propuesta de cimentación de zapatas aisladas con una profundidad de


desplante de 1.5m, factor de seguridad de 3 para el análisis de la
capacidad de carga y para el análisis de la capacidad de servicio una
profundidad de afectación de tres veces el ancho de la cimentación no es
apropiada para el terreno de Fundación puesto que no cumple los dos
Estados límites.

- Es de suma importancia antes de iniciar cualquier construcción realizar


un estudio al suelo presente en el lugar ya que esto permite conocer las
características de este y así tomar todas las medidas para que la
estructura sea segura, basándose en la Norma Sismo Resistente de
Colombia (NSR -10), debido a que esta contempla todos los pasos y
recomendaciones para que los sistemas de cimentación sean lo más
adecuados posible.

- La región ha sido catalogada como una zona de riesgo sísmico medio,


según la NSR-10, lo cual evidencia la necesidad de realizar este tipo de
estudios geotécnicos, con el fin de proporcionar diseños estructurales
eficientes y confiables.

- Con base en los estudios y realizados al suelo y los cálculos, el suelo se


considera inestable, principalmente por que el suelo es una arcilla y los
asentamientos se producirán más rápido.

- Es necesario evitar la mayoría de los errores al momento de analizar el


terreno, puesto que esto puede hacer que aumenten los costos de la

118
excavación y cuando la estructura este realizada y este a disposición de
los usuarios podría derrumbarse y causar daños.

- Para ir del lado de la seguridad es recomendable trabajar con factores de


seguridad mayores a 2.5.

- Como ingeniero civil controlar y supervisar un proceso constructivo de


estos sistemas de cimentación es de gran importancia, debido a que un
error en este proceso puede conllevar a consecuencias trágicas en un
futuro, como lo es el colapso de la estructura. La responsabilidad que
maneja el ingeniero a cargo es grande, debido a que la falla con la
construcción en uso podría contarse en vidas humanas

119
9. RECOMENDACIONES

9.1. PARA LA CONSTRUCCIÓN

Después de haber analizado y estudiado las propiedades del terreno de fundación


se presentan las siguientes recomendaciones para tener en cuenta al realizar
construcciones futuras en esta zona, o para hipotético caso de que la cimentación
propuesta en este estudio geotécnico haya cumplido los estados límites y se inicien
los procesos de construcción. Las siguientes recomendaciones buscan, entre otros,
garantizar la seguridad durante los procesos constructivos y la vida útil de la
estructura.

- El factor de seguridad de la estabilidad de taludes indica que la


excavación es segura. Sin embargo, como esta tiene una profundidad
mayor a 1,5m es recomendable utilizar entibado para la protección y
seguridad de los operarios.

- Como la como la construcción se realizará cuando el nivel freático se en


la superficie del terreno, que corresponde a la época de lluvia, se deben
tomar precauciones para controlar el flujo de agua en el subsuelo
mediante bombeo, tomando las precauciones necesarias para la
realización del mismo.

- El manejo de las aguas de escorrentía superficial en toda el área de


influencia del proyecto o desde zonas externas aledañas, al igual que las
aguas servidas, es una de las variables de mayor relevancia para la
mitigación de la manifestación de los fenómenos expansivos del perfil del
suelo, por ello se le debe dar una consideración especial.

120
9.2. PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL SUELO

Aunque no se realizaron todas las pruebas de laboratorio pertinentes, las


propiedades del terreno de fundación indican que este tiene un potencial de
expansión muy alto13, por ende, es necesario tomar medidas preventivas con el
objetivo de alterar lo menos posible el equilibrio dinámico del suelo y reducir los
potenciales cambios de humedad/succión, y por tanto las
expansiones/contracciones del subsuelo. Las siguientes acciones son útiles para tal
fin:

a) Tratamiento con cal: La mezcla superficial de cal con este tipo de arcilla o
su inyección a presión es benéfica, y reduce las características de
contracción y expansión. Se debe disponer del equipo adecuado para
pulverizar el suelo en el sitio del tratamiento, o para realizar las inyecciones
a presión.
b) Otra medida que resultaría viable para el presente proyecto es el uso de
pilotes pre excavados o el uso de micropilas para reducir la fricción del fuste
en la zona activada.
c) El reemplazo de la capa expansiva es otra media que existe para el
mejoramiento del suelo y la construcción en suelos expansivos, sin embargo,
para el caso es estudio no resultaría viable ya que el espesor de la capa
expansiva y la profundidad de la misma lo hacen prohibitivamente costoso.

9.3. PARA LA PROPUESTA DE CIMENTACIÓN

- Por medio del análisis geotécnico realizado anteriormente se determinó


que la propuesta de cimentación de zapatas aisladas es inadmisible para

13 Clasificación de suelos expansivos tabla H.9.1-1. NSR-10

121
las ya que no cumple los Estados límites estipulados por la norma sismo
resistente NSR-10. Por lo anterior, y en aras considerar una propuesta de
cimentación para el terreno de Fundación analizado, se sugiere el uso de
tipos de cimentación profunda como Pilotes, ya sean incados o pre-
excavados. El análisis y estudio de este tipo de cimentación no se aborda
en el presente proyecto de análisis geotécnico.

- Las características del proyecto estructural, como el sistema estructural,


el número de niveles y la presencia de un sótano; como también las
características físico-mecánicas del terreno de Fundación no permiten el
uso de cimentación poco profunda o superficial, por ello es pertinente
considerar cimentación profunda.

122
10. BIBLIOGRAFÍA

(1) Norma colombiana sismo resistente NSR-10. Ministerio de ambiente,


vivienda y desarrollo territorio. ISBN 978-958-30-3572-2Manual de
Cimentaciones superficiales y profundadas para Carreteras, Ministerio
de transporte, Rep. De Colombia. 2012

(2) Norma Colombiana de diseño de Puentes LRFD-CCP 14, Ministerio


de transporte e Ins. Nacional de Vias. Rep. De Colombia, 2014.

(3) Crespo Villalaz.C., Mecánica de suelos y cimentaciones, 5ta edición,


editorial limosa, México, 2004.

(4) Braja M.Das., Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, editorial


Cengage Learning Latin Am, 2001.

(5) Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil - Joseph E.


Bowles
(6) Karen V. García (2013), Tipos de Asentamientos en Suelos,

(7) Tomás, R., Cano, M., García-Barba, J., Santamarta, J.C., Hernández,
L.E., Rodriguez, J.A., Zamora, R. (2013). Prácticas de Ingeniería del
Terreno. Universidades de Alicante y de La Laguna.
http://web.ua.es/es/ginter/ ó http:// ocw.ull.es/ (10 de mayo de 2018).
License: Creative Commons BY-NC-SA.

(8) Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. Braja M Das. Séptima


edición. ISBN-987-607-481-747-8

123
11. ANEXOS

Anexo 1. A. Diagrama de flujo de Nombres de los grupos para limo inorgánico y suelos arcillosos

Fuente: Reproducido del Libro Anual de Normas ASTM, 2010.

124
Fotografías de los ensayos tomadas en laboratorio

125
126

Anda mungkin juga menyukai