Anda di halaman 1dari 9

LOS CONTRATOS EN GENERAL

GENERALIDADES
1.-CONCEPTO DE CONTRATO
El Acto Jurídico es un hecho voluntario del hombre destinado
deliberadamente a producir consecuencias jurídicas que pueden
consistir en la creación, modificación o extinción de un derecho o en
otras consecuencias jurídicas relevantes.
Atendiendo al número de voluntades necesarias para nacer, el acto
jurídico se clasifica en Unilateral o Bilateral.
-Es Unilateral si nace en virtud de la voluntad de una sola parte como
testamento, el reconocimiento de hijo natural, etc.
-Es Bilateral si nace en virtud del concurso de voluntades de dos o más
personas. Se llama también “Convención”
La “Convención” es un acto jurídico bilateral a crear, modificar o
extinguir derecho o producir otros efectos jurídicos relevantes. Si la
convención tiene por finalidad crear derechos recibe el nombre técnico
de “Contrato”.
El “Contrato” es el acto jurídico bilateral (convención) destinado a crear
derechos personales y obligaciones.
El contrato jamás genera derechos reales, sino sólo derechos personales
o créditos, el derecho real requiere de un título y un modo; los derechos
personales pueden servir de título.
El Código Civil define el contrato en el artículo 1438 de este modo:
“Contrato o Convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer”.
Cada parte puede ser una o muchas personas.
En doctrina, contrato y convención son conceptos diferentes, la
convención es el género y el contrato la especie. Ante la Ley positiva en
cambio, las expresiones son sinónimas, según los artículos 1437 y 1438
del Código Civil.

2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO


Según el Art. 1445, para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad, es menester:
a) Que sea legalmente capaz. La capacidad legal de una persona
consiste en poder obligarse por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra. La regla general en esta materia la establece el
artículo 1446 del Código Civil, que establece que “Toda persona es
legalmente capaz , excepto aquellas que la Ley declara incapaces”. Las
incapacidades están determinadas básicamente por la falta de madurez
o de discernimiento en la toma de decisiones. Ver artículo 1447 del
Código Civil.
b) Que consienta en dicho acto o declaración y que el
consentimiento no adolezca de vicio. No basta ser capaz , para
obligarse es necesario consentir libremente en el acto que se celebra.
(Vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el dolo. Artículo 1451
a 1459 del Código Civil)
c) Que recaiga sobre un objeto lícito. El objeto de un contrato es el
conjunto de derechos y obligaciones que nacerán de su celebración. La
ley prohíbe los contratos que no tienen un objeto lícito, como aquellos
que versan sobre cosas que no se encuentran en el comercio humano
(Bienes Nacionales de Uso Público) o que tienen la calidad de
intransferibles. (Artículo 1460 a 1466 del Código Civil)
d) Que tenga una causa lícita. El derecho positivo chileno exige que,
en materia contractual, todo acuerdo de voluntades tenga una causa y
que ésta sea lícita. La causa es la finalidad perseguida por el acto, es
decir , es el motivo que induce al acto o contrato, y por tanto, son
causas ilícitas las prohibidas por la ley y las contrarias a las buenas
costumbres o al orden público. (Artículo 1467 del Código Civil)
En los contratos solemnes otro requisito o condición es aún
indispensable:
“La observancia de las formas prescritas por la Ley.”
La disposición legal citada ha omitido este requisito, porque ha
señalado las condiciones generales que debe reunir todo contrato y
porque la observancia de las solemnidades legales se confunde con el
consentimiento. En los contratos solemnes el consentimiento de las
partes se manifiesta o exterioriza a través del cumplimiento de las
formalidades legales.

3.- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


1.- Clasificación contenida en el Código Civil.
1) Contratos Unilaterales y Contratos Bilaterales
El contrato es inexcusablemente un acto jurídico bilateral y mirado el
número de partes que resultan obligadas es:
Unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna. Ejemplo: Mutuo, Comodato, Depósito,
Prenda.
Bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
Ejemplo:
Compra-Venta, Arrendamiento, Permuta, Sociedad.
Contratos Sinalagmáticos Imperfectos: Aquellos que al momento de
perfeccionarse, el contrato resulta obligada solamente una parte, pero
posteriormente a la celebración pueden surgir obligaciones también
para la otra parte, que inicialmente no contrajo ninguna obligación.
Ejemplo: El depósito, sólo el depositario resulta obligado a restituir la
cosa dada en custodia, pero el depositante puede resultar obligado si el
depositario ha incurrido en gastos para la conservación de la cosa.
El Código Civil sólo reconoce estos contratos dentro de los contratos
unilaterales.
2) Contratos Gratuitos y Contratos Onerosos
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen, Ejemplo:
Comodato, Donación y Depósito.
El contrato es Oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Ejemplo:
Compra-Venta, Arrendamiento, Permuta, Sociedad.
En realidad, en los contratos gratuitos sólo una de las partes recibe
utilidad, pero ambas están sujetas a un gravamen. Por regla general, los
contratos unilaterales son gratuitos y por regla general, los contratos
bilaterales son onerosos, salvo el mutuo a interés que es un contrato
unilateral oneroso.

3) Contratos onerosos Conmutativos y Contratos onerosos Aleatorios


Esta clasificación es una subdivisión de los Contratos Onerosos.
El Contrato Oneroso es Conmutativo cuando cada una de las partes se
obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatoria.
Lo determinante en el contrato oneroso conmutativo es mirar las
prestaciones “Como equivalentes” y no que realmente sean
equivalentes; no es necesario un equilibrio exacto.
El contrato es Aleatorio cuando la prestación de una de las partes
consiste en la contingencia o eventualidad y puede suceder que la otra
prestación importe una ganancia o un equilibrio o una pérdidas; esto
demuestra que lo determinante en estos contratos no es que haya
desequilibrio en las prestaciones sino el azar, el secreto de lo que va a
ocurrir, la suerte, en cambio, en los contratos conmutativos lo
determinante es que las partes sepan, al celebrar el contrato, la
extensión de las prestaciones.
Los principales contratos Aleatorios son:
El Seguro
El préstamo a la gruesa
El juego
La apuesta
La renta vitalicia
El censo vitalicio

Importancia de la Clasificación: La rescisión por causa de lesión


enorme sólo procede en los Contratos Onerosos Conmutativos

4) Contratos Principales y Contratos Accesorios:


El contrato es Principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención. Ejemplo : Compraventa, sociedad, arrendamiento.
El contrato es Accesorio cuando tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella.
En el sistema chileno los contratos accesorios quedan reducidos a la
CAUCION que significa cualquier obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son cauciones: La fianza, la
prenda, la hipoteca, la cláusula penal.

Importancia de la clasificación: La vigencia del contrato accesorio


depende de la existencia de la obligación principal y extinguida la
obligación principal, se extingue consecuencialmente el contrato
accesorio. Simplemente es una aplicación del principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal.

5) Contratos Reales , Solemnes y Consensuales


Esta clasificación atiende al momento en que se perfecciona el contrato
El contrato es Real cuando para que sea perfecto es necesario la
tradición (entrega) de la cosa que se refiere. Ejemplo : Comodato,
depósito, mutuo, prenda común.
El contrato es Solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
solemnidades especiales de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil. Ejemplo : Matrimonio, Hipoteca, Compraventa de bienes
raíces.
El contrato es Consensual cuando se perfecciona por el sólo
consentimiento. Ejemplo : Compraventa, Arrendamiento, Permuta.

Precisiones
-Todo contrato necesita el consentimiento y es un requisito existencial
de los contratos, pero sí basta el consentimiento, es consensual, por lo
tanto, la regla general es que los contratos se perfeccionan por el sólo
consentimiento.
-Los contratos solemnes pueden surgir en virtud de una norma legal
como la compraventa de bienes raíces, o bien, por un acuerdo de
voluntad entre los contratantes, reputando perfecto un contrato que en
principios es consensual, siempre que cumpla ciertos requisitos o
formalidades. Ejemplo: Arrendamiento
En los contratos reales no basta el consentimiento, además es necesario
la entrega de la cosa . La Ley habla de tradición y así ocurre en el
mutuo, pero en otros contratos reales como el Comodato y la prenda, la
entrega no tiene un significado de una tradición.

Importancia: Para saber el momento preciso en que el contrato ha


nacido a la vida del derecho consensual desde el consentimiento, real,
desde la entrega, solemne, desde el cumplimiento de las formalidades.
II.- Clasificaciones no contenidas en el Código Civil.
a) Contratos Individuales y Contratos Colectivos.
El contrato es Individual cuando todas las partes a quienes afecta, han
intervenido en su celebración.
El contrato es Colectivo cuando obliga y afecta a personas que no
intervinieron en su celebración como un contrato colectivo de trabajo.

b) Contratos de Libre Discusión y Contratos de Adhesión


El contrato es de Libre Discusión cuando de las condiciones del mismo
fueron tratadas y acordadas libremente por ambas partes.
El contrato es de Adhesión cuando una sola de las partes preestablece
las condiciones del contrato y la otra se limita a aceptarlas. Constituye
una limitación al Principio de la Autonomía de la Voluntad. Ejemplo :
Seguro, Transporte, Suministros.

c) Contratos Nominados o Típicos y Contratos Innominados o Atípicos.


El contrato es Nominado cuando la legislación positiva lo disciplina y le
da un nombre. Ejemplo .: Compraventa, Mutuo, Comodato.
El contrato es Innominado cuando no está nombrado ni disciplinado por
la legislación positiva de un país. Ejemplo : Talaje, Hotelería u
Hospedaje , de Mudanza, de Hospitalización , de Franchising, de
Leasing, etc.

4 .- COSAS QUE SE DISTINGUEN EN UN CONTRATO


Según el Art. 1444 se distinguen en cada contrato las cosas que son de
se esencia las que son de su naturaleza y las puramente accidentales.
a) Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no
produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente.
Las cosas esenciales de un contrato pueden ser de dos categorías:
1) Cosas esenciales generales, o sea, comunes a todo contrato, tales
como: Consentimiento, Objeto, Causa y Solemnidades Legales. Si faltan
el contrato no nace a la vida jurídica y no produce efecto alguno.
2) Cosas esenciales particulares, o sea, aquellas que tipifican el
contrato en particular, de manera que si faltan, el contrato degenera en
otro contrato diferente, Ejemplo: en la compraventa, si falta el precio,
degenera en una donación; si en el arrendamiento falta la renta,
degenera en un Comodato.
b) Son de la naturaleza de un contrato, las que no siendo esenciales en
él, se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial
Las cosas de la naturaleza de un contrato están establecidas en la ley y
constituyen las llamadas normas interpretativas o supletorias de la
voluntad de las partes. A falta de una expresa estipulación, tales
cosas se subentienden y reputan incorporadas al contrato.
Estas cosas se pueden alterar, modificar e incluso suprimir por las
partes, sin afectar la fisonomía del contrato, el que se mantiene con sus
características propias, Ejemplo: la obligación de saneamiento del
vendedor en la compraventa.
c) Son accidentales a un contrato, aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.
Se trata de “modalidades”, estipulaciones que pertenecen al contrato
por acuerdo especial de las partes y que alteran el efecto normal de las
obligaciones. Ejemplo: la condición, el plazo, el modo, la cláusula penal.

5.-PRINCIPIOS CONTRACTUALES
a) La Ley del Contrato
El Art. 1545 señala la fuerza que el contrato tiene entre las partes al
indicar que “todo contrato legalmente celebrado es una Ley para los
contratantes y no puede ser inválido sino por su consentimiento mutuo
o por causas legales”.
De esta manera, ningún juez o tribunal podría liberar a un contratante
del cumplimiento de las obligaciones de ese contrato y la única manera
de que el contrato pierda eficacia es por un acuerdo de voluntades entre
las partes o por causas legales. Así el contrato es una Ley particular
para los contratantes y la fuerza vinculante del contrato se asemeja a la
fuerza imperativa de la Ley.

b) Ejecución de Buena Fe
Según el Art. 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe; y se
entiende que deben ejecutarse de buena fe, no sólo las cláusulas
explícitas de ese contrato sino también todo lo que corresponde a ese
contrato en razón de su naturaleza, en razón de la Ley y todo lo que
contiene ese contrato es razón de la costumbre.
Los contratos no solo obligan a las partes a cumplir las obligaciones que
expresamente asumieron, sino que obligan a éstas a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley o
la costumbre pertenecen a ella. Por ejemplo, si una persona compra a
otra cinco litros de agua, no bastará que el vendedor le entregue a ésta
el producto que ha comprado. Deberá convenir con el comprador,
además, los medios para que éste pueda transportar o consumir el
líquido adquirido.
Esta disposición viene a señalar el gran principio de que las leyes
relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes.
c) Autonomía de la Voluntad
Es la facultad que el ordenamiento jurídico reconoce a los particulares
para celebrar los contratos que estimen convenientes, determinar sus
condiciones, contenido, efecto y duración.
Este principio se manifiesta en que los particulares pueden celebrar toda
suerte de contratos, sean éstos nominados o innominados.
Los contratos son generalmente consensuales; el sólo consentimiento es
bastante para que se perfeccionen, independiente de la observancia de
formas externas. Pero las partes pueden hacer solemnes aquellos
contratos que naturalmente son consensuales y revestirlos de las
solemnidades que estimen convenientes.
En suma, las leyes que rigen los contratos son regularmente supletorias
de la voluntad que no ha llegado a manifestarse.
Este principio descansa en la idea de la libertad e igualdad de los
particulares, pero en la realidad esta libertad e igualdad se transforma
en una ilusión del legislador porque el desequilibrio económico de las
partes impide el libre juego y ejercicio de la libertas e igualdad jurídica,
por esta razón el legislador ha establecido “limitaciones” a este
principio. Así por ejemplo,
-El contrato dirigido, como el contrato de trabajo escapa a libre discusión
de los contratantes, reglamenta la ley la duración del trabajo, la
remuneración y demás condiciones.
-El contrato de adhesión, como el contrato de seguro, de transporte, etc.
-Los contratos forzosos , aquellos en que el legislador obliga a celebrar o
da por celebrado, como por ejemplo, los Corredores de Bolsa y los
Agentes de Valores deben constituir “garantías”, previamente, al
desempeño de sus cargos para asegurar el cumplimiento de sus
obligaciones como intermediarios por un monto inicial no inferior a 4 mil
UF; el propietario de un vehículo motorizado debe contratar un seguro
de responsabilidad civil contra riesgos de muerte o lesiones en
accidentes de tránsito; los edificios sujetos a la Ley de Copropiedad
inmobiliaria deben contratar un seguro contra incendio; el artículo 71
del Código Tributario dispone que el adquirente de un negocio tiene el
carácter de “fiador” respecto de las obligaciones tributarias
correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o cedente, por
tanto, el adquirente pasa a ser fiador del vendedor o cedente, sin que
medie consentimiento alguno.
-Algunas leyes regulan el precio de venta y arrendamiento de ciertos
bienes.
- La teoría de la imprevisión plantea la posibilidad de que los tribunales
puedan alterar o modificar las condiciones de un contrato, cuando
circunstancias posteriores a su celebración, imprevistas e imprevisibles,
hacen variar las circunstancias vigentes al tiempo de su celebración y
originan un grave desequilibrio en las prestaciones de las partes.

6.-DISOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS.


El Art. 1545 establece que el contrato legalmente celebrado constituye
una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.
De este modo, el contrato puede tener fin por un acuerdo de voluntades
de los contratantes y por diversas causas que señala la Ley.
En consecuencia, el contrato puede disolverse por dos formas:

1 .-El Mutuo Dicenso o Resciliación :


Es una convención en cuya virtud, las partes acuerdan dejar sin efecto
un contrato anterior.
Es natural que la misma voluntad que le dio origen pueda ponerle fin.
Esta regla reconoce una excepción amplia: El contrato se extingue por
la voluntad unilateral de una de las partes. Ejemplo: Mandato (2163
N° 3 y 4), Arrendamiento (1951).
2 .-Las Causas Legales :
La declaración de nulidad de contrato (Si el contrato adolece de vicios
se solicita al juez su nulidad). La resolución del contrato o cumplimiento
de la condición resolutoria (Art. 1489). La llegada del plazo extintivo.
(arrendamiento Art. 1950 N°2.
La muerte de una de las partes en los contratos de confianza. Como el
mandato.
La muerte del artífice en los contratos en que se requiere una idoneidad
o aptitud especial del contratante.

CUESTIONARIO CONTRATOS
1.-Defina el concepto legal de contrato.
2.-Explique la diferencia principal entre contrato y convención.
3.-Como se manifiesta el consentimiento de las partes en un contrato solemne?
4.-Enumere :
a.-Principales contratos bilaterales.
b.-Principales contratos unilaterales.
c.- Principales contratos aleatorios.
d.- Principales contratos accesorios o cauciones.
e.- Principales modalidades o cosas accidentales a los contratos.
f.- Limitaciones al principio de la autonomía de la voluntad.
g.-Causas legales de extinción de los contratos.
h.-Contratos innominados.
i.-Principales contratos forzosos.
5.- Explique la diferencia principal entre contratos bilaterales y unilaterales.
6.-Explique la diferencia principal entre contrato oneroso y gratuito.
7.- Señale el elemento determinante de los contratos conmutativos y de los
contratos aleatorios.
8.- Importancia de la clasificación de los contratos en principales y accesorios.
9.-Relate la diferencia principal entre las cosas de la naturaleza de un contrato
y las cosas accidentales.
10.-En que consiste el principio de la Ley del Contrato.
11.-Explique el principio de la Autonomía de la Voluntad.
12.-Cuando se perfecciona un contrato consensual, real y solemne?
13.-Que ocurre cuando a un contrato le falta una cosas esencial general y
cuando le falta una cosa esencial particular.
14.- Que son las llamadas normas interpretativas o supletorias de la voluntad
de las partes?
15.- Porque los contratos deben ejecutarse de buena fe?
16.- Que se entiende por mutuo dicenso o resciliación como forma de
disolución de los contratos.
17.-Que contratos constituyen una excepción al mutuo dicenso y pueden
extinguirse por la voluntad unilateral de una de las partes.
18.-Aplique la clasificación legal o del Código Civil a los siguientes contratos:
a.-Compraventa.
b.-Comodato.
19.- En que consisten los contratos de adhesión.
20.-Los contratos solemnes surgen de dos hechos. Indíqueles y señale un
ejemplo de cada uno.
21.-Explique los elementos de los contratos.
22.- Relate los principales contratos forzosos.

Anda mungkin juga menyukai