Anda di halaman 1dari 10

Determinación del

potencial hídrico
PRACTICA 2

División de Ciencias Naturales y Exactas

Licenciatura en Biología Experimental

Laboratorio de Fisiología Vegetal

Mtra. Paulina Guzmán Guzmán

Diana Karina Rangel Salazar

Elizabeth Aguilar Serna

Karla Lugo Delgado


Objetivo
Calcular el potencial osmótico celular por medio de una gráfica con valores gravimétricos, y observar la hidratación y
deshidratación de un tejido por medio de cambios en el peso.

Introducción
Todos los organismos vivos, incluidas las plantas, necesitan un aporte continuo de energía libre para mantener y
reparar sus estructuras altamente organizadas, así como para crecer y reproducirse. Procesos como las reacciones
bioquímicas, la acumulación de solutos y el transporte a larga distancia son impulsados por un aporte de energía libre
a la planta. El agua es el componente químico más abundante en las plantas. Normalmente en los tejidos activos
alcanza valores entre el 80 y el 95 por 100 en peso.

El potencial químico del agua es una expresión cuantitativa de energía libre asociada con el agua. En termodinámica,
la energía libre representa el potencial para realizar trabajo. Es importante destacar que el potencial químico es una
cantidad relativa: se expresa como la diferencia entre el potencial de una sustancia en un estado determinado y el
potencial de la misma sustancia en un estado de referencia (J mol-1). Los fisiólogos vegetales suelen utilizar un
parámetro relacionado denominado “Potencial hídrico”, que es el potencial químico del agua dividido por el volumen
parcial Molal del agua (el volumen de 1 mol de agua): 18x10-6 m3mol-1. El potencial hídrico es una medida de la
energía libre del agua por unidad de volumen. Estas unidades son equivalentes a las unidades de presión como el
pascal, que es una unidad de medida común para el potencial hídrico. Los principales factores que contribuyen al
potencial hídrico de la planta son: concentración, presión y gravedad. Se simboliza con la letra griega Ψ, y para una
solución se puede descomponer en sus componentes individuales que se expresan con una suma de los efectos de los
solutos, la presión y la gravedad, sobre la energía libre del agua.

Los solutos.

El término Ψs, llamado potencial de soluto o potencial osmótico representa el efecto de los solutos disueltos sobre el
potencial hídrico. Los solutos disminuyen la energía libre del agua por dilución de esta. Se trata principalmente de un
efecto de la entropía, es decir, la mezcla de solutos y agua aumentan el desorden del sistema y disminuye su energía
libre. Esto significa, que el potencial osmótico es independiente de la naturaleza específica del soluto.

La presión.

El término Ψp indica la presión hidrostática de la solución. Las presiones positivas aumentan el potencial hídrico,
mientras que las negativas lo reducen. A veces se le puede denominar potencial de presión. La presión hidrostática
positiva en las células vegetales es lo que se conoce como “presión de turgencia”. El valor de Ψp puede ser negativo,
tal como ocurre en el xilema y en las paredes entre células vecinas, donde se puede producir una tensión o presión
hidrostática negativa. Dichas presiones negativas so de suma importancia en el movimiento del agua a grandes
distancias a través de la planta.

La gravedad.

La gravedad es la responsable del movimiento hacia abajo del agua, a menos que a la fuerza de la gravedad se le
oponga una fuerza igual y opuesta. El término Yg depende de la altura del agua por encima del nivel de referencia, de
la densidad del agua y de la aceleración debida a la fuerza gravitacional.
Materiales reactivos
1. Probeta 3 Papas
2. Vasos de plástico Solución de sacarosa (1 M, 0.5 M y 0.1 M)
3. Cuchillo Solución de cloruro de sodio (1 M , 0.5 M y 0.1 M)
4. Tabla para picar
5. Papel aluminio
6. Servilletas o toallas
7. Regla de 30 cm

Procedimiento

Se secaron las papas y se Se colocó cada grupo de


Se cortaron 18 tiras de
pesaron en grupos hasta tiras de 3 en dos series de
papa de volúmenes
tener un peso final de 24 3 vasos que contenían las
iguales (5 cm3)
g diferentes soluciones.

Se dejó transcurrir una Se añadió un grupo de


hora y se volvieron a papas (3 tiras) en un vaso
pesar los grupos de tiras. de agua.
Observaciones

Figura I. Tiras de papa en solución


de agua destilada (solución control)

Figura II. Tiras de papa en


diferentes disoluciones de
sacarosa.

Figura III. Tiras de papa en


diferentes disoluciones de
cloruro de sodio.
Resultados
Sacarosa
Concentración 1M 0.5 M 0.1 M
Volumen (cm3) 22.5 22.5 22.5
Peso inicial 24 24.45 24.95
Peso final 21.25 23.29 26.46
Peso inicial – final 2.75 1.16 + 1.51
Porcentaje 88.54 95.25 106.05
Tabla 1.

Cloruro de sodio
Concentración 1M 0.5 M 0.1 M

Volumen (cm3) 20 17.5 17.5


Peso inicial (g) 24.28 24.37 24.08

Peso final (g) 21.93 21.05 24.59


Peso inicial- final 2.38 3,32 +0.51
Porcentaje 90.32 86.37 102.11
Tabla 2.

Agua
Volumen (cm3) 20

Peso inicial (g) 23. 23

Peso final (g) 26.20

Peso inicial- final (g) +2.97

Porcentaje 112.78

Tabla 3.
Resultados

Gráfica I.

0.25

Gráfica II.

Molaridad de solución en la que el tejido no muestra cambio en peso: 0.25 M


Gráfica III.

Gráfica IV.

Molaridad de solución en la que el tejido no muestra cambio en peso: 0.15 M


Discusión

En esta práctica se pudo observar el fenómeno de “potencial hídrico” el cual se trata de las capacidades de las
moléculas de agua de moverse de un sistema a otro, dependiendo de su energía libre.

Es por ello que al tener nuestro control pudimos observar que el agua, la cual era destilada, sin ningún soluto tuvo
tendencia a moverse hacia adentro de la papa. En este caso la energía libre del agua es bastante alta, puesto que las
moléculas se pueden mover libremente y no hay otro tipo de presiones de parte de otras moléculas. Como no hay
ninguna concentración en el medio, por osmosis entra a la papa y es por ello que vemos que el peso final de la papa
es mayor que a la inicial. En este caso el potencial hídrico se considera cero.

Haciendo el análisis en las otras dos soluciones, podemos ver que al añadirse un solvente ya fuese sacarosa o cloruro
de sodio, las moléculas de éstas ahora comparten lugar con las moléculas de agua por lo que bajan su energía libre, ya
que el agua ya no fluye de manera libre como en el experimento control, sino que ahora interactúa con dichas
moléculas del solvente, las cuales también ejercen una presión sobre éstas. Es decir, el potencial hídrico se vuelve
negativo.

Dependiendo de la concentración (1M, 0.5 M, 0.1 M) el agua fluye del medio hacia la papa en distintas proporciones y
la papa va ganando o perdiendo agua.

En el caso de las soluciones 1M, tanto de sacarosa como de cloruro de sodio, pudimos ver que hubo una pérdida de
agua contenida en la papa. Es decir, al tener una mayor concentración de solutos en el medio que en la papa, el agua
tiende a fluir hacia afuera. Es por ello por lo que pierde agua, y en porcentajes baja de su 100% hasta un 88.5%.

Éste fenómeno ocurre tanto en la solución de sacarosa como de cloruro de sodio, aunque se puede ver que pierde
más estando en de sacarosa (pérdida de 11.5%) que en la de cloruro de sodio (pérdida de 4.8%). Esto se debe al peso
molecular de cada componente de la dilución, el cual afecta el paso de estos a través de la membrana y de igual
manera se ve afectada la presión osmótica de cada disolución a diferentes concentraciones.

En cuanto a las soluciones de 0.5 M se puede ver que hay una diferencia: la solución de cloruro pierde más agua que
la de sacarosa.

Y por último la solución de 0.1 M se observó tanto en la solución de sacarosa como de cloruro de sodio que hubo una
ganancia en peso, esto se debe al mismo principio de osmosis. Hay una menor concentración de solutos afuera que
adentro de la papa, y aunque hay moléculas tanto de sacarosa o de cloruro de sodio que disminuyen la energía libre
del agua, no disminuye extremadamente su potencial hídrico y pueden fluir del medio hacia adentro de la papa.

Otro factor que afecta al potencial hídrico es la presión hidrostática, pero esto se suele observar más en las plantas
pues el agua tiene que fluir hacia arriba o hacia abajo por el xilema y el floema, por lo que el potencial podría ser
negativo o positivo. Pero en el caso de las papas, teniendo principalmente un tejido parenquimático de reserva, se
puede decir que la presión hidrostática no afecta al potencial hídrico.
Conclusión
El término de Potencial hídrico es utilizado para comprender las interacciones del agua con las plantas tanto en
la absorción como transporte y transpiración a través de los tejidos vegetales.

Para medir el potencial hídrico existen diferentes métodos siendo la medición de las variaciones de peso o
volumen determinado en un tejido al colocarlos en soluciones con distintas concentraciones de sacarosa y
cloruro de sodio, uno de los métodos más accesibles.

Las soluciones van de mayor a menor potencial hídrico, el potencial determina la dirección del movimiento del
agua en relación con el entorno con el que se encuentra el tejido, en este con las soluciones.

Por ello un tejido sumergido en una solución con menor potencial hídrico perderá agua y por tanto, peso. Por el
contrario, si la solución entera tiene un potencial hídrico mayor, el tejido ganará peso y agua.

Cuestionario
Calcula la presión osmótica de la solución en la cual el tejido no experimenta flujo neto de agua ni hacia el
interior ni hacia el exterior. Utilizando la fórmula:

Ψs= -imRT

m = molaridad de la solución que no causa cambio en el peso del tejido

i = Constante de ionización (se considera generalmente igual a uno aunque en el caso del NaCl se considerará
igual a 2)

R = Constante general de los gases (0.0083143 L MPa mol-1 °K-1)

T = Temperatura absoluta (considera 20 °C, recuerda que para pasarlos a K tienes que sumarle 273 al valor en
°C

Sustitución (Sacarosa)

Ψs= (1) (0.25Molar) (0.0083143 L MPa mol-1 °K-1)(293°K)

Ψs= 0.609022 MPa

Sustitución (NaCl)

Ψs= (2) (0.15Molar) (0.0083143 L MPa mol-1 °K-1)(293°K)

Ψs= 0.7308 MPa


Bibliografía
J. Barceló Coli. 2009. Fisiología Vegetal. 5ta Edición. Ediciones Pirámide. Páginas 49-57

Joaquín Azcón- Bieto. 2008 Fundamentos de Fisiología Vegetal. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Página
25-30

https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/potencial%20hidrico.pdf

Anda mungkin juga menyukai