Anda di halaman 1dari 144

ANIMACIÓN A LA LECTOESCRITURA

2
MATERIALES PARA EDUCADORES
Últimos títulos publicados

80. Un personaje para cada día. Antonio González.


81. Aprender a escribir teatro en Secundaria. Maxi de Diego.
82. Manual para la educación especial. C. Domenech-À. Pujol.
83. Trabajamos los valores en Primaria. Ana Prieto-Manuela Guzmán.
84. Los diez derechos del niño. José Real Navarro.
85. Animar a leer desde la biblioteca. Juan José Lage Fernández.
86. Danzas del mundo/2. Ángel Zamora.
87. Cuentos y escenificaciones para Primaria. Isabel Agüera.
88. Tutoría de valores con preadolescentes. María Carmen Izal Mariñoso.
89. Adolescentes y sentido de la existencia. Purificación Tárrago-Fabián Moradillo-Mª Jesús Picot.
90. Un centro 3 S. Irene Monferrer.
91. Cosas de niños. Pilar Montes-Eduardo Soler.
92. Versos para aprender lengua y literatura. Ana Riofrío.
93. Sembrar valores, recoger futuro. Fernando Lafuente-Noelia Cisneros-Emilio Gómez.
94. Animación a la lectura con niños. Isabel Agüera.
95. Formación humana en Primaria/3. Sonia López-Yolanda López.
96. Educar con imágenes/3. Hermino Otero.
97. Adolescentes, inmigración e interculturalidad. Fabián Moradillo-Socorro Aragón.
98. Ortografía castellana. Francisco Javier Diosdado.
99. Educar en la interculturalidad. José Real Navarro.
100. Cuentos populares y creatividad. Rosa Huertas.
101. Animar a la lectura jugando. Mª Jesús Otero.
102. La solidaridad es vida plena. Edgardo Rubén Cárdenas.
103. La lectura a escena. Isabel Agüera.
104. Cuentos para portarse bien en el colegio. Jesús Jarque.
105. Animación a la lectoescritura. Purificación Cavia.
106. Poesía popular infantil y creatividad. Rosa Huertas.
107. Adolescentes y educación para la convivencia. Fabián Moradillo.
108. Aprovechamiento didáctico de Internet. Jesús María Nieto.
109. Amor y sexualidad. Santiago Galve.
110. Fábulas del siglo XXI. Fernando Lafuente-Noelia Cisneros-Emilio Gómez.
111. Personajes de la Historia Antigua y Media. José Luis Sierra.
112. Los cuentos de la tortuga. Eduardo Soler.
113. Aprender a pensar en Primaria. Blanca Gómez-Luis Carrascosa (coords.).
114. La vuelta al curso en 80 días. Jesús Villegas Saldaña.
115. Personajes de la Historia Moderna y Contemporánea. José Luis Sierra.
116. Educar en la sostenibilidad. AA.VV.
117. Cómo mejorar la convivencia. Ana Prieto-Manuela Guzmán.
118. Motricidad en Educación Infantil. Ana Ponce de León-Rosa Ana Alonso (coord.).
119. ¡Hoy es fiesta! Carmen Gil.
120. Fonética inglesa divertida. Jalena Bobkina-Miriam Fernández de Caleya.
121. Lecturas y juegos para los más pequeños. Isabel Agüera.
122. Infancia y ciudadanía. Mª Jesús Picot-Fabián Moradillo.
123. Coeducación en el cole. Carmen Gil.
124. Cuentos para educar en valores. Laureano Benítez.
125. Dificultades de aprendizaje en Educación Infantil. Jesús Jarque.

3
126. Creatividad, lenguaje y nuevas tecnologías. Isabel Agüera.

4
PURIFICACIÓN CAVIA TAMAYO

ANIMACIÓN A LA
LECTOESCRITURA
Actividades para Educación Primaria, Secundaria y de Adultos

EDITORIAL CCS

5
Página web de EDITORIAL CCS: www.editorialccs.com

© Purificación Cavia Tamayo


© 2007. EDITORIAL CCS, Alcalá, 166 / 28028 MADRID

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación públi ca o transformación de esta


obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Diagramación editorial: Concepción Hernanz Ilustración de portada: Daniel M. Simón
ISBN (pdf): 978-84-9842-890-2
Fotocomposición: M&A, Becerril de la Sierra (Madrid)

6
A mis hermanos Elena y Rafael

7
Índice

Presentación

Propuesta metodológica

CAPÍTULO PRIMERO
ANIMAR A LA LECTURA
1. Invitación a la lectura
2. Bibliotecas escolares
2.1. El aprendizaje de la lectura
2.2. Estado actual de las bibliotecas escolares
2.3. Formación del profesorado
2.4. La lectura, asunto de todos

3. Animar a la lectura con adultos


3.1. Aula-debate
3.2. Encuentros con escritores
3.3. Un ejemplo de lecturas para adultos
4. Actividades de animación a la lectura
Actividad 1. Corta el rollo
Actividad 2. Juego dramático
Actividad 3. Antirrefranero
Actividad 4. Libro-fórum
Actividad 5. Dramatización
Actividad 6. Itinerarios poéticos

CAPÍTULO SEGUNDO
ANIMAR A ESCRIBIR POESÍA

8
1. Reflexiones en torno a la poesía
2. Actividades
Actividad 7. ¿Qué vendes?
Actividad 8. Componer un poema
Actividad 9. Encadenar palabras
Actividad 10. Construcción de «limericks»
Actividad 11. Componer un poema
Actividad 12. Describir un objeto por medio de adivinanzas
Actividad 13. Escribir un poema
Actividad 14. Poemas para recrear
Actividad 15. Abepoemario
Actividad 16. ¡Basta ya! ¡Es preferible!
Actividad 17. Sintaxis poética 1
Actividad 18. El polinomio fantástico
Actividad 19. Sintaxis poética 2
Actividad 20. Tú eres poesía
Actividad 21. Poema respuesta
Actividad 22. Ensalada de versos
Actividad 23. Poema dadaísta
Actividad 24. Pareados
Actividad 25. Reloj poético
Actividad 26. Si eres de…
Actividad 27. ¡Basta ya!
Actividad 28. Descripciones
Actividad 29. Cuando… Siempre… Nunca…
Actividad 30. Canción de los estudiantes
Actividad 31. Canción para días especiales
Actividad 32. Celebración del Día del Libro
Actividad 33. Fin de curso
Actividad 34. Encuentro con el poeta

CAPÍTULO TERCERO
ANIMAR A ESCRIBIR NARRATIVA

1. Derecho de los niños a escuchar cuentos


2. ¡Ah, las palabras!
3. Criterios para evaluar la composición escrita
4. Actividades

9
Actividad 35. Léxico, sensaciones visuales
Actividad 36. Descripción por medio de adivinanzas
Actividad 37. Descripción colectiva a partir de diálogos
Actividad 38. El error creativo
Actividad 39. Descripción a partir de un dibujo
Actividad 40. Reconstruir una receta de cocina
Actividad 41. Creación de cuentos múltiples por núcleos
Actividad 42. Creación de cuentos en acordeón
Actividad 43. Narración colectiva
Actividad 44. Descripción colectiva
Actividad 45. Narración fantástica
Actividad 46. Apoyo y refuerzo
Actividad 47. Textos a partir de palabras

CAPÍTULO CUARTO
VOCABULARIO Y ORTOGRAFÍA
Actividad 48. Polisemia
Actividad 49. Prefijo arbitrario 1
Actividad 50. Vocabulario diverso
Actividad 51. Vocabulario asociado
Actividad 52. Sufijo arbitrario
Actividad 53. Prefijo arbitrario 2

CAPÍTULO QUINTO
OTRAS TÉCNICAS DE LECTOESCRITURA

Actividad 54. El converso


Actividad 55. El descuento
Actividad 56. Pasa-relatos
Actividad 57. El escritor-impostor
Actividad 58. El zampa-cartas
Actividad 59. El buzón-cuentista
Actividad 60. El «Dj-escolar»
Actividad 61. La dicha del silencio
Actividad 62. El diccionario del colegio (todos escribimos)
Actividad 63. Palabra de mujer
Actividad 64. Palabras fuera de lugar
Actividad 65. Por la boca muere el pez
Actividad 66. La bibliomanía
Actividad 67. Cuéntame, tú que has vivido

10
Actividad 68. ¡Palabra de honor!
Actividad 69. Juego con las preposiciones
Actividad 70. Palabra en el tiempo
Actividad 71. ¡Tonto el que no lea!
Actividad 72. El restaurante de las palabras
Actividad 73. La botica de la abuela
Actividad 74. Palabras amenazadas
Actividad 75. Juego: «¿Dónde están los libros… matarile, rile, rile…?»
Actividad 76. La vida es sintaxis
Actividad 77. Palabras mayores
Actividad 78. Las palabras se las lleva el viento
Actividad 79. Más vale palabra en mano… que ciento volando
Actividad 80. En pocas palabras
Actividad 81. Con perdón
Actividad 82. Stop «la huella de las palabras»
Actividad 83. Letras del tesoro-el tesoro de las letras
Actividad 84. Espacio de palabras (11-M)
Actividad 85. ¡El acento en peligro!
Actividad 86. Los sentidos de las palabras
Actividad 87. Párrafos encadenados
Actividad 88. La palabra escondida
Actividad 89: El reloj poético
Actividad 90: La caseta de las palabras

Bibliografía

11
Presentación

En la década de los ochenta del pasado siglo, se percibía y transmitía una ilusión
creciente por nuestro trabajo. Éramos profesores de Lengua y Literatura y acabábamos
de estrenar la democracia.
Todo nos parecía poco para nuestros alumnos. Teníamos esperanzas y nos
preparábamos aquí y allá, con diversos cursos para ser mejores profesionales, siempre
fuera de nuestro horario laboral y sobre todo a partir de varios movimientos de
Renovación Pedagógica que iban surgiendo, Escuelas de Verano, visitas a otros países
para recabar y compartir experiencias, publicaciones, etc.
Acabábamos de conocer a Gianni RODARI: el pedagogo de lo lúdico y lo
sorpresivo. Con sus enseñanzas, sobre todo a través de un libro mágico, La Gramática
de la Fantasía (1ª edición española. Ed. Avance, 1976; en Italia vio la luz en 1973),
empezábamos a soñar en enseñar la Lengua y contagiar la Literatura de una manera
asombrosa, alegre y divertida.
Llevaba como subtítulo: «Introducción al arte de inventar historias».
RODARI, discípulo en parte de NOVALIS y del surrealismo, fue recopilando como
maestro, no las historias que contaba, sino cómo nacían, los trucos para poner en
movimiento palabras e imágenes.
El primer título (que lo denominó pomposo) se llamaba Cuaderno de Fantasía.
Después fue publicando en prensa, para los padres, y comenzó a dar charlas sobre cómo
debía ser enseñada y estudiada la Fantasía, «tal y como se estudiaba la Geometría o la
Lógica» (NOVALIS).
Después de muchos esfuerzos y algunos cursillos (sobre todo el de Anunciación
ALBELLA, hoy editora de estupendos cuadernos de redacción), se me ha ocurrido
RECUPERAR para el profesorado que imparte Nivel II o ESPA en adultos, algunas de
esas experiencias de RODARI, así como algunas de Miguel MUÑOZ recogidas en un
libro, ya descatalogado que editó la Comunidad de Madrid: La poesía y el cuento en el
Ciclo Medio de EGB.
Para apoyar al profesorado, incluyo toda la bibliografía que yo he leído y que me ha

12
aportado parte de lo que sé. Lo más importante, lo reconocemos todos, nos lo da nuestro
alumnado.
Como dijo RODARI, en el prólogo de su Gramática: «Espero que estas páginas
puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe
un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad, a quien conoce el
valor de la liberación que puede tener la palabra. “El uso total de la palabra para todos”
me parece un buen lema, de bello sonido democrático.
No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo».

13
Propuesta metodológica

Querido compañero, padre, amigo lector:


Este libro pretende ser una ayuda eficaz en tu tarea como docente o para cualquier
persona que valore la importancia de la expresión escrita, tanto en su ámbito profesional
como a nivel de comunicación personal.
No es un texto dogmático, sino abierto. Puede dotarse de otros recursos,
perfeccionarse, leerse para debatir. Tienes en él todo tipo de ejemplos y ejercicios para
practicar, ejercitarte, leer, conseguir mejorar la escritura de tu alumnado o la tuya propia.
Lo importante será la constancia. Nuestro alumnado puede acabar exteriorizando su
personalidad y multiplicándola por mil.
Para vencer las dificultades diarias, tienes que creer en ti. Y creer en ellos.
Tampoco es un ensayo con métodos para escribir, es alegre, vivo, enérgico, puesto ya
en práctica para ayudar a expresarte mejor en letra impresa. Imprégnate de tu
personalidad y quédate con lo que más te apoye. Estas páginas están hechas para que
nuestra sensibilidad fluya y salga por las manos de nuestro alumnado, a los folios.
Reflexionemos juntos:
• El objetivo final es que nuestro alumnado sea capaz, a lo largo del curso (de varios
cursos), de estructurar un párrafo, de crear un poema, de desarrollar, en definitiva y
globalmente, sus habilidades de comunicación.
Es función del educador revisar las capacidades de sus alumnos para detectar si es
necesario estudiar algunas cuestiones gramaticales básicas o los principios mínimos de la
redacción. Subsanando estas carencias, es una invitación a «jugar», es un ir y venir, un
abanico de posibilidades (como decía Cortázar en su Rayuela).
• Las actividades y su orden surgen de la experiencia misma; ningún grupo es igual a
otro y tampoco ningún profesor. Nosotros debemos adaptarlas, hacerlas flexibles, ir
«creando ese taller» de acuerdo con el perfil, ir tomando decisiones sobre la marcha, que,
a veces, pueden variar estos contenidos.

14
• Los recursos. Debemos recordar que el más importante es el alumno mismo.
Muchas veces cuenta con una historia personal, recuerda anécdotas, cuentos leídos, ha
escuchado historias, tiene proyectos, fantasías. Le gustan unas u otras materias, hace
deporte, va al cine, etc., todo ello debemos aprovecharlo y promoverlo, hacerlo salir de
su interior.
El maestro, como sabemos y recuerda Silvia Ruiz en su Manual, es el guía, el
director, el promotor, en lo individual y en lo grupal. Es un especialista en el área de
expresión escrita y eso supone: sensibilidad, capacidad de observación y prudencia.
Es una persona entusiasmada por vivir y acompañar a sus alumnos en el proceso de
la escritura. Debe, por tanto, ser capaz de convencer de que lo que hacemos merece la
pena; debe pues, tener una mínima capacitación en «dinámica de grupos».
• Diccionarios. Puede parecer superficial mencionarlo, pero debe ser objetivo
prioritario que el alumnado lo considere una buena o imprescindible tal vez, herramienta
de trabajo. Corresponde al maestro seleccionar los mejores diccionarios para trabajar la
ortografía y enriquecer el vocabulario, así como los antónimos y sinónimos.
Mucho mejor si la biblioteca de nuestro centro posee los libros de los mejores poetas
o narradores.
• Ambiente. Debe ser facilitador, de auto-confianza. Debe ser honesto y abierto;
crítico también. Es la mejor forma de manejar los diversos niveles de expresión, desde
los técnicos o académicos hasta los más íntimos. Nuestra tarea es ofrecer las condiciones
óptimas para que el niño (o joven) tenga oportunidades para expresarse sin miedo, lo
conciba como algo necesario y bello.
• Habilidades que debemos desarrollar. Con mis compañeros en las tareas de
expresión escrita, Silvia Ruiz y Roberto Max, comparto la mayor parte de ellas:
— Habilidad para ordenar palabras y párrafos, con ideas, imágenes, refranes, etc.
— Habilidad para sintetizar ideas, cambiar los niveles de expresión, manejo de
vocabulario.
— Para expresar claramente sus sentimientos.
— De percepción, para describir los detalles.
— Capacidad recreativa, imaginativa y crítica, de evaluación entre ellos.
En fin, muchas de las que a diario trabajamos y conocemos bien, pensando que las
posibilidades de recreación son inagotables.
• Bibliografía. Al final del libro incluyo una amplia bibliografía con la que he
trabajado durante décadas. Me pareció oportuno brindárosla separada por bloques: de un

15
lado la parte teórica y de otro la práctica, para facilitar su selección y uso.
• Evaluación. Después de todas las actividades individuales y de grupo, hallaréis una
breve exposición con los aspectos más importantes a la hora de evaluar la expresión
escrita como docentes.

16
CAPÍTULO PRIMERO

ANIMAR A LA LECTURA

17
1. INVITACIÓN A LA LECTURA

No hay posibilidad humana de escapar a la desolación, salvo a través del arte.


Si echo la vista atrás, o miro el presente, deseo seguir siendo el elemento perturbador
que odia la marginación, la injusticia, la mentira y la desidia.
«Quien lee, no puede después permanecer callado», expongo en mi último relato.
Descubrir la lectura significa preguntarse sobre la vida, sobre la historia. Descubrir el
placer del conocimiento y la información es también esfuerzo, una gran forma de
generosidad, pero sobre todo, un orgullo personal porque estimula la confianza en uno
mismo, nos hace pensar y ser más críticos, y favorece nuestras actitudes de respeto y
tolerancia.
Hay lecturas de hadas, de locos, de fantasmas, de mujeres, de flautas, de
descubridores, de guerras… hay todo tipo de títulos que combinan diversión y
conocimiento y nos ofrecen oportunidades para desarrollar aficiones e intereses.
Abrir un libro —dicen— es abrir una ventana al mundo. Es también un antídoto
contra la soledad, un salvavidas frente a las prisas y el absurdo materialismo.
Un libro permite el viaje, la fantasía, la inmensa fortuna de sentirse a la vez
protagonista de nuestra propia vida y de la del compañero de viaje en otoños ajenos.
Esta profesora de Literatura sufre de espanto cada vez que los demás sufren de
realidad.
Los abusos, los absurdos, las infancias y tantas otras murallas, pueden acercarnos al
humanismo de la poesía, a la grandeza de la esperanza y al romanticismo.
Leer para crecer y para encontrar un poquito más de calidad en esta atmósfera tan
reducida en la que vivimos.
Leer para conmovernos, para salvarnos de las traiciones y de los exilios.

18
Leer para entender la nada.
Pensar el erotismo y el humor, y los hombres sin nombre. Abrazar las lágrimas y la
nostalgia de los herederos de la luz, a quienes el mundo nos viene estrecho.
La lectura es un idilio original con el alma, alérgica al conformismo, valiosa sin
discusión. «Es el único placer que no me ha decepcionado», Mario Puzo. El crecimiento
interior no tiene límite y es el único progreso que nos falta.
Leer para escapar de la monotonía y para explicar el mundo, como alternativa a un
tiempo de malentendidos y falsa globalización.
La lectura es el abrazo tierno contra el huracán.
Necesitamos desentrañar las claves de nuestro comportamiento personal y social. La
idea es sencilla: un libro nos arropa, nos seduce, nos agranda, nos iluminada, nos eleva,
ironiza, suscita polémica y a veces cambia nuestra limitada forma de ver y entender el
mundo. Casi siempre.
Borges no entendía la vida sin bibliotecas. Yo no quiero pasar por Tordesillas sin
ayudaros a amar los libros; los libros deben hacer de nosotros una comunidad moral,
capaz de exigir, de resistir, de amar de otra manera, capaz de soportar el sufrimiento
innecesario. Damas y leones, ganadores y perdedores de la Historia, mujeres olvidadas,
hombres crueles o tiernos, diplomáticos o niños, políticos autistas. La alternativa de
cambiar las cosas pasa por la lectura, ¡nos hemos demorado tanto!…
Mañana, a primera hora, id a la biblioteca. El universo entero está allí contenido. Con
sus grandezas y con sus miserias.
La poesía nace para alegrar el mundo, porque es su conciencia. Cuando entra por la
puerta, la violencia sale por la ventana.
Cuando nos encontremos, en octubre, este viaje concreto al corazón del mundo —
que nunca es línea recta— os nacerá de nuevo, os hará más visibles y menos silenciosos.
«No necesitaré seguiros adonde estéis entonces para saber la causa de vuestra huida,
de vuestra pasión, de vuestra rabia», Glük.
En cada página, os escucharé; en cada libro que abráis, recordad que os observo.
Eso me aportó la lectura.
Sería una egoísta si no os invitara esta tarde a compartirlo.

33 RAZONES PARA LEER


Para vivir más.

19
Para detener el tiempo.
Para saber que estamos vivos.
Para saber que no estamos solos.
Para saber.
Para aprender.
Para aprender a pensar.
Para entender.
Para descubrir el mundo.
Para conocer otros mundos.
Para conocer a los otros.
Para conocernos a nosotros mismos.
Para compartir un legado común.
Para crear un mundo propio.
Para reír.
Para llorar.
Para consolarnos.
Para desterrar la melancolía.
Para ser lo que no somos.
Para no ser lo que somos.
Para dudar.
Para negar.
Para afirmar.
Para huir del ruido.
Para combatir la fealdad.
Para refugiarnos.
Para evadirnos.
Para imaginar.
Para explorar.
Para jugar.
Para pasarlo bien.
Para soñar.
Para crecer.
Publicado en la revista CLIJ.

2. BIBLIOTECAS ESCOLARES

2.1. El aprendizaje de la lectura

20
El objetivo primordial que toda escuela debiera mimar y sin el cual es imposible alcanzar
los demás es el aprendizaje de la lectura. Parece simple, pero yo lo considero todavía
hoy un acto revolucionario.
Todos estamos más o menos de acuerdo en que leer no significa encadenar símbolos
(letras, sílabas, palabras…), pero todavía hay algunos profesionales de la educación que
se conforman con que el alumno sepa descifrar el alfabeto y sus posibles conexiones. De
hecho, ahí siguen las cartillas en las escuelas, ahí siguen los maestros que el primer día
de clase (con tres años incluso) les presentan la a, e, i, o, u. Argumentan que no será tan
malo ni acarreará mayores consecuencias cuando nosotros también aprendimos a leer así
pero, en el fondo, están justificando su comodidad o su falta de preparación para el
trabajo que realizan.
No se sabe leer mientras no se interioriza el mensaje, mientras no se interpreta el
texto y se aborda, y se saborea y se contextualiza. Mientras no se comprende. En la
última encuesta que conozco realizada a escolares de 8º nivel, hasta un 60 por ciento
presentaba niveles de comprensión lectora considerados como deficientes. He oído decir
a menudo que un niño aprende a leer a pesar de cualquier maestro como un niño aprende
a andar a pesar de cualquier madre. Eso no sirve ni es tan simple como parece. Hay
adultos de 40, 50 años, que no saben leer, que son clasificados por la UNESCO como
analfabetos funcionales, 11 millones en España. Como hay personas mayores que no
saben andar. La lectura fracasará si a partir de estos primeros aprendizajes el niño ya no
desea leer. ¿Dónde radica, pues, el problema?
La práctica totalidad de los alumnos sale de la escuela «sabiendo leer» pero no
«desea leer», no son lectores. J. Foucambert cree que la mayoría de la gente aprendió a
leer aprendiendo a descifrar porque es más rápido. Esta pedagogía (analítica, sintética,
mixta) debe ser abandonada. Es necesario, urgente, un cambio cualitativo en el
aprendizaje de la lectura en la escuela. ¿Quién debe o quién puede abordarlo? No me
cabe duda de que la mayor responsabilidad recae en el MEC. Es muy necesaria la
reforma de los contenidos en Primaria y Secundaria, pero más —si cabe— en el Ciclo
Inicial. Es paradójico aconsejar que no es conveniente enseñar a leer en preescolar
poniendo seis libros de texto en manos de un niño de seis años ya demás, en algunos
casos, examinando de ellos. Hace falta también y es preciso exigirla, una buena
coordinación entre el profesorado no sólo de Preescolar y Ciclo Inicial sino entre los
profesores de un mismo nivel. Se puede dar el caso de tres profesoras (es de segundo
nivel de preescolar en el mismo centro y cada uno de ellos utiliza métodos diferentes
para la enseñanza de la lectura). Eso puede resultar un caos en los cursos siguientes. Más
aún: hay profesores que pretenden enseñar a leer sin ser lectores, ellos no aman la
lectura; con poco entusiasmo pueden, por tanto, abordar el tema.
Existe una corresponsabilidad de los padres. En su ignorancia sobre el tema exigen a
la escuela «productos de aprendizaje» en cuanto el niño llega a ella. Otros creen enseñar
a sus hijos a leer en casa como a ellos les enseñaron; otros presionan a sus maestros y a

21
veces hasta cometen la osadía de decirle al maestro cómo y cuándo debe abordarlo…
Si no afrontamos con absoluta delicadeza el aprendizaje en estos primeros años, no
nos extrañemos de que los chavales abandonen las lecturas en Secundaria o no deseen
oír hablar más de libros.

2.2. Estado actual de las bibliotecas escolares

Los Ministerios de Educación y Cultura han reconocido que tienen una grave
responsabilidad bibliotecaria. Pero las bibliotecas escolares, aun teniendo entidad propia
como tales, deben estar insertadas en la propia programación del centro escolar; por
tanto, la máxima responsabilidad recaería sobre el MEC. En este sentido habría que
afirmar ya rotundamente que sin la biblioteca escolar no podrá llevarse a cabo ninguna
transformación en este medio. Es cierto que incluso antes de la República, pero sobre
todo durante ésta, se establecieron unos criterios de organización y control sobre las
bibliotecas escolares. El maestro era entonces el responsable junto con el inspector de
zona. Es cierto también que posteriormente, a aquellos docentes que realizaban una
manifiesta labor bibliotecaria se les otorgaba un punto para el concurso de traslados,
como por el Coto Escolar, la Santa Infancia, etc., quedando en manos la concesión, en
última instancia, de los entonces delegados provinciales de Educación.
Pero lo realmente sangrante, es que, durante muchos años, las bibliotecas escolares
han estado abandonadas al voluntarismo y trabajo anónimo de unos cuantos cientos de
profesores. ¿Quién ha valorado este trabajo? Algunos padres piensan que la biblioteca
escolar es repartirse e intercambiarse libros entre los niños de una clase. Hace unos diez
años fueron las editoriales e incluso algunas librerías, con obvio y marcado carácter
comercial (pero algo era algo), quienes realizaban cursillos de formación para el
profesorado y con algunas ofertas fueron formándose pequeñas bibliotecas en la escuela.
Muy poco a poco el profesorado sensible fue formándose e introduciendo en los centros
(no en todos) una vital e impulsora labor de funcionamiento e investigación en cuanto a
este tema.
Soy partidaria de que las bibliotecas escolares sean responsabilidad de los propios
profesores a quienes se les especialice, seleccionando con verdadero cuidado. En este
momento, los profesores de Lengua y algunas horas libres del horario lectivo de otros
profesores forman el cuadro de la biblioteca escolar que, muchas veces, se está
reduciendo a una hora de estudio vigilada, sin verdadera animación. Esto puede ser
mejor que nada, pero existe un gran peligro: no se asocia a una persona con la biblioteca,
no se siguen los mismos criterios, no se conocen claramente las funciones, en fin, no se
trabaja con seriedad.
El Ministerio de Cultura ha firmado un convenio con el British Council de dos cursos
y el Seminario Nacional sobre Bibliotecas Escolares celebrado el pasado año; fue un

22
éxito notable. Dentro de las conclusiones a las que se llegaron, una de las más
importantes fue la urgencia de solucionar el tema de las bibliotecas escolares,
conclusiones que fueron entregadas al Sr. Rubalcaba, Secretario General de Educación.
También se habló de la creación de la figura del bibliotecario escolar, algo que
durante años hemos reclamado muchos docentes, pero que no se contempla en la
Reforma Educativa.
Existen también bibliotecas escolares en las que colaboran padres y alumnos y en las
que se realizan actividades puntuales de animación, pero son las menos. Las
metodologías pasivas hacen que muchos docentes no sólo no motiven para la lectura,
sino que no consideren necesaria (y esto ya lo calificaría de muy grave) la puesta en
funcionamiento de la biblioteca escolar como elemento clave de la actividad de un
centro.

2.3. Formación del profesorado

Entre los convenios del MEC con el Ministerio de Cultura se han estado realizando
cursillos de especialización desde hace unos años a los que han asistido la práctica
totalidad de las provincias españolas. Se elegía un profesor del centro o de una zona rural
concreta que se responsabilizara después de la puesta en marcha de la biblioteca y al
centro se le adjudicaban primero 600, luego fueron 1.000 ejemplares para empezar a
andar y bibliografía para el profesorado. Acabados estos encuentros, muchos profesores
eran trasladados, otros no disponían de tiempo y muchas, muchas cajas de libros
duermen todavía «en el sueño de los justos».
Entidades privadas, como fundaciones, o incluso algunas públicas (Diputaciones,
Ayuntamientos), han hecho en algunos casos una verdadera labor bibliotecaria. Pero no
sirve del todo porque no hay continuidad, porque no hay recursos, porque no hay tiempo.
En un centro de 16 unidades se necesitaría ya una sola persona para dedicarse a la
biblioteca escolar (documentación, audiovisuales, investigación, biblioteca del
profesorado, revista escolar, etc.). No hay nada prometido, nada firmado, anda
estructurado a nivel oficial para nosotros, los docentes, que conozcamos. Aisladamente
han funcionado también campañas de animación (como la de la Junta de Castilla y León
con el anterior equipo de gobierno), que han quedado zanjadas o en las que ha
participado una parte del profesorado. Pero se necesita una estructuración seria, un
seguimiento, unos responsables cualificados y ponerse a trabajar. No basta dejar
constancia de un mal endémico y de la importancia de la biblioteca escolar como medio
insustituible en la dinámica educativa. Pensemos, por ejemplo, que el 40 por ciento de
los objetivos de Primaria hacen referencia al lenguaje y es incongruente, por ejemplo,
que se hayan abordado antes temas como el de la Educación Física que el que nos ocupa.
A un educador, con 24 horas en Primaria le falta tiempo para abordar estos temas y

23
atender las necesidades derivadas de un buen funcionamiento de la biblioteca escolar.
Alguna vez se ha hablado también de la reducción del horario lectivo a los mayores
de 55 años y se añadía que una de las posibles actividades a las que se dedicaría, podría
ser la biblioteca escolar. Sería cometer otro error que personas cansadas de la docencia,
que muchas no leen ni están motivadas para trabajar con niños y adolescentes, estuvieran
al frente las mismas. La solución de nuevo está en manos del MEC. ¿Se quiere o no
abordar este tema en profundidad? Elijamos personas dinámicas, lectoras, profesores
insertados en el centro escolar, y démosles formación y medios. La escuela se
transformaría, sin duda, y eso repercutiría paulatinamente en la transformación
cualitativa del medio social.

2.4. La lectura, asunto de todos

Con este lema, el Equipo Comarcal de Educación de Adultos de la Ribera del Duero
abordaba, junto con la Biblioteca Pública de Aranda de Duero, unos días de reflexión en
torno a la responsabilidad de todos los sectores sociales e instituciones, apoyados con la
presencia del escritor soriano Avelino Hernández y de Manuel Arandilla. Manuel y yo
hemos recorrido también algunos centros intentando atraer a la población escolar y
juvenil hacia la lectura. En este sentido, considero que Aranda y parte de la zona
debieran sentirse privilegiadas por cuanto los profesionales de la biblioteca y la docencia
han demostrado ser sensibles a esta problemática.
No obstante, deseo ser realista y voy a intentar repasar la responsabilidad de los
diversos sectores en torno a este tema: no sólo educa la escuela, nos educamos entre
todos, en todos los momentos y circunstancias.
PADRES. Su responsabilidad pasaría por la exigencia a las jerarquías educativas a
través de las AMPAS y de los CONSEJOS ESCOLARES de la ordenación de un sistema
coordinado de bibliotecas escolares-bibliotecas públicas. Las leyes solas no sirven, han
de llevarse a la práctica. A nivel de cada día, deberían sensibilizarse de una vez por todas
de que el niño que lee cuentos, tebeos o libros infantiles no está perdiendo el tiempo en
absoluto y, de vez en cuando, leer con ellos.
EL PROFESORADO. Está, parte, cansado de demandar mejoras bibliotecarias,
pero es preciso crear un frente común, aunar esfuerzos con los padres para obligar y
exigir al MEC una mayor agilización de los recursos educativos y del perfeccionamiento
de los profesionales aludidos. El profesorado debiera también ser exigente y digno a la
hora de solicitar cambios en cualquier sentido y preguntarse de vez en cuando ¿leo yo?,
¿qué hago, pues, intentando que un chaval lea? Vamos a dejarnos ya de hipocresías y si
yo no lo hago, vamos a no obstaculizar al compañero que lo hace.
Y sobre todo esa llamada de atención a los queridos compañeros de los primeros

24
niveles; no puede aislarse uno haciendo lo que le enseñaron hace 30 años, hay que
ponerse a trabajar en equipo, con ganas, nos enriquecemos más así. En Burgos, a
petición de varios profesores, se creó el Seminario Permanente de Literatura Infantil y
lleva funcionando seis años (CEP).
LOS BIBLIOTECARIOS PÚBLICOS. Deben empezar a considerar al profesorado
de Primaria como el más idóneo para abordar estos puestos; no basta un técnico, un
documentalista en estos primeros niveles, es preciso también un pedagogo, esa figura
que aúna todo lo esencial cuando se conjuga Pedagogía con Literatura. Asimismo,
debieran promover actividades tendentes a la coordinación con las bibliotecas escolares.
LOS AYUNTAMIENTOS. Son a veces el centro de reyertas callejeras o de
ignorancia absoluta por lo cultural. Cuando los políticos son inconscientes de una
problemática específica, debieran confiar en las personas cualificadas que les están
proponiendo permanentemente un aumento en los presupuestos culturales (no sólo
peñas, deportes o toros…). Después ya no habrá tiempo. Hay que sentarse a trabajar con
los profesionales. De poco sirven ya actividades puntuales para «hacerse ver» que
desorientan a algunos y son repetitivas en muchos casos. Son los Ayuntamientos quienes
debieran poner «toda la carne en el asador» (como decimos por aquí), junto con los
profesores, y ser clave a la hora de sólidos acuerdos con diputaciones para programar y
reforzar cuantas actividades tiendan a elevar el nivel lector de la población. Y empezar
también junto con la comunidad educativa a poner en marcha vías de acuerdo con las
distintas instituciones (Junta, Ministerios…), para que no quede un solo pueblo sin
biblioteca, sin biblioteca que funcione.
Luego no tendrán derecho a decir que nadie les advirtió. Luego será demasiado tarde,
como dice A. Lingrend: «Demasiado tarde para Blancanieves y el Doctor Dollittle,
demasiado tarde para las aventuras de Tom Sawyer y Robinson Crusoe, demasiado tarde
para tanta ilusión y tantas emociones. Sencillamente, demasiado tarde para encontrar el
camino de la MÁS EXTRAORDINARIA DE LAS AVENTURAS: LA LECTURA»
(1995).

3. ANIMAR A LA LECTURA CON ADULTOS

3.1. Aula-debate

En el Centro de Personas Adultas de Laguna de Duero he desarrollado durante 14 años


«aula-debate» con alumnado de Graduado Escolar y Formación Profesional, con
personas desde quince 15 a cincuenta y tantos.

25
Al principio, la biblioteca del centro (1989-1990) tenía un diccionario enciclopédico
y varios libros de Lengua, mal editados y regalados por la editorial con el diccionario, es
decir, 67 volúmenes.
Cada mes, los grupos (de unos 20 alumnos) elegían temas sobre los que debatir.
Seleccionábamos, votando, seis anuales. Era la forma de que buscaran información,
de que leyeran. Los preparaban grupos de entre tres y cinco alumnos, siempre de forma
voluntaria, pero con la obligatoriedad de participar al menos en uno de ellos a lo largo
del curso.
Para mí, profesora de Lengua y Literatura en dichos grupos, era también un desafío
informativo, pues no sólo se trataba de buscar, sino también de seleccionar, aprender a
exponer, repartir las exposiciones y a veces buscar expertos (por ejemplo en temas
sanitarios o jurídicos, como el sida o la ley del menor). Más tarde, se abrieron a veces a
todos los adultos del pueblo y lo organizaban ellos mismos.
Paralelamente, el 10 por ciento del presupuesto del centro se dedicaba a la biblioteca
y nos fuimos haciendo con horario mínimo, con una biblioteca que en durante 2002-
2003 contaba con casi 3.000 volúmenes, clasificados y catalogados. También la hora de
tutoría, si yo estaba libre les enseñaba a distribuir y seleccionar las fuentes de
información. Teníamos un módulo de prensa y otro de publicidad.
Los temas más solicitados fueron: educación, emigración, jóvenes, sida, religiones,
mujer, trabajo, drogodependencias, sexualidad, etc.
Toda la documentación de los 14 años se dejaba para el centro y allí seguirá.
Podían llevar especialistas del tema externos al centro y cuando disponíamos de sitio,
se invitaba a amigos y familiares del alumnado. Siempre se hacía publicidad de todos los
debates.
Esta actividad sirvió sobre todo para que leyeran, y hoy es lo que más recuerdan.
El amor a los libros queda como agradecimiento personal y colectivo de estas
personas que, además, tuvieron la suerte de contar con los encuentros literarios a nivel de
municipio, desde la biblioteca pública, con Regina Velasco al frente.

3.2. Encuentros con escritores

Desde el curso 1983-1984, comprendí que los escritores en las aulas, en los salones
municipales o en otras actividades (librerías, Cajas de Ahorro…) servían para animar a
leer.
Desde nuestra iniciación profesional, también muchos docentes entendimos que la

26
prensa servía para completar muchas de nuestras clases. Fuimos denostados por algún
inspector o director que había paralizado su formación a los 20 años, cuando hizo sus
oposiciones. Más tarde, se generalizaron las dos experiencias, desde las Comunidades
Autónomas y desde el propio MEC (luego MECD).
Aún más: en la 18 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), los
periodistas presentaron el Encuentro de Laura Restrepo —a propósito de su novela
Delirio— con los estudiantes lectores de su libro, como «algo insólito y gratificante» (El
País, 4 de diciembre de 2004). Algunos no se enteran.
He llevado a cabo estos encuentros desde hace casi un cuarto de siglo, porque nunca
me rendí y porque, en algunos casos, tuve apoyos de compañeros y de algunos
bibliotecarios, apasionados de su profesión.
¿Cómo se organizan?
Los principios son difíciles. El propio centro no dispone, por lo general, de un
presupuesto para pagar a los escritores.
Acudí a las Cajas de Ahorros y a los Ayuntamientos e incluso a algunas empresas de
la zona.
Así que, desde el centro, con apoyos económicos externos, incluso desde la
Administración, nos fuimos financiando.
Más tarde, a través de algunos Movimientos de Renovación Pedagógica y también de
los primeros CPRS, que arañaban su presupuesto apostando por la lectura y los talleres
de animación, incluso publicando sus propios boletines. Fue en uno de ellos, en Arenas
de San Pedro (Ávila), donde conocí a muchos escritores y a algunos grandes animadores,
como Federico Martín Nebrás.
Porque es muy importante saber que personas que escriben estupendos libros y quizá
son capaces de una «conferencia-coloquio», aburren soberanamente al público infantil y
juvenil. No se encuentran en este ámbito y también, lo contrario. Los llamados
«cuentacuentos» (un arte, por eso no abundan en la práctica, sí en la teoría), a veces son
magníficos animadores, sin haber llegado a escribir una sola línea. Y en los últimos
años, siempre a través de las bibliotecas públicas, con apoyo de los Ayuntamientos hasta
que el MECD, últimamente, ya aporta una parte del presupuesto de los encuentros como
otra actividad escolar más, sólo hay que solicitarlo a su tiempo.
Las editoriales, hay que decirlo, han colaborado muchísimo; casi siempre, con la
compra previa de algunos títulos, pero personalmente pienso que todos los recursos y
apoyos pueden ser valiosos si se organizan bien y tienen objetivos claramente definidos.
Un aspecto que se debe resaltar es que esos encuentros se aprovechaban al máximo,
es decir, que sepamos contextualizarlos y adaptarlos a la realidad escolar y de población,

27
haciendo que todos los niveles educativos (incluyendo adultos, que a veces se olvida)
sean participantes.
En 2005 se celebró el IV Centenario de la publicación de El Quijote, pero cualquier
«excusa» puede ser válida para invitar a escritores e ilustradores a incorporarse a nuestra
tarea colectiva de animación (aniversarios de poetas, premios de narrativa, etc.).
Recordar que para tener acogida y éxito en la experiencia, empiezan a prepararse en
octubre-noviembre (para tener lugar en mayo, por ejemplo).

3.3. Un ejemplo de lecturas para adultos

Lecturas propuestas para los centros de Educación de Personas Adultas de Cigales y


Laguna en el curso 2002-2003:
Cuentos a los cuarenta, de Laura Freixas, Ed. Destino.
Los Parentescos, de Carmen Martín Gaite, Ed. Anagrama.
María Bonita, de Ignacio Martínez de Pisón, Ed. Anagrama.
¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson, Ed. Urano.
La caverna de las ideas, de J. C. Somoza, Alfaguara.
El florido pensil, de A. S. Monsalve, Ed. Plaza Janés.
Solas, de Carmen Alborch, Ed. Tema de Hoy.
Las preguntas de la vida, de F. Savater, Ed. Ariel.
El viejo y el mar, de Hemingway, Ed. Planeta.
El guitarrista, de Luis Landero, Ed. Tusquets.
Un largo silencio, de Ángeles Caso, Ed. Planeta.
El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas, Ed. Alfaguara.
La Señora Berg, de Soledad Puértolas, Ed. Anagrama.
La mirada del alma, de Luis Mateo Díez, Ed. Alfaguara.
Dar la vida y el alma, de Marina Mayoral, Ed. Alfaguara.

4. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ACTIVIDAD 1

CORTA EL ROLLO

OBJETIVOS:

28
— Aprender a escuchar.
— Comprender la sucesión lógica en la expresión del pensamiento.
— Comprender la lectura.
— Descubrir el mensaje como un «todo».
— Reconstruir un cuento.

NIVEL: 4º-5º de Primaria.

DESARROLLO: Siempre es preciso, en primer lugar, la selección de los libros que


tendrá relación con el nivel lector de la clase, gustos manifestados por el grupo de la
clase, sensibilidad del profesor, etc. Es mejor que sea totalmente desconocido por
los alumnos.

a) Se divide el libro en fragmentos que posean una «mínima unidad» por sí


mismos.
b) Esos fragmentos se escriben en cartulinas tamaño cuartilla o folio —según
niveles— y se ilustran en lo posible.
c) Se divide la clase en grupos pequeños (4-5).
d) Se reparten las cartulinas por grupos.
e) Se lee el cuento en voz alta a la clase.
f) Cada grupo tratará de ordenar sus cartulinas de forma que posean una «unidad
mayor».
g) Se comienza en voz alta la lectura de las cartulinas previamente ordenadas por
los grupos de alumnos y cuando alguien se equivoque, los que se den cuenta
«cortan el rollo» y siguen con la original reconstrucción del cuento.

ACTIVIDAD 2

JUEGO DRAMÁTICO

OBJETIVOS:

— Aprender a escuchar manteniendo la atención.


— Aprender a reconocer sonidos de animales (cerdo, vaca, asno, etc.).
— Perder el miedo a manifestarse ante los compañeros.
— Se trabaja: la mímica, el tono, los movimientos, la escenografía.

NIVEL: 1º-2º de Primaria.

DESARROLLO:

29
a) Se cuenta el cuento.
b) Se lee el cuento.
c) Reparto de personajes.
d) Se aprende la canción.
e) Se realizan los disfraces.
f) Ensayos y montaje.
g) Puesta en escena.

Libro seleccionado: La visita.


Disco: La granja de los animales.
Es preciso que el alumno adquiera una total compenetración con el personaje. La
actividad puede durar una o dos semanas en sesiones diarias de un cuarto de hora.
Es una actividad muy interesante también para el educador, ya que le facilita la
exploración de las posibilidades creativas del grupo.

ACTIVIDAD 3

ANTIRREFRANERO

OBJETIVOS:

— Conocer algunos refranes castellanos.


— Aprender el sentido de la musicalidad y de la rima.
— Ser capaces de crear la segunda parte de un refrán.
— Valoración de lo «popular».

NIVEL: 3º-4º de Primaria.

DESARROLLO:

— Se divide la clase en grupos de cuatro personas.


— Se le asigna a cada grupo una situación concreta o una estación.
— Ellos buscan durante una semana refranes sobre esa temática.
— Una vez ordenados y seleccionados, deben romper la segunda parte del refrán y
buscarle una nueva; ejemplo: «a quien madruga, le toca la mejor verdura»;
«quien mal anda, sus amigos espanta», etc.

Es una actividad muy atractiva en la que se vuelcan con facilidad y con la que

30
descubren sus propias posibilidades creadoras.

ACTIVIDAD 4

LIBRO-FÓRUM

En dependencia de la temática que se desee o interese debatir, la selección de los títulos


ha de cuidarse con un tacto exquisito.

OBJETIVOS:

— Perder el miedo a manifestar las propias ideas.


— Respetar las opiniones de los demás.
— Comprensión lectora.
— Relacionar lo «leído» con lo «vivido».

NIVEL: 4º-5º de Primaria.

DESARROLLO:

a) Motivación del alumno.


b) Pueden presentarse a los alumnos varios libros que el profesor ha seleccionado
con anterioridad, pero es mejor que se elijan en grupo, que sean ellos quienes
propongan. No más de tres o cuatros títulos por año.
c) Propuesta de lectura en un plazo no demasiado largo (2-3 semanas).
d) Elección del moderador que presenta el tema o los temas, sugiere los caminos
del diálogo, elabora cuestiones que faciliten a otros el descubrimiento del libro
leído. Un secretario o secretaria puede tomar nota para después comunicar las
conclusiones a las que el grupo ha llegado.
e) Puesta en común y debate en profundidad: personajes, tema, lenguaje,
protagonistas, problemas o necesidades patentes, etc.

ACTIVIDAD 5

DRAMATIZACIÓN

OBJETIVOS:

31
— Participar en una experiencia lúdica.
— Posicionamiento personal frente a lo fantástico, lo gestual, lo corporal.
— Despertar una mayor relación con el grupo de clase.
— Participar en el decorado, vestuario, iluminación, música y puesta en escena.

Es decir, se trabajan las áreas de Lenguaje, Expresión Plástica y Dinámica.

NIVEL: 5º-6º de Primaria.

DESARROLLO: Texto seleccionado: La sopaboba, de Fernando Alonso.

Un libro atractivo y pleno de actualidad en relación con el desarrollo psicológico de


esta etapa. Desde el primer momento de la lectura puede empezar a faltar de la
biblioteca, por lo que es conveniente que haya varios ejemplares del mismo. En
nuestro caso y al tratarse de un escritor burgalés que íbamos a conocer en Aranda, el
interés era aún mayor. Su presencia posibilitó un encuentro posterior con padres y
profesores, lo que nos ayudó a reflexionar en común sobre el libro y la lectura.
— Lectura individual de la obra (15-20 días). Si esto no es posible, plazo de una
semana.
— Cada alumno que desee participar comienza, sin duda, a identificarse con
alguno de los personajes.
— El proyecto empieza a tomar forma: espacio, tiempo, coste del material,
fotocopias, día de representación, días y horas de ensayo, etc.
— División del trabajo de ensayos por escenas. Se eligen los encargados de cada
tarea: efectos sonoros, vestuarios, etc.
— Una vez ubicados los actores y con todos los recursos preparados, es
conveniente una mínima disciplina y que el alumno tenga su texto
prácticamente memorizado para que no haya «sustos» de última hora.
— Profundizar en el sentido del texto, en la discusión colectiva.
— La duración es de 50 minutos.
— Fin de curso: puesta en escena. Participación general.

ACTIVIDAD 6

ITINERARIOS POÉTICOS

OBJETIVOS:

— Conocer la biografía y obra concreta de un autor literario.


— Reconstruir sobre el espacio físico los pasos del creador y emocionarnos.

32
— Vivir una experiencia nueva, adentrarse en el mundo literario y en la
investigación.

NIVEL: 1º-2º de Secundaria.

DESARROLLO: Por las diversas actividades de animación lectora habidas en los


cursos anteriores, los alumnos ya conocen a algunos autores, saben de sus textos y
han leído incluso algunas obras. Se trataría de adentrarse en la vida y obra de un
escritor concreto (preferentemente cercano a ellos o de aquellos que por alguna
razón social, cultural, política, pudieran tener un marcado interés para esta etapa).

— Se explica a los alumnos esta posibilidad: conocer in situ la vida y obra de


Lorca, Machado, Delibes, Unamuno, etc.
— Se da a conocer la idea al resto de los profesores y se estudia la viabilidad del
proyecto en la comunidad educativa.
— Se distribuye el trabajo por grupos y temática específica: arte, geografía,
música, historia, poesía…
— Es muy importante que el agrupamiento sea voluntario para el alumnado.
Visitan bibliotecas, solicitan correspondencia con instituciones (folletos,
revistas, fotos), leen libros de ese autor y posteriormente se estudia en grupo
toda la documentación aportada.
— Se realiza un esquema de trabajo por cada apartado y se distribuyen las tareas
hasta que el proyecto queda bien estructurado.
— Se realiza el viaje.
— Hicimos este trabajo para ir a Granada de la mano de Federico. Hay varios
compañeros que se han sumado a la idea hace años e incluso existe alguna
publicación sobre estas actividades que, lejos de «crear problemas» —como
quizá pueda parecer a algunos—; facilitan enormemente el aprendizaje, ya
que se trata de un proyecto interdisciplinar y además emocionante para ser
vivido y compartido con los alumnos.

33
CAPÍTULO SEGUNDO

ANIMAR A ESCRIBIR POESÍA

34
1. REFLEXIONES EN TORNO A LA POESÍA

Este texto lo publiqué en Biblioteca e Investigación, del Iltre. Ayuntamiento de Aranda


de Duero, 1995.

Primeros niveles lectores

RODARI afirma que el «libro-juguete», especialmente el de la poesía, en el que la


lengua juega consigo misma, debe tener un lugar preferente en la Literatura y que si esos
libros quieren llegar a los niños, no pueden pasar por alto el lenguaje de la imaginación.
En las primeras etapas escolares tienen una especial aceptación las ecolalias, las
canciones de corro, los trabalenguas, los diálogos, los refranes, aleluyas, etc., es decir,
las posibilidades para trabajar la POESÍA ORAL son óptimas. Los recursos para «gozar»
de la poesía en el aula están al alcance de cualquier profesor motivado que rastree un
poco el tema en las librerías.
Es importante no obligar al niño a memorizar un poema si no lo desea; hemos de
crear primero el ambiente adecuado, provocar el deseo de expresarse. Podemos
ayudarnos con los discos y casetes que existen en el mercado y las selecciones poéticas
realizadas para los niños de escritores bien conocidos (Celaya, Lorca, León Felipe,
Machado, Gloria Fuertes, Ana Pelegrín, etc.).
En estos primeros niveles, la apuesta debe ser la fantasía, poemas sencillos que
estimulen la imaginación, la facultad creadora del niño, y que no contengan dificultades
lingüísticas.
Posibilidades:
— Lectura de poemas en clase.
— Ilustración de los mismos realizada por el alumno.
— Recitación de poemas por los alumnos sobre temática relacionada con sus
intereses.
— Audiovisuales monográficos o plurivalentes.
— Concursos literarios en clase o en el centro.
— Fiesta de la poesía a nivel de centro, pueblo o comarca.
— Encuentros con los propios poetas.

35
Una vez trabajado el estudio oral, podemos empezar a apostar por la poesía escrita
por los propios alumnos, en niveles más avanzados.
Estas son dos muestras de una «ensalada de versos», que consiste en abrir al azar un
libro de poemas y leer un verso cada componente del grupo (A y B) o bien anotarlos
todos y después ordenarlos con un cierto estilo (C):
A

El hada más hermosa ha sonreído


En el monte solitario
Y pienso que a mil metros
(¡qué altos los balcones de mi casa!)
Ha entrado la noche.
El aire
Que salga del corazón.

Qué pena de los libros


los días abandonan su piel
y otra vez roca y roca
sobre el metal pelado
Como piedra aventurera
en el monte solitario
Tú.
C

Cuarenta guardias civiles. Corazón en la cabeza.


Un solo pez en el agua. Bajo el agua, las palabras…
La noche se puso íntima. Son ellos negros caballos
Mar de azufre se abalanza. Un solo pez en el agua.
Mi sombra va silenciosa.
Por el puente baja el agua.

En todo caso se han de tener presentes los factores de cualquier actividad lectora: lo
lúdico y la sorpresa. Recuerdo que Cocteau designaba el conjunto de toda su obra con la
palabra «poesía».
León Felipe también afirmó: «Al final, sólo quedará la poesía».
La cuestión traspasa las fronteras de la Literatura.

36
Cualquier expresión curiosa o anecdótica de un niño puede ser un recurso para hallar
una nueva «fórmula poética», un nuevo «juego creador». Se trata de «dar vida» a nuestro
YO más íntimo, a nuestra relación con el mundo.

Propuesta para los niveles más altos

DEBATE: La importancia de la poesía.

OBJETIVO: Cuestionamiento personal ante la poesía, ante la vida, ante el mundo.

DESARROLLO:
a) División de la clase en dos grupos, unos partidarios de la creación poética, de la
lectura de poemas, de la poesía como algo esencial, necesario.
Otro grupo defiende los argumentos contrarios: progreso científico,
individualismo, etc.
b) Documentación, ordenación de criterios, reparto de tareas (portavoz, recogida
de datos, etc.).
c) Realización práctica.
d) Recogida de conclusiones.
MATERIAL: Canción: «Malos tiempos para la lírica» y libros de poemas.
PELÍCULA: «El club de los poetas muertos» (1990).

2. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 7

¿QUÉ VENDES?

OBJETIVO: Analizar los elementos sensoriales y organizativos de un poema, y crear


otro como respuesta.
El análisis del poema tiene como finalidad orientar la atención del alumno hacia los
elementos sensoriales más destacados, las connotaciones expresivas que de ellos se
derivan y los significados personales (subjetivos) a que remiten. Al mismo tiempo,
se trabaja un vocabulario que sólo aflora cuando se estimula al alumno poniéndole
en contacto con una realidad fantástica o poco frecuente.

37
NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

DESARROLLO:

— Lectura del poema:


PREGÓN

¡Vendo nubes de colores:


Las redondas, coloradas,
Para endulzar los calores!
¡Vendo los cirros morados,
Y rosas, las alboradas,
Los crepúsculos dorados!

¡El amarillo lucero,


Cogido a la verde rama
Del celeste duraznero!

¡Vendo la nieve, la llama


Y el canto del pregonero!

(Rafael ALBERTI)

— Análisis de las connotaciones sensoriales más relevantes.


— Análisis de la estructura formal (ritmo y rima).
— Análisis del significado.
— Descubierto el mundo de ilusión y fantasía, pregonando por el «vendedor de
sueños», se puede motivar a los alumnos para la composición de un poema
semejante, con el juego:
Vendo, vendo.
¿Qué vendes?
Una cosita.
¿Qué cosita es?

A la pregunta planteada, se puede responder vendiendo mercancías propias del


mundo de la realidad o del mundo de la fantasía. Por ejemplo:
Vendo la brisa del mar.
Vendo la luz de la Luna.

— Cada alumno, posteriormente, hará otro pregón, anunciando su propia


«mercancía». Dicho pregón debe mantener, en lo posible, la misma estructura
—tercetos encadenados— y elementos sensoriales que proporcionen
plasticidad al poema.
— Otras posibilidades son las de cambiar el verbo «vender» por el verbo
«comprar». O también:
El profesor inicia el poema con esta estrofa:
Vendo la nieve fría

38
Sobre una hoguera roja
De llamas amarillas.

El poema se va completando con tantas estrofas como alumnos hay en clase. Para
ello se da un tiempo de reflexión y elaboración —puesto que todas las estrofas
deben tener la misma estructura formal— y según van surgiendo, se escribe en la
pizarra, o cada alumno en su cuaderno.
— Ilustrar el poema.

OBSERVACIONES: En el análisis del poema conviene destacar:

— Palabras que tienen color:

Nubes.
Cirros.
Alboradas.
Crepúsculos.
Lucero.
Duraznero.
Nieve.
Llama.
— Palabras y sensaciones sinestésicas:

A partir de la frase «endulzar los calores», preguntar:


¿Qué sabor tiene el calor?
¿Qué sabor tiene el color azul, rojo, verde…?
¿Qué sabor tienen los colores de la poesía?
— Los colores pueden recordarnos sonidos, qué color tendrá el sonido de:
Un tambor.
Una campana.
Una guitarra.
El choque de dos objetos de cristal.
Etc.
EJEMPLO:

TOSTÓN

Vendo niños, no aviones


Los finitos, los gorditos
Para tener vacaciones.

39
Vendo la negra pizarra
La tiza, lapiceritos
Y todo el patio con barras.

Y el horario patatero
Colgado de la pared
El silbato del portero
Y esta gran estupidez:
Estos versos traicioneros.

ACTIVIDAD 8

COMPONER UN POEMA

OBJETIVO: Componer una poesía a partir de una «lluvia de palabras» en torno a un


tema.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

— Los alumnos proponen un tema.


— Se van escribiendo en la pizarra todas las palabras,; se estimula a los alumnos
para que no elijan sólo nombres y para que las palabras tengan un matiz
colorista, fantástico, que vayan surgiendo en una «lluvia de palabras».
— Cada alumno organiza individualmente esas palabras formando oraciones.
— Se eligen, individualmente, las que estén mejor construidas y sean más bonitas.
— Con ellas, se compone finalmente una poesía.

DESARROLLO: En grupo o a nivel individual.

ACTIVIDAD 9

ENCADENAR PALABRAS

OBJETIVO: Jugar con las palabras hasta lograr escribir un poema original.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

Prescindiendo de la lectura de Altazor, esta actividad se puede aplicar desde 4º de


Primaria. Ahora bien, en cada nivel hay que seleccionar el vocabulario, de tal forma

40
que las transposiciones semánticas que puedan producirse al encadenar las palabras,
resulten significativas para el alumno.
En el Primer Ciclo, incluso en el Segundo puede aplicar una técnica más sencilla,
sustituyendo por otras, las palabras encadenadas de canciones populares, como por
ejemplo:
En la plaza hay una fuente
En la fuente canta el agua
En el agua viven los peces
Los peces juegan al corro
Y el corro los adormece.

DESCRIPCIÓN:

— Lectura del «Canto III» de Altazor de Vicente HUIDOBRO (pág. 93, Ed.
Cátedra) y comentario de la técnica estructural del poema (encadenar
palabras).
— Dividida la clase en grupos de 10 alumnos aproximadamente, cada uno debe
formar una expresión con uno de los verbos y de los nombres siguientes:

41
Por ejemplo: Arrullar el eco.
Bordar la sombra.
Besar el fuego.

— Se dan dos versos de entrada. Por ejemplo:


¡Basta ya de imágenes gastadas!
Es preferible oler una estrella…
— A continuación, cada grupo compone un poema encadenando las palabras de la
siguiente forma:
¡Basta ya de imágenes gastadas!
Es preferible oler una estrella.
Arrullar una estrella como a un eco
Bordar el eco como una sombra

42
Besar la sombra como al fuego.
El poema tendrá tantos versos como alumnos compongan el grupo, además de
los versos de entrada y unos versos finales, de cierre, que cada grupo tendrá
que inventar, en consonancia con el contenido de los versos anteriores.

ACTIVIDAD 10

CONSTRUCCIÓN DE «LIMERICKS»

OBJETIVO: Construir un «limerick». Se trabaja la descripción.

NIVEL: Secundaria. Grandes o pequeños grupos, según niveles o número de alumnos.

DESCRIPCIÓN: Los «limericks» mantienen siempre la misma estructura:

1er verso: Define al protagonista.


2º verso: Se indica sus características.
3er y 4º verso: Se explicita el predicado.
5º verso: Se expresa un epíteto final, expresamente extravagante.
Ejemplo:
Era un viejo de colina
De naturaleza fútil y cansina
Sentado sobre una roca
Cantó nanas a una oca
Aquel didáctico viejo de la colina.
Esta estructura admite otras variantes, respetando la combinación de las rimas; el 1º,
2º y 5º versos riman entre sí y el 4º con el 3º.

1er verso; El protagonista Era un viejo de Avilés


2º verso: El predicado Que andaba con la punta de los pies
3º y 4º versos: La reacción de los Al verle le dijeron: Buena diversión
espectadores Encontrarte en esta ocasión.
5º verso: Epíteto final ¡Oh insensato viejo de Avilés!

DESARROLLO: Se explica la estructura del poema que se debe construir. Después,


leemos en voz alta algunos de los más conocidos. Se reparten folios en blanco y se
trabaja verso a verso, es decir, definición, características, etc.

43
Al final, los leemos en voz alta y podemos calificar/aplaudir los más originales.
Ejemplo: Un señor muy pequeño de Sevilla Se subió en lo alto de
una silla Y aún estando en las alturas
No aumentó nada su estatura Aquel buen figurilla,
microenano de Sevilla. (RODARI)
Otro ejemplo: Era un señor de Cigales, ¿quién era? Se subió a los
matorrales, ¿qué hacía? Y al encontrarle dijeron: reacción
externa ¡Qué señor más divertido, qué torero! Adjetivo
final.

ACTIVIDAD 11

COMPONER UN POEMA

OBJETIVO:

Elegir cuatro nombres.


Elegir cuatro adjetivos.
Componer un poema que tenga esta estructura:
Yo + N + Adj
De + N + Adj
N + Adj
Que + Verbo + Adv. o complemento
Con + Nombre + Adj
Para + V. infinitivo + Complemento
Lectura de los resultados.
El objetivo de esta actividad es introducirnos en el juego de la escritura, perder el
miedo a la palabra escrita y gozar de la magia de las palabras cuando las unimos de
forma caprichosa, produciendo imágenes bonitas o absurdos disparates.
También desmitificar la poesía, y a los poetas. Sólo es necesario hacer lo que decía
AZORÍN: «Haced lo siguiente y habréis alcanzado el gran estilo, colocad una cosa
después de otra, nada más, esto es todo».
Otra posibilidad:
Yo + N + Adj
De + n + Adj

44
Tu + n + Adj
De + n + Adj
Nos + N + Adj
De + N + Adj
Vosotros + N + Adj
Con + N + Adj

NOMBRES ADJETIVOS
GUIJARRO CARMÍN
NUBE GRANA
CEPA ALEGRE
LLUVIA LEAL
CABO CRISTALINO
NORA PAJIZO
SILBIDO GOZOSO
TORRENTE BRILLANTE
FUEGO CÁRDENO
SOLEDAD PLOMIZO
ARROYO ENCENDIDO
CASCADA ERRANTE
ORGULLO ILUMINADO
CÁNTARO RISUEÑO
SABIDURÍA DORMIDO
MONTAÑA IMAGINABLE
ARENAL LOCO
DESIERTO INESPERADO
VIOLÍN SORPRESIVO
CASTAÑUELA PARDO
PIEDRA CRUJIENTE
ROCA INSATISFECHO
LUNA HUMILDE
SABOR ARMONIOSO
MANO CADUCO
UTOPÍA TALLADO
SENDA ALTIVO
BUCEADOR GRATUITO
MUSGO GRANÍTICO
NAVE PURO
CASCABEL ÁGIL
PANTANO
CHARCO
NOCHE
CREPÚSCULO
SILENCIO

45
NIVEL: Secundaria.

DESARROLLO: Se reparten los folios con una «guía» de nombres y adjetivos. El


profesor puede sugerirlos. Se reparten con otro folio en blanco que será dividido en
ocho partes o en 16, según los grupos y la dificultad.

Los alumnos eligen cuatro nombres y cuatro adjetivos (los que ellos prefieran) y los
tapan. El profesor explica la estructura y lo van haciendo con él. Desde el encerado,
destapando un nombre o adjetivo, como corresponda. Sirve para trabajar además la
concordancia, los pronombres, etc.

ACTIVIDAD PRIMERA (NOMBRE + ADJETIVOS) MODELO

Primera posibilidad:
Yo, soledad granítica
De arenal armonioso.
Tú, cascada risueña
De piedra leal.
Nosotros, rocas dormidas
De musgo brillante.
Vosotros, crepúsculos encendidos
Con lluvia abierta.
Segunda posibilidad:
Yo, roca abierta
De cascada risueña
Piedra brillante
Que luces tenuemente
Como crepúsculo armonioso
Para gozar la noche.

ACTIVIDAD 12

DESCRIBIR UN OBJETO POR MEDIO DE ADIVINANZAS

OBJETIVO: Con unas pautas mínimas, inventar una adivinanza.

NIVEL: Desde 3º de Primaria.

46
DESARROLLO: Dividir la clase en grupos de tres o cuatro personas, y proponerles una
palabra, de forma sigilosa.

Cada grupo debe averiguar, «adivinar», la de los otros compañeros.

ADIVINANZAS

«No tires la ceniza al suelo,


o te pondrán en educación un cero»;
por ello usarás… (el cenicero).

«Imprime ideas y sentimiento,


lo maneja su dueño,
a veces me llena de tinta
y me estropea el pañuelo» (el bolígrafo).

Entra en mi casa, me hace callar,


nadie contento queda al final
(la televisión).

Alta y baja
sonidos armoniosos
a veces enfada
tan sólo con mirarla,
te dice como está
(el mar).

Pasa, pasa,
cuenta, cuenta
pasa sin darnos
cuenta.
Y cuando morir tenemos
decimos que está muerta
(la vida).

Suave como una caricia


o fuerte como un vendaval,
causa amor, frescura,
pasión o ternura,
a su paso deja una huella
muy difícil de olvidar.
Con un poco de sentido
se puede identificar
(el perfume).

ACTIVIDAD 13

ESCRIBIR UN POEMA

OBJETIVO: Componer una poesía, a partir de lo que sugieran unas determinadas


palabras.

47
NIVEL: Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Se pide a los alumnos que escriban la palabra o la oración que les
sugieran las siguientes cosas:

Un mes.
Una estación del año.
Un paisaje.
Un sentimiento.
Un refrán.
Una canción.

Se realiza a nivel individual. Se corrigen y luego se leen en voz alta y se valoran.


Ejemplo: Septiembre
Ya no es mi verano,
Desoladora rutina.
Nunca llueve a gusto de todos.
¡Santa Bárbara, qué desperdicio!
El final… del verano.

ACTIVIDAD 14

POEMAS PARA RECREAR

OBJETIVOS:

— Jugar con las palabras.


— Conocer poemas importantes e intentar recrearlos.
— Construir otro, a través de ellos.

NIVEL: Secundaria.

CANCIÓN DE INVIERNO

Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

Ha llovido. Aún las ramas


Están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan
Los pájaros. ¿En dónde cantan los pájaros que cantan?

No tengo pájaros en jaulas,


No hay niños que los vendan. Cantan.

48
El valle está muy lejos. Nada…

Yo no sé dónde cantan
Los pájaros —cantan, cantan—
Los pájaros que cantan.

J. R. JIMÉNEZ

DESARROLLO: Escribir otro poema reproduciendo el estribillo.

Ejemplo:
Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

Vuelan. Vuelan.
¿Dónde vuelan los pájaros que vuelan?

Danzan. Danzan.
¿Dónde danzan los pájaros que danzan?

Cantan los pájaros


Vuelan y danzan
Pero, ¿dónde danzan
Los pájaros que vuelan y cantan?

ACTIVIDAD 15

ABEPOEMARIO

OBJETIVOS:

— Aumentar y enriquecer el léxico personal de los alumnos.


— Desarrollar la capacidad creadora.
— Utilizar el diccionario.
— Reflexionar sobre la ortografía.
— Acercarse a la poesía de forma gozosa y divertida.

NIVEL: Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Una palabra al caer en la mente, la pone en contacto con otras


palabras que, por ejemplo, empiezan de la misma forma.

— Buena, babosa, barbada, bote, bonitas, bellotas.


— Verso, veía, vizcondes, viudos.

49
DESARROLLO: Se propone a los alumnos jugar con todas las letras del abecedario y
construir pequeños poemas cuya única norma o condición de juego consista en que
absolutamente todas las palabras del poema deben empezar por la misma letra, a fin
de conseguir un abecedario poético. El nombre del trabajo será ABEPOEMARIO.

Son poemas para ser escritos en el trayecto de casa al colegio, o cuando faltan cinco
minutos para salir al recreo (no representan, por tanto, una ruptura con la
programación de la clase).
— Se establece un plazo de realización y presentación.
— Se puede dedicar también un tiempo para la recreación plástica de los poemas.
— Es importante que se cuide la presentación de una forma original, dando gran
importancia a la grafía diversa.
— Entregados los poemas y corregidos, un grupo se encargará de seleccionarlos,
clasificarlos y hacer una antología: el ABEPOEMARIO.
— Los títulos de los poemas son: Poema A, Poema B, Poema C…
— Las firmas pueden ser reales o ficticias. Damián DÍAZ DORADO, Almudena
ALONSO ARCAS…

ANTOLOGÍA

(Los poemas corresponden a alumnos de 1º, 2º Secundaria y Educación Secundaria


de Personas Adultas (en adelante ESPA).
ABEPOEMARIO
A

Ayer amanecí asustada,


Alegre, airosa,
Atípica, afectiva
Así amanecí ayer
Añorando Andalucía.

Bajo brillante bahía


Brisa bonita brillada
Boca buscaba beso.
Beso buscaba boca
Bajo brillante bahía.
C

50
Campesino,
Cuando camines
Compasivo, callado
Conociendo cada camino,
Cada castaño,
Cada cruel castigo,
Contén cerradas
Cicatrices curadas.
C

Cascabeles,
Callad cuando corráis
Contad cuentos cantando.
Conseguid conventos cautivos
Caminos cabalgados
… cascabeles cazados.
F

Fui furia, fuego, fiebre, fuente


Fui feliz
Fui futuro fingido
Fui losa falsa
Fui fraile farolero
Frenesí fracasado
… fui final.
R

Río,
Retornas,
Riegas robustos robles
Rocías riberas
Revives rincones, ruinas,
Resbaladizas rocas
Río
Riegas, revives. Rocías.
Toema

Todos tenemos tesoros


Todos tenemos trayectos
Turbulentos temores

51
Trascendentales tumbas…
… (todo teoría)
Z

¡Ozú!
Zu zeguro zervidó
Zebastián Zánchez
Zeviyano
Zolicita zalir
Zimplemente
Zervisio.

Este juego admite otras variantes. Para ello, consultar el capítulo 2º de La


Gramática de la Fantasía, de Gianni RODARI, Ed. Reforma de la Escuela.

ACTIVIDAD 16

¡BASTA YA! ¡ES PREFERIBLE!

OBJETIVO: Descubrir los componentes sintácticos de un poema.

NIVEL: Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

— Se lee el poema de V. HUIDOBRO «Canto III» de Altazor (pág. 93, Ed.


Cátedra). A continuación se comenta la técnica estructural del poema que
consiste en ir encadenando palabras.
— Se divide la clase en grupos de 10 personas.
— Cada miembro del grupo escribe un verbo transitivo y un complemento. Por
ejemplo: «mirar la luna», «buscar el sol», etc.
— Se dan dos versos de entrada. La última palabra del segundo verso, es la que ha
de empezar la cadena que enlazará con las demás. Al verbo y al complemento
escritos, se añade el advervio cómo.
— Ejemplo:
¡Basta ya de imágenes gastadas!
Es preferible oler una estrella…
Pintar una estrella como un vendaval
Soñar un vendaval como una canción».

52
En este caso los verbos y complementos eran:
«Pintar un vendaval» y «soñar una canción».
El poema se cierra con unos versos libres.
Por ejemplo:
¡Basta ya de imágenes falsas!
Que se estrellen las imágenes
En grandes estrellas de imaginación.
Ejemplo:
¡Basta ya de imágenes gastadas!
Es preferible oler una estrella.
Pintar una estrella como un vendaval,
Soñar un vendaval como una canción,
Comer una canción como una manzana,
Buscar una manzana como al sol,
Decir un sol como una palabra,
Lavar una palabra como un pañuelo,
Amar un pañuelo como a un amigo.
¡Basta ya de imágenes falsas!
Que se estrellen las imágenes,
En grandes estrellas de imaginación.

ACTIVIDAD 17

SINTAXIS POÉTICA 1

OBJETIVOS:

— Desarrollar la sensibilidad poética.


— Ampliar el vocabulario.

NIVEL: Secundaria.

DESARROLLO:

1. Hacer cinco frases que estén de acuerdo con esta estructura: S + V + OD + OI


Ejemplo: Yo quiero una pelota para un
niño.
Yo quiero un dibujo para un

53
pájaro.
Etc.
Empleamos el verbo «querer» porque es un verbo que se acopla muy bien a la
estructura del verbo transitivo.
2. Al hacer las frases, procurad dar un salto cualitativo, del mundo real que nos
rodea al mundo poético o deseado o soñado, etc.
3. Añadir unos versos de entrada y otros de cierre.
Por ejemplo: Soñad fantasías de cascabeles,
Sembrad vientos sin fronteras,
Yo quiero un mal para los
sueños,
Yo quiero un mago para las
cornetas,
Yo quiero una luna para un libro,
Yo quiero un cielo para las
flores,
Yo quiero un campo para las
estrellas,
Mar de luz,
Viento de sueños,
¡Juguemos!

OBSERVACIONES:

— Lo poético está más ligado al juego que a la lógica.


— Se puede recrear la poesía: combinando los elementos.
— Haciendo oraciones negativas.
— Transformando el OD en una proposición subordinada de sustantivo.

ACTIVIDAD 18

EL POLINOMIO FANTÁSTICO

OBJETIVO: Inventar noticias mezclando titulares de periódicos.

NIVEL: Puede aplicarse desde el Tercer Ciclo de Primaria hasta Bachillerato,


dependiendo de los grupos.

54
DESCRIPCIÓN:

— Se recortan titulares de periódicos y se mezclan entre sí, para obtener noticias


de acontecimientos absurdos, sensacionales o simplemente divertidos.
Por ejemplo: «La cúpula de San Pedro
Herida por arma blanca
Huye a Suiza con el dinero».
— Pueden incluso componerse poemas enteros, quizá sin sentido pero no exentos
de cierto encanto, sólo con un periódico y unas tijeras.
(RODARI)

ACTIVIDAD 19

SINTAXIS POÉTICA 2

OBJETIVO: Aprender el uso de los pronombres personales mientras se compone un


poema siguiendo unas pautas dadas.

NIVEL: Secundaria, Bachillerato, ESPA.

DESARROLLO: Sobre el poema «Las cosas» de Gloria FUERTES y después de una


experiencia lectora, se puede proponer a los alumnos que, siguiendo la estructura del
poema, digan ellos lo que les gusta o sus cosas preferidas.

LAS COSAS

Las cosas, nuestras cosas,


Les gusta que las quieran.
A mi mesa le guste, que yo apoye los codos.
A la silla le gusta que me siente en ella,
A la puerta le gusta que la abra y la cierre,
Como al vino le gusta que lo compre y lo beba,
Mi lápiz se deshace si lo cojo y escribo,
Mi armario se estremece si lo abro y me asomo,
Las sábanas, son sábanas cuando me echo sobre ellas
Y la cama se queja cuando yo me levanto.
¿Qué será de las cosas cuando el hombre acabe?
Como perros las cosas no existen sin amos.

Gloria FUERTES

55
ACTIVIDAD 20

TÚ ERES POESÍA

OBJETIVO: Componer un poema a partir de unas pautas orientativas.

NIVEL: Es posible aplicar esta actividad desde 2º de Primaria siempre que se haga de
forma muy dirigida y con modelos muy claros. Se puede componer, primero uno,
como modelo, en la pizarra con la participación de todos los alumnos y después,
cada uno, individualmente, compone el suyo.

DESCRIPCIÓN: Se dan las siguientes pautas:

— Elige el nombre de una persona o cosa que te guste. Escríbelo en un verso.


— En el verso siguiente, escribe el lugar donde está.
— En otro verso, escribe dos o tres adjetivos para decir cómo es.
— En otros versos, escribe algo sobre ella (persona o cosa), procurando que sea
una frase corta y bonita.
— Por último, repite el primer verso o escribe lo mismo con algún sinónimo.
Ejemplo:
Tu luna
En la noche, sobre el río
Rápida, callada, ágil
Navega, escapa, se va
Al mar,
Jamás la podré alcanzar.
Mi luna…
Mi luna en tu noche está.

OBSERVACIONES: Las pautas son meras orientaciones, apoyos que se dan para
estimular la creación, pero no deben considerarse, en ningún caso, como «recetas»
para hacer poesías. Incluso, lo ideal sería romper con la norma o interpretarla de una
forma tan personal, que dé lugar al pensamiento divergente.

ACTIVIDAD 21

POEMA RESPUESTA

OBJETIVO: Jugar con el lenguaje. Ampliar y usar vocabulario.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

56
DESCRIPCIÓN: Con la estructura del poema «Pregón» de Rafael ALBERTI,
realizamos este como respuesta:

¡Vendo risas verdaderas.


Sonrisas y carcajadas,
Y adivinanzas ligeras!

¡Vendo alegrías viajeras,


Y rutas y carreteras
Que no sean pasajeras!
¡Vendo amor sencillo,
Corazón de un niño,
Trigo amarillo!

¡Vendo la ilusión
Y del payaso, su brillo!

POESÍA

Compro ilusiones doradas


Con precio de estrellas finas
Para alumbrar alboradas.

Compro las olas del mar


Traviesas y libertinas
Para nunca oír llorar.

Compro canciones de niño


Que sepan a golosinas
Y al adolescentes, un guiño.
Compro amor, paz y sonrisas
En azules clavelinas
Y compro.
¡Tantas cosas compraría!

DESARROLLO: Individualmente y luego poner en común y valorar entre todos. Votar


el mejor del grupo. Podemos componer un «cuaderno» a lo largo de un ciclo.

ACTIVIDAD 22

ENSALADA DE VERSOS

OBJETIVO: Emplear correctamente los nexos gramaticales.

NIVEL: Secundaria, Bachillerato, Adultos.

DESCRIPCIÓN:

57
— Se divide la clase en grupos.
— Cada grupo tiene un libro de poemas.
— En corro, se va pasando el libro, y se elige al azar, un verso. Se lee y se escribe.
— En la pizarra, se escribe una lista de conjunciones, coordinantes y
subordinantes.
— Cada grupo debe ir uniendo los versos seleccionados al azar, por medio de
dichas conjunciones o bien, yuxtaponiéndolos, si se considera más lógico o
más poético. Se trata, en esta fase, de dar forma al material que fue extraído
de su contexto para incorporarlo a otro.

Ejemplo 1

Versos extraídos al azar:


• El hombre está en peligro.
• Vendo nubes de colores.
• El agua gris mancha de frío las rocas.
• Se equivocó la paloma.
• Llegará la noche.
• Todos se creen dueños.
• Grita desde lo alto.
• Si me llaman, a mi me llaman.
• Creyó que el mar era cielo.
• Vivir es importante.

Resultado final:

Vivir es importante,
pero el hombre está en peligro
El agua está gris
y las nubes no tienen color.
Aunque se cree dueño,
grita desde lo alto.
Llegará la noche.
Ni las rocas, ni el frío lo llaman.
Se equivocó la paloma.

Ejemplo 2

Versos extraídos al azar:


• Los caballos negros son.

58
• Gente con el corazón en la cabeza.
• La noche se puso íntima.
• Mar de azufre se abalanza.
• Un solo pez en el agua.
• Mi sombra va silenciosa
• Por el agua de la acequia.
• Va por el puente.
• Del fresco río.
• Bajo el agua siguen las palabras.
• Cuarenta guardias civiles.
Dos composiciones de dos compañeros del grupo que coincidieron en ver en estos
versos el asesinato de Federico GARCÍA LORCA «metafóricamente».
Poema 1
Mar de azufre se abalanza,
Un solo pez en el agua.
Cuarenta guardias civiles,
Los caballos negros son
La noche se puso íntima
Mi sombra va silenciosa
Por el agua de la acequia.
Con el corazón en la cabeza,
Gente va por el puente…
¡Bajo el agua siguen las palabras…!

Poema 2
Cuarenta guardias civiles,
Un solo pez en el agua.
La noche se puso íntima,
Mar de azufre se abalanza
Mi sombra va silenciosa
Por el puente bajo el agua
Corazón en la cabeza
Bajo el agua, las palabras…
Son ellos negros caballos
Un solo pez en el agua…

ACTIVIDAD 23

POEMA DADAÍSTA

59
OBJETIVO: Uso del imperativo. Jugar y valorar el lenguaje.

NIVEL: Secundaria, Bachillerato, Adultos.

DESARROLLO: Lee las siguientes instrucciones y confecciona un poema siguiendo


sus indicaciones:

Para hacer un poema dadaísta


coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la
longitud que cuente darle a su poema.
Recorte enseguida con cuidado cada una de
las palabras que forman el artículo y métales
en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original
y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo.
(Tristán Tzara. Siete manifiestos DADA, Barcelona,
Tusquets Editores, 1981)

ACTIVIDAD 24

PAREADOS

OBJETIVO: Acercar al niño a la rima, a la musicalidad de las palabras. Cómputo


silábico.

NIVEL: Desde el Primer Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: En papel tamaño cuartilla o en el cuaderno, se les ayuda sugiriéndoles


el 1º de los versos, para elaborar el 2º; participa toda la clase.

EJEMPLO DE PAREADOS

60
Si eres mi amiga,
te daré mi comida.

Cuando salgas al sol,


cantaré una canción

No por mucho madrugar,


desayuno te han de dar.

A buen entendedor,
le sobra corazón.
A mí me gusta la escuela
como unas castañuelas.

Ven a mi vera corriendo


que yo por ti estoy muriendo.

Cuando llueve y hace frío


mi abuelo me da membrillo.

Lee mucha poesía


te sentará bien la vida.

Cuando el grillo canta mucho,


suele ser que está pachucho.

Ven al campo, ya verás,


qué precioso está el pinar.

Si no sabes escuchar,
¡para qué vamos a hablar!
Cuando el río suena
Maribel tiene pena.

En abril,
toco el tamboril.

No dejes hasta mañana


a tu gato en la ventana.

Prefiero pobre y amable


que gruñón y miserable.

Con el tiempo y una caña,


construiremos España.

Cuando llueve y hace sol


me divierto mogollón.

Tengo muchas ganas hoy


de cantarte una canción.
Tengo tantas aventuras
que lo paso de locura.

En la fiesta de Cigales
Laura toca los timbales.

61
A la vejez,
algún libro y mucho té.

En el otoño
me arreglo el moño.

En primavera
duermo a tu vera.

Cuando me dan la propina


yo le invito a la vecina.
A río revuelto
me voy al huerto.

A mi profe yo la quiero
cuando se pone sombrero.

ACTIVIDAD 25

RELOJ POÉTICO

OBJETIVO: Acercar la rima y la musicalidad de las palabras.

NIVEL: Desde el Primer Ciclo de Primaria, aumentando la dificultad y el vocabulario.

DESARROLLO: De la una a las doce, se les propone y ellos van sugiriendo la 2ª parte
del verso.

UN MODELO DE «RELOJ POÉTICO»

A la una, viene la tuna.


A las dos, suena el reloj.
A las tres, nace un bebé.
A las cuatro, bailo un tango.
A las cinco, voy al bingo.
A las seis, tomo café.
A las siete, el Libro de Petete.
A las ocho, leo un tocho.
A las nueve, llueve.
A las diez, de noche es.
A las once, cojo el coche.
A las doce, me doy el bote.

ACTIVIDAD 26

SI ERES DE…

62
OBJETIVO: Acercar la rima y la musicalidad.

NIVEL: Desde el Primer Ciclo de Primaria.

SI ERES DE CIGALES

Si eres de Cigales
Y estás en cuarto,
Tocarás la trompeta
En el escenario.

Si eres de Cigales
Y estás en cuarto,
Como seas poeta
Tendrás regalos.
Si eres de Cigales
Y estás en cuarto,
Saluda a tus amigos
Dame un abrazo.

Si eres de Cigales
Y estás en cuarto,
_______________
_______________

Si eres de Cigales
Y estás en cuarto,
_______________
_______________

Autor (a): _________________________

ACTIVIDAD 27

¡BASTA YA!

OBJETIVO: Acercar la rima y la musicalidad de las palabras.

NIVEL: Primer Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: Igual que las anteriores, aumentando paulatinamente la dificultad.

Ejemplo:

¡BASTA YA!

(«La furia y el sueño»)

63
Basta ya
De tanta tele en casa (Ejemplo 1)
Es preferible…
Ir a buscar ranas.
Basta ya
De pasar tanto frío (Ejemplo 2)
Es preferible…
Estar muy calentito
Basta ya Basta ya
_________ ___________
Es preferible… Es preferible…
____________ ____________
Basta ya Basta ya
____________ ____________
De decir tonterías,
Es preferible… Es preferible…
LEER POESÍAS!
___________

ACTIVIDAD 28

DESCRIPCIONES

OBJETIVO: Aprender a realizar una sencilla descripción con pautas dadas.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: Explicamos el pareado y ponemos ejemplos. Partimos de conceptos


(nombres) que agradan al niño (personas cercanas o elementos de la naturaleza).
Construimos los pareados, primero oralmente y luego por escrito. Al final, lo
ponemos en común y corregimos cuanto sea preciso.

DESCRIPCIONES
— QUIÉN
— QUÉ
Era un viejo de Avilés
Que andaba con la punta de los pies.

64
Era un niño de Cigales
Al que le gustaban mucho los calamares.
Érase una señora primavera
Que siempre iba vestida de torera.
Era un profe divertido
Que nunca se daba por aludido.
Era una tía tan enana
Que no podía asomarse a la ventana.
Érase un árbol tan enorme
Que no podía atarse los cordones.
Érase un cura de Sevilla
Que siempre hablaba subido a una silla.
Érase una mamá tan estupenda
que siempre me llevaba la merienda.

ACTIVIDAD 29

CUANDO… SIEMPRE… NUNCA…

OBJETIVO: Aprender a elaborar un breve poema, mediante unas pautas dadas.

NIVEL: A partir de Segundo Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: Se dan uno o dos versos de referencia y a la segunda estrofa se le


elimina uno de ellos. La imaginación hará el resto. Al final sólo se hace a partir de
una preposición o adverbio.

Cuando la primavera se levanta


Todo el universo canta.
Cuando ……………………………
Todo el universo canta.
Cuando …………………………..
(1)
Todo el universo canta.
Siempre he deseado

65
………………………
Siempre he deseado
……………………….
Nunca he querido
……………………….
(2)
Nunca he querido
……………………….
Si vienes conmigo
Te llevaré a jugar
Con los barcos, con el agua
Con los ríos, con la mar
(3)
Si vienes conmigo
Te llevaré a jugar.
Sobre la luna, una estrella
Bajo la estrella, un mundo
Sobre …………………….
(4)
Bajo ………………………..

ACTIVIDAD 30

CANCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

OBJETIVO: Aumentar el vocabulario. Conocer la rima. Componer un poema breve.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: Se dan cuatro versos conocidos, desordenados. Una vez explicado,


ellos deben llegar a la estrofa original.

PARTICIPACIÓN: Colectiva. Después se leen en voz alta y pueden elegirse los


mejores.

66
Ejemplo:
CANCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Apuleyo Soto (TELIRA)
(Una ráfaga de viento ha desordenado esta poesía. Ponla en orden.)

(La poesía es de ocho versos. Puedes mezclarlos todos, unos con otros, hasta que des
con el original. Inténtalo, es fácil.)

ACTIVIDAD 31

CANCIÓN PARA DÍAS ESPECIALES

OBJETIVO: Sentir la musicalidad de las palabras.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: Trabajar nuevamente la rima, el diálogo y el estribillo. Pueden


continuar añadiendo preguntas y respuestas.

Con el vino, vinín


De la copa, copín
De la cantincopa.
El que no diga tres veces seguidas
«con el vino, vinín
De la copa, copín

67
De la cantincopa,
No probará ni una gota».
¿Cómo se llama tu tía? María.
—¡Caramba! Como la mía.
¿Y tu hermana? Ana.
—¡Caramba, como mi hermana!
¿Y dónde tienes la casa?
—En la plaza.
—¡Caramba, como mi casa!
¿Y dónde vive tu tía?
—En la cuesta.
—¡Caramba como la nuestra!
Y como es que…
Teniendo una tía María
(caramba…
Y una casa en la plaza
(caramba…
¿No nos conocemos?
PORQUE NO LEEMOS
Para que nos conozcamos… ¡LEAMOS!
(Nos la enseñó Avelino HERNÁNDEZ)

ACTIVIDAD 32

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

OBJETIVOS:

— Relacionar fiesta-canción.
— Relacionar rima-literatura.

NIVEL: Primaria (todos los ciclos).

DESARROLLO: Una vez explicada brevemente la obra de El Quijote, pasamos a


escuchar la canción. Hacemos notar la rima y memorizándola, la cantamos juntos,
después de haber repartido en folios el texto escrito.

CANCIÓN

68
Sancho, Quijote
Quijote, Sancho (bis).

Sancho, el escudero
bonachón y gordiflón
pisa firme el suelo
que dirige su señor

Quijote es totalmente
fantasía, caballero del honor
Sancho, Quijote
Quijote, Sancho (bis).

Los molinos son


gigantes que hay que derrotar,
Rocinante es el mejor corcel
y Sancho es arrogante y pendenciero
y Don Quijote lo que ve
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho (bis).

Sancho no comprende a su señor


su cabeza es sólo corazón
Quijote es ilusión de nueva vida
y Dulcinea es el amor

Ah, ah, ah, ah,

Sancho, Quijote
Quijote, Sancho (bis).

(J. Pardo-Grupo NINS)

ACTIVIDAD 33

FIN DE CURSO

OBJETIVO: Aprender a construir breves rimas.

NIVEL: A partir de Tercer Ciclo de Primaria.

DESARROLLO: El profesor compone un poema relacionado con el colegio; son breves


rimas con los elementos que más sobresalen y nos gustan a todos.
NUESTRO «C.R.A.»

Hay un colegio en Cigales


que se llama «Ana de Austria»
donde van todos los profes
y los niños, casi al alba.

69
No es muy grande,
pero tiene
las clases muy adornadas
y las puertas siempre abiertas
a todos los que allí vayan.

Hay chicos de otros países


y chiquitines y grandes
y un director que no para
de la mañana a la tarde.

Algunos hacen teatro,


otros leen poesía
y todos se apuntan siempre
para celebrar la VIDA.

Algunos viven allí,


otros vienen de otros pueblos,
también hay mamás y abuelos
por las tardes, aprendiendo.
Y un conserje
que hace guardia
de la mañana a la noche,
y aunque haga mucho frío
nunca un catarro se coge.

Celebran el Carnaval
y también el fin de curso,
los papás deben saber
que aquí se trabaja mucho.

Estribillo:
Me gusta mi cole.
¡Qué le voy a hacer!
Es de los mejores.
¿Te acercas a él?

Puri Cavia Tamayo

OBSERVACIONES: Puede hacerse en grupos de cuatro. Se canta. Se admiten


modificaciones, siempre fáciles (rima asonante, cuatro versos).

ACTIVIDAD 34

ENCUENTRO CON EL POETA

OBJETIVO: Aprender a hacer poesías.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria

70
ACTIVIDAD: Elaborado por los alumnos con «pequeñas pistas» (descripción,
repeticiones, etc.).

Experiencia en Valdestillas.

LA POESÍA LLEGA AL AULA

La segunda quincena de marzo


Una poeta que se llama Purificación
Vino a Valdestillas y nos enseñó a
Hacer poesías.

Nos contó que para hacerse


Poeta hay que estudiar mucho y leer
Muchos libros. Nos dijo que ella
Empezó un día en el colegio, que se la
Rompió la punta del lapicero, se
Levantó, fue a la mesa de la profesora
Y le preguntó si podía pedir un
Sacapuntas. La contestó que no y Puri
Se fue a su sitio y se puso a inventar
POESÍAS.

Nos contó también cosas tristes


Como la que le ocurrió a un niño en
Puente Duero, que se ahogó y ella le
Dedicó un poema.

Nos dijo que al venir se paró


Con el coche e hizo unas poesías
Especiales para nosotros. Una era a
Valdestillas.

Valdestillas, Valdestillas,
¡qué claro tu nombre sueña!
La tierra se te desgarra
y tu calle huele a hierba.

Nos dio unos folios donde venían


Unas poesías a medias y nosotros las
Teníamos que terminar. Nos enseñó a
Hacer poesías con ayuda de ella y sin
Ella. Más tarde las leímos y hablamos.
Luego bajamos al patio y nos
Hicimos unas fotos que quedaron muy bien

Espero que venga otra vez


Porque nos lo pasamos estupendo y
Aprendimos cosas sobre poesías.
Se despidió con esta poesía:

Adiós chicos yo me marcho


Me voy por donde he venido
Pero os dejo el secreto

71
Queridos chicos de quinto
Que para hacer buenos versos
Sólo hace falta ser niño
Y que si padres y madres
Curas, maestros, políticos
Leyeran más poesía
Todo sería distinto.

NUESTROS PEQUEÑOS POETAS

«Sobre bajo»
Sobre la luna, una estrella
Bajo la estrella, un mundo
Sobre el mar, el aire
Bajo el aire, el murmullo.

(Diego, R., 10 años)

2
Si vienes conmigo
Te llevaré a jugar
Si vienes conmigo
Te enseñaré a cantar
Si vienes conmigo
¡Seremos amigos!

(Stella, L., 9 años)

«Aquella noche»
Aquella noche, un tortazo
Pero luego un abrazo
Más tarde cantar
Pero luego soñar
Hoy por fin alegre estoy
Porque yo cantando voy.

(Jorge, S. J., 10 años)

72
CAPÍTULO TERCERO

ANIMAR A ESCRIBIR NARRATIVA

73
1. DERECHO DE LOS NIÑOS A ESCUCHAR
CUENTOS

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL LIBRO INFANTIL


1. Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los
más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos
que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
2. Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a
cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a
contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión
culposa, sino que se están autocondenando a que sus hijos jamás les vuelvan a
pedir otro cuento.
3. Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene
absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y
cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan
los cuentos.
4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos.
Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que
por diversas razones no tengan abuelos que se los cuenten. Del mismo modo,
aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas,
parques y otros lugares de concentración infantil donde, con entera libertad,
podrán contar cuantos cuentos quieran.
5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son José Martí y Andersen, entre
otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños
todos los libros, cuentos y poesías de estos autores.
6. Todo niño goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, los mitos y leyendas
de la tradición oral de su país.
7. El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a
modificar los ya existentes, creando su propia versión.
8. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación
de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con
o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e
interesantes.

74
9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un
millón de veces el mismo cuento.
10. Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del Tío
Tigre y Tío Conejo, de aquel caballo que era bien bonito y del inmortal había una
vez…, palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los
sueños más hermosos de la niñez.

2. ¡AH, LAS PALABRAS!

Siento que vivo en un paraíso del que nadie podrá expulsarme: las palabras.
Me protegen contra el frío:
—bufanda, caliente, fuego.
Y también me hacen respirar:
—bocanada, viento, soplar.
Sin embargo, me parecen tan frágiles. ¡Tan necesitadas de ternura!
Sueñan con ser esparcidas por el cosmos, que, afuera, se parece a un impenetrable
infierno. Sueñan sentarse en los árboles para que un gato atolondrado las capture. Y
esperan que les roce levemente la piel y el sexo de los enamorados.
—Cálida noche, latido plateado.
Son el gran placer de mi vida: ¡Cómo contarlo! Me han fascinado como astros
errantes, me han alzado sobre la nieve los días de invierno y se han agitado,
transparentes, ante el dolor y la injusticia.
¡Ah, las palabras!…
Me han servido las más íntimas historias de luz y de derrotas y me han entregado la
esencia para ser múltiple, plural y diferente ante las hordas únicas de la inmoralidad o de
la conveniencia.
Cuando paseo por las tardes sé que me acompañan, me cubren de ternura y son mi
salvavidas contra la mediocridad reinante.
Con ellas, junto a ellas, he sido capaz de comprender mis sueños, de penetrar las más
escondidas conciencias, de recorrer los mapas más recónditos y todas las geografías
ocultas. Cuando se desmoronaban los cuentos, las ilusiones, salían con los ojos abiertos,
a prestarme la identidad con la que sobrevivo. Gozar es poseer palabras.

75
Son el refugio final.
Son como viejas brujas fascinantes, como los hechizos mágicos que todo lo curan.
Se pasean por las calles, provistas de zapatos silenciosos, en busca de alguien que
aún no las ha descubierto.
Son como las puertas abiertas de un jardín acogedor, el paraguas contra mi
desolación.
Cierra los ojos y recuerda cómo te acariciaban en invierno cuando eras niña.
Cómo las usaba tu maestra y colocándolas sobre tu corazón, apaciguaba el llanto
primerizo.
Y cómo te arrullaban por la noche.
Y contra tus heridas.
Las palabras son mi paraíso terrenal.
Pero, después de siglos, aún me desconciertan.
Se multiplican, corren, hablan, enseñan, se esconden, se detienen.
Me protegen contra la destrucción del mundo.
Y saben dónde están seguras. Como la infancia.
Los diccionarios salieron a su encuentro como cofres, para no desgastarlas.
—¡Dejadme pasar!
¡Quiero hablar con la mujer que amo!
¡Ah, las palabras!
Besos. Besos. Besos.
Duermen en cada boca y en cada libro y llegan a la deliciosa locura de las bibliotecas
que habitamos.
Se despiertan, se peinan y se gustan.
Han conocido lunas y mareas, castillos de arena y espejos invisibles.
—Cantos, trinos, aves se hacen pareja para refugiarse, despreciando la banalidad y la
fragilidad del mundo.
Porque ahí afuera hace mucho frío.
Y cae la noche.
Y las bombas.
Y se desprecian las palabras.
¿Cómo podríamos vivir si no existieran?

76
Los intrusos.
Los desvalidos.
Los hipócritas.
En amor atormentado.
¿Con quién discutiré sin las palabras?
Y salieron a mi encuentro.
Hacia ti.
Hacia nosotros.
Y me hicieron preguntas hermosas y sin artificios.
Para unirme a la caravana de su luz.
Yo, un torbellino de letras recónditas.
—¡Levántate!
Suena. Aletean. Agonizan.
Lentas. Violentas. Invasoras.
Asequibles. Desvanecidas.
¡Ah, las palabras!
Han dejado caer todos los muros y centrar todos los recuerdos. Inasequibles al
desaliento. Como emociones, bajan hacia las ruinas de los siglos para iniciar a diario una
nueva victoria.
Son la tierra prometida.
El campo arado.
La esperanza desnuda.
La mano transparente
—Habla. Habla. Háblame.
Inventa para mí nuevas palabras.
—Azul. Morado. Llámame.
Invoco tu recuerdo.
Tu nombre silenciado, tu cálida mañana.
¡Ah, niños, niñas, hombres y mujeres si amaráis las palabras!…
¡Ay, silencio, silencio
Cual pétalo en el agua!
Ella me rodeó de gozo
Y me vistió de amor
—patio, nube, gaviota.
Y las paredes, llenas de palabras.
Indescifrables
Para golpear el mundo,
Calentitas y frágiles por la mañana.
Presentidas, sabias
Para el ritmo y el verso

77
Soberbias y orgullosas como dioses
Coronadas de gozo en el esperanza.
Palabras de ida y vuelta.
Siéntate, no hay ninguna prisa.
Noto cómo me acunan
Coómo me llevan de la mano
Cómo trabajan para tener razón
¡Y cómo me amenazan!
Son un arma de fuego, las palabras.
—Ozono, hastío, escape.
A veces me disgusto con ellas
Mas no puedo olvidarlas.
Abro mi corazón
Porque peligran
Si se mueren
Las pistolas nos matan.
Van a seguir ahí
Aunque el hombre se vaya.
Por eso alguna vez me quedo boquiabierta: me dejan sin palabras.
Sólo me siento abandonada cuando no logro recuperar una palabra.
—La voz, tu voz, la vida.
Un cielo y una tierra
Para dormirme y escribirte:
Llenaremos el universo de palabras.
La diminuta humanidad de las banderas las llenaremos de palabras.
—Un momento, verte, una queja, vamos, no sé a dónde ir sin ti, sin tus palabras.
—Sociedad, gobiernos, parlamentos (¡cómo me armó la vida de palabras!).
Prefiero risa, canto, madre,
Prefiero mar
Para no ahogarme en la pelea humana, para ser yo,
Poeta de la brisa que derraman.
Ni siquiera el amor resolverá tus dudas.
Tan sólo, mis palabras.
Puri Cavia

3. CRITERIOS PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN


ESCRITA

78
A. CONTENIDO
1. Nivel de información.
2. Grado de identificación con lo expresado.
3. Coherencia en las relaciones.
B. DISPOSICIÓN
1. Ordenamiento básico de la comunicación.
Verificar:
— Esquema general.
— Disposición de las partes.
2. Adecuación del desarrollo de cada parte al plan elegido.
Verificar:
— Que cada parte reciba el tratamiento debido.
— Si alguna se desarrolla más, innecesariamente.
3. Mantenimiento continuo del desarrollo de la idea generativa o tema.
Verificar:
— Si se han perdido de vista los puntos centrales.
— Si se han introducido elementos ajenos.
— Si se repiten las mismas ideas.
4. Selección de detalles complementarios.
Verificar:
— Si están los necesarios y son ilustrativos.
— Si sobran explicaciones.
C. ESTILO
1. Claridad.
Verificar:
— Si hay anfibologías no deliberadas.
— Si se abusa de frases explicativas.
— Si hay términos oscuros, rodeos innecesarios, etc.
2. Pureza del lenguaje.

79
Verificar:
— Si hay errores de construcción.
— Si hay vulgarismos, barbarismos, muletillas, tópicos.
3. Propiedad de términos y expresiones.
Verificar:
— Si el lenguaje es propio del carácter y tono del tema.
— Si responde a las situaciones creadas.
D. GRAMÁTICA
Verificar:
— Construcciones gramaticales correctas.
— Flexibilidad en el orden de los elementos gramaticales, en función de su
expresividad.
E. ORTOGRAFÍA. PUNTUACIÓN CORRECTA
F. CALIGRAFÍA

4. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 35

LÉXICO, SENSACIONES VISUALES

OBJETIVO: Desarrollar el léxico perteneciente a las sensaciones visuales.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

— Lectura del texto «Paisaje Grana» de J. R. JIMÉNEZ (Platero y Yo).


La cumbre. Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen
sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido, y las hierbas y
las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada,
penetrante y luminosa.

Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso su ojos negros, se va, manso, a un

80
charquero1 de agua de carmín, de rosa, de violeta, hunde suavemente su boca en los espejos, que
parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de
umbrías aguas de sangre.

El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se


dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado… La tarde se prolonga más
allá de sí misma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable…

Anda, Platero…

1 Derivación popular de charco.

— Observar las palabras que indiquen color.


— Dada una lista de palabras, atribuir un color a cada una de ellas.

Orgullo Diciembre
Mañana Odio
Tarde Trabajo
Hambre Absurdo
Risa Amistad
Amor Dolor

¿De qué color sería el amor?


¿Qué sería el orgullo si fuese objeto?
Etc.
— Crear, a continuación, una imagen plástica o colorista, con cada una de ellas.
Por ejemplo: «ojos negros = granas de ocaso», «charco = agua de carmín»,
«buen olor = esencia luminosa», etc.
— Dada una lista de colores, atribuir a cada uno un sentimiento. Objeto, un
concepto.

Imaginar una escena cualquiera. Descríbela en muy pocas líneas, de una forma muy
plástica.

ACTIVIDAD 36

DESCRIPCIÓN POR MEDIO DE ADIVINANZAS

81
OBJETIVO: Describir un objeto por medio de una adivinanza.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

— Pensar en un objeto.
— «Olvidar» su nombre y observarlo como si lo viéramos por primera vez, como
algo nuevo que nos extraña y sorprende.
— Escribir sus características, todas o la que más destaque.
— Pensar en otros objetos que tengan características parecidas, por las cuales
podamos compararlos o asociarlos.
— Hacer una comparación o una metáfora.
— Describir el objeto de forma atractiva y misteriosa.

ACTIVIDAD 37

DESCRIPCIÓN COLECTIVA A PARTIR DE DIÁLOGOS

OBJETIVO: Aprender a describir.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria. Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

— Se inicia con una pregunta a un compañero de la clase y éste responde. Todos


los demás continúan haciendo preguntas en torno a la pregunta inicial.
— Se van anotando en la pizarra los nombres, verbos, adjetivos y adverbios que
vayan apareciendo en el diálogo.
— Cuando termina el diálogo, se comienza a redactar la descripción. Puede
hacerse de forma individual o colectiva, por grupos.
— Las palabras escritas en la pizarra sólo sirven como material básico que cada
alumno o grupo tendrá que «modelar» a su gusto e incluso ampliar o
completar con todo aquello que dicho material le sugiera, provoque, connote,
etc. Se trata de dar «el toque» personal a unos datos objetivos.

82
— Se leen las descripciones y se comentan.

OBSERVACIONES: La descripción será tanto más rica cuanto mayor sea la


observación del objeto. De ahí que las preguntas iniciales se encaminen a expresar
detalles de forma, color, tamaño, sensaciones, impresiones…

ACTIVIDAD 38

EL ERROR CREATIVO

OBJETIVO: Inventar una historia a partir de un error.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria, Secundaria, Adultos.

DESCRIPCIÓN: Se recogen titulares de periódicos. Tantos como la mitad del número


de alumnos de clase.

Se divide la clase en dos grupos. Cada grupo se divide en parejas. Cada pareja de un
grupo desarrolla el titular de una noticia verídica o verosímil. Cada pareja del otro
grupo desarrolla la noticia según el nuevo titular surgido por un error.
Por ejemplo:
Hoy sale una nueva emisión de bonos.
Hoy sale una nueva emisión de monos.
Muchos de los llamados «errores» de los niños no son más que creaciones
autónomas de las que se sirven para similar una realidad desconocida.
Reírse de los errores es una manera de desprenderse de ellos.
«Con los errores se aprende», dice un viejo proverbio. «Con los errores se inventa»,
podría decir un nuevo proverbio.
(G. RODARI)

ACTIVIDAD 39

DESCRIPCIÓN A PARTIR DE UN DIBUJO

OBJETIVO: Describir con precisión a partir de un dibujo.

83
NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria y Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Cada alumno recibe una hoja de papel con un número de orden
escrito en el ángulo superior izquierdo. En ella deben dibujar una figura o hacer una
composición más o menos compleja, según la edad. En el reverso de la hoja se
escribe el nombre y se le entrega al profesor.

A continuación, se reparten estas hojas, de forma que cada uno recibe un dibujo
distinto al realizado por él, para que haga una descripción por escrito sobre el dibujo
que ha recibido, teniendo en cuenta que, a partir de la descripción que redacte cada
uno, otro de los compañeros tendrá que reproducir el dibujo original. Terminada la
descripción, se procede a una nueva distribución de hojas. Cada alumno recibe un
texto distinto al que él ha redactado y que corresponda, asimismo, a un dibujo
distinto al realizado por él. Los niños leen el texto que tienen en sus manos y
siguiendo las consignas y el contenido de la descripción, realizan un dibujo, con el
mismo número de identificación.
Por último, se forman los equipos, de manera que en cada uno de ellos, se agrupen
los tres niños que hayan trabajado sobre el mismo dibujo de partida. El dibujo final
se compara con el inicial de referencia, al mismo tiempo que la descripción es
examinada y corregida con sumo cuidado.
EJEMPLO:

Figura 1 (10 años).

Es un ciervo volante, haces un rombo en medio de la hoja, luego dibujas dos puntos
negros en el triángulo de arriba, los colocas en el medio y al lado de un borde, sin
que éste los toque.

84
Después, ponen otro punto negro en medio del rombo. Después dibujas una boca
por debajo de la nariz a cinco milímetros y que tenga la forma de la mitad de un
óvalo. Debajo del rombo, haces un trazo que parta hacia el ángulo derecho, pero que
no llegue más que hasta la mitad.
Dibujo realizado a partir de la descripción anterior:

Figura 2 (10 años).

Este ejemplo revela las diferencias que surgen cuando uno quiere hacerse
comprender con la ayuda de una simple descripción verbal. Los alumnos reconocen
la necesidad de precisión y de no admitir como «algo que se cae por su propio
peso», cualquier disposición de los elementos, considerada como natural (por
ejemplo, la colocación de una figura en el centro de la hoja).
Al interpretar ciertos textos mal redactados o con deficiente uso de los signos de
puntuación, los alumnos se dan cuenta de que estas faltas, relativas a la expresión
escrita, entrañan una mayor dificultad para el desarrollo de su tarea.

ACTIVIDAD 40

RECONSTRUIR UNA RECETA DE COCINA

OBJETIVO: Construir una secuencia.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria y Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Se divide en pequeños fragmentos la explicación de una receta de


cocina, procurando que cada fragmento constituya un «momento» de la receta.

85
En diferentes sobres, se meten cada uno de los fragmentos, dividido en palabras,
escritas éstas en cartulinas.
Se divide la clase en grupos pequeños y a cada grupo se le entrega un sobre, para
que ordene las palabras y construya el fragmento. Al terminar, se escribe en la
pizarra y se le entrega otro sobre. Así hasta que se terminen los sobres.
Cuando están todos los fragmentos escritos y numerados, cada grupo tiene que
ordenarlos de forma que la explicación de la receta quede reconstruida.
RECETA
1. En un recipiente, poned 250 gramos de harina, media cucharada de sal y 125
gramos de mantequilla blanda cortada en trocitos.
2. Reservad siempre un poco de harina para empolvar la tabla sobre la que estáis
trabajando.
3. Rebozad en la harina los trocitos de mantequilla y amasadlos con la punta de
los dedos.
4. Cuando toda la mantequilla esté preparada de este modo, se coloca la harina
en un montón y se hace un hueco en la parte superior (volcán).
5. Echad medio vaso de agua, de una sola vez, y agitad con rapidez.
6. Tapad el recipiente y colocadlo en el refrigerador.
7. Esto mejora la pasta.
8. Pero será necesario sacarla un poco antes de su utilización, pues de lo
contrario se extendería con dificultad.
9. Extended la pasta sobre la tabla empolvada en harina.
10. Al principio, dar unos golpecitos con el rodillo bien cubierto de harina, luego
golpear más resueltamente, elevando la pasta de cuando en cuando hasta
conseguir un espesor de 3 a 4 milímetros.
11. Si la pasta se pega en la tabla, despegadla, enharinad de nuevo la tabla y dad la
vuelta a la pasta para pasar el rodillo nuevamente.
12. Cuando la pasta esté preparada, extendedla en vuestro molde y espolvoread el
contenido con una cucharada de harina y una de azúcar en polvo.
13. Mientras preparáis los adornos, poned vuestro horno a calentar, regulando el
termostato en el 6 o en el 7.
14. Mondad tres o cuatro buenas manzanas.

86
15. Cortadlas en rodajas.
16. Disponed las rodajas en círculos concéntricos sobre la pasta.
17. Deben estar bien apretadas.
18. Extended por encima cuatro o cinco cucharadas de azúcar y metedla al horno.
19. La tarta estará cocida al cabo de una media hora.

OBSERVACIONES: Este tipo de actividades conduce a examinar exhaustivamente el


texto y a buscar los lazos que unen los distintos enunciados de que consta. De esta
forma, los alumnos descubren que un mensaje forma un todo y que las diversas
partes no son independientes unas de otras.

Asimismo, toman conciencia de la necesidad de respetar ciertas reglas gramaticales


para enlazar las frases entre sí, y de la existencia de sucesiones lógicas en la
expresión de pensamiento.
El factor «sorpresa» debe estar presente desde el momento en que se entregan los
sobres, presentando la actividad como un enigma que hay que descubrir y que, por
tanto, tiene mucho de juego.

ACTIVIDAD 41

CREACIÓN DE CUENTOS MÚLTIPLES POR NÚCLEOS

OBJETIVO: Aprender a secuenciar y a desarrollar la lógica.

NIVEL: Segundo Ciclo de Primaria y neolectores.

DESCRIPCIÓN:

1º. Se da a cada alumno una tira de papel (o mejor cartulina) de las mismas
dimensiones.
2º. La dividimos en los núcleos que queramos hacer.
3º. Cada núcleo debe empezar por la misma palabra.
4º. Una vez completados los núcleos, se cortan las cartulinas hasta el margen
señalado.

87
5º. Posteriormente, se juntan todas las cartulinas (se pueden grapar o unir con
argollas) y se van leyendo combinando los núcleos como se quiera.
De este modo surgen múltiples cuentos.
6º. Proponer distintas lecturas, tener copias todos los alumnos, numerar páginas y
núcleos, según la intencionalidad, de intriga, humorística, etc.
(M. MUÑOZ)

ACTIVIDAD 42

CREACIÓN DE CUENTOS EN ACORDEÓN

OBJETIVO: Aprender a construir un cuento sencillo mediante pautas dadas.

NIVEL: A partir del Tercer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Se necesita un folio dividido en tres partes, seis caras.

— A cada alumno se le da un folio doblado en tres partes iguales.


— Se enumeran las tres partes, por las dos caras, de la 1 a la 6.
— Se forman equipos de seis.
— Cada alumno iniciará un cuento, de forma libre en la cara 1. Una vez
terminada, pasará el papel a su compañero, y éste pasará el suyo al siguiente,
y éste, al siguiente. Así sucesivamente, hasta pasarse el texto a todos los
componentes de equipo, en forma de rueda.
(Cada uno debe escribir en la cara siguiente.)
(Miguel MUÑOZ) Ed. Comunidad de Madrid

EJEMPLO (ALFABETIZACIÓN Y NEOLECTORES):

88
ACTIVIDAD 43

NARRACIÓN COLECTIVA

OBJETIVO: Hacer una narración colectiva.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: Se dan tres frases. Cada una de ellas corresponde a una parte de la
narración: introducción – nudo – desenlace.

89
Las frases pueden ser:
— Iba y venía a su placer … (introducción).
— Allí, sentado en una piedra, se encontraba un gigante cubierto de pelos (nudo).
— No tienes más que beberte un sorbo de agua (desenlace).
Cada grupo, compuesto por no más de cuatro personas, hará una narración breve,
incluyendo estas frases en cada una de las partes. Pero cada grupo tiene que transmitir un
tipo de sensaciones distintas:
— temor — pasión
— intriga — violencia
— sorpresa — ternura
Al final, cada grupo lee su narración y los otros averiguan qué sensación
transmitieron.

ACTIVIDAD 44

DESCRIPCIÓN COLECTIVA

OBJETIVO: Aprender a describir mediante pautas dadas. Aprender a manifestar


nuestros sentimientos.

NIVELES: Secundaria.

DESCRIPCIÓN:

MI CALLE
a) Esta mañana al levantarme, algo extraño noté. Oía ruidos rebeldes y molestos,
estaban levantando las aceras de mi calle. Cuando he bajado, he visto abiertas
grandes zanjas para acondicionar las instalaciones eléctricas, telefónicas y del
suministro de aguas. Todo era desorden, escombros, tuberías, tablones, vallas,
incomodidades y molestias; no se podía aparcar, se cruzaba la calle con
dificultad, no estaban las obras señalizadas. Solamente los niños parecían
sacar provecho de este caos: saltaban una y otra vez los montones de tierra
marrón y hasta se caían rodando y riendo dentro de los huecos. En fin, en
unos días todo se habrá arreglado y mi calle volverá a ser como antes.
SORPRESA
b) Volvían a su casa por la plaza de Las Llanas. Habían tomado ya demasiadas

90
copas y entre la niebla su imaginación iba y venía a su placer, caminaba y
volaba loca: aquella Honda, una mujer hermosa…
El viento se lo lleva todo, el camino sigue ante su vista ¡qué veo! De repente,
allí sentado en una piedra, de la misma catedral, se encontraba un gigante
cubierto de pieles.
—¡No, qué va! Es la cabeza que bulle… ¡Pero si está ahí. No, no puede ser.
Una voz ronca surge de la niebla.
¡Oiga, oiga…, tengo sed!
—Fácil, no tienes más que beber un sorbo de agua.
Sigue su camino, la casa está cerca, la niebla sigue. ¿Será cierto? La cama lo
cura todo…
Yo tenía un amigo que se llamaba Moncho. Era distante, frío, solitario. Vivía en una
gran ciudad. Soñaba con volver a Frías a ver a su abuela «tía Candelas». En el
pueblo, Moncho iba y venía a su placer parándose siempre en frente del castillo
gigantesco y recordando las historias que su abuela le contaba al amor de la lumbre.
Una noche, vio al gigante protagonista de tantas historias que la abuela le narraba y
decidió comprobarlas al pie del castillo.
Era una tarde de tormenta y muerto de miedo, se dirigió hacia él. Cerró los ojos y
esperó. Un ruido muy fuerte le sobresaltó. Allí, sentado en una piedra, se encontraba
un gigante cubierto de pieles. Carlitón se acercó a Moncho y con un gesto sonriente,
le entregó un osito de peluche. Moncho quedó sobrecogido de emoción y empezó a
charlar con el gigante. Por primera vez, no se sintió solo. Se hicieron muy amigos.
Moncho admiraba cada días más al gigante y quiso saber cómo podría seguir
viéndolo en la ciudad después de las vacaciones. Carlitón le dijo: Es muy fácil, no
tienes más que beberte un sorbo de agua.
(Ternura)

CUENTO
Cuento inventado respetando las tres frases dadas y transmitiendo intriga.
Miguel vivía en una granja apartada de los ruidos de la ciudad. Su vida transcurría feliz. Conocía como
la palma de la mano cada rincón, cada camino, cada ruido que emitían los animales. Iba y venía a su placer.
Todo era calma a su alrededor.

Esta tranquilidad y esta calma fue desapareciendo cuando empezó a notar que algo extraño estaba
ocurriendo; ¿por qué los pájaros huían precipitadamente?, ¿por qué los perros ladraban de esa manera tan
alarmante?, ¿por qué…? ¿Qué estaba pasando?

Miguel se propuso descubrirlo.

91
Y un día, al atardecer, cuando ya el sol se ocultaba, subió a la montaña y allí, sentado en una piedra, se
encontraba un gigante cubierto de pieles. ¡Qué horror! Quiso retroceder. Pero no pudo. Sus ojos le atraían y
le apresaban allí mismo donde estaba aquel espantoso gigante. Era lo que ocurría a todos los animales.

Entonces, en un instante, se encontró en los brazos de aquel gigante. Miguel se desmayó. Así estuvo no
sabemos cuánto tiempo.

Al despertar, ¿qué pensáis que encontró allí? Era el hada buena de los bosques que cariñosamente le
decía: ¡Tranquilízate! Todo ha pasado no tienes más que beberte un sorbo de agua y toda la pesadilla se la
llevarán los vientos.

Carmín era una isla perdida en los mapas y encontrada por un navegante en una noche negra de mar
tempestuoso y arrugadas olas.
Allí todo era resplandeciente, luminoso y hasta el sol iba y venía a su placer.

Destacaba en la parte Nor-Este de Carmín una aterciopelada montaña. Allí sentado en una piedra se
encontraba un gigante cubierto de pieles llamado Moc, pasaba los días, noches y atardeceres enteros con
sus tres ojos tratando de fotografiar en su alma la montaña, hasta estar convencido de que la única solución
que podía calmar su ardiente sed era convertirse en ella misma.

La luna sabia le dijo: No tienes más que beberte un sorbo de agua que mane de ella dos días después de
haber bebido cinco días ininterrumpidamente.

Como no se pudo contener y el mágico bebedizo recorrió su garganta un día antes de lo que indicada el
prospecto de la formula, éste no hizo efecto alguno.

Su ansia le condenó a ser gigante eternamente y no montaña.

Cuentan algunos marinos que por ciertas islas aún se oye un sordo y prolongado quejido en los días de
mar calmada.

(PASIÓN)

¡Qué bonita mi ciudad cuando se termine!

Hoy la calzada de mi calle está abierta.

Parece la tripa enferma de un paciente sobre el quirófano: tuberías oxidadas, cables entrecruzados,
conducciones rota. Un amasijo de hierros. ¡Cuántas colas bajo el suelo urbano que cotidianamente pisamos!

La obras me hacen pensar: ¡Qué fe tenemos en la técnica, que aparece al desnudo! Damos al grifo en la
seguridad que el agua fluya, apretamos los interruptores de la luz, del ascensor, de la cocina… Y siempre
funcionan. Cuánta gente trabaja cada día para nuestro bienestar. Y al final de un tiempo se «coserán»
ordenándolas las entrañas de nuestra calle. Y surgirá la indiferencia del paseo sobre las aceras, lo que nos
hará olvidar que nuestras comodidades tan naturales para nosotros no lo son tanto, no lo son nada. Es el
esfuerzo de la comunidad.

NARRACIÓN SORPRESA

Volvía a su casa por la plaza de Las Llanas. Habían tomado ya demasiadas copas aquella noche, la
imaginación iba y venía a su placer: una mujer hermosa, aquella moto Honda…
El viento lo lleva rápido todo. El camino sigue ante su vista…

¿Qué veo, allí, sentado en una piedra de la misma catedral, está un gigante cubierto de pieles.

—No, ¡qué bah!, es la cabeza que bulle… pero… está ahí. No, no puede ser.

92
Una voz ronca surge de la niebla: ¡Oiga, oiga tengo sed!

—Fácil, no tienes más que beber un sorbo de agua.

Sigue su camino, la casa está cerca, la niebla continúa, ¿Será cierto? La cama lo cura todo.

ACTIVIDAD 45

NARRACIÓN FANTÁSTICA

OBJETIVO: Hacer una narración fantástica a partir de ciertas preguntas (doblando el


papel como un acordeón, es como el juego de los disparates).

NIVEL: Secundaria y Adultos.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en dos grupos.

Cada miembro de un grupo escribe una pregunta en una papeleta y se la envía al


compañero correspondiente del otro grupo para que éste la conteste.
Se leen a continuación las respuestas como si fuera un cuento. Pueden representar
un total sinsentido o configurar una historia cómica.
Ejemplo:

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Quién era? Un muerto
¿Dónde estaba? Sobre la Torre de Pisa
¿Qué hacía? Hacía calceta
¿Qué dijo? Y dijo: ¿cuántas son tres por tres?
¿Qué contestó la gente? Y la gente cantaba: «Porompompero»
¿Cómo terminó todo? Y terminó en tres acero

(RODARI)

ACTIVIDAD 46

APOYO Y REFUERZO

OBJETIVO: Mejorar la escritura a partir de la reconstrucción de un texto dado.

93
NIVEL: Graduado y Secundaria.

DESARROLLO:

EL CAMPO AL ANOCHECER

Era la hora del crepúsculo, tan suave y melancólico en el campo. Las montañas que
cerraban el valle perdían su relieve, ofreciéndose a la vista como informes y
monstruosos bultos. El pedazo de cielo que dejaban ver reflejaba débilmente la luz
moribunda del sol, puesto ya hacía bastante tiempo y rompiendo a duras penas esa
árdena luz, comenzaban a brillar algunos tímidos luceros. Extinguíanse los rumores
que las faenas agrícolas despiertan en semejante hora. Ya no chirriaban los carros de
regreso de la tierra; ya no se oían los gritos de los paisanos azuzando al ganado al
meterlo en el establo; ya no sonaban las esquilas de las vacas, ni mugían
alegremente los becerros al sentir de cerca a sus madres. Sólo las notas prolongadas,
tristes, del canto de una aldeana se dejaban oír suavemente, apagadas por la
distancia. El rumor creciente, avasallador, de los insectos se había apoderado de la
atmósfera enardecida. El grito suave, límpido, aflautado, del sapo rompía una que
otra vez la monotonía de este rumor confuso y mareante.
VALDÉS Palacio (El idilio de un enfermo)

El autor sigue el orden que a continuación se indica:


En la tierra Rumores de las faenas agrícolas
Chirridos de los carros
Gritos de los paisanos
Lo que ve En el cielo.
Lo que oye Ruidos de ganado.
El canto de una aldeana.
El zumbido de los insectos.
El grito de un sapo.
Véase la manera de evitar la repetición de la palabra «ruido».
EL CAMPO AL ANOCHECER

Era la hora del crepúsculo ___________________ en el campo. Las montañas que


cerraban el valle perdían su relieve, ofreciéndose a la vista como informes
_____________ bultos. El pedazo de cielo que dejaban ver reflejaba
____________________ la luz ______ del sol, puesto ya hacía bastante tiempo y
rompiendo a duras penas esa _____________ luz, comenzaban a brillar algunos

94
_____________ luceros.
Extinguíanse los ruidos que las faenas agrícolas despiertan en semejante hora. Ya no
hacían ruido los carros de regreso de las tierras, ya no se oían los gritos de los
paisanos azuzando al ganado al meterlo en el establo; ya no se oían las esquilas de
las vacas, ni mugían________________ los becerros al sentir de cerca a sus madres.
Sólo los ruidos __________________ _____________ del canto de una aldeana se
dejaban oír _____________, apoyados (das) por la distancia. El ruido
_______________, ___________________, de los insectos se había apoderado de la
atmósfera ________________. El ruido ________, ____________, ___________,
del sapo rompía una que otra vez la monotonía de este ruido _________,
_____________.

ACTIVIDAD 47

TEXTOS A PARTIR DE PALABRAS

OBJETIVO: Reconstruir un texto breve, de un autor conocido, a partir de un


vocabulario dado.

NIVEL: Secundaria y Adultos.

DESARROLLO: He aquí una lista de palabras, extraídas todas ellas de la


descomposición de un fragmento de Viaje a La Alcarria (CELA, C.J.):

95
1. Con ellas, trata de componer el texto original.

96
CAPÍTULO CUARTO

VOCABULARIO Y ORTOGRAFÍA

97
ACTIVIDAD 48

POLISEMIA

OBJETIVO: Aprender y desarrollar el vocabulario.

NIVEL: Desde Tercer Ciclo de Primaria.

MATERIALES: Diccionario Lengua Española.

DESCRIPCIÓN: Buscar el sustantivo que falta.

ACTIVIDAD 49

PREFIJO ARBITRARIO 1

OBJETIVO: Deformar las palabras para hacerlas más productivas (en sentido
fantástico). Trabajar las palabras con dificultad ortográfica.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria, Secundaria, Adultos.

98
MATERIALES: Diccionario y folios.

DESCRIPCIÓN: En dos columnas paralelas se van anotando, en una, una lista de


prefijos, en otra, de sustantivos, elegidos al azar, y se les asigna un número. Por
sorteo se van uniendo.

Ejemplo:

Pueden «casarse» al azar, esto es un ejemplo.


NOTA: «Noventa y nueve matrimonios celebrados con este rito, fracasan antes de acabar
el pastel de bodas. El número cien resulta ser una unión feliz y fecunda» (G.
RODARI).

ACTIVIDAD 50

VOCABULARIO DIVERSO

OBJETIVO: Aprender y desarrollar el vocabulario.

NIVEL: Secundaria y Adultos.

MATERIALES: Cuaderno y diccionario.

99
DESARROLLO: Buscar la palabra que, asociada a elementos diversos, designe objetos
diferentes.

De metro
De la cueva
De riego
De la botella
De lobo
De alcantarilla
Del estómago
Del vestido de novia
Del pescado
De personas
De pegar
De caballo

De la persona
De la grúa
Del río
De la palanca
Del mar
De alfiler
De lista
De ajo
De animal
De chorlito
De familia
De la iglesia
De jabalí
De partido
De turco

ACTIVIDAD 51

VOCABULARIO ASOCIADO

OBJETIVO: Aprender y desarrollar el vocabulario.

NIVELES: A partir de Tercer Ciclo de Primaria.

MATERIALES: Diccionario de frases hechas y cuaderno.

DESARROLLO: A partir de una palabra dada, por ejemplo, pie, designar objetos o
significados diferentes, asociándole otras palabras complementarias.

— A pie de página

100
— Al pie de la letra
— A pie juntillas
— Pie del verso
— Al pie de la montaña
— Buscar tres pies al gato
— Mide tres pies
— Con pies de plomo
— Dar pie
— Besar los pies
— Al pie del cañón
— Caer de pie
— Coger del mismo pie
— Con mal pie
— No dar pie con bola
— Mantenerse en pie
— No hacer pie
— Echar a pies
— Parar los pies

ACTIVIDAD 52

SUFIJO ARBITRARIO

OBJETIVOS:

— Analizar cómo se forman las palabras.


— Dar un significado lógico o divergente (creativo) a las palabras, a partir de los
elementos que las componen.
— Suscitar la curiosidad por las palabras.
— Manipular el lenguaje con fines humorísticos.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria, Secundaria, Adultos.

DESCRIPCIÓN: Se emplea la misma técnica que para el «Prefijo arbitrario 1»


(actividad 4) cambiando los prefijos por sufijos y empelando sólo nombres y
adjetivos.

Ejemplo:

SUFIJOS PALABRAS

101
ON (1) ESTRELLA (7)
COLA (2) PEREGRINO (6)
FORME (3) CALENDARIO (4)
EDRO (4) SIBARITA (1)
OSO (5) VIAJE (3)
ISTA (6) RESONANTE (9)
ERO (7) APRENDIZAJE (5)
AJE (8) URNA (8)
CULTOR (9) CAMINANTE (2)
TECNIA (10) MONOLITO (10)

Estrellero: Encargado de hacer ver las estrellas a la gente; estuche para guardar
estrellas, Hollywood.
Peregrinista: El que hace peregrinación en bicicleta; el que colecciona
peregrinaciones; peregrino de autopista; locutor de una carrera de peregrinos.
Calendaedro: Cuerpo geométrico que mide las caras del tiempo; mascota de los
matemáticos; caradura; juego con figuras geométricas.
Sibaritón: Gigante de Sibaris; árbol que produce sibaritas; enfermedad padecida por
los sibaritas.
Viajiforme: Con forma de viaje; uniforme de los turistas; alucinógeno; postura
corporal después de un largo viaje; forma estelar de un avión.
Resonicultor: Cultivador de resonancias; cultivador de aplausos; coleccionista de
coscorrones; palmeador de un patio flamenco; músico de 2ª categoría;
callejero.
Aprendoso: El que aprende con facilidad; imperdible para osos; listillo; cazador de
osos.
Urnaje: Conjunto de urnas; uniforme para las elecciones.
Caminícola: Correcaminos; vagabundo; habitante de los caminos; bebida
refrescante; perro callejero.
Monolototecnia: Técnica para hacer monolitos; técnica para hacer monos de piedra;
parásito que habita en las piedra solitarias; arte bélico a base de piedras;
técnica para aprender los monólogos de las piedras.

OBSERVACIONES: La mayor parte de las palabras que surjan tendrán ya un sufijo. En


estos casos se trata de cambiar el sufijo de la palabra inicial por el que corresponda
según el sorteo.

ACTIVIDAD 53

PREFIJO ARBITRARIO 2

102
OBJETIVOS:

— Analizar cómo se forman las palabras.


— Dar un significado, lógico o divergente (creativo) a las palabras, a partir de los
elementos que la componen.
— Suscitar curiosidad por las palabras.
— Manipular el lenguaje con fines humorísticos.

NIVEL:

Primer Ciclo: Puesto que el alumno no tiene aún el concepto de prefijo, será
necesario trabajar antes el significado de palabras que llevan prefijo: hacer-
deshacer, habitar-deshabitar, mercado-supermercado, etc.
Posteriormente y con los prefijos de las palabras trabajadas, se formarán
palabras nuevas y se les dará un significado.
Segundo Ciclo: Igual que en el ciclo anterior, aumentando el número de prefijos.
Tercer Ciclo: Como actividad previa al estudio de prefijos.

DESCRIPCIÓN:

— En la pizarra, en dos columnas paralelas se van anotando, en una, una lista de


prefijos, en otra, de sustantivos, verbos o adjetivos, elegidos al azar. Se
numeran los prefijos y por sorteo, se asigna un número a cada palabra.
— Se unen los prefijos con las palabras que tengan el mismo número para formar
una palabra nueva, surgida de la unión de ambos elementos.
— Se da un significado a la nueva palabra.
Ejemplo:

PREFIJOS PALABRAS
SUB (1) LUNA (4)
ARCHI (2) SELVA (2)
INFRA (3) BROTAR (1)
RE (4) ALEGRE (7)
PRE (5) ARBUSTO (10)
TELE (6) CAMINAR (5)
AUTO (7) SOÑAR (3)
SÚPER (8) ALBA (6)
DES (9) SONO (8)
IN (10) CRISTAL (9)

103
Subrogar: Brotar hacia dentro.
Archiselva: Selva muy grande; ciudad populosa.
Infrasoñar: Soñar con enanitos; sueño triste.
Reluna: Relimpia; doble luna; luna que refleja el interior; rayos X.
Precaminar: Pataditas que da el feto en el vientre materno; andar del convaleciente;
noviazgo prematuro.
Telealba: Vestimenta de Pilar Miró; programa de televisión matutino; amanecer en
la galaxia; alba televisada.
Autoalegre: Coche jovial; el que se cuenta chistes a sí mismo.
Supersonoro: Lotería en casa del pobre; la voz del sordo; orquestar en el desierto;
huelga de mudos.
Descristal: Desaparición de la inocencia; muro en el viento.
Inarbusto: Una raíz; arbusto de interior, nacido para árbol o hierba; busto que se
quiebra; busto de Inar.

OBSERVACIONES: Al deformar las palabras, surge la posibilidad de hacerlas más


productivas, de darles un significado más personal y más creativo.

Esta técnica nos permite romper con las formas estereotipadas de percibir y de sentir
la realidad para convertirla, a través del lenguaje, en algo nuevo, y expresarla de
forma original.
(Cfr. La Gramática de la Fantasía. G. RODARI. Reforma de la Escuela, Ed. 1982.)

104
CAPÍTULO QUINTO

OTRAS TÉCNICAS DE
LECTOESCRITURA

105
Estas técnicas forman parte del trabajo de investigación «Al calor de los libros»,
elaborado a partir de una Licencia por Estudios de la Junta de Castilla y León (2004-
2005).

Leer y escribir:
El milagro que cambia
El sentido de la vida.
Ramón Pernas
El alma vive en las palabras
Que la dicen.
Si te doy mi palabra, me doy.
La lengua no es un basurero.
Eduardo Galeano

En el aula, o en familia, todas estas sugerencias tienen como objetivo el amor a las
palabras, recuperar el uso correcto del español y sobre todo, perder el miedo a escribir,
desde lo lúdico, desde lo sorpresivo, sin que el alumnado lo perciba como «una carga
añadida». Todas ellas pueden ampliarse o restringirse según el nivel educativo (Primaria,
Secundaria, Adultos) y sobre todo, según las propias dificultades de cada grupo
concreto.

106
ACTIVIDAD 54

EL CONVERSO

OBJETIVOS:

— Comprender la importancia de la rima.


— Gustar la musicalidad de las palabras.

NIVELES: Primer y Segundo Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN:

«Hoy es el día de la Rima».


Lo que preparamos con la suficiente antelación. En general, con dos semanas es
suficiente. Todo el tiempo de un día concreto, o una semana…, en la clase de
Lengua sólo se hablará de forma rimada.
— ¿Me dejas la tiza, palizas?
— ¿Tienes una regla, Estela?
— ¿Ana, has traído la manzana?
Es una divertida manera de llegar después a la escritura de sencillas rimas.

OBSERVACIONES: En el Tercer Ciclo puede ampliarse elaborando pareados o


romances. Si resultara aburrido a algún grupo, proponemos convertirlos en juegos o
canciones de la clase o el colegio.

ACTIVIDAD 55

EL DESCUENTO

OBJETIVOS:

— Aprender a desestructurar el «tiempo narrativo».


— Ejercitar la imaginación.

107
NIVELES: Desde Primer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN:

Se lee en voz alta, según el nivel.


Se invita al alumno a contarlo al revés.
Se invita al alumno a cambiar a los personajes.
Se invita al alumno a modificar el contexto de la historia.

OBSERVACIONES: Si se desea realizar un Nivel II de Adultos o en Secundaria, lo


único que se debe modificar son los cuentos, los relatos o los fragmentos
seleccionados según el nivel del alumnado.

ACTIVIDAD 56

PASA-RELATOS

OBJETIVOS: Componer un breve relato de forma grupal o lúdica.

NIVELES: Desde Segundo Ciclo de Primaria hasta Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Se puede practicar desde 3º de Primaria. Parte del llamado «cadáver


poético» (de los surrealistas) pero aplicado al relato, a la narrativa breve.

Se reparten hojas en blanco y cada alumno escribe el inicio de un relato (2-3 líneas).
A partir de ahí, se intercambian y continúan y así hasta cuatro veces.

OBSERVACIONES:

Lleva trabajo preparlo, pero les atrapa.


El azar se encarga de la risa, la ironía, el miedo…
Los resultados suelen ser mejores entre pequeños grupos (3-4 relatos por aula).

ACTIVIDAD 57

EL ESCRITOR-IMPOSTOR

OBJETIVO: Ampliar vocabulario.

108
DESCRIPCIÓN: Tomamos un texto breve (no más de 10 líneas).

Dejamos en blanco (entrecortadas) algunas frases, expresiones, vocablos, según lo


que intentemos trabajar, para que sea el alumno(a) el que complete el texto. Puede
ayudarse, en los niveles más bajos, con las «expresiones» (del propio autor) al lado,
de forma desordenada, para que el alumno(a) lo recomponga hasta lograr el texto
original. Desde 11-12 años, este ejercicio da buenos resultados.

NIVELES: Desde Tercer Ciclo de Primaria.

OBSERVACIONES: Con textos muy sencillos, pueden emplearse en Nivel II de


Adultos.

ACTIVIDAD 58

EL ZAMPA-CARTAS

OBJETIVOS:

— Aprender a conocer mejor al alumnado, sus necesidades y deseos de


comunicarse.
— Conocer su nivel de compañerismo.

NIVELES: Desde el Tercer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: En la clase de Plástica, realizamos un buzón (de tamaño medio) e


invitamos al alumnado a escribir cartas a sus compañeros, las cuales van metiendo
en el buzón.

Cuando alguien necesite saber si le han enviado una carta, saca alguna. La lee. Cada
uno puede personalizarlos o no.

OBSERVACIONES: Manejando un vocabulario sencillo, incluso en Segundo Ciclo


puede ser válido.

ACTIVIDAD 59

EL BUZÓN-CUENTISTA

109
OBJETIVOS:

— Aprender a construir un cuento de forma colectiva.


— Aprender a valorar lo leído.

DESCRIPCIÓN: Se realizan (en clase de Plástica) tanto buzones como elementos del
cuento: personajes, tiempo, hechos, ambientación… y se meten en cada buzón, por
escrito, de esta forma:

Buzón 1: Érase una vez un elefante, por ejemplo


Había una vez una tortuga…
Buzón 2: Acción que vivía en…
Que tenía…
Que no sabía…
Buzón 3. ¿Dónde?
¿Cuándo?

OBSERVACIONES: Debe implicarse todo (o casi) el profesorado. Es una actividad


preciosa para realizar en la Semana del Libro y puede participar todo el colegio
(desde Segundo Ciclo de Primaria).

ACTIVIDAD 60

EL «DJ-ESCOLAR»

OBJETIVOS: Hacer de la jornada escolar algo agradable. Valorar la importancia de


cada canción, cuento o poema.

NIVELES: Todos.

DESCRIPCIÓN: Todos sabemos lo que significa Dj: Es el encargado de poner las


canciones en la discoteca.

Se elige a un alumno por mes en cada clase. Será el encargado de hacer sonar, al
principio y al final de la jornada, una canción, un cuento o un poema. Simplemente
escuchar, aunque debemos seleccionar el material con antelación (casetes, cd, etc.).

OBSERVACIONES: Se precisa el compromiso del profesorado, ya que no siempre será

110
el de Lengua el que inicie o acabe la jornada.

ACTIVIDAD 61

LA DICHA DEL SILENCIO

OBJETIVOS:

Ampliar vocabulario (sinónimos).


Mantener la atención en las conversaciones.

NIVELES: A partir de Segundo Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Es un juego para ampliar el vocabulario y fijarse más en el empleo de


cada vocablo.

A criterio del profesor y siempre en dependencia del nivel del alumnado.


Se trata de «no repetir» ningún vocablo, dicho con anterioridad por alguien, en el
aula (incluso el profesor). Cuando esto ocurre en la conversación, uno debe guardar
silencio, hasta que encuentre otro vocablo o expresión. A veces, buscan en el
diccionario y se salvan.
Enmudecer no diciendo lo que otros ya han dicho. Es preciso, ser original.
¡A escribir!

OBSERVACIONES: Se necesita diccionario. Puede servir para niveles superiores y en


ESPA da mucho juego, incluso para los debates.

ACTIVIDAD 62

EL DICCIONARIO DEL COLEGIO (TODOS ESCRIBIMOS)

OBJETIVOS:

— Ampliar el vocabulario.
— Aprender a escuchar.

111
DESCRIPCIÓN: Las palabras que escuchamos y «nos extrañan» por alguna razón (a
los papás y mamás, a los profesores, a los visitantes, los compañeros de clase, en las
excursiones) las vamos escribiendo con su significado.

Cada quincena, una par de alumnos, las ordenan alfabéticamente.


Nos sorprenderemos de los resultados.

NIVELES: Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. Puede servir también para Nivel II de
Adultos (neolectores).

OBSERVACIONES: Puede realizarse por ciclos o bien por Niveles. necesitamos


diccionarios.

ACTIVIDAD 63

PALABRA DE MUJER

OBJETIVOS:

— Conocer escritoras de nuestra provincia o Comunidad Autónoma.


— Valorar el «uso sexista» del Lenguaje.

NIVEL: Desde Tercer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Se trata de indagar, para conocer a las escritoras de Salamanca,


Burgos, Soria, etc.

Ya, desde las actividades más sencillas, iremos comprobando cómo chicos y chicas
eligen distintos vocablos para realizar sus breves relatos, cartas, componer una
canción o un poema.
Buscando textos sencillos (algunos figuran en el anexo) de escritoras de esta
comunidad valoraremos y podemos debatir sobre este tema en los cursos más altos.
Desde el «uso exista» del lenguaje, hasta el por qué leen más las mujeres o si existe
o no una «literatura femenina» o sobre la aparición de mujeres escritoras. A lo largo
de la Historia de la Literatura y sus causas:
Papeles son papeles
Cartas son cartas

112
Palabras de los hombres
Siempre son falsas. (Popular)

OBSERVACIONES: También sirve para Secundaria, Bachillerato y ESPA.

ACTIVIDAD 64

PALABRAS FUERA DE LUGAR

OBJETIVOS: Localizar y valorar las palabras fuera de contexto.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Esta actividad puede realizarse como parte de otras o como


complemento. Me explicaré:

Estamos, por ejemplo, aprendiendo una técnica poética. Al leer los ejemplos
realizados surgen «palabras que chirrían», que escapan al buen gusto. Se trata de
hacer verlo y separarlas del texto. Podemos analizar aquí los «tacos» en torno a un
debate sobre violencia, sexismo, erotismo, etc., explicándolo y dándole su sentido
adecuado en cada caso.
Y por último, podemos también elaborar un texto breve a base de estas palabras o
expresiones para que aprecien también «el mal gusto».

OBSERVACIONES: Puede valer también para Secundaria y ESPA.

ACTIVIDAD 65

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

OBJETIVOS:

— Conocer los dichos y refranes.


— Aprender a valorar el uso de las palabras.

NIVELES: A partir de Segundo Ciclo de Primaria.

113
DESCRIPCIÓN: Una vez explicada la expresión, propondremos al alumnado que nos
cuente (oralmente o por escrito) situaciones vitales en las que «hablar» le haya
perjudicado.

La expresión jurídica «todo lo que digas puede ser empleado en tu contra…», etc.
Completaremos, si hay tiempo, con expresiones similares, por ejemplo con la
palabra «boca» u otros dichos o refranes:
«En boca cerrada no entran moscas».
«El que mucho habla, mucho yerra», etc.

OBSERVACIONES: Necesitamos tener a mano un diccionario de dichos, expresiones


coloquiales, adverbiales, etc. Dan mucho juego con adultos (nivel III).

ACTIVIDAD 66

LA BIBLIOMANÍA

OBJETIVOS:

— Valorar el libro de forma individual y colectiva.


— Construir fichas del libro.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: El club-lector.

Supongo que se conoce bien esta actividad: reuniones en torno al libro (uno
quincenal, semanal, mensual), para hablar sobre él. Se parece al libro-fórum pero se
utiliza más a menudo con alumnado adulto. Advertencia: no sirve cualquiera para su
coordinación. En principio, un gran lector y una persona muy respetuosa con la
libertad crítica de cada participante.
El buzón literario («Te recomiendo…»).
Muchos de nuestros alumnos desconfían de nuestras propuestas como profesores. El
buzón literario trata de «igualar» lectores y propuestas entre sí.
Cada chico, cuando un libro le haya seducido, escribirá una pequeña ficha para
«enganchar» a otros compañeros y/o adultos.

114
Suelen tener muy buen olfato y de hecho, hay títulos que se repiten constantemente
o que siempre están «desaparecidos» de las bibliotecas.

OBSERVACIONES: Hasta ESPA y Bachillerato.

ACTIVIDAD 67

CUÉNTAME, TÚ QUE HAS VIVIDO

OBJETIVOS:

— Aprender a escuchar a los mayores.


— Aprender a contar.

NIVELES: Todos los niveles de Infantil y Primaria.

DESCRIPCIÓN: En torno a las fecha del «Día del Libro», van pasando por los
distintos niveles, no sólo contando los cuentos de su infancia sino también recitando
o cantando (desde la tabla, los ríos, las oraciones, canciones de corro…) e incluso
anécdotas de su vida escolar. La bibliotecaria del centro puede hacer una selección y
editarla para todo el pueblo.

OBSERVACIONES: (Los cuentos de mis abuelos)

Algunos centros ya han tenido esta experiencia. A pesar de ciertos detractores (entra
gente de fuera, da trabajo su preparación, etc.). Cuando los abuelos y abuelas, bien
planificado, con claros objetivos, llegan al centro, puede vivirse una experiencia
alentadora, muy humana e incluso festiva (guitarra, etc.); a veces se preparan muy
bien, incluso el atuendo.

ACTIVIDAD 68

¡PALABRA DE HONOR!

OBJETIVO: Relacionar la obra concreta de un autor con su vida personal, con su


«carga moral» entre y frente a la sociedad.

NIVELES: Secundaria y ESPA.

115
DESCRIPCIÓN: ¡Te lo juro!, ¡Palabra de honor!, etc., son expresiones que pesan, que
cargan de una cierta responsabilidad moral al hablante.

Buscar expresiones que denoten esa «carga ética». Hay muchísimas.


Aprovechando la actividad, les podemos hacer buscar poetas o escritores actuales
que se hayan destacado por la defensa de los Derechos Humanos, por ejemplo
relacionando la vida con la Literatura. ¿De los escritores importa sólo que escriben?
¿Debe la Literatura tener una moral?

OBSERVACIONES: Se puede producir el debate. ¿El Premio Nobel se concede por


una obra literaria, por la defensa de los Derechos Humanos o por ambas cosas a la
vez?

ACTIVIDAD 69

JUEGO CON LAS PREPOSICIONES

OBJETIVO: Conocer la carga literaria de algunas preposiciones.

DESCRIPCIÓN:

Elegimos seis preposiciones.


Elegimos varios sustantivos con «carga poética».
Introducimos la rima y con ella, elaboramos un breve poema, trabajando también la
personificación, la antítesis y la metáfora.

NIVEL: Desde Tercer Ciclo de Primaria, Secundaria y ESPA.

OBSERVACIONES: Realizar con sustantivos con carga musical, seleccionados, por


ejemplo:

Con las montañas


las quimeras
los viñedos
las ausencias
los sueños

116
Desde la lluvia
los cielos
las nubes
tus miedos
A los vecinos
los amigos
Contra los …
los …
Por los ausentes
los lamentos
Contra los mares
los años
los lunas
los tiempos
Etc.

ACTIVIDAD 70

PALABRA EN EL TIEMPO (A. Machado)

OBJETIVOS: Ampliar vocabulario. Analizar cómo hablamos.

DESCRIPCIÓN: (Palabras de «bebés», de «chicos» y de «adultos»)

El alumnado puede empezar por el patio. Toman una pequeña libreta y van anotando
(se distribuye por equipos, varios por clase y después se comenta y organiza)
durante un tiempo prudencial, un mes, por ejemplo. Se amplía el trabajo aportando
vocablos de casa, barrio, lugares de ocio, fines de semana, instituciones, deporte,
etc., y al final se ponen en común y se discute el material aportado.
Las conclusiones de los chavales pueden resultar la mar de interesantes.

NIVEL: ESO y Tercer Ciclo de Primaria.

OBSERVACIONES: Se puede invitar a la sesión a otros compañeros de cursos


inferiores o superiores. Como debate, también adquiere importancia.

117
ACTIVIDAD 71

¡TONTO EL QUE NO LEA!

OBJETIVOS: Aprender a elaborar eslóganes y textos para pancartas en actos


públicos/manifestaciones (por la paz, el libro, medio ambiente…).

DESCRIPCIÓN: (El juego de los grafitis)

En todas las «celebraciones» —un tanto generalizadas y excesivas— (el árbol, la


paz, la música, el libro, el teatro, etc.), siempre buscamos a alguien que nos pase
eslóganes. También en las manifestaciones (contra el ruido, contra las guerras,
contra el maltrato, etc.) necesitamos crear textos para pancartas, etc.
Aprovechamos estas actividades para sugerir un concurso a nivel de centro para
crearlas, y las trabajamos durante un mes, teniendo muy presente:
— Ortografía.
— Figuras literarias.
— Estructura.
A los niveles primeros se les puede ayudar con la primera parte. En los de
Secundaria o Bachillerato dejamos total libertad.
¡Basta de basura! ¡No queremos más
¡Queremos + cultura! PRESTIGES en la mar!
¡El buen desayunar ¡Ser un gran lector
salud te ha de aportar! mola mogollón!
RESPETA A LOS DEMÁS
SI QUIERES AVANZAR.

NIVEL: Secundaria y ESPA (nivel II)

OBSERVACIONES: Con ayuda del profesor, en los niveles de Primaria.

ACTIVIDAD 72

EL RESTAURANTE DE LAS PALABRAS

118
OBJETIVOS: Evaluar aspectos ya trabajados como estructuras gramaticales.

DESCRIPCIÓN: Se preparan previamente las cartulinas con lo que vayamos a trabajar:


adverbios, sustantivos, adjetivos, etc. (se parece al juego de cartas).

Póngame un adjetivo musical, semi-suave.


Para mí, un adverbio de invierno.
Yo prefiero un pronombre personal muy caliente.
Para nosotros, verbos muy discretitos (mejor, no, algunos monosílabos exigentes).
Le recomiendo un refrán, cargado de pretéritos, es la oferta del día, etc.

NIVEL: Tercero y Cuarto de Secundaria, Bachillerato y ESPA.

OBSERVACIONES: En Lengua extranjera, también da buenos resultados, aunque


cuesta mucho tiempo la preparación.

ACTIVIDAD 73

LA BOTICA DE LA ABUELA

OBJETIVOS: Relacionar las palabras y su uso con los temas de salud y enfermedad.

DESCRIPCIÓN: Esta actividad da más juego con los pequeños porque son mucho más
espontáneos.

¿Qué palabra recetarías a una persona triste?


¿Qué palabra sanaría un resfriado?
Regálame un vocablo que cure mi cansancio.
Préstame una palabra para este virus.

NIVEL: Segundo y Tercer Ciclo de Primaria y Secundaria.

OBSERVACIONES: «Para cada dolor, hay un POEMA» (P. Cavia)


Hemos oído hablar de la terapia de las palabras, de la comunicación. Hablemos de
ello: salud y lenguaje, y trabajemos todo el vocabulario de las plantas, términos
medicinales, experiencias personales relacionadas con la enfermedad.
En definitiva, lenguaje y salud, enfermedad y Literatura.

119
Los resultados, con adultos, son realmente llamativos e interesantes.

ACTIVIDAD 74

PALABRAS AMENAZADAS

A la búsqueda de las palabras mal dichas —vicios del Lenguaje— y de las faltas de
ortografía.

OBJETIVOS:

— Conocer los «vicios del Lenguaje» para evitarlos.


— Reconocer faltas de ortografía, frases en expresiones cotidianas (publicidad…).

NIVEL: Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Esta actividad puede mantenerse durante todo el curso escolar. El


curso que más encuentre, puede ganar un diccionario.

— En la calle — Instituciones
— Televisión — Barrio
— Comercios — Publicidad

OBSERVACIONES: Hemos encontrado verdaderas barbaridades en grandes empresas,


prensa y televisión, sobre todo en anuncios particulares. También puede realizarse
en ESPA (adultos).

ACTIVIDAD 75

JUEGO: «¿DÓNDE ESTÁN LOS LIBROS…

MATARILE, RILE, RILE…?»

OBJETIVOS:

— Aumento de vocabulario.
— Conocer nuevos escritores y compartir sus libros.

120
NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria y Secundaria.

DESCRIPCIÓN: Relacionamos otras áreas con la Literatura. Por ejemplo, Educación


Vial, con expresiones concretas (interjecciones, dichos, imperativos).

Dirección prohibida. ¡Excepto lectores!


Curva peligrosa: ¡Pasa la página!
El alumnado puede elaborarlas.

OBSERVACIONES: Se habla de «libros» pero también puede realizarse con textos


íntegros, párrafos de libros y poemas.

Relataré la experiencia con el escrito burgalés Fernando Alonso en Laguna de


Duero.
Lo habíamos invitado a un encuentro y lo pusimos a prueba, desde que bajamos del
coche hasta su llegada a las aulas. Durante unas 3-4 semanas, trabajamos sus libros
y entresacamos textos y párrafos concretos. Él debía decirnos en qué título se
encontraban. Colamos las cartulinas en forma de hoja, por los árboles, escaleras,
paredes, puertas, etc. Y «examinamos» al escritor (unas 30 citas), que acertó todas.
Con los libros, puede hacerse algo similar. De hecho, con otro nombre está teniendo
lugar esta «Búsqueda de libros» en otros países, donde los ciudadanos dejan en
algún lugar (parques, centros de ocio, árboles, bancos, caminos, etc.) el libro leído y
otro lo recoge y lo lee. Éste hace lo mismo y se suceden así lectores y lectores que
se comunican y no sólo leen sus libros sino muchos más.

ACTIVIDAD 76

LA VIDA ES SINTAXIS

OBJETIVOS: Facilitar el aprendizaje de la sintaxis.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: Cada uno de los alumnos es una parte de la oración (a partir de 4º-5º
de Primaria y durante toda la Secundaria).

Se van formando frases trabajando a la vez la Psicomotricidad y el Lenguaje.


Nos sorprendemos cómo captan qué parte de la oración califica, especifica, puede o

121
no estar ausente, etc.
Si la clase es muy numerosa, es preciso bajar al gimnasio, pues necesitaremos
espacio.

OBSERVACIONES: Yo intenté (con la Geografía) encontrar versos para facilitar el


aprendizaje de otras materias, pero hay una experiencia para, en niveles básicos,
enseñar la sintaxis.

ACTIVIDAD 77

PALABRAS MAYORES

OBJETIVO: Recuperar palabras, dichos, que nos importan mucho, que forman parte de
nuestras vidas.

NIVELES: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: Todos conocemos la expresión. A menudo las palabras también se


enfadan. Imagínate un adjetivo calificativo, al lado de un nombre que no le gusta
nada. Niño vago, madre perversa, profe agresivo, etc., damos una lista de estas
expresiones: a la izquierda nombres y a la derecha adjetivos. Colocamos «cada
oveja con su pareja» o habrá «palabras mayores», las palabras no se sentirán a gusto.

ACTIVIDAD 78

LAS PALABRAS SE LAS LLEVA EL VIENTO

OBJETIVOS:

— Aprender a amar las palabras, a valorarlas como algo mágico e imprescindible.


— Desarrollar la sensibilidad.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: La validez de esta expresión es relativa, todos lo sabemos. Hay


palabras que, a veces, nos afectan y mucho. Hemos hablado de la «terapia de la
comunicación».

122
Esta actividad va más bien dirigida a «rescatar» palabras que sí tuvieron importancia
en situaciones concretas (nuestra infancia, algunos campos y oficios), y a recuperar
o poner por escrito otras que vamos acumulando en nuestro vocabulario actual, para
que no se las lleve el viento (ejemplo, en tecnología, c. audiovisual, etc.).

ACTIVIDAD 79

MÁS VALE PALABRA EN MANO… QUE CIENTO VOLANDO

OBJETIVOS: Aprender a componer frases correctamente.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: Se preparan bolsas (papel, cartón, plástico, etc.) con palabras de todo
tipo (nombres, verbos más fáciles o más complicados…).

Dividimos la clase en tres o cuatro equipos de unas cinco o seis personas. Se van
sacando palabras al azar hasta formar una frase correcta. Si no se poseen, se piden al
equipo contrario (como en las cartas de la baraja).
Se siguen componiendo frases. Gana el equipo que componga mayor número de
frases correctas. Es factible también «fabricamos poemas».

OBSERVACIONES: Si los grupos de Tercer Ciclo de Primaria son buenos, también


puede intentarse.

ACTIVIDAD 80

EN POCAS PALABRAS

OBJETIVOS: Iniciar en la técnica del resumen.

NIVEL: A partir de Tercer Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Se lee en voz alta un texto breve, mejor por grupos y a modo de
«juego-competición».

Se busca la palabra (tema al que nos estamos refiriendo). Si se falla, se paga al


grupo con una palabra. Según avanza la dificultad semántica, se puede admitir una

123
frase breve.
Gana el equipo que acierte más palabras. Pierde el que más pagos (palabras) haya
debido realizar.

OBSERVACIONES: Es difícil enseñar a resumir, así que podremos usar esta técnica
cada 15 días durante todo el curso. Da buenos resultados.

ACTIVIDAD 81

CON PERDÓN

OBJETIVOS:

— Usar adecuadamente el vocabulario.


— Aumentar este vocabulario.
— Conocer el campo semántico.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: Se le ha llamado otras veces «la palabra intrusa». Se entrega a la clase


una relación de vocablos que deseemos que conozcan. En cada columna
«camuflamos» tres o cuatro que deben ser localizados.

Es posible también a nivel morfológico, no sólo semántico. Se puede aumentar la


dificultad para que sirva a todos los niveles.

OBSERVACIONES: Se puede realizar con niveles más altos, ESO o ESPA. También
podemos intentarlo a nivel morfológico, no sólo semántico. Cada vez que lo
hagamos, aumentaremos la dificultad del vocabulario.

ACTIVIDAD 82

STOP «LA HUELLA DE LAS PALABRAS»

OBJETIVOS:

— Aprender a valorar la importancia de las palabras. En cada momento. A lo


largo de la vida.

124
— Aprender a usarlas adecuadamente.

NIVEL: Tercer Ciclo de Primaria y sucesivos.

DESCRIPCIÓN: Cuando nos paramos, dejamos huella. Vamos a pensar con nuestro
alumnado, las palabras que han marcado nuestras vidas, que han «dejado huella».
Siempre hay palabras que amamos u odiamos por algún motivo o sin él. Parémonos
a pensar en la relación sentimiento-lenguaje.

OBSERVACIONES: Las más repetidas: madre, tiempo, novia, amor, guerra, amistad,
paz, salud, viaje, solidaridad, etc.

ACTIVIDAD 83

LETRAS DEL TESORO-EL TESORO DE LAS LETRAS

OBJETIVOS:

— Aprender a componer palabras a partir de otras dadas.


— Aumentar el vocabulario.

NIVEL: Segundo y Tercer Ciclo de Primaria principalmente.

DESCRIPCIÓN: Puede realizarse en cualquier nivel, según aumentemos la dificultad.


Se podría decir que es una especie de «sopa de letras». Se trata de componer
palabras nuevas a partir de una dada, modificando el orden de las letras, por
ejemplo.

Marta = Rata, ata, tara…


Banco = Baco, coba.
(Preferiblemente no muy rebuscadas.)
Castilla = Lata, tila, asta, tasa…
Puerto = Reto, peto, reo…

OBSERVACIONES: Aumentando la dificultad, e incluso llegando al párrafo, puede


realizarse en Secundaria y nivel II de Adultos.

ACTIVIDAD 84

125
ESPACIO DE PALABRAS (11-M)

OBJETIVOS:

— Hacer surgir nuestros sentimientos más profundos.


— Concienciar al alumnado de lo «sensible», de lo «sublime», de las palabras.

NIVEL: A partir de Segundo Ciclo de Primaria.

DESCRIPCIÓN: El terrible atentado del 11-M en Madrid, creó un «espacio de


palabras».

De forma libre y voluntariamente, movidos por la solidaridad y la lucha contra EL


terrorismo, miles de personas dejan allí sus mensajes que han sido recogidos en
libros diversos.
Con el tema del sida, de la paz, del agua, etc., muchos de nuestros alumnos han
creado siempre estos «espacios de palabras». Sin ser dirigidos, en este caso, con el
único objetivo de expresar nuestros más profundos sentimientos.

OBSERVACIONES: Ante sucesos similares, «aprovechar» esos días para realizar otros
más difíciles con niveles más altos (Bachillerato, FP…).

ACTIVIDAD 85

¡EL ACENTO EN PELIGRO!

OBJETIVO: Aprender la importancia de la acentuación, sobre todo como valoración


morfológica.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria en adelante y nivel II de Adultos.

DESCRIPCIÓN: Buscamos dos o tres textos breves, en prosa.

Los repartimos mal acentuados (una media de 10 a 20 palabras).


La actividad consiste en poner (o descolocar) correctamente las tildes, para que el
acento (y, por tanto, la palabra) no esté en peligro, se sienta a gusto.
En esa búsqueda, se puede puntuar cada uno —por dificultades— y premiar el juego

126
con un libro, un poema, un dibujo, un marca-páginas, etc.

OBSERVACIONES: Añadiendo dificultad a los textos, podrá trabajarse también con


ESPA y Bachillerato.

ACTIVIDAD 86

LOS SENTIDOS DE LAS PALABRAS

OBJETIVO: Sensibilizar al alumnado sobre los «sentidos» de las palabras (olor, color,
sabor, sonido).

NIVEL: A partir de Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN:

a) Las palabras huelen: seleccionamos una receta de cocina (puede ser la actividad
adjunta anteriormente). Utilizaremos la misma para trabajar el vocabulario
(olor, color, sabor).
b) Y también siguiendo la estrategia, para «confeccionar» textos siguiendo esas
pautas e incluso, si podemos,
c) Realizaremos también la práctica culinaria con el alumnado, si se puede.
Las palabras son MÚSICA: desde la canción, con temas de grupos musicales que
el alumnado conoce y canta, podemos estudiar cualquier tema gramatical y/o
semántico, desde un punto de vista lúdico y que ellos agradecen un montón. Buena
parte del profesorado ya lo lleva a la práctica.

OBSERVACIONES: Si hay tiempo de preparación, puede valer para un «taller»


(tardes) que dure todo el curso, con alumnado interesado.

ACTIVIDAD 87

PÁRRAFOS ENCADENADOS

OBJETIVOS: Aprender a ordenar un texto para un sentido mínimo.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

127
DESCRIPCIÓN: Construir un relato entre varias clases, encadenando párrafos
desconocidos, hasta que encajen, para que conformen un texto mínimo con sentido.
Podemos partir de algunos conocidos.

OBSERVACIONES: Puede realizarse entre varios cursos del mismo ciclo o entre
varios ciclos.

ACTIVIDAD 88

LA PALABRA ESCONDIDA

OBJETIVOS:

— Perder el miedo a escribir.


— Valorar el vocabulario individual del alumnado.

NIVEL: Secundaria y ESPA.

DESCRIPCIÓN: Hay palabras que tenemos miedo a pronunciar. Las tenemos en el


fondo escondidas.

Se reparten hojas —una por persona— con un texto seleccionado en el que faltan
varias «palabras clave» (que hacen referencia al tema del escrito). El alumno debe
averiguar de qué estamos hablando y construir el texto completo.

OBSERVACIONES: Si el vocabulario se aumenta, puede servir para Bachillerato.

ACTIVIDAD 89

EL RELOJ POÉTICO

OBJETIVOS:

— Perder el miedo a la rima.


— Aprender a componer rimas sencillas.

NIVEL: Desde Segundo Ciclo de Primaria.

128
DESCRIPCIÓN: El reloj poético

El juego trata de hacer rimar, con las horas del reloj (de 1 a 12), acciones
simbólicas, oníricas e incluso bromistas o irónicas.
Ejemplo:
A la una, la vacuna.
A las dos, toco el tambor.
A las tres, tomo café.
A las cuatro, voy al campo.
A las cinco, con Domingo.
A las seis, canto cuplé.
Etc.
Les gusta mucho y son muy originales.

OBSERVACIONES: Puede realizarse también con los días de las semana, meses del
año, fechas señaladas, etc.

ACTIVIDAD 90

LA CASETA DE LAS PALABRAS

a) En el centro educativo

En el patio, como si de una feria festiva se tratara, construiremos, con ayuda de la


AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) y los alumnos mayores (en
plástica, etc.), CASETAS, con un mes de antelación. Como dedicamos otros días
concretos, las clases habituales se suspenden y hoy vamos de fiesta, con la lectura
(hagamos participar a los padres); coloquemos:
— «El vocabulario del amor».
— «El vocabulario del tiempo».
— «El vocabulario del deporte».
Y cualquier actividad festiva (puntos, venta, regalos, competición), sólo con las
palabras.

b) En el pueblo

Aprovecharemos a todos los escritores que lleguen al centro para dar una charla

129
abierta al público (hay Ayuntamientos muy receptivos) y además trasladar a la calle
algunas actividades que han dado buenos resultados, con gran participación.:
— «Alfombras de poemas».
— «Festival de cuentos».
— «Escritores locales»: homenaje a la anterior actividad; sacarla a la plaza si
contamos con apoyos (equipos de dentro y fuera).

La oca literaria

Lleva tiempo construirla, pero con ayuda de la clase de Plástica o de Tecnología,


puede estar lista en un mes. Siguiendo el conocido juego, todas las casillas hacen
referencia a vidas de escritores (en este caso, castellanos y leoneses).
En la casilla de la oca y de los puentes, las preguntas son sobre las obras, versos,
párrafos, frases célebres, etc.
Por cada pregunta bien acertada, se gana un punto. El jugador que consiga el
máximo de puntos, tendrá opción a un libro.

La baraja gramatical

Se construye en diversos sobres, como la baraja de «familias del mundo»; cada color
representaría una parte de la oración.
Hay «familias» o «compañías» mal emparentadas, no van de la mano.
Pero otras sí: Verbos con pronombres.
Sustantivos con calificativos.
Puede haber desde dos jugadores hasta seis u ocho. Se trataría de construir frases,
oraciones completas, más o menos complejas, en relación al grupo o al ciclo.

El bingo de las palabras

Como el juego ya conocido, se meten en la bolsa palabras sencillas, poéticas,


plastificadas.
Todas ellas se escriben en tarjetas, haciendo tantas como grupos deseemos que
participen.
Se desarrolla igual que el bingo. Se hace línea o bingo. Puede puntuarse como
trabajo, preparado de antemano, para aprender ortografía o vocabulario.

130
Si elevamos el nivel, puede hacerse también con refranes o adivinanzas.

El cofre de las palabras

En colaboración con la clase de Plástica, realizaremos una cajita, lo más parecido a


un cofre, donde guardaremos nuestros más preciados tesoros: las palabras.
Ahí, cada día y de forma voluntaria, se introducirán las palabras más importantes del
día para cada uno. A lo largo de un mes (o menos, según nivel), elaboraremos con
ellas un poema o breve relato, a la manera rodariana.
En el Primer Ciclo, se puede intentar con sílabas para construir palabras o con éstas
construir frases breves, con sentido.

El cartero de Primaria

De la misma forma que elegimos un «delegado» o «responsable» semanal de clase,


nombraremos por quincenas o meses (según el número de alumnos), un «cartero».
Sería muy importante la colaboración de todos los tutores para hacerlo a nivel de
centro, pero si esto no es posible, lo haremos a nivel de ciclo/clase.
Este responsable transmitirá una breve nota o carta al niño/a como «sorpresa» de sus
amigos/as de patio, pupitre, juegos, etc. Al final del mes (o trimestre) se elegirán las
cartas más asombrosas, sorpresivas, chistosas, irónicas, etc., y pueden publicarse en
la revista del colegio o del municipio.

El parque de los libros

Es como un escondite, siempre dentro del recinto escolar. Lo que guardamos es el


«libro» que más nos ha gustado.
Damos pistas por escrito (orales jugando) al alumnado. Deberemos conseguir saber
cuál ha sido el libro más leído por el grupo, el más divertido, etc.
El grupo con el que da mejor resultado es Segundo Ciclo de Primaria.

Los viernes literarios

Sería muy interesante que todos los viernes, además de a otras actividades
habituales, nos dedicáramos durante un tiempo sólo a leer. Todo el centro.
Asimismo, elaboraremos la revista escolar, en coordinación con el taller de
Informática, con todas las secciones ya conocidas. También podemos dedicarnos a

131
proponer los concursos literarios ya conocidos por el profesorado (envío modelo).
Esta actividad con monitores diferentes a los maestros (animador cultural del
Ayuntamiento, por ejemplo), puede realizarse los sábados. En algunos pueblos ya se
hace.

c) En la familia: lo que hay que saber

Reproduzco aquí los principios del proyecto «leer te da más», para que no los
olvidemos:
— dar ejemplo,
— escuchar,
— compartir,
— proponer, no imponer,
— acompañar,
— ser constante,
— respetar,
— pedir consejo,
— estimular, alentar,
— organizarse…
y para cuantos seáis padres/madres al final la charla que nos dirigió Fernando
Alonso en el Centro de Adultos de Laguna, invitado por la Biblioteca Municipal.

d) En la provincia

Ya he apuntado en el primer capítulo unas pautas básicas para coordinar —a través


de las Diputaciones— los planes de animación a la lectura que estas Instituciones
vienen realizando. Sólo decir que no hemos alcanzado el nivel de coordinación
mínimo deseable.
Puede ocurrir llegar a un centro invitada por la Junta y allí mismo, con parecido
programa, dos profesores de Diputación y otro del Ayuntamiento (Biblioteca
pública) y/o Editoriales.
¿A quién corresponde la animación a la lectura?
Creo que, en primer lugar, a la Institución que tiene las competencias educativas, es
decir, a la Junta.
Perdemos tiempo, gastamos recursos (personales y económicos) porque no nos
coordinamos, aunque debo decir que, después de tres décadas, cada Institución,
Asociación, Ayuntamiento, etc., va a seguir yendo «por libre», lo cual no deja de ser

132
un despilfarro (que pagamos todos) y un caos organizativo.
¿Puede hacerse bien? Sí. Pero hay que querer hacerlo.

e) Un ejemplo

PROYECTO RÍO (a nivel provincial; aulas de Diputación)


REFLEXIONA, INVENTA, OPINA
Creación del «Club de Lectura» (local) para aulas de Diputación. Con la
coordinación entre Aulas y Bibliotecas Públicas en los lugares donde existan y con
los Centros de Adultos en los lugares donde vaya el Bibliobús.
Puede crearse, conjuntamente también.
Objetivo: Conocer la obra/vida de autores castellanos y leoneses actuales.
Podría tener una duración semanal o mejor quincenal para que el alumnado tuviera
el tiempo necesario para leer (documentarse).
Dirigido por el profesor de Lengua-Literatura o co-dirigido con el propio alumnado.
En el club de lectura, se dedicará especial atención a los textos de los propios
participantes. Ningún pueblo de Valladolid sin un Club de Lectura. Cualquier idea,
con las Bibliotecas Públicas.
Materiales didácticos: Textos, películas, grabaciones, etc. Existentes en los
Centros de Profesores y Centros de Adultos y Bibliotecas Públicas así como una
especial atención a la prensa diaria, elaborando a través de ella una especie de
diario, con temática literaria.
Eslogan: ¡TODOS A LEER!
Libros para móviles. 20 millones de personas de EE UU han construido y leído una
novela que sólo existe en los móviles. ¿Será éste el nuevo soporte de la lectura?
Si no se sabe leer, da igual el soporte.
Como Borges solía decir: ¡Ojalaá seas el lector que este libro aguardaba!
«Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que
pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado
a sus símbolos. Entonces ocurre la emoción singular llamada belleza, ese misterio
hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.»

133
Bibliografía

LIBROS DE TEORÍA
AIQUE, Marta Pasut: En busca del lector perdido. Estructurar un aula donde se lea y se
escriba (Donald H. Graves), El proceso de la lectura. Buenos Aires (E. Dubois).
ALONSO-GÓMEZ: Hacia una nueva pedagogía de la lectura, 1993.
ARIZALETA, Luis: La lectura, ¿afición o hábito? Pamplona, 2001.
BANFI, Antonio: Filosofía y Literatura, Madrid, Ed. Tecnos, 1994.
BETTELHEIM, B.: Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Ed. Crítica, 1977.
BLOOM, Harold: Cómo escribir y por qué, Barcelona, Ed. Anagrama, 2000.
—: Cómo leer y por qué, Barcelona, Ed. Anagrama, 2000.
BRAVO-VILLASANTE: ¿Qué leen nuestros hijos? RTVE. Madrid, Ed. Magisterio
Español, 1975.
BRESSON, F.: La lectura et ses dificultés, Ed. Rivales, 1983.
BRYAN, Sara Cone: El arte de contar cuentos, Hogar del Libro, Barcelona, 1984.
C. S. Lewis: La experiencia de Leer, Barcelona, Alba Editorial, 2000.
CALVINO, Italo: Seis propuestas para el próximo milenio, Barcelona, Ed. Siruela.
CASADO, M.: De los ojos ajenos; lecturas de Castilla, León y Portugal, Valladolid, Ed.
Junta de Castilla y León, 1999.
CASSANY, Daniel: Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós, 1989.
CASTÁN LANASPA, Guillermo: G. y R. Lugilde Yepes: Un proyecto pedagógico en
torno a la Biblioteca del Centro, Valladolid, Publicaciones del C. Escolar de

134
Castilla y León, 2002.
CASTRO ALONSO, Carlos A.: Clásicos de la Literatura Infantil y Clásicos de la
Literatura Juvenil (1977-1982), Valladolid, Ed. Lex-Nova.
CCEI: Literatura actual Infantil y Juvenil en España, estudio orientador para padres y
educadores, 1970-1977. Madrid, Ed. SM (volumen I), período 1977-1982 (volumen
II).
—: Más de mil libros infantiles y Juveniles, seleccionados y clasificados por edades
(hasta 1985), Madrid, Ed. SM.
COHEN, R.: Aprendizaje precoz de la lectura, Ed. Cincel Kapesluz, 1980.
Colección sobre Escritura (varios títulos), Barcelona, Ed. Paidós, 2003.
Colectivo: Libros para niños, Ed. Ouvrières, París, 1973.
COTRONEO, R.: Si una mañana de verano un niño, Madrid, Ed. Taurus, 1995.
CHARTIER, R.: Pratique de la lectura, Ed. Rivales, 1985.
DURÁN, Teresa: Leer antes de leer, Madrid, Ed. Anaya.
ECO, Humberto: De Biblioteca, Caen, L’Echoppe, París, 1985.
EQUIPO PEONZA de Cantabria: Cien libros para un siglo, Ed. Anaya, 2004.
ESCARPIT, R.: Escritura y Comunicación, Madrid, Ed. Castalia, 1975.
F. MARTÍNEZ. San Francisco G. Renedo. El cuento en la Escuela, Madrid, E. Akal,
1989.
FLAUBERT, Gustave: Aprendiz de escritor, Barcelona, Ed. Tusquets, 1975.
FOUCAMBERT, J.: Cómo ser lector, Ed. Laia, Barcelona, 1989.
GAARDER, J.: ¿Libros para un mundo sin lectores?, Barcelona, Ed. Siruela.
GAMARRA, P.: El libro y el niño. Barcelona, Ed. Kapelusz, 1976.
GARCÍA MADRUGA y M. CORDERO: Aprendizaje, comprensión y retención de
textos, UNED, Madrid, 1987.
GARCÍA-CAEIRU, I.: Expresión oral, Alhambra, Madrid, 1986.
GENEVIÈVE PATTE: ¡Dejadles leer! Barcelona, Ed. Pirene, 1988.
GEORGE, J.: La poesía en la Escuela, Madrid, Ediciones de la Torre.
—: El poder de los cuentos, Barcelona, Pirene, 1988.

135
GFEN: El poder de Leer, Barcelona, Ed. Gedisa, 1978.
GIER, Daniel: La Castilla rural en la narrativa de posguerra, Valladolid, Ed. Junta
Castilla y León, 1997.
GISBERT, J. Manuel y otros: Hablemos de leer, Madrid, Ed. Anaya, 2002.
GRAÒ: Textos nº 37: La Reflexión sobre la Lengua, Barcelona, 2004.
GRAVES DONALD, H.: Didáctica de la escritura, Barcelona, Ed. Morata, 1999.
HAVELOCK, Eric: La musa aprende a leer, Barcelona, Ed. Paidós.
HAZARD, Paul: Los libros, los niños y los hombres, Barcelona, Ed. Juventud, 1989.
—: Los libros, los niños y los hombres. Barcelona, Ed. Juventud, 1982.
HELD, Jacqueline: Los niños y la literatura fantástica, Barcelona, Paidós, 1981.
HÜRLIMANN, Bettina: Tres siglos de Literatura Infantil europea, Barcelona, Ed.
Juventud, 1968.
INGERBORG BACHMANN: Problemas de Literatura Contemporánea, Metrópolis,
Barcelona, Ed. Tecnos, 1990.
ISER, W.: El acto de leer, Ed. Taurus, Madrid, 1987.
JANER MANILA, A.: Pedagogía de la imaginación poética, Barcelona, Ed. Aliorna,
1989.
JEAN, Hèbrad: Didactique de la lettre el soumission au sens, París, PL, 1983.
KOHAN, Silvia Adela: Disfrutar de la lectura, Barcelona, Plaza Janés, Ed.1999.
Le Monde de L`Education: Appendre à lire, nº 117- París, junio, 1985.

LIBROS CON ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

AGÜERA, Isabel: Animación a la lectura con adolescentes, Madrid, Editorial CCS,


2004.
BJÖRK-BLONSTRAND: La Escritura en la Educación Secundaria, Gijón-Asturias, Ed.
de Carlos LOMAS y A. TUSÓN, 2004.
CALERO HERAS, J.: De la letra al texto. Taller de escritura, Madrid, Cuadernos
octaedro, 1995.
CASAS-CENTELLAS: Yo leo, Barcelona, Ed. Pirene, 1989.

136
CELA/M FLUVIA, J.: Sugerencias para una lectura creadora, Barcelona, Ed. Aliorna.
DÍAZ PLAJA, Aurora: Cómo organizar una biblioteca en la escuela, Madrid, Ed.
Escuela Española, 1981.
—: Cómo organizar una biblioteca en el aula, Madrid, Ed. Escuela Española, 1981.
FÄHRMANN-GÓMEZ DE MANZANO, W.: El niño y los libros: cómo despertar una
afición, Madrid, Ed. SM, 1979.
FERRERES, V.: Enseñanza y valoración de la composición escrita, Madrid, Ed. Cincel,
1984.
FRANCO, Ana: Escribir: un juego literario, Madrid, Ed. Alhambra, 1988.
FREINET, Celestín: El texto libre, Barcelona, Laia, 1983.
HERRERA PIQUERAS, P.: Claves para que tus hijos lean, Madrid, Ed. Alfaguara,
1998.
HORROCK, E. M. y otros: Lectura, ortografía y composición en la Educación
Primaria, Barcelona, Ed. Paidós, 1969.
IEPS: Hacia el comentario de textos en la EGB. El desarrollo léxico en los primeros
niveles de EGB, Lengua: Un cambio en el aprendizaje y Comunicación Escrita:
Entrenamientos y estrategias, Madrid, Ed. Narcea, 1981-1984.
JACQUES-CASUELLERAS: Cuarenta juegos para practicar la lengua española,
Barcelona, E. Graò, 2004.
LÓPEZ RUBIO, J. L.: Guía pedagógica del leer mejor y de matel, Inst. Municipal de
Ed. de Valencia, 1986.
Los libros, los jóvenes y las bibliotecas en un país en desarrollo, Ed. París, Saur, 1984.
Mañana serán lectores… si así lo queremos, Ed. Edicinco. Valencia 1986 y AFL de
Francia.
MARINA, J. Antonio: La selva del lenguaje, Barcelona, Ed. Anagrama.
MARTÍNEZ ROVIRA, Carreras: Organización de una biblioteca escolar, popular o
infantil, Barcelona, Ed. Paidós, 1985.
METER SLADE: Expresión dramática Infantil, Aula Siglo XXI, Madrid, Ed. Santillana,
1985.
MORENO, Víctor: El deseo de leer. El deseo de escribir. Va de poesía, Pamplona, Ed.
Pamiela.
MORET, Zulema: El juego-laberinto de las palabras, Barcelona, Ed. Labor, 1987.

137
MUÑOZ, Miguel: La poesía y el cuento en la escuela, Consejería Comunidad de
Madrid, 1983.
MURILLO-TORRECILLA y otros: Los hábitos lectores de los adolescentes españoles,
MECD, Madrid, 2003.
Nuevas Corrientes de la Literatura Infantil, Buenos Aires, Ed. Estrada, 1970.
ORERA, Luisa: Manual de Biblioteconomía, Madrid, Ed. Síntesis, 1998.
ORSENNA, Erik: La Isla de las Palabras, Barcelona, Ed. Salamandra, 2004.
OTERO, M.ª Jesús: Jugamos a animar a leer, Madrid, Editorial CCS, 1996.
OTERO-MAX: Manual de un taller de expresión escrita, México, Ed. Universidad
Iberoamericana, 1999.
PENNAC, Daniel: Como una novela, Barcelona, Ed. Anagrama, 1993.
PÉREZ-RIOJA, J. A.: Elogio del Libro, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1987.
—: La necesidad y el placer de leer, Madrid, Ed. Popular, 1988.
PFEIFFER, Michael: El destino de la Literatura, Barcelona, Ed. El Acantilado, 1999.
PIERRE SAÏDAH, J.: Saber escribir, Bilbao, Ed. Mensajero, 1973.
QUENEAU, Raymond: Ejercicios de estilo, Madrid, Ed. Cátedra, 1987.
RECASENS, Margarita: Cómo jugar con el lenguaje, Barcelona, Ed. CEAC, 1988.
RODARI, Gianni: Cuentos por teléfono, Barcelona, Juventud, 1978.
—: Ejercicios de Fantasía, Barcelona, Ed. Aliorna, 1987.
—: Gramática de la Fantasía (introducción al arte de inventar historias), Barcelona, Ed.
Reforma de la Escuela, 1982.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR: Cuentos al amor de la lumbre, Madrid, Ed. Anaya,
1985, Cuentos populares españoles, Madrid, Ed. Anaya.
ROMERA CASTILLO, J.: Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Ed. Playor,
1979. ROZET, I. M.: Psicología de la fantasía, Madrid, Ed. Akal, 1981.
SARTO, Monserrat: La animación a la lectura. Para hacer al niño lector, SM, 1984.
SAVATER, Fernando: Despierta y lee, Madrid, Ed. Alfaguara, 1998, «Loor al leer» Ed.
Aguilar, 1998.
SERAFÍN, Mª Teresa: Cómo redactar un tema; didáctica de la escritura, Barcelona, Ed.

138
Paidós, 1989.
Sociología de la Literatura, Fabril, Ed. Buenos Aires, 1962.
SOLADANA, Carro: Cómo leer textos poéticos, Madrid, Ed. Akal, 1989.
SVEN BIRKERTS: Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica,
Madrid, Alianza Editorial, 1999.
TAMES, R. L.: Introducción a la literatura infantil, Universidad de Santander, 1985.
V. S. NAIPAUL: Leer y escribir, Madrid, Ed. Debate.
Varios autores: Hablemos de leer, Madrid, Ed. Anaya.
Varios autores: Cómo desarrollar la lectura crítica, Barcelona, Ed. Ceac, 1988.
Varios autores: Crear lectores activos. Propuestas para los padres, maestros y
bibliotecarios, Madrid, Ed. Visor, 1989.
Varios autores: Cuatro propuestas críticas sobre el libro infantil, Ed. Ateneo, 1983.
Varios autores: La Biblioteca Escolar en el contexto de la Reforma Educativa, MEC,
1994.
Varios autores: Leer para Ser, Valladolid, Ed. Ámbito.
Varios autores: Leer un libro (experiencias escolares), Madrid, Ed. Santillana, 1988.
VENTURA, Nuria: Guía práctica para bibliotecas infantiles y escolares, Barcelona, Ed.
Laia, 1982.
ZAID, Gabriel: Los demasiados libros, Barcelona, Ed. Anagrama, 1998.
ZAPATA LERGA, P.: ¿Adiós a la Gramática? Lectura y Bibliotecas Escolares,
Diputación de Valladolid, Valladolid.

REVISTAS, COLECTIVOS, SEMINARIOS…


Primeras Noticias, periódico de Literatura Infantil y Juvenil: publicó en 1989 un
«Anuario de Literatura Infantil-Juvenil».
Seminario Permanente de Literatura Infantil en Burgos.
Seminarios de animadores de Literatura Infantil en Guadalajara.
PROMOLES: Formación y promoción del Libro Juvenil en Francia (del Instituto de
Investigación pedagógica francés), que reúne a unas 20 asociaciones.

139
Villa alicantina de Altea, que promueve el Premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil, desde hace años.
Revista Alacena (SM).
Revista de Libros (Madrid).
Los Alquimistas de la Palabra (Castellón).
Revista Letragorda de Murcia.
Asociación «Amigos de RODARI».
Baboe (R. L. Infantil y Juvenil de Madrid).
Peonza (Grupo de Cantabria).
Revista 2000, de Roa de Duero (Burgos).
Oficial de L. en Filosofía y Letras de Bizkaia ha organizado multitud de jornadas y
cursos sobre Bibliotecas Escolares y Literatura Infantil y Juvenil.
Congresos diversos en varias ciudades españolas.
IBBY (en inglés, cuatrimestral Bookbord). Cada número se dedica a un tema de interés
internacional: violencia, sexualidad, política, etc., en libros infantiles.
Revista Calco (Grupo Fira en Pamplona desde 1993).

140
Índice
Título 5
Créditos 6
Dedicatoria 7
Índice 8
Presentación 12
Propuesta metodológica 14
CAPÍTULO PRIMERO: ANIMAR A LA LECTURA 17
1. Invitación a la lectura 18
2. Bibliotecas escolares 20
2.1. El aprendizaje de la lectura 20
2.2. Estado actual de las bibliotecas escolares 22
2.3. Formación del profesorado 23
2.4. La lectura, asunto de todos 24
3. Animar a la lectura con adultos 25
3.1. Aula-debate 25
3.2. Encuentros con escritores 26
3.3. Un ejemplo de lecturas para adultos 28
4. Actividades de animación a la lectura 28
Actividad 1. Corta el rollo 28
Actividad 2. Juego dramático 29
Actividad 3. Antirrefranero 30
Actividad 4. Libro-fórum 31
Actividad 5. Dramatización 31
Actividad 6. Itinerarios poéticos 32
CAPÍTULO SEGUNDO: ANIMAR A ESCRIBIR POESÍA 34
1. Reflexiones en torno a la poesía 35
2. Actividades 37
Actividad 7. ¿Qué vendes? 37
Actividad 8. Componer un poema 40
Actividad 9. Encadenar palabras 40
Actividad 10. Construcción de «limericks» 43
Actividad 11. Componer un poema 44

141
Actividad 12. Describir un objeto por medio de adivinanzas 46
Actividad 13. Escribir un poema 47
Actividad 14. Poemas para recrear 48
Actividad 15. Abepoemario 49
Actividad 16. ¡Basta ya! ¡Es preferible! 52
Actividad 17. Sintaxis poética 1 53
Actividad 18. El polinomio fantástico 54
Actividad 19. Sintaxis poética 2 55
Actividad 20. Tú eres poesía 56
Actividad 21. Poema respuesta 56
Actividad 22. Ensalada de versos 57
Actividad 23. Poema dadaísta 59
Actividad 24. Pareados 60
Actividad 25. Reloj poético 62
Actividad 26. Si eres de... 62
Actividad 27. ¡Basta ya! 63
Actividad 28. Descripciones 64
Actividad 29. Cuando... Siempre... Nunca... 65
Actividad 30. Canción de los estudiantes 66
Actividad 31. Canción para días especiales 67
Actividad 32. Celebración del Día del Libro 68
Actividad 33. Fin de curso 69
Actividad 34. Encuentro con el poeta 70
CAPÍTULO TERCERO: ANIMAR A ESCRIBIR NARRATIVA 73
1. Derecho de los niños a escuchar cuentos 74
2. ¡Ah, las palabras! 75
3. Criterios para evaluar la composición escrita 78
4. Actividades 80
Actividad 35. Léxico, sensaciones visuales 80
Actividad 36. Descripción por medio de adivinanzas 81
Actividad 37. Descripción colectiva a partir de diálogos 82
Actividad 38. El error creativo 83
Actividad 39. Descripción a partir de un dibujo 83
Actividad 40. Reconstruir una receta de cocina 85
Actividad 41. Creación de cuentos múltiples por núcleos 87

142
Actividad 42. Creación de cuentos en acordeón 88
Actividad 43. Narración colectiva 89
Actividad 44. Descripción colectiva 90
Actividad 45. Narración fantástica 93
Actividad 46. Apoyo y refuerzo 93
Actividad 47. Textos a partir de palabras 95
CAPÍTULO CUARTO: VOCABULARIO Y ORTOGRAFÍA 97
Actividad 48. Polisemia 98
Actividad 49. Prefijo arbitrario 1 98
Actividad 50. Vocabulario diverso 99
Actividad 51. Vocabulario asociado 100
Actividad 52. Sufijo arbitrario 101
Actividad 53. Prefijo arbitrario 2 102
CAPÍTULO QUINTO: OTRAS TÉCNICAS DE
105
LECTOESCRITURA
Actividad 54. El converso 107
Actividad 55. El descuento 107
Actividad 56. Pasa-relatos 108
Actividad 57. El escritor-impostor 108
Actividad 58. El zampa-cartas 109
Actividad 59. El buzón-cuentista 109
Actividad 60. El «Dj-escolar» 110
Actividad 61. La dicha del silencio 111
Actividad 62. El diccionario del colegio (todos escribimos) 111
Actividad 63. Palabra de mujer 112
Actividad 64. Palabras fuera de lugar 113
Actividad 65. Por la boca muere el pez 113
Actividad 66. La bibliomanía 114
Actividad 67. Cuéntame, tú que has vivido 115
Actividad 68. ¡Palabra de honor! 115
Actividad 69. Juego con las preposiciones 116
Actividad 70. Palabra en el tiempo 117
Actividad 71. ¡Tonto el que no lea! 118
Actividad 72. El restaurante de las palabras 118
Actividad 73. La botica de la abuela 119

143
Actividad 74. Palabras amenazadas 120
Actividad 75. Juego: «¿Dónde están los libros… matarile, rile, rile…?» 120
Actividad 76. La vida es sintaxis 121
Actividad 77. Palabras mayores 122
Actividad 78. Las palabras se las lleva el viento 122
Actividad 79. Más vale palabra en mano… que ciento volando 123
Actividad 80. En pocas palabras 123
Actividad 81. Con perdón 124
Actividad 82. Stop «la huella de las palabras» 124
Actividad 83. Letras del tesoro-el tesoro de las letras 125
Actividad 84. Espacio de palabras (11-M) 125
Actividad 85. ¡El acento en peligro! 126
Actividad 86. Los sentidos de las palabras 127
Actividad 87. Párrafos encadenados 127
Actividad 88. La palabra escondida 128
Actividad 89: El reloj poético 128
Actividad 90: La caseta de las palabras 129
Bibliografía 134

144

Anda mungkin juga menyukai