Anda di halaman 1dari 5

TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Trabajo Práctico:

En base al libro: Pagano, N.- Rodríguez, M.(comp.) – 2001 - La historiografía rioplatense en la


posguerra – Buenos Aires - La Colmena.

1) Realiza la ficha del libro.


2) Ubica al autor dentro del contexto. Escribe una breve biografía del autor.
3) Analiza el capítulo "Cultura y educación bajo el primer peronismo. El derrotero académico
institucional de Ricardo Levene"; escrito por Martha Rodríguez.
---------------------------------------------

1) Ficha de libro
 Título: La historiografía rioplatense en la posguerra.
 Compilador/es: Pagano, N. ; Rodríguez M.
 Autor /es: Acha , O. ; Devoto, F. ; Hourcade , E.; Pagano , N. ; Prado , G.; Rodríguez , M.;
Zubillaga , C.
 Diagramación, armado y diseño de tapa: Laura Restelli – Claudia Solari.
 Supervisión editorial: Liliana Materi.
 Año : 2001
 Editorial: La Colmena.
 Ciudad: Buenos Aires.
 País : Argentina.
 ISBN 987 - 9028 - 27 - 9

2) La autora de este capítulo es Martha Rodríguez, Profesora de Enseñanza Media y Superior en


Historia (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) y Master en Historia (Universidad Torcuato Di Tella).

Ha dictado cursos de grado y posgrado y desarrollado investigaciones sobre la historiografía


argentina del siglo XX, financiadas por el CONICET, la Fundación Antorchas y la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica.

Actualmente se desempeña como Docente de la Facultad de Filosofía y Letras y también en la de


Ciencias Sociales de la UBA. Coordina además el Programa de Investigaciones en Historiografía
Argentina (PIHA) del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani".

Las líneas de investigación desarrolladas en los últimos años están vinculadas con las
representaciones del pasado y los usos públicos de la historia, las conmemoraciones y las
políticas sobre el patrimonio y la memoria.

Publicaciones recientes:

 “Best Sellers y academia entre usos del pasado, autoridad epistemológica y reglas”, Usages
publics du passé-Atelier international de recherche, Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales, 2013.
 “Historiografía, burocracia y política. El largo debate sobre la colección documental
‘Colombres-Mármol’ “, Revista Re-Construcciones, UNRC, Año I, Nº 1, 2013, págs 23-34

 “Vitrinas del mundo académico: Las revistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad de Buenos Aires entre 1946-1966”, Historiografías. Revista de Historia y Teoría,
Universidad de Zaragoza, Nº 2, julio-diciembre 2011, pàgs. 66-84. (en colab)
 “La formación docente en la ciudad de Buenos Aires en la última década”, en Ruiz G.
(comp.) La investigación científica y la formación docente. Discursos normativos y propuestas
institucionales, Buenos Aires, Miño y Dàvila, 2011.

 “La construcción de la política de formación docente en la Ciudad de Buenos Aires (1992-


2006)”, Revista Iberoamericana de Educación Nº 55/1, Madrid, OEI, 2011 (en colab).

 “Los exitosos relatos sobre el pasado. Ensayos, revisiones y análisis sobre la historia
argentina en la coyuntura 2001-2005” en Devoto F. (Dir.), Historiadores, ensayistas y gran
público. La historiografía argentina en los últimos veinte años (1990-2010), Buenos Aires,
Biblos, 2010.

 “Los contenidos de los libros de texto escolares de historia y ciencias sociales. 1983-2006”,
en Textos escolares de historia y ciencias sociales,Ministerio de Educación, Santiago de Chile,
Chile, 2009.

 “Historiografías nacionales en América Latina: El caso argentino entre la transición


democrática y fines del siglo XX”, en Fernando Camargo [et al.],Textos do II Congresso Sul-
Americano de Historia, Passo Fundo, ed. Universidade de Passo Fundo, 2006

 “La historia y los historiadores en los 60’. Roberto Etchepareborda o cómo superar la
antítesis revisionismo/liberalismo”, Devoto F. y N. Pagano (Comps.) La historiografía
académica y la historiografía militante en la Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Ed. Biblos,
2004.

 (Comp.) La historiografía rioplatense de la segunda posguerra, Buenos Aires, Ed. La


Colmena, 2001. (en colab).

[Fuente: http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/integrantes/martha-rodriguez-2]

3) Capítulo: Cultura y educación bajo el primer peronismo. El derrotero académico de Ricardo


Levene. Autora: Martha Rodríguez.

 Los avatares de la disciplina histórica:


- Desde principios de siglo operaba un proceso de profesionalización de la Historia que implicaba
un consenso acerca de los temas, las formas de abordarlos y la autonomía del campo académico
de la producción historiográfica con respecto al político.

- A partir de la década de 1930 se incrementa la tensión al interior de las universidades y de la


corporación de historiadores y otra vez la utilización del pasado sirve para dirimir disputas
personales.

- Es recién en las últimas décadas cuando comienza a estudiarse la historia de la historiografía


profesional argentina, tanto desde el Instituto Ravignani, como desde la Academia Nacional de la
Historia.

- Ambas líneas de investigación se centran en el período inicial, ubicándolo a comienzos del SXX,
pero rescatando a Bartolomé Mitre como la prehistoria de la historiografía.

- También hay cuantiosos trabajos sobre la renovación que en la década de 1960 se produjo en el
campo de los estudios históricos, a partir de figuras como José Luis Romero y Gino Germani.
- El período que se extiende desde 1940 a 1960 es el menos estudiado y en especial los años
1945 a 1955, cuyo conocimiento permitiría establecer vínculos entre el primer gobierno de Juan
Domingo Perón, la historiografía profesional y los relatos alternativos sobre el pasado nacional
que este tiempo tuvieron origen.

- Los trabajos que abordaron esta etapa coinciden en que desde 1940 la política irrumpe
nuevamente con fuerza en el seno académico, generando adhesiones y disidencias. Este capítulo
explora entonces las relaciones entre el poder político y la comunidad académica en el decenio
1945-1955 y lo hace a través de la trayectoria de Ricardo Levene.

 La trayectoria de Ricardo Levene hasta 1945:


Para 1945 Levene se hallaba en la cima de su carrera profesional, desempeñando diversos
cargos en las principales instituciones:

 Profesor titular de Sociología en la F.F.y L. de la U.B.A. y en la F.H. de la U.N.L.P.


 Profesor titular de Historia Argentina en la F.H. de la U.N.L.P.
 Profesor titular de Introducción al Derecho en la F.D. de la U.B.A.
 Director del Instituto de Historia del Derecho Argentino de la F.D. de la U.B.A.
 Director del Instituto de Sociología de la F.F.y L. de la U.B.A.
 Director Honorario del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
 Presidente de la Comisión Americana de Revisión de Textos de Historia y Geografía.
 Presidente de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos.
 Presidente de la Junta de Historia y Numismática, luego Academia Nacional de la Historia.

Levene dominaba así la escena académica cultural y educativa, teniendo decisión y control sobre
cargos docentes y de investigación, publicaciones, libros de textos para los distintos niveles de
enseñanza y el patrimonio cultural. Del mismo modo, era la referencia obligada para
instituciones y profesionales del exterior.

Historiográficamente, adhería a la tradición liberal. Sus principales obras están dedicadas a


explorar los orígenes de la nacionalidad argentina, así como al rescate de los que consideraba
fundadores de la misma: Moreno, San Martín, Rivadavia, Sarmiento, Mitre. Defendía el
apoliticismo del historiador, el respeto por las instituciones y sostenía que la Historia era la
pedagogía nacional por excelencia.

Políticamente, nunca participó activamente, militando y tampoco aceptó ocupar cargos políticos.
Con el advenimiento del peronismo, no se pronunció ni a favor ni en su contra, permaneciendo
en sus cargos y funciones, mientras el peronismo asimiló los símbolos patrióticos ya consolidados
por la historiografía oficial con el propósito de identificar al peronismo con la Nación toda.

 Las actividades académico-institucionales desempeñadas por Levene entre 1945-1955.

Durante esta década, Levene siguió desarrollando su actividad en diferentes ámbitos.

La Universidad: desde el golpe militar de 1943 estaba intervenida y se convirtió luego en bastión
de la oposición a las políticas educativa y cultural del peronismo. El gobierno de Perón optó por
seguir con la dinámica de intervención, remoción y renuncias forzadas; así como también, a
través de la nueva ley universitaria de 1947 intentaba despolitizar las universidades.
Levene es nombrado presidente de la Comisión de Revisión de planes de estudio y textos de
historia y de acuerdo a la nueva ley renuncia a cátedras de sociología y de historia la UBA y de la
UNLP, manteniendo la de derecho de UBA.
La función Pública: desde la década de 1930, Levene asesoraba frecuentemente al Poder
Ejecutivo (PE) en materia de educación y cultura. Llevó adelante además distintas iniciativas
como la redacción del proyecto de ley para la conservación y protección de archivos históricos o
la participación en la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Con la
llegada del gobierno peronista, conserva estas funciones y es, además convocado para
desempeñar otras en diversas dependencias del PE.
De este modo tenía injerencia directa sobre todo lo ateniente a patrimonio arquitectónico,
histórico, artístico, museos, monumentos, y lugares históricos; siendo consulta obligada para la
nominación de calles, edificios públicos, ferrocarriles, etc.
En 1946, la Comisión completa presenta su renuncia, al parecer bajo pedido del nuevo Ministro
de Justicia e Instrucción Pública, Gaché Piran, quien las acepta.
Continúa sin embargo con su labor en el ámbito público de la Prov. de Bs. As. , donde se puede
destacar su participación en la comisión organizadora de los actos conmemorativos por el
centenario de la muerte de José de San Martín así como la organización del Primer Congreso de
Historia de los Pueblos de la Pcia. De Bs. As., a cargo del Archivo Histórico de la Provincia.

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires:


Levene fue uno de sus mentores y luego su director. Además de las funciones técnicas, asumió
otras, relacionadas a la educación y cultura, colaborando en la formación de maestros y
profesores de historia y de investigadores de las universidades.

Academia Nacional de la Historia:


En 1938 la Junta de Historia y Numismática fue elevada al rango de ANH, en consonancia con la
cercanía de Levene al gobierno de Justo.
La ANH se veía afectada por los embates de grupos nacionalistas, agrupados en el Instituto de
Investigaciones J.M. de Rosas, que planteaban la necesidad de revisar la historia construida
desde organismos oficiales y con orientaciones políticas opuestas a las necesidades del país.
Con la llegada de Perón al poder, la ANH no tiene el lugar de antaño en ceremonias y fiestas
públicas, pero Levene sigue presidiéndola y realizando su labor sin mayores modificaciones.
Incluso los trabajos son avalados y difundidos por el gobierno, como en el caso del estudio sobre
el período colonial.
Existían coincidencias historiográficas entre el peronismo y la ANH (o Levene), como el culto a la
patria, a lo hispánico, a los próceres liberales.
Por otra parte, si bien el gobierno peronista no fue oficialmente revisionista, iba a encontrar en la
cuestión rosista un punto en común, de legitimación de sus ideas y proyectos políticos.
La disputa va a darse luego, entre la ANH y el Min. de Justicia e Instrucción Pública, por acceder a
los espacios de poder y controlar políticamente las imágenes del pasado nacional.
Desde 1952 se exacerba el control gubernamental sobre las academias, lo que en el caso de la
ANH significó la supresión casi total de sus actividades hasta 1955, esto sin deterioro del respeto
hacia la imagen de su presidente.

Conclusiones:

◊ Levene demostró gran capacidad de adaptación para desempeñar cargos y funciones en


variados ámbitos y en distintas épocas; evitando disputas con autoridades, pronunciamientos
que pudiesen malinterpretarse o tomas de posición política.

◊ El gobierno de J.D.Perón necesitaba de una personalidad del renombre y prestigio de Levene


en el ámbito de la cultura para generar adhesión en ese mundo que le era hostil.
Hasta la década del ´50 el primer peronismo albergó varias tradiciones sin comprometerse con
alguna en particular. Luego, con la radicalización del gobierno y de la oposición, los márgenes
para permanecer neutral disminuyeron.
◊ Estudios acerca del itinerario profesional de otras personalidades de la cultura de la época
enriquecerán el panorama que se tiene sobre la historiografía argentina del periodo 1945-
1955.

Anda mungkin juga menyukai