Anda di halaman 1dari 6

HISTORIA DEMOGRAFICA:

Definición: es una descripción cuantitativa de las poblaciones, y un estudio matemático, estadístico en la


mayoría de los casos, de sus movimientos y variaciones diversas. Su finalidad consiste en descubrir “leyes
de población”, comportamientos comunes de grupos humanos tan amplios, consiste en explicar tales leyes
o comportamientos, para mejor aclarar sus causas o consecuencia.

Es una ciencia en rápida evolución. Su campo de estudio aparece definido y delimitado. Distinguía:
 la demografía cuantitativa: cuyo objeto esencial será el estudio de los movimientos que se
producen en las poblaciones, con todo lo que un estudio de este tipo comporta en cuanto a
investigaciones sobre los factores causantes de estos movimientos.
 la demografía cualitativa: considerará las cualidades de los hombres, individuo por individuo,
observando las variaciones existentes entre uno y otro, debidas a los factores necesarios como la
edad, o a razones contingentes. Fijará su atención sobre las transmisiones hereditarias Buscara
entre las poblaciones, pueden formarse colectividades capaces de distinguirse de los demás: se
trata de este caso de lo que se ha denominado raza.
El campo de estudio: de la demografía comprende:
1. Estructura o estado de las poblaciones: la pirámide de las edades. El estado de una población en
un momento dado depende de la acción conjunta del movimiento natural y de las migraciones. Al
estudiarlo, interesan al demógrafo:
 el total de los habitantes
 su densidad
 su distribución entre los sectores rural y urbano
 su distribución por edad y por sexo
 sus tendencias de evolución
 sus estructuras familiares
2. Dinámica poblaciones, o estudio de los movimientos que afectan a las poblaciones humanas:
movimiento natural o interno: se prefiere estudiar a los movimientos principales de las poblaciones,
expresándolos no en números absolutos, sino en tasas por cien. Los dos hechos básicos con que
se enfrenta el demógrafo al analizar el movimiento natural son la natalidad y la mortandad, a través
de la división, del número de nacimientos y de defunciones ocurridos en una población dada
durante determinado año.
3. Estudio de los movimientos migratorios: Llamamos migraciones a los desplazamientos de
individuos, familias, o grupos humanos más vastos. Los movimientos migratorios pueden ser:
 Permanentes o temporarios
 Espontáneos u organizados
 Internos o externos con relación a un país
 Ordinarios, colonizaciones agrarias internas como éxodo rural
 Migraciones como desplazamientos episódicos; turbulencias como desplazamientos
periódicos ligados a un modo de vida.
Ambos tipos de incidencia pueden ser medidos, a través de tasas, en el caso de las migraciones de un
país a otro, tendremos así la tasa de emigración (relación entre el número de migrantes y los efectivos de
la población e origen) y la tasa de inmigración (relación entre el número de migraciones y los efectivos de
la población receptora). Solo tomando en cuenta las migraciones es posible conocer la tasa de crecimiento
real de una población dada, si no podemos establecer la tasa neta de migración, seremos capaces de
calcular la tasa de crecimiento natural.
4. Fuentes: La demografía presenta dos maneras complementarias de abordar su objeto: el estudio
del estado de la población en un momento determinada, y el estudio del movimiento de la
población en el tiempo. A tales enfoques corresponden dos grupos de fuentes:
 las que permiten el análisis del estado de una población: como censos, sondeos, encuestas.
(arriba).
 Las que ofrecen la posibilidad de seguir el movimiento de los componentes básicos de los
fenómenos demografía, nacimientos, defunciones, matrimonios, migraciones, en el tiempo:
registro civil, informes administrativos.
Conclusión: Hay dos aspectos importantes de la ciencia demográfica:
 El carácter prospectivo de la demografía, esa no se contenta con la explicación de los hechos que
estudia, sino que intenta rendir cuenta de la evolución futura de la población estudiada y servir asi a
una política de población que pueda influir sobre dicha evolución. El análisis combinado de la
pirámide de edades y de la tabla de mortalidad es esencial.
 Los vínculos de la demografía con otras ciencias. por ejemplo, la fecundidad y la mortalidad
dependen de la acción conjunta de factores biológicos y sociales. La demografía debe recurrir a las
otras ciencias sociales para lograr una explicación completa de los fenómenos estudiados. Pero la
dependencia es mutua, pues los datos relativos a la población son esenciales al economista, al
sociólogo, etc.
LA HISTORIA DEMOGRAFICA: FUENTES Y METODOS.
Demografía histórica, es un área científica o de conocimiento adscrita tanto a la demografía como a la historia que
procura reconstruir la estructura poblacional de una sociedad histórica determinada, y analizar y explicar los cambios
que se producen en esa estructura a través del tiempo. Los datos que remiten a esa estructura poblacional son datos
típicamente estadísticos como distribución de la población por edad y sexo, tasa de natalidad/mortalidad, tasa de
crecimiento vegetativo, proporción entre las clases económicamente activas y pasivas, etc., de manera tal de obtener
un "corte transversal" de la sociedad que se estudia, en un momento histórico dado. Los datos que se utilizan en
demografía histórica se clasifican en tres categorías:
Datos proto-estadísticos: Cuando no se disponen de datos escritos ni listas nominales de ninguna especie, los datos
son elaborados a partir de fuentes no convencionales para los historiadores. De esto se encargan básicamente los
arqueólogos que trabajan con cualquier fuente material que pueda aportar información sobre un grupo humano con
una organización socio-política primitiva o medianamente avanzada.
Datos pre-estadísticos: Se toman fuentes diversas que en su época de elaboración tuvieron una asignación diferente
a las que les dará el historiador: listas de bautizados, certificados de defunción, partidas de nacimientos, actas
matrimoniales, registros de aduana, etc. Coinciden, en su gran mayoría, con la aparición de los grandes estados
nacionales.
Datos estadísticos: Los datos se obtienen de documentos históricos elaborados en su fecha de origen a los efectos
de hacer un registro de la población. Son datos correspondientes a la historia moderna y contemporánea.
¿Qué es la mentalidad?
El concepto de “mentalidad” lo puso en circulación Lucien Lévy-Bruhl en su obra de 1922 La mentalidad
primitiva, que muestra una gran influencia de Durkheim. La palabra “mentalidad” triunfa en la historiografía
de la mano de la nueva escuela histórica francesa, sobre todo gracias a figuras como Febvre y después
Duby y Mandrou.
Al margen de definiciones etimológicas y más propias de los diccionarios, consideramos que es más
interesante fijarnos en la manera en que los propios historiadores han definido ese concepto de
mentalidad. Así, según Jacques Le Goff, la mentalidad sería el contenido espiritual del pensamiento, “los
mecanismos de la mente que operan a diversos niveles de un mismo conjunto cultural”. En definitiva,
serían las formas que un cierto grupo socio-cultural tiene de sentir, pensar y actuar, formas que han sido
asumidas a lo largo del tiempo, tanto de forma consciente como inconsciente.
Por su parte, según Jean François Dosse, el concepto de mentalidad es muy vago, pero es precisamente
por eso que nos permitiría abrir una gran cantidad de perspectivas, aunque también es por eso que exige
que lo tratemos con sumo cuidado.
Según Michel Vovelle, el concepto de mentalidad no sería un concepto acogido de manera unánime, y
además se inscribiría dentro del concepto de “ideología”, más amplio, integrando aquello que permanece
entre las motivaciones inconscientes. Pero las mentalidades se distinguirían de otros registros de la
Historia porque son fenómenos, como diría Mandrou citando a Braudel, de “tiempo largo”. Es decir, que las
mentalidades remiten al recuerdo, a lo que se ha vuelto trivial. Así pues, la mentalidad sería la inercia de
las estructuras mentales.
Si, como dice Vovelle, la mentalidad es un nivel inferior de la ideología, eso significa que en la mentalidad
vemos las huellas de ideologías antiguas que en su momento tuvieron cierto arraigo, pero que ahora han
perdido vigencia. Pero precisamente por eso podemos interpretar que la mentalidad es la expresión más
auténtica del temperamento colectivo, porque sería una estructura intangible y arraigada.
Gastón Bothoul define la mentalidad como la síntesis “dinámica y viviente” de cada sociedad. Para él, las
características de las mentalidades son:
Por un lado, que las mentalidades son comunes a los miembros de una misma civilización.
Por otro lado, que las mentalidades unen al individuo con el grupo.
En tercer lugar, que las mentalidades son verdaderamente difíciles de cambiar.
En cuarto lugar, que las mentalidades condicionan la visión que tenemos del universo, porque se
interponen entre nosotros y él.
Por último, que las mentalidades se relacionan con nuestro organismo, porque suscitan reflejos y
reacciones.
Pero además, las mentalidades sólo son homogéneas en las sociedades primitivas. Sin embargo, en las
sociedades complejas no existe esa homogeneidad, y así vemos que a ciertos subgrupos dentro de la
sociedad corresponden mentalidades concretas. Además, en una sociedad extensa y compleja coexistirían
varias mentalidades, algunas muy antiguas, de manera que podríamos identificar una estratificación que
depende de medios y clases.
Para Carlos Barros, las mentalidades que interesan al historiador son globales y difíciles de discernir.
Dentro del concepto de mentalidad hay cinco componentes que serían lo racional, lo emotivo, lo
imaginario, lo inconsciente y la conducta. Pero no debemos olvidar que la mentalidad no se separa de las
estructuras sociales, siendo un elemento muy importante de las tensiones de carácter social. De hecho,
Bothoul dice que las estructuras mentales están unidas a las sociales. Como vemos, al introducir este
concepto, la Historia amplía sus márgenes y las fuentes se ven con una nueva visión. Todo esto es así
porque es muy difícil captar las transformaciones sufridas en las mentalidades y el paso de una a otra
nueva.
Concepto de “Historia de las Mentalidades”
La noción de mentalidad la recogen Marc Bloch y Lucien Febvre para la Historia, con la intención de
explicar unas funciones psíquicas que explican los comportamientos colectivos pese a estar fuera del
pensamiento lógico. Según Ariès, cuando introducimos en la Historia el concepto de mentalidad, el campo
de estudio se amplía, porque hemos de contar con nuevos aspectos. Para Carlos Álvarez, el interés de la
Historia por las mentalidades viene de la identificación de la cultura como explicitación de ciertas tramas
sociales.
Según Le Goff, la Historia de las Mentalidades es algo nuevo para el historiador. Sería algo impreciso, que
se encarga de los “residuos” de la investigación. Sería una forma de ir más allá de la Historia Política,
Social o Económica para satisfacer la curiosidad de los investigadores que desean ir más allá de esas
disciplinas históricas. Además, a diferencia de ellas, en la Historia de las Mentalidades vemos las
superestructuras, que es lo que falta en aquéllas.
La Historia de las Mentalidades se sitúa en el punto de encuentro entre lo individual y lo colectivo, entre el
tiempo largo y lo más cotidiano. Gracias a ella, vemos cómo hechos que parecen improvisados vienen, en
realidad, de una mentalidad heredada que permanece durante generaciones. Es la lentitud de la Historia.
Pero la Historia de las Mentalidades no es Historia de las ideas, porque las ideas de los pensadores no
dirigen los espíritus (ni mucho menos los actos) de las personas. Está más cerca de la Historia de los
sistemas culturales, de los sistemas de creencias y de los sistemas de valores.
Según Ariès, la Historia de las Mentalidades suele centrarse en las mentalidades antiguas o en el paso de
éstas a las mentalidades modernas. Esto se debe a que ya no vemos a la cultura occidental como la única
superior, y ya no tendemos a ver que en el pasado había sólo una cultura rodeada de grupos de bárbaros,
sino que había diferentes culturas.
Para Elena Hernández Sandoica, la Historia de las Mentalidades plantea una definición confusa, y sería
una manera de escribir la Historia normalmente estructural, serial y cuantitativa. Su objetivo, según Robert
Mandrou sería el de reconstruir los comportamientos y expresiones que muestran cuáles son las
concepciones del mundo y las sensibilidades colectivas de un grupo humano. También abarcaría el campo
de las Psicologías colectivas. Dicho de otro modo, la Historia de las Mentalidades engloba el estudio de las
conductas objetivas y de las representaciones de esas conductas.
Para Michel Vovelle la Historia de las Mentalidades es el estudio de las meditaciones y de la relación que
hay entre las condiciones de vida de los individuos y su forma de contarla y vivirla.
Para Peter Burke podemos definir la Historia de las Mentalidades en función de tres rasgos distintivos: por
un lado, que se fija en actitudes colectivas que son tanto de la elite como de la gente corriente. Por otro
lado, en que se interesa por supuestos implícitos o inconscientes. En último lugar, que no sólo le interesa
aquello que creen los individuos, sino sobre todo la “estructura” de las propias creencias. Todo esto nos
permite diferenciar la Historia de las Mentalidades de otras tendencias dentro de la Historia intelectual,
como la Historia de las Ideas.
Pero fue Robert Mandrou el que profundizó en el objeto y la definición de la Historia de las Mentalidades,
que según él tendría como objeto reconstruir comportamientos y expresiones que muestren las
concepciones del mundo, la sensibilidad y los valores de un grupo humano.

Anda mungkin juga menyukai