Anda di halaman 1dari 6

Objetivos 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

1990 hito histórico por el restablecimiento de la democracia, con un contexto


adecuado para enfrentar los desafíos implicados a la población en situación de
pobreza. En este año se estableció una estrategia con el propósito de mejorar la
calidad de vida la población, crecimiento económico, reducción de pobreza y
vulnerabilidad discriminación y exclusión social.

Para que se cumplan estos objetivos se lleva a cabo acciones como incrementar los
recursos humanos y financieros en el área de salud, vivienda y educación destinados a
población más pobre.

En el tema de reducción de pobreza se lograron los objetivos propuestos, en donde


10.6% de la población disminuyo a 0.6% en el 2011, cumpliendo la meta definida por
ODM 2015.

En el caso de niños de 0 -3 años la tasa de pobreza entre 1990- 2011 disminuyo de


15.9% a 0,9% y en niños de ´4-7 años las cifras de 15,6 % disminuyó a 0.9% en el
mismo periodo.
El porcentaje de población indígena bajo a 0.9% y en la población no indígena en un
0.6%.
Cabe destacar que aunque algunos hogares salgan de esta situación dado los riesgos
que tiene es posible que vuelvan a ella.

La encuesta CASEN muestra que en los años 1996, 2001 y 2006 obtuvieron que un
44% de la población estuvo siempre en pobreza, mientras que un 29,8 % tránsito por
la línea de pobreza una o dos veces y un 65,9% nunca fue pobre . Esto quiere decir
que un 34,1% de la población experimento la pobreza una vez en los 10 años de
estudio.

Brecha de pobreza representa el déficit de ingreso total de la población en situación


de pobreza, disminuyo; considerar 1,25 dólar per cápita por día. Desde un 3,7% en
1990 a 0,3% en 20011, alcanzando la meta propuesta para 2015.

En cuanto a la participación de los hogares del primer quintil de ingreso autónomo, se


mantuvo con un 4,4% a un 4,9% en 1990. En comparación con la meta 4,6% para el
2011.
Resultados no correlativos en la reducción de pobreza, la desigualdad es un principal
desafío para el país. Por ello se reconoce el programa de gobierno 2014-2018 “chile
cruza grandes desigualdades que son trabas para que la persona crezca y se desarrolló
y el país aproveche los esfuerzos. “
Situación a la fecha de los indicadores mínimos

1.1 Porcentaje de la población cuyo ingreso son inferiores a 1,25 dólar por día (ppa):

Avance significativo entre los años 1990- 2011 en la reducción de pobreza de un 10,6% a
0.6% de la población. Meta cumplida en 4 años. Cuando se suscribe la declaración de
milenio, chile tenía un 3,2 % bajo la línea de pobreza y en 2009 se redujo llegando a un
0,6% en 2011.

Banco mundial estudia nuevas líneas de pobreza para realizar comparación y estimaciones
a nivel internacional. Cercano a 1,75 dólar ppa diario per cápita.

Pobreza según ingreso inferir a 1,25 y 1,75: promedio de la población con la línea más
alta en pobreza en el año 1990 era de 20,4%, el doble de la tasa comparada con la línea
de 1,25 dólar ppa. Considerando la línea más alta esta se redujo significativamente a un
11,4 % en el 94 y en el 2011 logro alcanzar 1,1%.

Pobreza según zonas urbanas: Un 8,9% de la población urbana vivía en pobreza, mientras
que el rural un 18,8% basado en la línea de 1,25 dólar ppa. En el 2011 estas cifras
disminuyeron representativamente a un 0,5% urbano y 1,1% rural.

Línea de ingreso inferior a 1,75% dólar ppa presento en 1990 que un 18,0% de población
urbana estaba en pobreza y un 32,2% eran pobres rurales, disminuyendo a un 1,0%
urbanos y 1.7% rurales, siendo significativo.

Pobreza Según regiones 1,25 dólar por día ppa: se redujo entre el periodo de 1990 y
2011. Región de Araucanía presentaba mayor pobreza (19,0%), casi quintuplicando la
región de Tarapacá con 4,2%, Aysén 5,1% y triplicando las regiones de atacama 6,7%,
Magallanes 6,4%) y metropolitana (6,8%). En el 2011 disminuyo su pobreza de forma
significativa llegando casi a 1%, pero aún se mantuvo un alto % en la Araucanía (1,0%) y
Biobío (1,0%).

En cuanto a la línea de 1,75%, presenta mayor índice de pobreza las regiones de


Araucanía con 31,8%, Coquimbo con 27.4% y Biobío con 27,3%. Todas las regiones
disminuyen el porcentaje de pobreza.

Pobreza por sexo del jefe del hogar línea 1,25 dólar ppa: menor incidencia de pobreza en
sectores con jefatura masculina, esta tasa se redujo de 10,2% s 0.5% mientras que en
jefas de hogar mujer bajo de 12,3% q 0,8%. Viendo la línea de 1,75 dólar por día ppa los
hogares con jefe masculina bajo de 20,1% a 0,9% entre 90- 2011, mientras que las
mujeres de 22,2% a 1,3 %.

Pobreza según grupo etario: grupo de hogares con menor ingreso suelen tener mayor
cantidad de niños. En el 1990 los niños de 0 a 3 años con 15,9%, en el grupo de edad de 4
a 17 años tenían una incidencia de 15,6%. Y los adultos mayores con un 4,0% . En el año
2011 se logró rebajar la proporción de la población de pobreza a un 1%.
Pobreza según pueblo indígena: población declarada como indígenas en el 1990
alcanzaba una taza de 9,1% de situación de pobreza (1,75dolar ppa diario). Pueblos no
indígenas 3,2%. En el año 2011 se redujo a 0,9% de población indígena y 0,6% no indígena.

Participación del primer quintil en el ingreso monetario total:

Se mantiene estable con un 4,4% considerando alcanzar 4,6 % por lo que es un gran reto
para el país mejorar la distribución de ingresos si se observa en el quintil de mayores
ingresos es de 53,4%. En el primer quintil un 21,9% de los hogares tenía jefas mujeres y el
78,1% hombres (1990). Mientras que en el 2011 se presentó un aumento en hogares d
menor ingreso con jefatura femenina con un 47,4% mientras que disminuyo en hombres a
52,6%.

Diferencias significativas de integrantes de hogar que viven con menor ingreso, un 30,8%
delos niños y niña menores de 18 pertenecen a hogar con menor ingreso . En el 2011 se
llega a una cifra de 18,7%.

Los hogares con menor ingreso que se declaran indígenas se centran en un 57,8%.

Claramente existe un gran desafío en el amito de la desigualdad de ingresos que trae


consecuencias en la vida de la población.

Principales desafíos:

Mejorar la distribución de ingreso, reducir la desigualdad y vulnerabilidad de los hogares.


Aunque aún existen grandes desafíos para lograr igualdad de oportunidad. Vale destacar
que existe una evolución positiva en indicadores del área social como reducción de
pobreza, acceso a servicios de educación, salud, vivienda y previsión.

Educación como un factor relevante al momento de explicar la desigualdad a nivel


económico. Por tanto surge la necesidad de articular y generar consistencia en las
políticas de educación, empleos e ingresos.

Reducción de la pobreza a nivel nacional, poniendo énfasis en hogares con población


menor a 18 años y pertenecientes pueblos indígenas.

Para enfrentar estos desafíos se debe reconocer las características de la población en


situación de pobreza para poder diseñar políticas y programas adecuados para enfrentar
el problema. Es por eso que la presidenta actualizo la metodología de medición
avanzando hacia una medición multidimensional del bienestar.

Marco de Apoyo:

Se realizó una reforma tributaria que permitió aumentar el gasto social que contribuyo a
financiar los programas y políticas sociales orientadas a la población más vulnerable.
Además se favoreció en implementar políticas públicas para grupos prioritarios niños,
niñas ya adolescentes.
Dado al dinamismo de la pobreza y nuevos riesgos es que implemente protección social
que permite enfrentar determinadas contingencias de modo de disminuir efectos en las
condiciones de las familias. Como elemento fundamental se implementaron:

La reforma de salud: quien contempla derechos exigibles en términos de acceso,


oportunidad, calidad y protección financiera para problemas o enfermedades.

- El seguro de cesantía: mediante la ley 19728 los trabajadores por norma tiene un
apoyo frente a situación de cesantía.
-
- Chile solidario: surge para afrontar problemas de extrema pobreza, mejorando el
acceso de las personas a las prestaciones del estado, de modo de articular los
servicios y ofertas públicas.
-
- Sistema de protección integral a la infancia – chile crece contigo: proteger a los niños
y niñas desde su gestación, prestando oportunas estimulaciones tempranas de
manera de otorgar oportunidades para su desarrollo. igualdad de oportunidad para
romper las diferencias de origen de los niños y niñas.
-
- Reforma previsional: basado en facilitar el ahorro no obligatorio para la vejez e
incorporando mejores con el propósito de incrementar la competencia y
transparencia del sistema.

Meta 1: Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres
y jóvenes

Situación a la fecha de indicadores mínimos:

Chile pasó por una crisis económica, por la cual logro enfrentarla gracias al buen manejo
macroeconómico con políticas fiscales y monetarias, Haciendo que estuviese en crecimiento
nuevamente.

La tasa de crecimiento del PIB se mide con la razón entre el producto interno bruto y la
población ocupada total y presenta una productividad laboral. Chile presento un crecimiento
promedio de 1,6% entre el 2000-2013. Desde el 2013 se ha alcanzado un crecimiento de
1,9%. Por ello que el gobierno implementa una agenda de productividad, innovación y
crecimiento económico. Con el fin de aumentar la productividad.

En cuando a relación empleo – población, presenta un disminución de hombres en periodo de


crisis, pero mostrando un incremento de ocupación en el año 2013 con un prometido de 68%
de hombres. En cuanto a las mujeres existe un crecimiento de un 40% en 2013. Aunque aún
sigue siendo un problema de desigualdad entre H-M. El gobierno se propuso alcanzar un meta
de 55% el cual fue logrado en 2011.

La población ocupada que trabaja por cuenta propia o como familiar sin remuneración según
encuesta nacional de empleo los ocupados familiares no remunerados equivale a 1,4%
mientras que los ocupados 19,8%. Para el 2013. Se puede observar una diferencia en cuanto
a hombres y mujeres en el 2013 en donde un 22,5% de las ocupadas mujeres trabajaban por
cuenta propia o no remunerada en comparación con los hombres con un 20,2%.

La regiones que tiene una alta proporción de personas con cuanta propia o no remuneradas
son Araucanía, Arica, pertinacita y los ríos.

Principales desafíos:

Para el 2014 se espera un crecimiento económico de un 3,2% y para ello el gobierno debe
asegurar condiciones de empleabilidad para grupos más vulnerables joven y mujeres.

2015 se pretende retomar con el crecimiento a un 4,2%, siendo así le economía estaría en
condiciones de generar nuevos empleos.

Para ello se implementan políticas en diversas áreas, como en orientar a emparejar la ancha
de actores sociales, ampliando la sindicalización y negociación colectiva. También busca
aumentar la participación laboral , calidad de empleos , salarios mínimo y pago de
gratificaciones , y por ultimo fortalecer y mejorar la institucionalidad laboral , avanzando
hacia un cumplimiento efectivo de la ley , modificándola con la finalidad de hacerla efectiva.

Marco de apoyo:

Para el gobierno es central el trabajo como una fuente de realización e integración a la


sociedad. Y para ello se aumenta el dialogo entre trabajadores y empleados mediante los
pilares básicos de sindicalización; sindicalización, negociación colectiva y derecho a huelga
efectiva.

Se espera aumentar la participación del mercado laboral de aquellos grupos excluidos,


jóvenes y mujeres y para ello se aumentara el subsidio al empleo de la mujer al 60% de los
hogares con menor ingreso. Se modificara el artículo 203 del código del trabajo que permite
una sala cuna a las empresas con 20 o más mujeres.

El tema de las capacitaciones necesita un nuevo sistema de intermediación , es por eso que sé
que se desarrollara programa que busca que 300 mil mujeres y 150 jóvenes puedan formarse
en un oficio y poder acceder al mercado laboral para ella se implementara un importante
proceso de modernización y fortalecimiento de servicio nacional de capacitación y empleo
(SENCE)

Meta 2: Reducir a la mitad la proporción de personas que padezcan hambre.

Situación a la fecha: entre 1960 Y 2014 Chile logro erradicar la desnutrición infantil de 37,0% a
0,3%, el logro de este resultado fue la existencia de una política de estado de lucha contra la
desnutrición infantil aplicada de manera sostenida durante la década y además mediante un
consenso técnico del país respecto al tema. Creando programas adecuados para enfrentarlos
como salud de niños y niñas, control de la gestante, programa especiales de atención para
niños y gestantes con problemas de peso.

En el ámbito de la cobertura del agua potable chile desarrollo políticas para ampliar esta
cobertura de un 99,3% en áreas urbanas y 92% en área rural.

En cuanto al porcentaje niños menores de 6 años con desnutrición, se destaca la reducción de


0,7% a un 0,3% en el 2011 cumpliendo la meta.

La tasa de obesidad en menores de 6 años, chile planteo como meta mantener en un 9 % de


obesidad en menores. Según el ministerio de salud en el año 2011 unos 9,8 % de niños y
niñas controlados presentan obesidad.

Principales Desafíos: Contener el aumento del sobrepeso y la obesidad en todos los sectores
sociales y grupos, dándole énfasis en menores de 6 años de hogares con menor ingreso.

Marco de apoyo: frente a esta situación se ha implementados diversas estrategias a nivel


individual y estructural

Nivel estructural:

 Reglamento sanitario de los alimentos


 Etiquetado nutricional obligatorio en alimentos
 Regulación de mensajes saludables
 Regulación de grasas trans en alimentos
 Promoción lactancia materna
 Compromiso nutricional de alimentos y su publicidad (etiquetado de advertencias ,
restricciones publicidad dirija a niños y prohibición en establecimientos
educacionales)
 Colaboración entre ministerio de salud y ministerio de educación ( generar estrategias
para la vida sana)

Nivel Individual:

 Intervención nutricional a través del ciclo vital ( control de salud en diversas etapas ,
programas de atención nivel primario , diabetes , hipertensión y estimulación
lactancia materna)
 Actualización de guías alimentarias de la población (normas de manejo de la
malnutrición, normas técnicas de supervisión del crecimiento y desarrollo infantil,
adolescente y gestante.

Desafío para el 2020: aumentar a un 20% la prevalencia una que sea de 5 factores
protectores en mayores de 15. Disminuir en un 10% la obesidad en niños de 6 años y amentar
en un 30% la actividad física entre los 15 y 24 años.

Anda mungkin juga menyukai