Anda di halaman 1dari 98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

PLAN ERGONÓMICO BASADO EN EL MÉTODO RULA PARA EL


PERSONAL OPERATIVO DE LA EMPRESA CORVENTECA, C.A.,
MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autor: Br. Sandrilus Caraballo


Tutor: Ing. Jorge Márquez

Maturín, noviembre 2018

i
ii
ÍNDICE

Pp.

LISTA DE CUADROS ............................................................................................... v


LISTA DE FÍGURAS ................................................................................................ vi
RESUMEN ................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3
Contextualización del Problema ................................................................................... 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos .................................................... 5
Justificación de la Investigación ................................................................................... 6

II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 8


Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 8
Bases Teóricas ............................................................................................................... 9
Definición de Ergonomía .............................................................................................. 9
Alcance de la Ergonomía ............................................................................................ 10
Ergonomía Laboral...................................................................................................... 12
Los Riesgos y su Clasificación ................................................................................... 12
Riesgos Disergonómicos ............................................................................................. 14
Antropometría ............................................................................................................. 17
Variables Antopométricas ........................................................................................... 18
Principios del Diseño Antropométrico ........................................................................ 20
Ambiente de Trabajo ................................................................................................... 23
Diseño de Puestos de Trabajo ..................................................................................... 24
Método RULA ............................................................................................................ 31
Enfermedades Músculo-Esqueléticas.......................................................................... 32
Trastornos Musculo Esqueléticos en Hombros y Cuello ............................................ 33
Trastornos Musculo Esqueléticos en Mano y Muñeca ............................................... 34
Trastornos Musculo Esqueléticos en Brazo y Codo ................................................... 35
Trastornos Musculo Esqueléticos en la Zona Lumbar ................................................ 36
Bases Legales .............................................................................................................. 37
Sistema de Variables ................................................................................................... 40
Glosario de Términos Básicos .................................................................................... 42

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 45


Modalidad de la Investigación .................................................................................... 45

iii
Diseño de la Investigación .......................................................................................... 45
Tipo de Investigación .................................................................................................. 46
Unidad de Estudio ....................................................................................................... 46
Fases o Procedimientos ............................................................................................... 46
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................... 47
Observación Directa .................................................................................................... 47
Revisión Documental .................................................................................................. 48
Entrevista no Estructurada .......................................................................................... 48
Técnicas de Análisis de Datos..................................................................................... 48
Diagrama Causa-Efecto .............................................................................................. 49

IV. RESULTADOS ................................................................................................... 50


Descripción de las Actividades que desarrolla el personal operativo de la empresa
Corventeca, C.A. ......................................................................................................... 50
Análisis de las Causas que generan los Incidentes en el Sistema Musculo-Esquelético
a través del Método RULA ......................................................................................... 60
Estrategias basadas en el análisis RULA a través del Plan Ergonómico .................... 78
Análisis Costo Beneficio ............................................................................................. 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ............................................................................................................... 85
Recomendaciones ........................................................................................................ 86

REFERENCIAS ........................................................................................................ 87
ANEXOS .................................................................................................................... 90
A. PLAN ERGONÓMICO ....................................................................................... 91

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Factores que afectan al operario ........................................................................ 11


2. Sistema de Puntuación Método RULA.............................................................. 32
3. Definición de las Variables ................................................................................ 41
4. Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Gerente de Operaciones ............ 52
5. Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Supervisor de Operaciones ....... 54
6. Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Inspector.................................... 55
7. Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Obrero ....................................... 58
8. Dolencias Músculo-Esqueléticas presentes en el Personal Operativo ............... 59
9. Puntuación Definitiva para el Brazo .................................................................. 62
10. Modificación de la Puntuación Definitiva para el Brazo................................... 63
11. Puntuación Definitiva para el Antebrazo ........................................................... 64
12. Modificación de la Puntuación Definitiva para el Antebrazo ........................... 65
13. Puntuación Definitiva para la Muñeca .............................................................. 65
14. Puntuación asociada a la Desviación de la Muñeca .......................................... 66
15. Modificación de la Puntuación Definitiva para la Muñeca ............................... 66
16. Evaluación del Grupo A .................................................................................... 67
17. Puntuación Definitiva para el Cuello ................................................................. 68
18. Modificación de la Puntuación Definitiva para el Cuello ................................. 69
19. Puntuación Definitiva para el Tronco ................................................................ 69
20. Modificación de la Puntuación Definitiva para el Tronco................................. 71
21. Puntuación Definitiva para las Piernas .............................................................. 71
22. Evaluación del Grupo A .................................................................................... 72
23. Puntuación General Grupo A............................................................................. 73
24. Puntuación General Grupo B ............................................................................. 73
25. Puntuación A y B ............................................................................................... 74
26. Puntuación por Tipo de Actividad ..................................................................... 74
27. Puntuación por Carga o Fuerzas Ejercidas ........................................................ 75
28. Puntuación A y B – Postura del Trabajador ...................................................... 75
29. Puntuación Final RULA .................................................................................... 76
30. Puntuación D ..................................................................................................... 76
31. Puntuación Final Obtenida ................................................................................ 76
32. Niveles de Actuación según la Puntuación Final Obtenida ............................... 77
33. Puntuación Final RULA .................................................................................... 77
34. Costos Asociados a las Dolencias ..................................................................... 82
35. Costos Asociados a la Propuesta ....................................................................... 82

v
LISTA DE FÍGURAS

FIGURA Pp.

1. Tipos de riesgos. ................................................................................................ 13


2. Muestra la entrada de luz intensa a la hora de laborar. ...................................... 15
3. Muestra el exceso de ventilación en el área de trabajo. ..................................... 16
4. Posturas adecuada e inadecuada al sentarse. ..................................................... 16
5. Dimensiones antropométricas. ........................................................................... 22
6. Método Rula. ..................................................................................................... 32
7. Tendinitis del manguito de rotadores. ............................................................... 33
8. Síndrome del túnel carpiano. ............................................................................. 34
9. Tenosinovitis...................................................................................................... 35
10. Tenosinovitis...................................................................................................... 36
11. Lumbalgia. ......................................................................................................... 37
12. Gerente de Operaciones. .................................................................................... 51
13. Supervisora de Operaciones .............................................................................. 53
14. Oficina del personal Inspector ........................................................................... 55
15. Espacios de trabajo de la Secretaria................................................................... 57
16. Diagrama causa-efecto en relación a las causas que originan las dolencias
músculo-esqueléticas en los trabajadores del área operativa de la empresa
Corventeca, C.A................................................................................................. 60
17. Grados de flexión y extensión del brazo............................................................ 62
18. Modificación de la puntuación del brazo........................................................... 63
19. Puntuación del antebrazo. .................................................................................. 64
20. Puntuación modificada del antebrazo. ............................................................... 64
21. Puntuación de la muñeca. .................................................................................. 65
22. Puntuación asociada a la desviación de la muñeca. ........................................... 66
23. Puntuación modificada de la muñeca. ............................................................... 67
24. Puntuación del cuello. ........................................................................................ 68
25. Puntuación modificada del cuello. ..................................................................... 69
26. Puntuación del tronco. ....................................................................................... 70
27. Puntuación modificada del tronco. .................................................................... 71
28. Puntuación de las piernas................................................................................... 72

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN ERGONÓMICO BASADO EN EL MÉTODO RULA PARA EL


PERSONAL OPERATIVO DE LA EMPRESA CORVENTECA, C.A.,
MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado

Línea de Investigación:

Autor: Br. Sandri Caraballo


Tutor: Ing. Jorge Márquez
Mes, Año: Noviembre, 2018

Resumen

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y


puestos de trabajo al hombre. Es un proceso en continuo desarrollo, que el hombre ha
aplicado desde que empezó a adaptar y mejorar, para su utilización, las primeras
herramientas que inventó. Con base a lo descrito, se planteó la presente investigación
que tuvo como objetivo proponer un plan ergonómico basado en el método RULA
para el personal operativo de la empresa Corventeca, C.A., Maturín, estado Monagas,
con la finalidad de reducir los incidentes en el sistema musculo-esquelético de los
empleados. La misma estuvo bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño de
campo, debido a que los datos se obtuvieron directamente en las instalaciones de la
empresa. Tiene un nivel descriptivo, con una unidad de estudio representada por el
área Operativa de la empresa Corvente; así mismo, con una población referencial de
10 individuos quienes laboran en el área. Entre las técnicas de recolección de datos
utilizadas estuvieron la observación directa, la entrevista no estructurada y la revisión
bibliográfica. Así mismo, las técnicas de análisis a utilizadas fueron la matriz DOFA,
el diagrama causa-efecto.

Descriptores: Ergonomía, Riesgos Disergonómicos, Plan, Plan Ergonómico

vii
INTRODUCCIÓN

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización
y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en
ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se
deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las
consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que
cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello,
inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva
a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para
determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar
distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer
que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.
Por lo tanto, es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones
laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos
factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del
lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y
el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos,
las pausas y los horarios de comidas.
En este sentido, toda organización está en la obligación de llevar a cabo la
evaluación ergonómica, la cual tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los
puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los
ocupan, de problemas de salud de tipo disergonómico. Entre los métodos que existen
para llevar a cabo dicha evaluación. Están el REBA, OWAS, RULA, entre otros. Este
último permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas,

1
repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema
músculo-esquelético.
Considerando este método, a través de este trabajo de investigación, se
proponer un plan ergonómico basado en el método RULA para el personal operativo
de la empresa Corventeca, C.A., Maturín, estado Monagas, con la finalidad de reducir
los incidentes en el sistema musculo-esquelético de los empleados. Por medio de este
método se procederá a la observación directa de los movimientos y posiciones que
toman los trabajadores de la compañía durante la jornada laboral, las cuales han
generado inconvenientes en el personal, asociados a enfermedades ocupacionales que
afectan el rendimiento organizacional.
Tomando como base esto, este trabajo está estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I (El Problema): compuesto por la contextualización del problema,
objetivos de la investigación y la justificación de la Investigación; Capítulo II (Marco
Referencial): contenido por los antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases
legales, sistemas de variables y definición de términos; finalmente por el Capítulo III
(Marco Metodológico): comprendido por la modalidad de la de investigación, diseño
de la investigación, tipo de investigación, unidad de estudio, procedimientos,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis. Capítulo IV
Resultados, en el cual se muestran los datos arrojados del proceso de análisis de la
información. Por último están las conclusiones, recomendaciones, las referencias y
anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Está demostrado, según Ramos, A. (2017) “que alrededor del 35 % de las


enfermedades de difícil diagnóstico tienen su origen en el trabajo. La UNESCO
(2017) recomienda hacer énfasis en vigilar el medio ambiente, el mobiliario y las
relaciones interpersonales en los centros de trabajo” (p. 1). Según ese organismo, los
focos susceptibles de generar malestar psicológico y enfermedades físicas en los
centros de trabajos (depresión, dolores de espalda, fatiga generalizada, entre otros)
son básicamente de dos tipos: el primero tiene relación con el mobiliario,
especialmente sillas y mesas de computadora; y el segundo tiene que ver con el
medio ambiental, como ventilación e iluminación, así como los metros cuadrados
disponibles por trabajador.
El uso de la tecnología en las empresas se ha convertido en una herramienta
fundamental de apoyo a las actividades de cualquier sistema productivo. Sin embargo
los avances y progresos por entrar a una vanguardia, no sólo es proporcionar a los
usuarios herramientas con alta tecnología, se debe contemplar contar con áreas de
trabajo diseñadas bajo criterios ergonómicos, que le permita al usuario desempeñar
sus actividades, sin que se vea afectada su salud y por lo tanto se vea afectado su
desempeño laboral.
Es importante recalcar la interrelación del hombre con la máquina y como el
entorno puede afectar el trabajo. La máquina tiene que adaptarse al hombre, para que
este pueda accionar y laborar eficazmente. Todo esto se verá reflejado en el
rendimiento global y por supuesto en la empresa. Para esto se cuenta con la

3
ergonomía, la cual es algo más que la relación hombre-máquina, es el estudio de la
aparición y establecimiento de las leyes mecánicas y biológicas. Es una ciencia
amplia que combina la anatomía, psicología e ingeniería. Y se estudian estas tres,
porque la primera expone al cuerpo humano con sus fortalezas y limitaciones físicas;
la cantidad de ruido a soportar, las condiciones como temperatura, humedad, así
como la carga que está dispuesto a levantar sin lastimarse. Con la segunda se analizan
los aspectos relacionados con la psiquis del individuo y la relación con su trabajo, el
estrés, relaciones de mando, comunicación, entre otros. Por último, con la ingeniería,
al evaluar los puestos de trabajo y las actividades que el trabajador ejecuta.
Para llevar a cabo evaluaciones ergonómicas a los puestos de trabajo, existen un
conjunto de métodos que permiten estudiar los aspectos que afectan la salud y
seguridad de los trabajadores, siendo uno de ellos el método de evaluación RULA, el
cual se basa en la observación y utiliza diagramas de posturas del cuerpo a las que
asigna una puntuación que refleja la exposición a los factores de riesgo que evalúa el
método; la clasificación y puntuación de cada parte evaluada se basa en estudios de
diversos autores, así como guías y normas de salud.
Este método es ampliamente utilizado y aceptado porque permite la evaluación
sin equipo especial por basarse en la observación personal, siendo sencillo y no
interfiere con la actividad normal del trabajador. Los factores de riesgo que evalúa se
enfocan principalmente al desarrollo de micro traumas acumulativos, por lo que
evalúa el número de movimientos, el trabajo muscular estático, la fuerza que se aplica
y la postura de trabajo, con el fin de detectar las posturas de trabajo o factores de
riesgo de la actividad que requieren ser observados con mayor atención para
disminuir la posibilidad de desarrollar micro traumatismos acumulativos.
En consideración con lo descrito, dentro de la empresa Corventeca, C.A., la
cual desarrolla trabajos en el área de la construcción, ofreciendo los servicios de
desarrollo de proyectos de ingeniería, gerencia de proyectos, construcción de obras,
alquiler de equipos y maquinarias, para lo cual, cuenta con una mano de obra de
calificada, que le permite el cumplimiento de los contratos adquiridos, se han venido
presentando inconvenientes con el personal operativo, debido al aumento de los

4
incidentes asociados a lesiones en el sistema musculo-esquelético, tales como
dolencias en la parte baja de la espalda, rodillas, hombros y cervical, afectando así el
desarrollo de los trabajos, los cuales se retrasan y ocasionan disgusto a los clientes.
Estas lesiones, han aumentado los costos por servicios médicos y reposos, los
cuales podrían ser evitados al ofrecer herramientas y capacitación en el área
ergonómica. Por lo tanto, se propone un plan ergonómico basado en el método RULA
para el personal operativo de la empresa Corventeca, C.A., a través del cual se
ofrecerá al personal de la empresa, estrategias que le permitan mejorar su salud
corporal, así como reducir la presencia de enfermedades ocupacionales que puedan
afectar la calidad de vida de los empleados.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan ergonómico basado en el método RULA para el personal


operativo de la empresa Corventeca, C.A., Maturín, estado Monagas, con la finalidad
de reducir los incidentes en el sistema musculo-esquelético de los empleados.

Objetivos Específicos

1. Describir las actividades que desarrolla el personal operativo de la empresa


Corventeca, C.A., con el objeto de identificar las posturas inadecuadas en la
ejecución de sus labores.
2. Analizar las causas que generan los incidentes en el sistema musculo-
esquelético a través del método RULA, con la finalidad de establecer acciones
para solventarlas.
3. Exponer estrategias basadas en el análisis RULA a través del plan ergonómico,
para el desarrollo de actividades seguras en el área de trabajo.

5
4. Realizar un análisis costo beneficio, con el fin de determinar la factibilidad de
la propuesta.

Justificación de la Investigación

Con el desarrollo de investigaciones importantes sobre salud laboral, se ha visto


la necesidad de conocer los diferentes y posibles efectos que tienen los equipos
computacionales sobre la salud de los empleados. Por este motivo, en varios países se
han venido desarrollando investigaciones en torno a este tipo de problema, motivadas
tanto por lo masivo del uso de esta herramienta de trabajo, como por las
características de los daños que se han asociado al trabajo con equipo de cómputo.
En este sentido, el desarrollo de actividades que obligan a los trabajadores a
sostener posiciones rígidas por largos períodos de tiempo, han ocasionado la
presencia de un conjunto de enfermedades que abarcan todo el conjunto músculo
esquelético del ser humano, las cuales han disminuido la calidad de vida de las
personas, hasta llegar a la inhabilitación temporal y total del empleado. Es por esta
razón que se han desarrollado una serie de metodologías que permiten evaluar, desde
el punto de vista ergonómico, los puestos de trabajo.
Considerando esto, la presente propuesta estará dirigida al estudio de los
riesgos disergonómicos a los cuales se exponen los trabajadores de la empresa
Corventeca, C.A., a través del cual se ofrecerán estrategias que le permitan mejorar
los espacios de trabajo, así como las cargas y posturas que se aplican durante la
jornada laboral. En este sentido, desde el punto de vista social, el plan ergonómico
ayudará a mejorar la calidad de vida y disminuir las enfermedades ocupacionales,
ofreciendo a los trabajadores información relevante sobre los cuidados que deben
aplicarse, durante las jornadas laborales, con el objeto de reducir las incidencias sobre
el cuerpo humano.
Por otra parte, en cuanto al aspecto económico, facilitará la reducción de costos
vinculados a tratamientos y consultas médicas, así como las cancelaciones de salarios
cuando el personal está de permiso por presentar deficiencias físicas o motoras, a

6
causa del trabajo ejecutado. Aunado a esto, desde el punto de vista técnico, se
procederá a un estudio de cada puesto de trabajo, las posiciones que toman los
empleados y su vinculación con las dolencias presentadas, permitiendo así, indicar los
niveles de riesgo a los cuales están expuestos. Por último, la investigación servirá de
apoyo metodológico, aportando información para el desarrollo de otros estudios
asociados a la ergonomía y el método RULA.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Maiquiza, F. y Pozo, W. (2015). Estudio ergonómico mediante muestreo


estadístico en los talleres metalmecánicos de la ciudad de Riobamba aplicando
software. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. El estudio y análisis
ergonómico de los puestos de trabajo en los talleres metalmecánicos de la cuidad de
Riobamba pretende maximizar el confort y el bienestar de los trabajadores
garantizando la seguridad en el trabajo y logrando obtener un óptimo rendimiento y
por lo tanto incrementar la productividad en el sector metalmecánico. Los autores
concluyen que el porcentaje más alto de riesgos ergonómicos presenta Carrocerías
Mayorga, con un 58%, seguido de Mecánica Núñez con un 32% y en el taller
CEDICOM de la Facultad de Mecánica de la ESPOCH con 9% del resultado global.
El presente Trabajo de Grado sirvió de antecedente, aportando información sobre los
distintos factores a evaluar en los puestos de trabajo.
Pintado, B. y Segarra, T. (2015). “Evaluación ergonómica con el método rula
al personal instrumentista de la orquesta sinfónica de cuenca durante el periodo
junio a noviembre del 2015”. Universidad de Cuenca. Ecuador. El objetivo general
de este Trabajo de Grado fue evaluar ergonómicamente con el método RULA al
personal instrumentista de planta de la Orquesta Sinfónica de Cuenca durante el
período Junio a Noviembre de 2015. Los autores concluyen que la investigación
realizada fue satisfactoria sin embargo se encontraron varios factores como:
infraestructura (poca iluminación, áreas con bajas temperaturas, ambiente ruidoso,
espacio reducido); insumos (sillas anti ergonómicas, atriles inadecuados), soportes y

8
accesorios que no poseen los músicos (ergobrass, arnés, almohadillas, apoya
pulgares) que afecta su ergonomía. A través de este antecedente se pudo obtener
información sobre las puntuaciones que estipula el método RULA para la evaluación
de los puestos de trabajo.
Loor, E. (2014). “Propuesta de un plan de mejoras ergonómicas para los
trabajadores del área de inserción y despacho de Compañía Anónima El Universo”.
Universidad de Guayaquil. Ecuador. El presente trabajo de investigación tuvo como
propósito identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico, en el área de
Inserción y Despacho de Compañía Anónima El Universo para disminuir las quejas y
molestias musculo-esqueléticas de los trabajadores y aumentar su productividad. El
autor concluye de esto que, el nivel de riesgo ergonómico de los Auxiliares de
Inserción y Despacho, está en el nivel de riesgo calificado como menor y medio
(Puntuación Final 4 y 5) y un Nivel de Actuación 2 y 3, que indica que se necesita
cambios y rediseño de las tareas. Por lo tanto se presentaron recomendaciones para
mitigar y minimizar los problemas ergonómicos encontrados. El antecedente aportó
información relevante de cómo elaborar un plan ergonómico, los elementos que lo
conforman y las normativas internacionales a considerar al respecto.

Bases Teóricas

Definición de Ergonomía

Si se parte del significado de ergonomía proveniente de los vocablos griegos


ergo=trabajo y nomos=leyes; se tiene que la ergonomía trata de las leyes que rigen el
trabajo. Según la Real Academia Española se puede definir ergonomía como “Estudio
de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre
el hombre y la máquina” (RAE, 2013). Es importante recalcar la interrelación del
hombre con la máquina y como el entorno puede afectar el trabajo. La máquina tiene
que adaptarse al hombre, para que este pueda accionar y laborar eficazmente. Todo
esto se verá reflejado en el rendimiento global y por supuesto en la empresa. Pero la

9
ergonomía es algo más que la relación hombre-máquina, es el estudio de la aparición
y establecimiento de las leyes mecánicas y biológicas. Existen tres criterios esenciales
de la Ergonomía.
1. Participación: participación del individuo en la creatividad, gestión,
remuneración, confort, y roles psicosociales.
2. Producción: referente a la eficacia y eficiencia productiva.
3. Protección: seguridad e higiene laboral. (Pintado, B. y Segarra, T., 2015, p. 22)
Tomando como base lo descrito, la ergonomía corresponde al estudio de los
aspectos del cuerpo humano en función a las actividades ejecutadas en la jornada
laboral. A través de ella, se realizan evaluaciones de las cargas posturales,
ambientales, físicas y emocionales que se aplican sobre los empleados al cumplir con
sus funciones en su trabajo.

Alcance de la Ergonomía

La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia


integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado
con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que
busca la optimización de los tres sistemas (hombre-máquinaentorno), para lo cual
elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del
trabajo. La ergonomía para Cornejo, R. (2013) es una ciencia muy amplia que
combina la anatomía, psicología e ingeniería.

Y se estudian estas tres, porque la primera expone al cuerpo humano con


sus fortalezas y limitaciones físicas; la cantidad de ruido a soportar, las
condiciones como temperatura, humedad, etc. así como la carga que está
dispuesto a levantar sin lastimarse. La segunda, psicología, nos
proporciona información sobre el sistema nervioso y como este reacciona
ante cierta cantidad de datos, la forma en cómo se presentan los mismos,
y el nivel de atención necesario para captar con facilidad las tareas
presentadas. Por último, la ingeniería nos permitirá adecuar el puesto del
trabajo o la máquina al trabajador mejorando su diseño. (p. 3)

10
Según lo descrito, la ergonomía es una ciencia que como se expone, vincula la
anatomía, debido a que analiza las posiciones y movimientos del cuerpo humano; la
psicología, al estudiar los efectos que tienen las enfermedades sobre la psique del
individuo y la ingeniería, con respecto al diseño de las áreas de trabajo. Al combinar
los tres aspectos, se pueden identificar aquellos factores, que inciden negativamente
en el rendimiento del empleado, en función a su salud y seguridad. En el cuadro 1, se
exponen la descripción de los tres elementos que se analizan con anterioridad.

Cuadro 1
Factores que afectan al operario

Factor Alcance Definición Incluye


Es la actividad por el
 Posturas de trabajo
cual el operario levanta
 Demanda
Carga física un peso determinado
energética
para llevarlo de un lugar
a otro.  Fuerzas aplicadas
Anatomía Corresponden a todos los  Ruido
factores que intervienen  Temperatura
Condiciones en la relación hombre-  Humedad
medioambientales máquina, usualmente son  Velocidad de aire
factores externos.  Iluminación
 Vibraciones
La cantidad de  Nivel de atención
información que debe  Cantidad de
procesarse en un tiempo información
Carga mental determinado. requerida
 Tiempo de
atención
Psicología
Características brindadas  Horario
por la empresa para el  Descanso
Aspectos desarrollo de su  Turnos
organizativos actividad mientras  Sistemas de
permanece realizando su promoción
trabajo.  Salarios
Nota: Tomado de: Cornejo, R. (2013).

11
Ergonomía Laboral

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción de los siguientes


elementos:
1. El trabajador: Con sus características propias de estatura, peso, fuerza, nivel
educativo, intelecto, entre otros.
2. El puesto de trabajo: Que comprende las herramientas, mobiliario, objetos de
trabajo, entre otros.
3. El entorno de trabajo: Que comprende la temperatura, iluminación, ruido,
vibraciones, entre otros. (Pintado, B. y Segarra, T., 2015, p. 22)
Elementos que serán de vital importancia tomar en cuenta para mejorar la
calidad de vida laboral de las personas. Lo más importante es combinar alternativas
de información para, conocer mejor los puestos a estudiar y así poder plantear
medidas cuyo impacto, en caso de implantarse, no sólo fuese significativo, sino que
además aportase una experiencia general en las organizaciones para obtener mejoras.

Los Riesgos y su Clasificación

Bracho, L. (2011) define riesgos como “la probabilidad de ocurrencia de un


evento no deseado, que puede ser un accidente o una enfermedad” (p. 19). En este
sentido, el riesgo está asociado a la exposición del trabajador persona a una situación
que puede generarle una lesión, daño material o ambiental; es exponerse a un riesgo o
correr un riesgo, ya sea de ocurrir un incidente o un accidente. Según la OIT (2001),
los riesgos pueden ser:
1. Riesgos físicos: Están constituidos por aquellos factores inherentes al proceso
y/u operación de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las
instalaciones y equipos, incluyen niveles excesivos de ruido, vibración,
temperaturas y presiones extremas, iluminación, electricidad, radiaciones
ionizantes y no ionizantes (OIT, 2001).

12
2. Riesgos Químicos. Están constituidos por todas aquellas sustancias químicas
que se encuentran en las áreas de trabajo o en sus alrededores, cuyo contacto o
exposición en concentraciones mayores de las permisibles pueden causar
alteraciones en la salud. En ellos se incluyen vapores, neblina, humo, polvo.
(OIT, 2001)
3. Riesgos Biológicos. Son aquellos riesgos relacionados con las condiciones de
saneamiento básico de la empresa o de operaciones y procesos que utilicen
agentes biológicos, refiriéndose aquellos agentes infecciosos que puedan
resultar un riesgo potencial para la salud personal. Los cuales incluyen insectos,
moho, hongos, bacterias, virus. (OIT, 2001).
4. Riesgos Disergonómicos. La ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación
del hombre a los sistemas o medios de trabajo o viceversa, cuya preocupación
fundamental es hacer la zona de interacción hombre/ maquina/ ambiente tan
segura, eficiente y cómoda como sea posible. Dentro de estos riesgos se
encuentran la sobrecarga o esfuerzo muscular, monotonía, iluminación
inadecuada, ventilación inadecuada (OIT, 2001).
5. Riesgos Psicosociales. Son aquellos factores de origen familiar, social y laboral
a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas, originar
condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el
rendimiento del trabajador o desmotivación (OIT, 2001).

Figura 1. Tipos de riesgos. Tomado de Bracho, L. (2011).

13
Como se describió, los riesgos están asociados al clima, a las presiones que
generan estrés al trabajador, a las posturas que adquiere durante el cumplimiento de
sus funciones, a caídas, la falta de uso de equipos de protección personal, entre otros
factores, lo cual lo expone a la probabilidad de que ocurra un incidente. En relación a
esto, puede observar en la figura 1 (p. 13), la clasificación de los riesgos en físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y meteorológicos.

Riesgos Disergonómicos

La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. Este, sin


embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado
a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo
(la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología). En otras
palabras, el peligro es una causa del riesgo. Por lo tanto, la inadecuada adaptación del
hombre a los sistemas de trabajo o viceversa, constituyen factores ergonómicos
capaces de originar una disminución en el rendimiento laboral y reacciones tales
como fatiga, lumbagos, calambres, entre otros. Según Marroquín, W. (2014), un
riesgo disergonómico:

Son aquellos derivados de la fatiga, monotonía, la sobre carga física y


mental, debido a la inadecuada adaptación de los sistemas o los medios
de trabajo al trabajador o viceversa, por consecuencia estos riesgos son
capaces de originar una disminución en el rendimiento laboral. (p. 14)

Considerando lo descrito, los factores derivados de las características del trabajo


incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza. Entre ellas se
tienen los esfuerzos, las manipulaciones de cargas, las posturas de trabajo, los niveles
de atención, etc., asociados a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de
trabajo tanto física como mental, de cada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga.
Algunos de estos factores son:

14
1. Iluminación inadecuada: La luz es una radiación electromagnética que percibe
el ojo humano, aunque a corto plazo el ojo se adapta fácilmente a unas
deficientes condiciones de iluminación, si estas persisten durante algún tiempo
comienzan aparecer molestias físicas. Si por el contrario, es el exceso de luz el
que produce deslumbramiento por ser superior a lo que el ojo está adaptado a
recibir en ese momento, o falta contraste o hay presencia de reflejos, se pueden
ocasionar también lesiones. (Ver figura 2)

Figura 2. Muestra la entrada de luz intensa a la hora de laborar. Tomado de: Rinaldi, L.
(2011)

2. Ventilación inadecuada: Generalmente es debida por un insuficiente suministro


de aire fresco, una incorrecta filtración de aire y una temperatura húmeda. Esto
puede originar incomodidad y disminución en el rendimiento del trabajo, así
como también llegar a afectar su salud, ya sea porque no es suficiente para
disipar el calor originado por la elevada temperatura del área de trabajo. La falta
de ventilación aumenta la proporción de accidentes menores en un grado mayor
que las de accidentes mayores; esto puede ser debido a que el malestar que
produce una falta de temperatura tal vez conduce a un descuido o indisposición
hacia el trabajo. (Ver figura 3, p. 16)

15
Figura 3. Muestra el exceso de ventilación en el área de trabajo. Tomado de: Rinaldi, L.
(2011)

3. Postura incorrecta o esfuerzo muscular: Cuando se adoptan posturas


inadecuadas y se realizan movimientos corporales o esfuerzos físicos que
exceden nuestra capacidad durante la ejecución de las tareas, como también la
forma incorrecta de sentarse, falta de apoyo a la espalda o la espalda muy
flexionada, al igual que los músculos posturales están más predispuestos a
dañarse y sufrirían de dolores. Varios factores contribuyen a una postura
incorrecta, el estrés, la obesidad, músculos posturales débiles, músculos
irregularmente juntos y zapatos de tacón altos. estos pueden llegar a originar
lumbagos, calambres, contracción muscular, entre otros. Todo el organismo se
mueve a cada instante. (Ver figura 4)

Figura 4. Posturas adecuada e inadecuada al sentarse. Tomado de: Rinaldi, L. (2011)

16
Es importante resaltar que el campo de acción comprende entre otros, ámbitos
como las condiciones materiales del ejercicio de trabajo, esfuerzo, fatiga,
temperatura, ventilación, presencia de agentes contaminantes, el interés de la propia
tarea, las estimulaciones, la tensión y cargas mentales. Seguido de las oportunidades
de aprender algo nuevo y adquirir una calificación mayor, proporcionando duración
de la jornada, grado de exposición a los agentes contaminantes y todo lo que se pueda
concebir que corresponda al ambiente laboral. (p. 28).
En este sentido, los riesgos disergonómicos están asociados inicialmente a los
aspectos medio ambientales a los cuales se exponen los trabajadores durante la
jornada laboral, donde se incluyen la iluminación, ventilación y espacios por donde
transita el empleado. Sumado a esto, están los posturas que adopta el trabajador
mientras ejecuta la actividad, sea sentado, de pie, con la espalda recta o doblada, con
rodillas flexionadas, levantando peso, entre otras.

Antropometría

Para Mondelo y compañeros (2001) citados por Bracho, L. (2011) la


antropometría es la “ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, lo
mismo con objetivos antropológicos, médicos, deportivos que para el diseño de
sistemas de los que la persona forma parte: objetos, herramientas, muebles, espacios y
puestos de trabajo” (p. 22). Dice a su vez que la diferencia estriba precisamente en los
objetivos con los que se utilice. A su vez Gross, Banaag et al, en el Manual del
Ingeniero Industrial (1998) plantean que la antropometría “es una de las ramas más
importantes de la antropología, y se refiere a las medidas del cuerpo humano” (p. 22).
Las variables antropométricas son aquellas características del cuerpo que se
pueden estandarizar. Estos autores consideran que con el auge de la ergonomía se
incrementó el interés por la ciencia de la dimensión humana, principalmente cuando
se trataba que las máquinas y los trabajos diseñados se “ajustaran” al ser humano. La
meta de la ergonomía es hacer que las estaciones de trabajo, los equipos y los

17
productos se adapten al potencial humano del usuario de alcance, sujeción y espacio
libre.

Variables Antopométricas

Las principales variables antropométricas son: medidas lineales rectas (alturas,


distancias desde el suelo, desde la base de una siento... a diferentes puntos del
cuerpo), diámetros (de arcos de movimientos del cuerpo, de perímetros de una parte
del cuerpo). Las mediciones se deben realizar con sumo cuidado para evitar errores,
que suceden con frecuencia, casi siempre asociados con equivocaciones al señalar los
puntos de referencia, o por posturas inadecuadas de la persona.
El instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro: una varilla
rígida de unos dos metros de longitud, con dos escalas de lectura, con la que pueden
tomarse medidas verticales y transversales, del cuerpo, alturas y diámetros, con la
persona de pié o sentada. Un estadiómetro es un antropómetro fijo, utilizado para
medir alturas, al que se le suele asociar un aparato para pesar. Existen otros aparatos
de medida como el goniómetro, para medir los arcos de movimiento del aparato
locomotor de las personas, y otros como el pelvímetro, el cefalómetro.
Existen diferentes clasificaciones y estudios sobre las variables
antropométricas, realizados por los diferentes países (Por ejemplo para la confección
de trajes, en estudios de patrones de confección). Pero al respecto, se exponen las
recomendaciones de la Organización Internacional para la Normalización (ISO), que
contiene un conjunto de 36 variables antropométricas. (Ginebra, 1980, citado por
Castañares, J., s/f, p. 10).
1. Envergadura (brazo extendido, con el puño cerrado, encontrándose la persona
de pié y con la espalda contra la pared).
2. Estatura (distancia vertical desde el suelo hasta el vertex, punto más alto de la
cabeza).
3. Altura de los ojos (desde el suelo hasta el extremo interno del ojo).
4. Altura de los hombros (desde el suelo hasta el acromion).

18
5. Altura del codo (desde el suelo hasta la depresión radial del codo).
6. Altura del pubis.
7. Altura hasta la punta de los dedos (desde el suelo hasta el eje de agarre del
puño).
8. Anchura de hombros (diámetro biacromial).
9. Anchura de caderas, de pie (distancia máxima entre las caderas).
10. Altura, sentado (desde el asiento hasta el punto más alto de la cabeza: vertex).
11. Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el extremo interno del ojo).
12. Altura de hombros, sentado (desde el asiento hasta el acromion).
13. Altura del codo, sentado (desde el asiento hasta el punto más bajo del codo
doblado).
14. Altura de la rodilla, sentado (desde la planta del pie hasta la superficie superior
del muslo).
15. Longitud de la parte baja de la pierna (altura de la superficie del asiento).
16. Longitud del antebrazo (desde la parte posterior del codo hasta el eje del puño).
17. Anchura del cuerpo, sentado (anchura del asiento).
18. Longitud de las pantorrillas (desde el extremo superior de la rodilla hasta el
punto más trasero de las nalgas).
19. Anchura entre los codos (distancia lateral entre ambos codos, con los brazos
extendidos).
20. Anchura de caderas, sentado (anchura del asiento).
21. Anchura del dedo índice, parte próxima (en la conjunción de la primera y
segunda falange).
22. Anchura del dedo índice, parte final (en laa conjunción de la primera y segunda
falange).
23. Longitud del dedo índice.
24. Longitud de la mano (desde la punta del dedo medio hasta la apófisis estiloide).
25. Anchura de la mano (a la altura de los metacarpianos).

19
26. Perímetro de la muñeca.
27. Anchura del pie.
28. Longitud del pie.
29. Circunferencia craneal (a la altura de la glabela).
30. Arco sagital (desde la glabela hasta el inion).
31. Longitud de la cabeza (desde la glabela hasta el opistocranion).
32. Anchura de la cabeza (distancia máxima entre ambas orejas).
33. Arco bitrago (alrededor de la cabeza entre las dos orejas).
34. Perímetro de cintura (a la altura del ombligo).
35. Altura tibial (desde el suelo hasta el punto más alto de borde antero-medial del
glenoideo de la tibia).
36. Altura cervical, sentado (hasta la punta de la séptima vértebra de la columna
vertebral). (Castañares, J., s/f, p. 10).
En función a lo descrito, las variables antropométricas están relacionadas con
las medidas que deben considerarse a la hora de diseñar los puestos de trabajo, a fin
de reducir los riesgos ergonómicos que puedan estar vinculados a las cargas
posturales. Para esto, se realizan mediciones en cuanto a la altura del codo, rodilla,
hombros, ojos, pubis, así como la anchura de caderas, dedo índice, entre otras, las
cuales ayudan al especialista, a establecer el tamaño necesario para que el empleado
pueda trabajar en un área cómoda según sus necesidades.

Principios del Diseño Antropométrico

Para Mondelo y colaboradores (2001), citado por Bracho, L. (2011) expresa


que “lo mejor y más exacto es diseñar el puesto de trabajo para una persona
determinada, pero también lo más caro, por lo que sólo está justificado en casos
específicos” (p. 23). En el diseño individual se deben tomar las medidas
antropométricas relevantes del sujeto y con ellas se diseña el puesto exclusivo para él.
Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de varias personas, habrá

20
que tenerlas en cuenta a todas para hacer el diseño. Sin embargo, la situación se torna
más complicada cuando se debe diseñar para poblaciones numerosas. Existen tres
principios para el diseño antropométrico a saber:
1. Principio del diseño para el promedio En las dimensiones antropométricas
también el promedio generalmente es un engaño, esto para Mondelo es debido a
que si se supone que 5 personas miden de estatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm;
la media sería de 168,4 cm. Si se diseñara la puerta de una cabina de ducha para
la estatura media de este grupo, dos de las personas tendrían que encorvarse
bastante o se golpearán la cabeza a menudo: ese diseño habría resultado un
engaño. Y hay casos peores. Por esto el promedio sólo se utiliza en contadas
situaciones, cuando la precisión de la dimensión tiene poca importancia, no
provoca dificultades o su frecuencia de uso es muy baja, si cualquier otra
solución es o muy costosa o técnicamente muy compleja.
2. Principio del diseño para los extremos Si se necesitara diseñar la puerta de la
cabina de ducha para las 5 personas anteriores, sin duda habrá que hacerlo
pensando en la más alta y propondríamos una puerta de 196 cm de altura, más
al menos 4 cm de holgura. Aunque quizás finalmente tendría que hacerla de 190
cm por otros problemas, como espaciales, tecnológicos, económicos, entre
otros.
3. Principio del diseño para un intervalo ajustable Este diseño, cuando está
destinado a un grupo de personas, es el idóneo, porque cada operario ajusta el
objeto a su medida, a sus necesidades, aunque es el más caro por los
mecanismos de ajuste. (Bracho, L., 2011, p. 24).
Considerando lo descrito, para el diseño de un puesto de trabajo, se hace
necesario cumplir con los principios antropométricos, iniciando con la determinación
de la media para las medidas, a fin de establecer un espacio acorde a todos los
empleados. Seguidamente, se deberá determinar los extremos como alturas de
personas, a fin de poder establecer la medida correcta para su movilidad. También se
cuenta con el intervalo ajustable, en el cual, cada operario ajusta los espacios a sus
necesidades corporales. Como se muestra en la figura 5 (p. 22), se expone las 17

21
principales dimensiones antropométricas, siendo estas las siguientes: alcance lateral
del brazo, anchura máxima cuerpo, alcance punta dedo, hombros, altura muslo, altura
ojo sentado y de pie, anchura de cadera, anchura codo-codo, profundidad máxima
cuerpo, altura codo, entre otros.

Figura 5. Dimensiones antropométricas. Tomado de: Loor, E. (2014)

22
Ambiente de Trabajo

Es uno de los factores esenciales para el rendimiento humano. Es necesario


controlar que el hombre no trabaje al extremo, es decir no hacer que llegue al límite
de su resistencia y que las condiciones ambientales no contribuyan a ello. El desorden
y la falta de higiene afectan negativamente a la empresa, poniendo en riesgo la
eficacia y eficiencia en el trabajo creando situaciones potenciales de accidentes. A
continuación se presentarán algunos factores que, González (2008) citado por
Cornejo, R. (2013), “indica afectan a este sistema de manera directa”.
1. EL ruido: Sonido no deseado, es un tono simple que causa efectos patológicos
en el organismo del trabajador como pérdida temporal de la audición, fatiga
psicosocial y estados de confusión. Este sonido es una energía producida por la
vibración de los cuerpos, se transmite por el aire mediante vibraciones
invisibles. El sonido se mide a través de decibeles, cero decibeles es el umbral
de la audición y 120 decibeles corresponden al estado de dolor.
2. Vibración: Se dice del movimiento que realiza un cuerpo alrededor de otro fijo.
Este se describe mediante dos parámetros: intensidad y frecuencia. En el caso
del ruido, este se mide por medio del nivel de la presión sonora mientras que en
el caso de las vibraciones este se desarrolla por medio de la aceleración o el
desplazamiento de la vibración. Cuanto mayor es la aceleración de una
vibración, mayor será el efecto negativo a la salud.
3. Temperatura: Este factor influye en la comodidad del trabajador. Las
temperaturas extremas (frío, calor) perjudican el correcto funcionamiento de la
planta, el exceso de calor causa fatiga necesitando más tiempo de descanso que
si se estuviera trabajando a temperatura normal.
4. Iluminación: El problema con la iluminación radica en los contrastes o brillos
excesivos, poca iluminación o deslumbramientos, estos factores causan estrés
visual generando bajo rendimiento, problemas con la calidad del producto y
sobre todo al trabajador (irritación de ojos y dolores de cabeza)

23
5. Ventilación: La ventilación permite eliminar el polvo en los almacenes, diluir
vapores inflamables y templar el ambiente para que el trabajador se sienta más
cómodo.
Considerando lo descrito, es absolutamente necesario que el ambiente de
trabajo se destaque por la armonía, el buen clima y la presentación de condiciones
óptimas en todo sentido para el trabajador pueda desarrollar su trabajo de la manera
más cómoda y eficiente posible, porque claro, ello será determinante a la hora de la
efectividad laboral que un empleado presente. Probado está que cuando sucede lo
contrario, las condiciones en todos los aspectos no son las esperadas e ideales por
parte del empleado, siempre se verá afectado su rendimiento y por ende el de la
empresa, o sea, la compañía producirá y ganará menos.

Diseño de Puestos de Trabajo

Para diseñar un puesto de trabajo es necesario tener en cuenta determinadas


recomendaciones Ergonómicas, para que el trabajo resulte rápido y eficaz para la
institución, pero seguro y confortable para el trabajador. Un diseño adecuado del
puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores tecnológicos, económicos de
organización y humanos, es sin duda fundamental para garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores, teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las
personas.
Por el contrario, un diseño inadecuado, puede conllevar la aparición de riesgos
para la salud y la seguridad y provocar efectos negativos combinados con otros
riesgos ya existentes. Un diseño correcto de los puestos de trabajo supone un enfoque
global en el que se han de tener en cuenta muchos y muy variados factores entre los
que cabría destacar los espacios, las condiciones ambientales, los distintos elementos
o componentes requeridos para realizar la tarea (y sus relaciones), las propias
características de la tarea a realizar, la organización del trabajo y, por supuesto, como
factor fundamental, las personas involucradas.

24
Condiciones Constructivas

1. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán


ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes
contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.
2. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán
también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso
de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación
de los trabajadores. (Gobierno de España, 2018, p. 1)
Con respecto a las condiciones constructivas, en el diseño del puesto de trabajo
se deben establecer las medidas de seguridad y salud ocupacional que permitan
disminuir lo más posible, los riesgos disergonómicos que puedan afectar al
trabajador. Sumado a esto, se deberán identificar áreas de seguridad y salidas de
emergencia, que le faciliten al recurso humano, salir del establecimiento de forma
segura, en caso de presentarse alguna emergencia.

Seguridad Estructural

1. Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y


solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las condiciones de uso
previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio, incluidas las
plataformas de trabajo, escaleras y escalas, deberán:
a. Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o
esfuerzos a que sean sometidos.
b. Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su
estabilidad.
2. Se prohíbe sobrecargar los elementos citados en el apartado anterior. El acceso
a techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia solo
podrá autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el
trabajo pueda realizarse de forma segura.

25
Espacios de Trabajo y Zonas Peligrosas

1. Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores
realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
a. 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. En locales comerciales, de
servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
b. 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
c. 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
2. La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo
será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en
condiciones de seguridad, salud y bienestar. Cuando, por razones inherentes al
puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que el trabajador tenga
la libertad de movimientos necesaria para desarrollar su actividad, deberá
disponer de espacio adicional suficiente en las proximidades del puesto de
trabajo.
3. Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores
autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad
de los trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída, caída de objetos y
contacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse, en
la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores no
autorizados puedan acceder a dichas zonas.
4. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de
objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar
claramente señalizadas. (Gobierno de España, 2018, p. 4)
Como se describió con anterioridad, en relación a los espacios de trabajo y
zonas peligrosas, se deben considerar las normativas en cuanto a medidas de
separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo y el
recurso humano que labora en él. Por otra parte, en caso de existir zonas de alto

26
riesgo, se deberán establecer acciones en cuanto a seguridad y salud ocupacional, que
reduzcan los niveles de riesgo para el personal.

Suelos, Aberturas y Desniveles, y Barandillas

1. Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos,
sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
2. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se
protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad
equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de
acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular:
a. Las aberturas en los suelos.
b. Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y
dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas,
muelles o estructuras similares. La protección no será obligatoria, sin
embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros.
c. Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 centímetros de
altura. Los lados cerrados tendrán un pasamano, a una altura mínima de
90 centímetros, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros; si es
menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará
pasamanos.
3. Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90
centímetros y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento
por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas. (Gobierno de
España, 2018, p. 6)
En relación a lo descrito sobre suelos, desniveles y barandillas, las
instalaciones deberán contar con suelos no resbaladizo, sin pendientes que pongan en
peligro la integridad del trabajador. Por otra parte, aquellos desniveles que puedan
ser necesarios en ciertas áreas de la empresa, deberán contar con barandillas para que

27
el personal pueda asegurarse al pasar por el área de trabajo. Así mismo, las escaleras
deberán contar con posamanos a una altura de 90 cm.

Orden, Limpieza y Mantenimiento

1. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en


especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos
de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea
posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
2. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos
equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea
necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas
adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán
tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez
los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y
demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el
ambiente de trabajo.
3. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por si mismas una fuente de
riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal
fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados.
4. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de
un mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento
satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, subsanándose con rapidez
las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
(Gobierno de España, 2018, p. 7)
En consonancia con lo descrito, el orden, la limpieza y el mantenimiento son
piezas claves de un área de trabajo segura. Al respecto se puede decir que es
prioritario que las áreas de seguridad y salidas de emergencia estén limpias y sin
obstáculos que puedan limitar la salida del personal en caso de emergencia. Por otra

28
parte, se hace necesario la limpieza periódica de todas las instalaciones, no sólo con
el fin de mantener equipos y espacios, sino de mejorar el medio ambiente de trabajo.

Condiciones Ambientales de los Lugares de Trabajo

1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe


suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
2. Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los
lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia
para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las
humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire
molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la
radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las
siguientes condiciones:
a. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios
propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC. La
temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25 ºC.
b. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100,
excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en
los que el límite inferior será el 50 por 100.
c. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o
continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes
límites:
1.º Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
2.º Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
3.º Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

29
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas
para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire
acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos
sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.
4. A efectos de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior deberán
tenerse en cuenta las limitaciones o condicionantes que puedan imponer, en
cada caso, las características particulares del propio lugar de trabajo, de los
procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona en la que
esté ubicado. En cualquier caso, el aislamiento térmico de los locales cerrados
debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar.
5. En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la
actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas
para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las
inclemencias del tiempo.

Servicios Higiénicos y Locales de Descanso

Agua potable: Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad


suficiente y fácilmente accesible. Se evitará toda circunstancia que posibilite la
contaminación del agua potable. En las fuentes de agua se indicará si ésta es o no
potable, siempre que puedan existir dudas al respecto.
Locales de descanso: Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo
exijan, en particular en razón del tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos
dispondrán de un local de descanso de fácil acceso. Las dimensiones de los locales de
descanso y su dotación de mesas y asientos con respaldos serán suficientes para el
número de trabajadores que deban utilizarlos simultáneamente. Las trabajadoras
embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas
en condiciones adecuadas.
Por último, se describen los servicios higiénicos y locales de descanso que
deberán incluirse en cual empresa. Con relación a este tema, es importante ofrecer a

30
los trabajadores agua potable, ayudando así a su hidratación. Para esto, la empresa
deberá identificar según las operaciones que se realicen en la misma y la calidad del
agua utilizada, si la misma es potable o no, con el fin de notificar a los empleados
para disminuir así, los riesgos biológicos asociadas a ella.

Método RULA

RULA abreviaturas de Rapid Upper Limb Assessment, para Cornejo, R. (2013)


“permite evaluar posturas concretas. Este método evalúa como la exposición de los
operarios a puestos de trabajo inadecuados los expone a trastornos en los miembros
superiores” (p. 6). Usualmente, se debe a la postura del trabajador, continuidad en los
movimientos, la carga aplicada a la tarea y la actividad estática. Es necesario recalcar
que para la selección de la tarea a evaluar, se deberá observar al trabajador por varios
ciclos de trabajo, luego se elegirá al que suponga una carga postural elevada o al que
tenga mayor tiempo de duración. “El método RULA divide al cuerpo en dos grupos
A y B, el primero formado por los brazos, antebrazos y muñecas; el segundo lo
componen las piernas, tronco y cuello” (Ibídem, p. 7).
Para el desarrollo de este método, se debe tener en cuenta los ángulos que
forman los miembros del cuerpo humano; esta es la clave para una correcta
asignación de puntos. Es por ello, que se deberá fotografiar al operario realizando su
trabajo para luego medir los ángulos sobre estas. Aplicación del método:
1. Determinar el lado del cuerpo a evaluar, si no se definiera, se evaluarán ambos.
2. Se puntúa cada parte del cuerpo.
3. Se obtiene el nivel de actuación, con lo cual se determinará el riesgo.
4. Se revisarán las puntuaciones colocadas, para luego determinar en qué puesto se
aplicarán las correcciones. (Ver figura 6, p. 32)
En el cuadro 2 (p. 32) se detalla de acuerdo a la puntuación si el puesto deberá
ser rediseñado o no. Para esto, se cuenta con 4 niveles (1, 2, 3 y 4), los cuales están
asociados a una actuación, iniciando con una postura aceptable adoptada por el
trabajador, seguida por cambios en las tareas, rediseño de la tarea y por último, los

31
cambios urgentes en el puesto de trabajo, debido a los altos niveles de riesgo que
ofrece al personal.

Figura 6. Método Rula. Tomado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-


ayuda.php

Cuadro 2
Sistema de Puntuación Método RULA

Nivel Actuación
1 Si la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable.
Si la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es
2
conveniente profundizar en el estudio
La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario
3
realizar actividades de investigación
4 La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea.

Enfermedades Músculo-Esqueléticas

Las lesiones musculo esqueléticas, que afectan a músculos, tendones, huesos,


ligamentos o discos intervertebrales, en el trabajo, son bastante habituales en la

32
actualidad. Ergo (2015) expresa que “Gran parte de las lesiones musculo esqueléticas
no se deben a accidentes aislados, sino que son resultado de pequeños traumatismos
repetidos en el tiempo” (p. 1). La concentración de fuerzas en manos, muñecas y
hombros; las posturas estáticas forzadas; el manejo de cargas pesadas en condiciones
inadecuadas; y el incremento del ritmo del trabajo son causantes de que este tipo de
lesiones sean tan frecuentes. A continuación vamos a revisar cuales son los trastornos
musculo esqueléticos más habituales:

Trastornos Musculo Esqueléticos en Hombros y Cuello

1. Síndrome cervical por tensión: suele aparecen por llevar a cabo, de manera
repetida, trabajos por encima del nivel de la cabeza, transportando cargas
pesadas o, si el cuello se mantiene doblado hacia delante.
2. Tendinitis del manguito de rotadores: este manguito está constituido por 4
tendones unidos en la articulación del hombro. Normalmente, este tipo de
trastorno musculo esquelético es debido a realizar trabajos en los que los codos
están en posición elevada. (Ergo, 2015, p. 1) (Ver figura 7)

Figura 7. Tendinitis del manguito de rotadores. Tomado de:


http://www.surbone.com/tendinitis-del-manguito-rotador/

33
3. Hombro congelado: cuando aparece, no se puede articular el hombro, limitando
la rotación del brazo. Es causada por una inflamación.
4. Torticolis: consiste en rigidez y dolor agudo en el cuello. Su origen puede ser
un giro brusco. (Ergo, 2015, p. 1)

Trastornos Musculo Esqueléticos en Mano y Muñeca

1. Síndrome del túnel carpiano: el espacio situado en la muñeca por el que pasan
los tendones que permiten la flexión de los dedos, es el túnel carpiano. Este
trastorno musculo esquelético se da cuando se comprime el nervio mediano al
pasar por dicho túnel. (Ver figura 8)

Figura 8. Síndrome del túnel carpiano. Tomado de: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--


conditions/sindrome-del-tunel-carpiano-carpal-tunnel-syndrome/

2. Tendinitis: se trata de una inflamación de tendón por encontrarse, de manera


repetida, doblado, en tensión o sometido a vibraciones.
3. Tenosinovitis: suele causarse por las posturas forzadas de la muñeca, que hacen
que sea necesario emplear la fuerza con la misma, de manera repetida. Se
produce dolor debido a la acumulación, en la vaina tendinosa, de excesivo
líquido sinovial. (Ver figura 9, p. 35)

34
4. Síndrome del escribiente: su nombre es debido a que la molestia se nota de
manera especial, cuando se está escribiendo. Se trata de un trastorno musculo
esquelético que causa movimientos sin control y temblor, viéndose alteradas las
funciones más precisas de las manos. (Ergo, 2015, p. 2)

Figura 9. Tenosinovitis. Tomado de:


http://tenosinovitispulgar.blogspot.com/2008/10/tenosinovitis-de-pulgar.html

5. Ganglión: es una hinchazón de una vaina de un tendón, debida a que ésta se


llena de líquido sinovial. Debido a ello, aparece un bulto, normalmente en la
parte radial o dorsal de la muñeca.
6. Contractura de Dupuytren: en este caso, los dedos se encuentran flexionados
permanentemente, en forma de garra. Esta curvatura es originada por la
adherencia de los tendones de los dedos a la capa fibrosa, que se contrae. (Ergo,
2015, p. 3)

Trastornos Musculo Esqueléticos en Brazo y Codo

1. Síndrome del túnel radial: se produce por movimientos repetitivos rotatorios


del brazo. Y aparece al atraparse el nervio radial, periféricamente.
2. Epicondilitis: más conocido como codo de tenista, se trata de una inflamación
de los tendones y el periostio, que produce dolor a lo largo del brazo. Este

35
síndrome puede desencadenarse por sacudidas y movimientos de extensión
forzados de la muñeca. (Ver figura 10)
3. Bursitis: la bursitis del codo es frecuente entre oficinistas, puesto que es debida
a apoyar mucho los codos.
4. Epitrocleitis: esta dolencia es conocida también como codo de golfista. Y
consiste en la inflamación de los tendones que permiten la flexión de la mano.
(Ergo, 2015, p. 4)

Figura 10. Tenosinovitis. Tomado de:


http://tenosinovitispulgar.blogspot.com/2008/10/tenosinovitis-de-pulgar.html

Trastornos Musculo Esqueléticos en la Zona Lumbar

1. Lumbalgia: consiste en dolor en las regiones lumbares. La intensidad del dolor


puede variar. Cuando es agudo el motivo suele ser un sobreesfuerzo. En
ocasiones, el dolor desciende afectando a la parte posterior del muslo y la nalga.
Esta dolencia puede ser crónica, en cuyo caso el dolor aparece de manera
gradual y, a pesar de no alcanzar un umbral del dolor elevado, persiste de
manera continua. (Ergo, 2015, p. 5) (Ver figura 11, p. 37)

36
Figura 11. Lumbalgia. Tomado de:
http://telemedicinabrendavergaragelis.weebly.com/lumbalgia.html

2. Lumbago agudo: en este caso, aparece dolor a lo largo de toda la zona lumbar y
existe contractura antiálgica e impotencia funcional dolorosa. Esta dolencia se
debe a la distensión del ligamento posterior a nivel lumbar.
3. Lumbo-ciatalgia: se produce una hernia de disco entre la quinta vértebra y el
sacro, o bien, entre la cuarta y quinta vertebra. El origen del dolor es una
presión en el nervio ciático. El dolor empieza en la zona lumbosacra y se va
extendiendo hacia la cara externa o posterior del muslo, e incluso hasta la
pantorrilla y dedos de los pies. (Ergo, 2015, p. 5)

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo V - De los derechos sociales y de las familias

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.


El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de
que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno

37
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones. (p. 14)

El estado adoptara medidas y creara instituciones que permitan el control y la


promoción de estas condiciones. El artículo anterior establece claramente que los
empleadores deben brindar condiciones seguras de trabajo al personal adscrito a la
nómina de la organización. La ley garantiza el ejercicio de este derecho a los
trabajadores no dependientes. Los patrones tienen el deber de garantizarle a sus
subordinados condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) (2005)

Artículo 1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las


políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores
y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de accidentes de trabajos y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
intensivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social.

Artículo 118. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales,


administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora
con multas de hasta veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada
trabajador expuesto cuando:
1. No ofrezca oportuna y adecuada respuesta a la solicitud de
información o realización de mejoras de los niveles de protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras
solicitada por los delegados o delegadas de prevención o Comité de

38
Seguridad y Salud Laboral, de conformidad con esta Ley, su
Reglamento o las normas técnicas…

Artículo 119. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales,


administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora
con multas de veintiséis (26) a setenta y cinco (75) unidades tributarias
(U.T.) por cada trabajador expuesto cuando:
1. No cree o mantenga actualizado un sistema de información de
prevención, seguridad y salud laborales en correspondencia con el
Sistema de Información de la Seguridad Social, de conformidad
con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas…

Artículo 120. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales,


administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora
con multas de setenta y seis (76) a cien (100) unidades tributarias (U.T.)
por cada trabajador expuesto cuando:
1. No organice, registre o acredite un Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo propio o mancomunado, de conformidad con lo
establecido en esta Ley y su Reglamento…

Artículo 121. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales,


administrativas o disciplinarias, se sancionará a las empresas y
organismos dedicados a la rama de seguridad y salud en el trabajo con
multas de una (1) a cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada
trabajador expuesto cuando:
1. Realice actividades en la rama de seguridad y salud en el trabajo
sin la correspondiente autorización o acreditación ante el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales…

Con respecto a los artículos expuestos de la LOPCYMAT, el 118, 119, 120 y


121 establecen las multas que deberán cancelar las empresas, en caso de incurrir en el
incumplimiento de la misma. En el primero (118) se establece la sanción cuando la
compañía no ofrezca información o realice mejoras en cuanto a la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores. El segundo (119), asociado a la carencia de
un sistema de información sobre la seguridad y salud laboral en la organización. Y el
tercero (120), se multará a toda empresa que no cuente con un Servicio de Seguridad
y Salud en el Trabajo. Por lo tanto, las empresas a nivel nacional deberán
implementar dichas acciones, para reducir penas al respecto.

39
Norma COVENIN 2273-91 - Principios Ergonómicos de la Concepción de los
Sistemas de Trabajo

El comportamiento y el bienestar del hombre en el seno del sistema de trabajo


se ven influidos por factores tecnológicos, económicos, organizativos y otros
inherentes al propio individuo. La concepción de los conocimientos ergonómicos,
teniendo en cuenta las experiencias de la práctica. Los principios especificados en la
norma, se aplican a la concepción de condiciones de trabajo óptimas en cuanto al
bienestar, la seguridad y la salud del hombre, teniendo en cuenta la eficiencia
tecnológica y económica; entre los cuales se nombran:
1. Para la aplicación de la norma se debe utilizar las reglas ya existentes y se
deben tener en cuenta las disposiciones reglamentarias y las convenciones en
vigor.
2. La norma puede ser adaptada para satisfacer exigencias adicionales; tal es el
caso de ciertas categorías de personas, por ejemplo las personas mayores, los
minusválidos y de situaciones de trabajo excepcionales o de urgencia.
Aun cuando los principios enunciados en la norma estén orientados hacia el
campo industrial, pueden aplicarse a cualquier campo de la actividad humana. Desde
el punto de vista de la ergonomía en el trabajo, el desarrollo del diseño físico del
puesto de trabajo se basa en el principio de adecuar el espacio físico de trabajo a los
requerimientos cinético-operacionales de las personas que los ocupan. O dicho de
otra manera, acoplar o adaptar la tarea, al movimiento muscular y la forma de trabajo
del operario que la desempeña.

Sistema de Variables

Todo trabajo de investigación posee la presencia de variables, constituyendo


estas el eje central del estudio. Para la Universidad “Santa María” (2012) en su
Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos
Especiales de Grado, establece su definición la cual es:

40
Las variables representan a los elementos, factores o términos que
pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que
reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que
presentan. En los trabajos de investigación las variables constituyen el
centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos
específicos, corresponde en esta del trabajo incorporarlas y de ser
necesario calificarlas según sea la relación que guarda entre sí… (p.36).

Las variables, deben ser interpretadas para lograr establecer conclusiones


verídicas sobre el problema estudiado, sin embargo, muchas de estas variables en
algunas ocasiones no pueden ser cuantificadas, requiriéndose de su
operacionalización para establecer parámetros que orienten la consecución de los
objetivos en función de valores cuantificables para obtener un mayor control de la
información. En el cuadro 3, se presenta la identificación y definición de las
variables.

Cuadro 3
Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición


Describir las actividades que
desarrolla el personal Es el esfuerzo (físico o
operativo de la empresa Actividades que mental) realizado por las
Corventeca, C.A., con el desarrolla el personas, con el objetivo de
objeto de identificar las personal operativo alcanzar las metas
posturas inadecuadas en la organizacionales
ejecución de sus labores
Analizar las causas que
Corresponde a los elementos
generan los incidentes en el
que pueden generar algún
sistema musculo-esquelético Causas que generan
evento adverso e indeseado
a través del método RULA, los incidentes
durante la realización de los
con la finalidad de establecer
trabajos asignados.
acciones para solventarlas
Exponer estrategias basadas Es el conjunto de acciones
en el análisis RULA a través Estrategias basadas específicas que determinan la
del plan ergonómico, para el en el análisis forma, lugar y modo para
desarrollo de actividades RULA aplicar la ergonomía a los
seguras en el área de trabajo puestos de trabajo

41
Cuadro 3 (Cont.)

Objetivos Específicos Variables Definición


Realizar un análisis costo Los costos dependen de
beneficio, con el fin de todos los recursos, ya sean,
Análisis costo
determinar la factibilidad de bienes y servicios y su
beneficio
la propuesta utilización, a fin de reducir
los riesgos disergonómicos

Glosario de Términos Básicos

ANSI - American National Standards Institute: Instituto Nacional de Estándares


de EE.UU. Organización sin fines de lucro que coordina actividades voluntarias de
estandarización. El ANSI ayuda a quienes desarrollan y/o usan estándares, tanto en el
sector privado como gubernamental, a alcanzar acuerdos acerca de la necesidad de
estándares y la definición de prioridades. (Bracho, L., 2011, p. 5).
Antropometría: La antropometría es la rama de las ciencias humanas que
estudia las mediciones corporales. (Bracho, L., 2011, p. 5).
Control: Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos
usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de
ingeniería. (Bracho, L., 2011, p. 5).
Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el
empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo
mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de
puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo. (Bracho, L.,
2011, p. 5).
Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada
'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria,
razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones
entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema. Los

42
asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-máquina, la
confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en la
medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción
humano-sistema. (Bracho, L., 2011, p. 5).
Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características
anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se
relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen las posturas de
trabajo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-
tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud
ocupacional. (Bracho, L., 2011, p. 6).
Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la
optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional,
políticas, y procesos. Son temas relevantes a este dominio los aspectos de la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de
horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las
organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad. (Bracho, L.,
2011, p. 6)
Factor de Riesgo por desajuste ergonómico: Acción, atributo o elemento de la
tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que
determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la enfermedad o lesión.
Existen abundantes estudios, en que se ha reconocido diversidad de tareas y puestos
de trabajo poniendo especial interés sobre las lesiones músculo tendinosas. (Bracho,
L., 2011, p. 6).
Fuerza: Cantidad de esfuerzo muscular requerido para desarrollar una tarea.
Generalmente, a mayor necesidad de fuerza, mayor es el grado de riesgo. Un alto uso
de fuerza se relaciona con desarrollo de lesiones músculo-tendinosas en cuello,
hombro, espalda, antebrazo, muñeca y mano. (Bracho, L., 2011, p. 6).

43
Lesión laboral: Cualquier daño que sufra un trabajador, ya sea un corte,
fractura, desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al trabajo
o a partir de una exposición (aguda o crónica) en el entorno laboral. (Bracho, L.,
2011, p. 8).
Lesiones Músculo-tendinosas (LMT): Término utilizado para denominar
lesiones que ocurren luego de un período prolongado sobre un segmento corporal
específico, tal como las lesiones y enfermedades desarrolladas en músculos, nervios,
tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales. (Bracho, L.,
2011, p. 8).
Posturas forzadas: La postura es la posición que adquiere el cuerpo al
desarrollar las actividades del trabajo. Una postura forzada está asociada a un mayor
riesgo de lesión. Se entiende que mientras más se desvía una articulación de su
posición neutral (natural), mayor será el riesgo de lesión. (Bracho, L., 2011, p. 9).
Repetición: La repetición es el número de acciones similares realizadas durante
una tarea. Un trabajador de una bodega puede levantar tres cajas por minuto, desde el
piso hasta un mesón; un operario de ensamblaje puede hacer 20 unidades por hora.
Los movimientos repetidos se asocian con lesiones y disconfort. (Bracho, L., 2011, p.
9).

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

El desarrollo de la presente investigación estuvo bajo la modalidad de proyecto


factible, según lo expuesto por el Manual para la Elaboración del Trabajo de Grado
del I.U.P.S.M. (2015) el cual hace referencia a que “consiste en la propuesta de un
modelo funcional viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico,
con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad,
grupo social, persona en particular, entre otros” (p. 27). Si se considera lo descrito, el
proyecto en cuestión fue factible porque correspondió a una propuesta viable que
aportó un plan ergonómico basado en el método RULA para el personal operativo de
la empresa Corvente, a fin de reducir las dolencias en el sistema músculo-esquelético
de los trabajadores.

Diseño de la Investigación

La presente investigación presentó un diseño de campo, sobre lo cual Manual


para la Elaboración del Trabajo de Grado del I.U.P.S.M. (2015) manifiesta lo
siguiente: “Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este
tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación descriptiva se hace
enumeración detallada de las características del evento de estudio” (p. 25). Al
respecto se puede decir, que la investigación fue de campo, ya que tomó datos
directamente de la empresa, con el objeto de identificar los niveles de riesgos
disergonómicos, a través de la aplicación del método RULA, el cual ameritó la

45
inspección de los movimientos, posturas y puestos de trabajo, con el fin de analizar
las debilidades existentes que han ocasionado la presencia de enfermedades
ocupacionales.

Tipo de Investigación

El diseño metodológico que se utilizó en esta investigación se basó se en el tipo


descriptivo, Al respecto Hurtado, J. (2015) explica que: “Tiene como objetivo la
descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al
diagnóstico. En la investigación descriptiva se hace enumeración detallada de las
características del evento de estudio.” (p. 133). En este sentido, la presente
investigación describió las distintas posturas que adoptaban y movimientos que
ejecutaban los trabajadores durante la jornada laboral, con el objeto de establecer los
niveles de riesgos presentes.

Unidad de Estudio

Con relación a la unidad de estudio, Hurtado, J. (2015) expresa lo siguiente: “se


refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o
variable, que se desea estudiar; una unidad de estudio puede ser una persona, un
objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución” (p. 151). Sobre esto, la
unidad de estudio estuvo conformada por el área Operativa de la empresa Corvente.
Así mismo, con una población referencial de 10 individuos quienes laboran en el área
y ocupan los siguientes cargos: Gerente de Operaciones, Supervisor de Operaciones,
dos Inspectores, Secretaria y cinco Obreros.

Fases o Procedimientos

1. Fase I - Diagnóstico: a través de esta fase, se procedió a llevar a cabo el


proceso de análisis de la situación en cuanto a los riesgos disergonómicos, que

46
se presentaba en el área operativa, a través del diagrama causa-efecto y la
matriz FODA.
2. Fase II - Factibilidad: en dicha fase, se llevó a cabo la identificación de los
costos y beneficios que generó la propuesta planteada, a fin de determinar su
factibilidad económica.
3. Fase III - Diseño de la propuesta: por último, se procedió a elaborar el plan
ergonómico basado en el método RULA.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos puede ser cualquier recurso del cual se


puede valer el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información que avale y describa los hechos relacionados con el tema de estudio.
Según Hurtado, J. (2015), “son los procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de
investigación” (p. 157). A continuación se presentan las técnicas de recolección de
datos que se utilizaron para esta investigación:

Observación Directa

Una de las técnicas utilizadas fue la observación directa, sobre lo cual Arias, F.
(2012) manifiesta que “La observación es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p. 69). A través de esta técnica se pudo identificar los
movimientos y posturas que toma el personal durante su el cumplimiento de su
jornada laboral, a fin de establecer los niveles de riesgos en cuanto a la ergonomía y
el método RULA.

47
Revisión Documental

Sobre la revisión documental, Galán, M. (2011) describe que está relacionada


con “Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación
presentados en conferencias, congresos y seminarios. Estas fuentes son los
documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la
investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis” (p. 1). Para el
desarrollo de este trabajo se revisaron tesis de grados, libros, documentos digitales,
entre otros, asociados al tema de estudio, con el objeto de poder establecer las bases
teóricas y lineamientos para el desarrollo del Plan Ergonómico.

Entrevista no Estructurada

La entrevista estructurada es definida por Hurtado, J. (2015) señala que “las


entrevistas constituyen una actividad mediante la cual dos personas (a veces pueden
ser mas) se sitúan frente a frente para una de ellas hacer una pregunta (obtener una
información) y otra responde (obtener información)” (p. 165). Por medio de esta
técnica se realizaron entrevista al personal del área operativa, para obtener
información sobre los movimientos y posiciones que adoptaban durante la jornada
laboral.

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de los resultados como proceso implica el manejo de los datos que se
han obtenido, reflejándolos en cuadros y gráficos, una vez dispuestos, se inicia su
análisis tomando en cuenta las bases teóricas, cumpliendo así los objetivos
propuestos. Al respecto, Hurtado, J. (2015) “El propósito del análisis es aplicar un
conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos” (p.181). Para ello se utilizaron el análisis cualitativo y cuantitativo; con la

48
finalidad de dar mejoras o llegar a resolver la investigación. En este estudio se
aplicaron las siguientes técnicas:

Diagrama Causa-Efecto

En relación al diagrama causa-efecto, Ingenio&Empresa (2016) expresa que


“Consiste en la representación de las causas en torno a un problema o situación
específica. Es específicamente útil en un ambiente de grupo o en situaciones en las
que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles.” (p. 78). Esta herramienta facilitó
la determinación de las debilidades que se presentan en el área Operativa de la
empresa Corvente., con el objeto de analizar las causas y consecuencias que se
presentan en el sistema productivo de la empresa, asociado a los riesgos
disergonómicos.

Método RULA

RULA es un método, que según Ergo.Yes (2013) fue “desarrollado para evaluar
la exposición de personas a posturas, fuerzas y actividad muscular, que como es
conocido contribuyen a la aparición de desórdenes músculo-esqueléticos de
extremidad superior” (p. 1). En el método se observan y puntean las posiciones de los
segmentos corporales, incrementándose la puntuación a medida que las posturas están
más desviadas de la posición natural. Las puntuaciones son primero calculadas por
separado para el brazo, antebrazo y muñecas (grupo A); y el tronco, cuello y piernas
(grupo B). Estas son combinadas para obtener la puntuación final de la postura.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Descripción de las Actividades que desarrolla el personal operativo de la


empresa Corventeca, C.A.

Corventeca, C.A., es una empresa de servicios técnicos profesionales que tiene


como objetivo, brindar soluciones integrales y oportunas a los requerimientos de los
clientes, en las áreas de obras civiles, electromecánicas, consultoría, servicio y
mantenimiento; contando con un equipo profesional multidisciplinario, los cuales se
encargan de llevar a cabo, las actividades relacionadas a la ejecución de proyectos
civiles, de automatización, de instrumentación de telecomunicaciones, eléctricos y
mecánicos; evaluación, diseño e instalación de sistemas de puesta a tierra,
automatización, instrumentación y control de procesos; así como la instalación de
sistemas de seguridad y control de acceso.
Para cumplir con dichas actividades, la compañía cuenta con un recurso
humano en el área operativa que se encarga de dirigir el desarrollo de ingeniería en
todas sus fases, la consultoría en la asignación y/o administración de personal, así
como la gerencia e inspección de proyectos y mejoras de confiabilidad. Este personal
cuenta con una nómina de 10 empleados, quienes ocupan los siguientes cargos:
Gerente de Operaciones, Supervisor de Operaciones, dos Inspectores, Secretaria y
cinco Obreros. Considerando estos puestos de trabajo, se procedió a identificar las
actividades que ejecutan cada uno de ellos, con el objeto de poder identificar,
posteriormente, los riesgos disergonómicos asociados a su cargo.
El Gerente de Operaciones se encarga de planificar y coordinar actividades en
función de los contratos y compromisos adquiridos por la empresa. Así mismo,

50
supervisa el uso de los recursos, la implementación de políticas y procedimientos de
pago, sueldos y salarios, adquisición de materia prima, maquinarias, entre otros
aspectos asociados a los recursos necesarios para el logro de las metas. Sumado a
esto, debe comunicarse con otros profesionales dentro de la organización y fuera de
ella, para mantener un funcionamiento fluido de la empresa, permitiendo así,
mantener la relación de negocios. En la figura 12, se muestra el personal que ocupa el
puesto descrito.

Figura 12. Gerente de Operaciones.

Tomando como base la figura 12, se procedió a identificar los riesgos asociados
a este puesto de trabajo. Ergonómicamente hablando, la silla con que cuenta la
empleada, cumple con las normativas en cuanto a tamaño, movilidad del respaldar,
posabrazos y facilidad de movilidad (ruedas); sumado a esto, el espacio es amplio y
cuenta con un escritorio acorde a sus necesidades, lo cual permite establecer que
dicho personal no ve afectado su sistema músculo esquelético en cuanto al mobiliario.
En relación a la iluminación, el área de trabajo presenta una excelente
iluminación, reduciendo así, la posibilidad de generar algún daño a la visión del
empleado. En cuanto a la ventilación, la oficina no cuenta con ventana, sino con un

51
extractor que le suministra aire. Si este sistema deja de funcionar, se presenta un alto
nivel de calor en el área de trabajo. Por otra parte, dicho cargo maneja altos niveles de
estrés propio de las actividades que deben controlar y planificar para mantener los
contratos y responsabilidades de la organización. En función a esto, en el cuadro 4 se
muestran los riesgos disergonómicos a los cuales se expone la Gerente de
Operaciones.

Cuadro 4
Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Gerente de Operaciones

Tipo de Características Elementos de trabajo Posibles daños a la


Riesgo del trabajo salud
Espacio del entorno Incomodidad
Silla de trabajo Molestias y lesiones
 Posturas
Carga postural Mesa de trabajo musculares
inadecuadas
Ubicación del Trastornos
ordenador circulatorios
Reflejos y Alteraciones visuales
deslumbramientos Fatiga visual
 Iluminación
Mala iluminación
Fuertes contrastes
Condiciones
Regulación Incomodidad y
ambientales
temperatura malestar
 Climatización Excesiva velocidad del Trastornos
aire respiratorios
Falta de limpieza Molestias oculares
Programas Insatisfacción
informáticos Alteraciones físicas
 Tipo de tarea
Procedimientos de Trastornos del sueño
 Organización
Aspectos trabajo Nerviosismo,
de trabajo
psicosociales Tipo de organización depresión
 Planificación Planificación de Disminución del
y dirección recursos materiales, rendimiento.
humanos y financieros

Posterior a este análisis, se procedió a identificar las actividades que ejecuta el


Supervisor de Operaciones, el cual se encarga de gestionar el trabajo para los
operadores, darles capacitación cuando se requiere, mantener las líneas de

52
producción, asignar proyectos de acuerdo a habilidades de los subordinados, así como
mantener comunicación continua con el Gerente del área, a fin de poder gestionar los
recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas asignadas. En la figura 13 se
muestra el personal que ocupa el cargo correspondiente y su lugar de trabajo,
observación por medio del cual se llevó a cabo la identificación de los riesgos
disergonómicos a los cuales se expone.

Figura 13. Supervisora de Operaciones

Como se puede observar en la figura 13, el área de trabajo de la Supervisora de


Operaciones cuenta con una silla que no presenta la altura adecuada para la persona,
ocasionando que deba colocar las piernas con una flexión menor a 90°, que generan
presión en el sistema circulatorio, además de carecer de posabrazos. El uso de
computadora portátil obliga a la empleada a colocar los brazos con un ángulo inferior
a 90° para el uso del teclado, obligando a la adopción de posiciones indebidas que
van ocasionando daños en articulaciones. Así mismo, la muñeca se ve levemente con
un ángulo menor a 90° forzando los tendones del túnel carpiano. En cuanto a
iluminación, los espacios están adecuadamente alumbrados y la ventilación es
artificial, ya que no posee ventanas. En base a estas deducciones, se muestra en el
cuadro 5, los riesgos a los cuales se expone la empleada.

53
Cuadro 5
Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Supervisor de Operaciones

Tipo de Características Elementos de trabajo Posibles daños a la


Riesgo del trabajo salud
Posturas Espacio del entorno Incomodidad
inadecuadas de: Silla de trabajo Molestias y lesiones
 Brazos Mesa de trabajo musculares
Carga postural
 Muñecas Ubicación del Trastornos
 Piernas ordenador circulatorios
 Cuello Tipo de ordenador
Reflejos y Fatiga visual
 Iluminación
deslumbramientos
Regulación Incomodidad y
Condiciones
temperatura malestar
ambientales
 Climatización Excesiva velocidad del Trastornos
aire respiratorios
Falta de limpieza Molestias oculares
Planificación de Insatisfacción
 Tipo de tarea
recursos materiales, Alteraciones físicas
 Organización
Aspectos humanos y financieros Trastornos del sueño
de trabajo
psicosociales Manejo de recursos Estrés
 Planificación Disminución del
y dirección rendimiento.

Continuando con la descripción de las actividades, se procedió a identificar las


que realiza el Inspector. Este tiene como función principal, determinar el nivel
operacional de seguridad con que deben trabajar los empleados de las obras que
ejecuta la empresa. Todas las deficiencias observadas por los Inspectores deben ser
llevadas a la atención del personal interesado, en el menor tiempo posible. Deben
mantener contacto frecuente con los operadores y subordinados, con objeto de
evaluar las operaciones, el mantenimiento y el entrenamiento del recurso humano
necesario. Lleva a cabo la inspección de cada una de las tareas que realizan los
subordinados, con cuya información deberá emitir reportes a la alta gerencia sobre el
avance de las obras. En la figura 14 se muestra la oficina de los inspectores. Es

54
importante resaltar, que la mayoría de las jornadas laborales de este personal, son en
campo, con el objeto de supervisar las tareas que realizan los obreros. Su trabajo de
oficina se asocia a la elaboración de documentos informativos y reuniones con la
dirección.

Figura 14. Oficina del personal Inspector

A través de la inspección de los espacios de la oficina de los inspectores, se


pudo constatar que en cuanto a la iluminación, la misma cuenta con luz artificial y
natural. Así mismo, presenta ventilación artificial y natural. El mobiliario es acorde a
las necesidades del personal, así como los espacios para su movilización. Por otra
parte, durante la jornada laboral en obra, el personal de inspección se enfrenta a altas
temperaturas y cambios climáticos que ocasionan fatiga, agotamiento, molestia.
También se expone al estrés, al supervisar las actividades que se ejecutan en
obra, insumos utilizados y necesarios, situaciones que se presenten con el personal
obrero, así como la adopción de posturas inadecuadas al deber inspeccionar tareas en
tanques, instalaciones, entre otras áreas. Por tal motivo, en el cuadro 6 (p. 56) se
exponen los riesgos a los cuales se expone y su posible afección a la salud.
Cuadro 6
Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Inspector

55
Tipo de Características Elementos de trabajo Posibles daños a la
Riesgo del trabajo salud
Posturas
inadecuadas de: Espacio del entorno Incomodidad
Estructuras metálicas Molestias y lesiones
 Brazos
Carga postural Andamios musculares
 Muñecas
Maquinarias Trastornos
 Piernas Equipos circulatorios
 Cuello
Reflejos y
 Iluminación Fatiga visual
deslumbramientos
Incomodidad y
Cambios de
malestar
temperatura
Condiciones  Climatización Trastornos
Lluvia
ambientales respiratorios
Vientos
Molestias oculares
Incomodidad
Maquinarias
 Ruido Alteraciones físicas
Equipos
Lesiones en oídos
 Organización Insatisfacción
de trabajo Alteraciones físicas
Planificación y manejo
Aspectos  Inspección de Trastornos del sueño
de recursos materiales
psicosociales tareas Estrés
y humanos
 Desarrollo de Disminución del
informes rendimiento.

Seguidamente, se procedió a evaluar el puesto de trabajo de la Secretaria, quien


se encarga de manejar la información de la gerencia, entregar y recibir
comunicaciones, así como gestionar las necesidades del personal que labora en el
área. En la figura 15 (p. 57), se muestra los espacios donde labora el personal. En este
se puede observar que el área de trabajo presenta buena iluminación, así como
ventilación artificial. La posición que adopta la empleada, con respecto al uso del
teclado no es la adecuada, ya que obligan a doblar con un ángulo menor a 90° los
antebrazos para poder escribir en el. Con relación a la ubicación del monitor, este
obliga al personal a mantener la cabeza ligeramente doblada hacia abajo, por lo cual

56
se puede establecer que la altura del monitor no es la adecuada, ya que la posición
adoptada ejerce presión sobre el cuello y la cervical.

Figura 15. Espacios de trabajo de la Secretaria

Por último, se procedió a identificar las actividades que ejecutan los obreros.
Entre las funciones que cumplen están la implementa las normas de seguridad
establecidas en el área de trabajo, según las acciones que este realiza, las cuales
pueden estar desde la construcción de paredes, placas, vigas, columnas, instalaciones
eléctricas, pintura y sandblasting, soldadura, entre otras. Todas actividades generan
en el personal, la adopción de posturas que pueden ocasionar afecciones en el sistema
músculo esquelético, al tener que levantar cargas pesadas, utilización de equipos que
generan vibraciones, así como de productos químicos que generan vapores. Por otra
parte, se exponen a los distintos cambios climáticos que pueden ocasionar cansancio,
fatiga, dolor de cabeza entre otras dolencias. En consideración a esto, se procedió a
identificar los riesgos disergonómicos asociados a los obreros, los cuales se expone
en el cuadro 7 (p. 58)
Cuadro 7

57
Riesgos Disergonómicos. Puesto de Trabajo: Obrero

Tipo de Características Posibles daños a la


Elementos de trabajo
Riesgo del trabajo salud
Posturas
inadecuadas de:
 Brazos
 Muñecas Incomodidad
Espacio del entorno
 Piernas Molestias y lesiones
Estructuras metálicas
Carga postural  Cuello
musculares
Andamios
Levantamiento Trastornos
Maquinarias
de cargas circulatorios
Equipos
pesadas Fracturas
Equipos que
generan
vibraciones
Reflejos y
 Iluminación Fatiga visual
deslumbramientos
Incomodidad y
Cambios de
malestar
temperatura
Condiciones  Climatización Trastornos
Lluvia
ambientales respiratorios
Vientos
Molestias oculares
Incomodidad
Maquinarias
 Ruido Alteraciones físicas
Equipos
Lesiones en oídos
Insatisfacción
 Trabajo en
Manejo de órdenes y Alteraciones físicas
alturas
Aspectos asignaciones Trastornos del sueño
 Bajo presión
psicosociales Cumplimiento de Estrés
 Exceso de tareas asignadas Disminución del
trabajo rendimiento.

Después de llevar a cabo la identificación de las actividades que ejecuta cada


empleado del área operativa de la empresa, se procedió a establecer los riesgos
disergonómicos a los cuales se exponen durante la jornada laboral, de cuya
información se derivó el análisis de las causas que los generan y las implicaciones
que pueden ocasionar en el recurso humano. En función a estos riesgos, se procedió a
la aplicación de entrevistas no estructuradas a los trabajadores, con el objeto de poder
establecer las enfermedades o dolencias musculo esqueléticas que se presentan con

58
mayor recurrencia en el personal del área operativa. Tomando como base la
información suministrada, se muestra en el cuadro 8 los resultados obtenidos:

Cuadro 8
Dolencias Músculo-Esqueléticas presentes en el Personal Operativo

Afección Músculo-Esquelética Cantidad


Tendinitis 2
Síndrome del túnel carpiano 1
Cervicalgias 2
Lumbalgias 3
Bursitis 3
Contracturas 4
Espasmos musculares 5
Distensiones 3
Ciática 4
Total: 27
Nota: Datos tomados del Dpto. RR.HH. Converteca, C.A. (2018)

6
5
5
4 4
4
3 3 3
3
2 2
2
1
1

0
Tendinitis Síndrome del Cervicalgias Lumbalgias Bursitis Contracturas Espasmos Distensiones Ciática
túnel carpiano musculares

Gráfico 1. Histograma en relación a la frecuencia de dolencias músculo-esqueléticas

Considerando los resultados mostrados en el gráfico 1, se puede decir que la


dolencia músculo-esquelética que presenta mayor frecuencia en el recurso humano
del área operativa son los espasmos musculares, con un valor de 5, seguido por el

59
ciático y las contracturas, con frecuencias de 4 cada una. En total, se han presentado
en el lapso de tiempo de un año, 27 dolencias en un grupo de 10 empleados.

Análisis de las Causas que generan los Incidentes en el Sistema Musculo-


Esquelético a través del Método RULA

Posterior a la identificación de los riesgos disergonómicos a los cuales se


exponen los trabajadores del área operativa de la empresa Converteca, C.A., y de la
descripción de las dolencias que ha presentado el recurso humano, se procedió a la
utilización del diagrama causa-efecto con la finalidad de poder establecer las causas
que han originado la presencia de dichas dolencias en los trabajadores. En este
sentido, se evaluaron cuatro aspectos importantes, siendo estos el recurso humano, la
dirección, el medio ambiente de trabajo y los procedimientos en cuanto a la
seguridad. En la figura 16 se muestran los resultados obtenidos de la utilización de la
herramienta de análisis.

Dirección Recurso Humano


Adopción de
Desconocimiento de
Comunicación deficiente posturas inadecuadas
las causas que
con el personal de campo
generan las dolencias

Desconocimiento de las Movimientos repetitivos


situaciones que se Exceso de trabajo
presentan en campo
Dolencias en el sistema
músculo-esquelético
Expuestos a ruidos Incumplimiento de de los trabajadores
y vibraciones normas de seguridad

Uso de maquinarias Supervisión deficiente del


Trabajo bajo y equipos personal de campo
presión No se realizan
charlas informativas

Medio Ambiente Métodos

Figura 16. Diagrama causa-efecto en relación a las causas que originan las
dolencias músculo-esqueléticas en los trabajadores del área operativa de la
empresa Corventeca, C.A.

60
Observado lo mostrado en la figura 16 (p. 60), con respecto al recurso humano,
se puede establecer que las causas que han generado las dolencias músculo-
esqueléticas están asociadas a la adopción de posturas inadecuada, el desarrollo de
movimientos rutinarios, el exceso de trabajo y el desconocimiento de la procedencia
que pueden generar dichos padecimientos. Sumado a esto, el personal de Dirección
presenta deficiencias en la comunicación con el personal de campo, lo que ocasiona
un desconocimiento de la situación, en cuanto a seguridad, que se presenta en las
áreas de trabajo.
Por otra parte, con relación al medio ambiente, los empleados usan maquinarias
y equipos que generan altos niveles de ruido, vibraciones, que pueden afectar al
trabajador. Así mismo, trabajan continuamente bajo presión, lo que ocasiona estrés,
cansancio mental, dolor de cabeza, entre otros. Con respecto a los métodos, se
presenta el incumplimiento de las normativas de seguridad, la supervisión del
personal de campo es deficiente y la carencia de charlas informativas, han traído
como consecuencia la presencia de dolencias en el sistema músculo-esquelético. Para
determinar de manera precisa los niveles de riesgo, se procedió a la aplicación del
método RULA, cuyos resultados se exponen a continuación.

Aplicación del Método RULA

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros
superiores: brazos, antebrazos y muñecas. El Grupo B, que comprende las piernas, el
tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación
a cada zona corporal para, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
Las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo
de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la
realización de la tarea. Posterior a esto, se obtiene la puntuación final a partir de
dichos valores globales modificados.

61
Puntuación del Grupo A

Puntuación del Brazo: La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado


de flexión/extensión. Para ello se medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el
eje del tronco. La Figura 17 muestra los diferentes grados de flexión/extensión
considerados por el método. La puntuación del brazo se obtiene mediante el cuadro 9.
Esta puntuación será aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el
brazo está separado del tronco o si existe rotación del brazo. Si existe un punto de
apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador mientras desarrolla la tarea la
puntuación del brazo disminuye en un punto. Si no se da ninguna de estas
circunstancias la puntuación del brazo no se modifica. (Ver cuadro 10, p. 63)

Figura 17. Grados de flexión y extensión del brazo. Tomado de: Morales, A.
(2018)

Cuadro 9
Puntuación Definitiva para el Brazo

Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° de flexión 1
Extensión >20° o flexión >20° y <45° 2
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

62
Cuadro 10
Modificación de la Puntuación Definitiva para el Brazo

Posición Puntuación
Hombro elevado o brazo rotado +1
Brazos abducidos +1
Existe un punto de apoyo -1
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 18. Modificación de la puntuación del brazo. Tomado de: Morales, A.


(2018)

Puntuación del antebrazo: La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su


ángulo de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje
del brazo. La Figura 19 (p. 64) muestra los intervalos de flexión considerados por el
método. La puntuación del antebrazo se obtiene mediante el cuadro 11 (p. 64). La
puntuación obtenida para el brazo valora la flexión del antebrazo. Esta puntuación se
aumentará en un punto si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo, o si se realiza
una actividad a un lado del cuerpo (Figura 20, p. 64). Ambos casos son excluyentes,
por lo que como máximo se aumentará un punto la puntuación inicial del antebrazo.
El cuadro 12 (p. 65) muestra los incrementos a aplicar.

63
Figura 19. Puntuación del antebrazo. Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 11
Puntuación Definitiva para el Antebrazo

Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 20. Puntuación modificada del antebrazo. Tomado de: Morales, A. (2018)
Cuadro 12

64
Modificación de la Puntuación Definitiva para el Antebrazo

Posición Puntuación
A un lado del cuerpo +1
Cruza la línea media +1
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Puntuación de la muñeca: La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del


ángulo de flexión/extensión medido desde la posición neutra. La Figura 21 muestra
las referencias para realizar la medición. La puntuación de la muñeca se obtiene
mediante el cuadro 13.

Figura 21. Puntuación de la muñeca. Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 13
Puntuación Definitiva para la Muñeca

Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y <15° 2
Flexión o extensión >15° 3
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta
puntuación se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital (Figura 22).

65
Ambos casos son excluyentes, por lo que como máximo se aumentará un punto la
puntuación inicial de la muñeca. El cuadro 14 muestra el incremento a aplicar.

Cuadro 14
Puntuación asociada a la Desviación de la Muñeca

Posición Puntuación
Desviación radial +1
Desviación cubital +1
Nota: Tomado de: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=310&edi=14

Figura 22. Puntuación asociada a la desviación de la muñeca. Tomado de:


Morales, A. (2018)

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma.


Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no
que servirá posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A. Se trata de
valorar el grado de pronación o supinación de la mano (medio o extremo). Si no
existe pronación/supinación o su grado es medio se asignará una puntuación de 1; si
el grado es extremo la puntuación será 2. (Ver cuadro 15 y Figura 23, p. 67).

Cuadro 15
Modificación de la Puntuación Definitiva para la Muñeca

66
Posición Puntuación
Pronación o supinación media +1
Pronación o supinación extrema +1
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 23. Puntuación modificada de la muñeca. Tomado de: Morales, A. (2018)

Tomando en consideración los aspectos a evaluar en el grupo A, se llevó a cabo


la evaluación ergonómica del personal que labora en el área operativa de la empresa
Corventeca, C.A., cuyos resultados se muestran a continuación: (Ver cuadros 16 y 17,
p. 68)

Cuadro 16
Evaluación del Grupo A

Grupo A – Puntuaciones
Cargo Brazo Antebrazo Muñeca
Brazo Antebrazo Muñeca Desviación
mod. mod. mod.
Gerente de
2 -1 1 1 2 1 1
Operaciones
Supervisor de
2 -1 2 1 2 1 1
Operaciones
Inspector 2 1 1 1 2 1 2
Secretaria 2 -1 1 1 2 1 2
Obrero 4 1 2 1 3 1 2
Evaluación del Grupo B

67
Puntuación del cuello: La puntuación del cuello se obtiene a partir de la
flexión/extensión medida por el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del
tronco. La Figura 24 muestra las referencias para realizar la medición. La puntuación
del cuello se obtiene mediante el cuadro 17.

Cuadro 17
Puntuación Definitiva para el Cuello

Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 10° 1
Flexión >10° y ≤20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 24. Puntuación del cuello. Tomado de: Morales, A. (2018)


La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta
puntuación será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la

68
cabeza. Ambas circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la
puntuación del cuello puede aumentar hasta en dos puntos. Si no se da ninguna de
estas circunstancias la puntuación del cuello no se modifica. Para obtener la
puntuación definitiva del cuello puede consultarse el cuadro 18 y la Figura 25.

Cuadro 18
Modificación de la Puntuación Definitiva para el Cuello

Posición Puntuación
Cabeza rotada +1
Cabeza con inclinación lateral +1
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 25. Puntuación modificada del cuello. Tomado de: Morales, A. (2018)

Puntuación del tronco: La puntuación del tronco dependerá de si el trabajador


realiza la tarea sentada o de pie. En este último caso la puntuación dependerá del
ángulo de flexión del tronco medido por el ángulo entre el eje del tronco y la vertical.
La Figura 26 (p. 70) muestra las referencias para realizar la medición. La puntuación
del tronco se obtiene mediante el cuadro 19 (p. 70).
Cuadro 19
Puntuación Definitiva para el Tronco

69
Posición Puntuación
Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90° 1
Flexión entre 0° y 20° 2
Flexión >20° y ≤60° 3
Flexión >60° 4
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Figura 26. Puntuación del tronco. Tomado de: Morales, A. (2018)

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta


puntuación será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del
tronco. Ambas circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la
puntuación del tronco puede aumentar hasta en dos puntos Si no se da ninguna de
estas circunstancias la puntuación del tronco no se modifica. Para obtener la
puntuación definitiva del tronco puede consultarse el cuadro 20 y la Figura 27 (p. 71).

70
Figura 27. Puntuación modificada del tronco. Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 20
Modificación de la Puntuación Definitiva para el Tronco

Posición Puntuación
Tronco rotado +1
Tronco con inclinación lateral +1
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Puntuación de las piernas: La puntuación de las piernas dependerá de la


distribución del peso entre las ellas, los apoyos existentes y si la posición es sedente.
La puntuación de las piernas se obtiene mediante el cuadro 21. (Ver figura 28, p. 72)

Cuadro 21
Puntuación Definitiva para las Piernas

Posición Puntuación
Sentado, con piernas y pies bien apoyados 1
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para
1
cambiar de posición
Los pies no están apoyados o el peso no está simétricamente
2
distribuido

71
Figura 28. Puntuación de las piernas. Tomado de: Morales, A. (2018)

Con los datos mostrados en relación a la evaluación del grupo B, se muestran


los resultados obtenidos del personal que labora en el área operativa de la empresa
Corventeca, C.A. (Ver cuadro 22)

Cuadro 22
Evaluación del Grupo A

Grupo A – Puntuaciones
Cargo Cuello Tronco
Cuello Tronco Piernas
mod mod
Gerente de Operaciones 2 1 1 1 1
Supervisor de Operaciones 2 1 1 1 1
Inspector 2 1 2 1 2
Secretaria 2 1 1 1 1
Obrero 4 1 4 1 2

Puntuación A y B

Para obtener la puntuación del Grupo A se empleará el cuadro 23 (p. 73),


mientras que para la del Grupo B se utilizará el cuadro 24 (p. 73).

72
Cuadro 23
Puntuación General Grupo A

Muñeca
1 2 3 4
Brazo Antebrazo
Giro muñeca Giro muñeca Giro muñeca Giro muñeca
1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 2 2 2 2 3 3 3
1 2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 3 4 4
1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
1 3 3 4 4 4 4 5 5
3 2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
1 4 4 4 4 4 5 5 5
4 2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
1 5 5 5 5 5 6 6 7
5 2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
1 7 7 7 7 7 8 8 8
6 2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 24
Puntuación General Grupo B

Tronco
1 2 3 4 5 6
Cuello Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

73
Cuadro 25
Puntuación A y B

Cargo Puntuación A Puntuación B


Gerente de Operaciones 2 3
Supervisor de Operaciones 3 3
Inspector 4 4
Secretaria 3 3
Obrero 8 8

Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del


trabajador. A continuación se valorará el carácter estático o dinámico de la misma y
las fuerzas ejercidas durante su adopción. La puntuación de los Grupos A y B se
incrementarán en un punto si la actividad es básicamente estática (la postura se
mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces
cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se
considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán (Ver cuadro 26).

Cuadro 26
Puntuación por Tipo de Actividad

Tipo de actividad Puntuación


Estática (se mantiene más de un minuto seguido) +1
Repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto) +1
Ocasional, poco frecuente y de corta duración 0
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Por otra parte se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las


fuerzas ejercidas. El cuadro 27 (p. 75) muestra el incremento en función de la carga
soportada o fuerzas ejercidas.

74
Cuadro 27
Puntuación por Carga o Fuerzas Ejercidas

Carga o fuerza Puntuación


Carga menor de 2 Kg. mantenida intermitentemente 0
Carga entre 2 y 10 Kg. mantenida intermitentemente +1
Carga entre 2 y 10 Kg. estática o repetitiva +2
Carga superior a 10 Kg mantenida intermitentemente +2
Carga superior a 10 Kg estática o repetitiva +3
Se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas +3
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 28
Puntuación A y B – Postura del Trabajador

Puntuación Puntuación Tipo de


Cargo Carga C D
A B actividad
Gerente de
2 3 1 0 3 3
Operaciones
Supervisor de
3 3 1 0 4 3
Operaciones
Inspector 4 4 1 1 5 5
Secretaria 3 3 1 1 4 4
Obrero 8 8 1 2 9 10

Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones


correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán a
denominarse puntuaciones C y D respectivamente. Estas puntuaciones permiten
obtener la puntuación final del método empleando el cuadro 29 (p. 76). Ésta
puntuación final global para la tarea oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más
elevado sea el riesgo. Si la puntuación es mayor a 8, se le asigna el mismo valor que
presenta dicha puntuación, indicando que el nivel de riesgo al cual se expone el

75
trabajador es superior al nivel máximo, por lo cual se deberá aplicar acciones
correctivas inmediatamente.

Cuadro 29
Puntuación Final RULA

Puntuación C Puntuación D
1 2 3 4 5 6 7
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7

(*) Si la puntuación D es mayor que 7 se empleará la columna 7.

Cuadro 30
Puntuación Final Obtenida

Cargo C D Puntuación Final


Gerente de Operaciones 3 3 3
Supervisor de Operaciones 4 3 3
Inspector 5 5 6
Secretaria 4 4 4
Obrero 9 10 7

Obtenida la puntuación final mostrada en el cuadro 30, se consideraron los


diferentes niveles de actuación sobre el puesto que establece la metodología,
mostrados en el cuadro 31 (p. 77). Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la
tarea resulta aceptable y que no son precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y 4
indican que es necesario un estudio en profundidad del puesto porque pueden

76
requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican que los cambios son necesarios
y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de cada miembro y grupo,
así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los
aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.

Cuadro 31
Niveles de Actuación según la Puntuación Final Obtenida

Puntuación Nivel Actuación


1o2 1 Riesgo Aceptable
Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente
3o4 2
profundizar en el estudio
5o6 3 Se requiere el rediseño de la tarea
7 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea
Nota: Tomado de: Morales, A. (2018)

Cuadro 32
Puntuación Final RULA

Puntuación
Cargo C D Nivel de Actuación
Final
Pueden requerirse cambios en la tarea;
Gerente de
3 3 3 es conveniente profundizar en el
Operaciones
estudio
Pueden requerirse cambios en la tarea;
Supervisor de
4 3 3 es conveniente profundizar en el
Operaciones
estudio
Inspector 5 5 6 Se requiere el rediseño de la tarea
Pueden requerirse cambios en la tarea;
Secretaria 4 4 4 es conveniente profundizar en el
estudio
Se requieren cambios urgentes en la
Obrero 9 10 7
tarea

77
Estrategias basadas en el análisis RULA a través del Plan Ergonómico

En la adopción de las medidas preventivas que se deberán adoptar por parte de


la empresa deberán adecuarse a los criterios establecidos en la legislación: prevención
antes que protección. Hay que evaluar y conocer para poder protegerse de los riesgos
y para actuar y mejorar la salud de los trabajadores. Para ello se suele recurrir a la
combinación de algunas de las siguientes acciones o medidas preventivas:
1. Medidas basadas en el diseño de los puestos de trabajo: se trata de acciones
destinadas a mejorar los espacios o lugares de trabajo, los métodos de trabajo o
las herramientas y maquinaria utilizadas en la realización del mismo aplicando
los principios básicos de la ergonomía.
2. Medidas basadas en cambios en la organización del trabajo: ritmos de trabajo,
descansos y pausas, sistemas de pago, supervisión e instrucciones, trabajo en
equipo, sistemas de rotación, cambios en la secuencia de realización de las
operaciones. Suelen ser de difícil aplicación pues los cambios en la
organización del trabajo una vez diseñados los procesos, suelen ser
complicados y costosos, de ahí que se suela recurrir a la combinación de estas
medidas con otro tipo de soluciones. En el caso de la rotación es evidente que
las demandas del trabajo no se modifican aunque disminuye la probabilidad de
aparición de la lesión al reducirse el tiempo de exposición del trabajador. Esta
medida suele mejorar la satisfacción de los trabajadores pues al diversificarse el
número de tareas a realizarse enriquece el contenido del trabajo pero obliga a
formar y entrenar a los trabajadores en las nuevas tareas que deben realizar.

Organización del Trabajo

 Identificar y eliminar factores de riesgo.


 Rotación de tareas.
 Introducir descansos.
 Reducir la intensidad del trabajo.

78
3. Medidas dirigidas a la mejora de los métodos de trabajo: la información sobre
los riesgos y la formación de los trabajadores sobre la forma correcta de realizar
las tareas para prevenir las lesiones músculo-esqueléticas y la prevención de los
efectos sobre la salud derivados de su trabajo, es otro elemento a tener en
cuenta. La formación y el entrenamiento son necesarios pero insuficientes por sí
solos para solucionar los problemas derivados de una mala organización del
trabajo o el diseño incorrecto de los espacios o herramientas de trabajo.

Diseño de Tareas, Equipos y Herramientas

 Eliminar movimientos forzados.


 Reducir al mínimo los movimientos repetitivos.
 Mantenimiento adecuado de equipos.
 Mandos de fácil alcance y ergonómicos.
 Equipos y herramientas adecuados a la tarea y al trabajador.

4. Factores Medioambientales: controlar el nivel de ruido, buena iluminación


general, y adecuada para cada puesto, niveles adecuados de iluminación y
temperatura de acuerdo a la actividad que se está realizando.

Medio Ambiente de Trabajo

 Controlar el nivel de ruido.


 Buena iluminación genera y sobre todo adecuada para cada puesto de trabajo.
 Niveles adecuados de ventilación y temperatura.

Reducción de la Fuerza Muscular

1. Utilizando las herramientas adecuadas para la operación a realizar: es mejor


utilizar unos alicates para sujetar una pieza que unas pinzas.

79
2. Distribuyendo mejor la fuerza necesaria entre las partes del cuerpo: utilizar
toda la mano que sólo dos dedos o alternar las dos manos en vez de usar
siempre la misma.
3. Utilizando siempre que se pueda ayudas mecánicas: usar herramientas con
agarres lo más amplios posible, grúas transportadoras para cargas pesadas.
4. Las prendas de protección deben ser las adecuadas para el desarrollo de la
tarea y no dificultar la: utilizar guantes de material anti deslizante, bien
ajustados, que no impidan la sensibilidad o la introducción de las manos en los
agarres de las piezas a transportar.
5. Realizando un adecuado mantenimiento de las herramientas.
6. Formando a los trabajadores en la forma adecuada de desarrollar las tareas.

Reducción de los Movimientos Repetitivos

1. Limitando la duración de los trabajos continuos reestructurando los métodos de


trabajo.
2. Reorganizando la secuencia de los movimientos elementales de que consta una
operación para alternarlos con periodos de pausa o distribuirlos entre las dos
manos o diferentes grupos musculares.
3. Dándole al mismo trabajador un número mayor y más variado de tareas que
reducen el tiempo dedicado a cada movimiento elemental y la frecuencia de los
mismos.
4. El estrés generado por un elevado ritmo de trabajo suele condicionar no sólo el
aumento de la frecuencia de los movimientos sino también la adopción de
malas posturas y la realización de más fuerza de la necesaria para el desempeño
de la tarea.

Reducción de Posturas Forzadas

1. Modificando las operaciones.

80
2. Rediseñando los productos o las herramientas.
3. Cambiando la ubicación del trabajador de forma que las posturas necesarias
para el desempeño de la tarea sean más adecuadas.

Posturas de Trabajo Sentado

1. Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.


2. Nivelar la mesa a la altura de los codos.
3. Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
4. Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.

Posturas de Trabajo de Pie

1. Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.


2. Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.
3. Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
4. Utilizar un reposapiés portátil o fijo.

Trabajo de Pie y Sentado

1. Utilizar una silla que sea regulable.


2. Ajustar la altura de la silla de 25 a 35cm más debajo de la superficie de trabajo.
3. Utilizar un reposapiés adecuado.

Análisis Costo Beneficio

El análisis costo beneficio es una técnica que permite valorar inversiones


teniendo en cuenta aspectos que generen mejoras en procesos, situaciones,
comunidades u organizaciones, que no son considerados en las valoraciones
puramente financieras. Sobre la presente propuesta, se determinaron los costos

81
asociados a las dolencias musculo-esqueléticas presentes en los empleados del área
operativa, para lo cual se utilizó un precio unitario de 2.500,00 Bs. por concepto de
consulta médica y tratamiento para subsanar las consecuencias que generan dichas
dolencias. (Ver cuadro 33)

Cuadro 33
Costos Asociados a las Dolencias

Monto Anual
Descripción Cantidad P.U. (Bs.)
(Bs.)
Tendinitis 2 2.500,00 5.000,00
Síndrome del túnel carpiano 1 2.500,00 2.500,00
Cervicalgias 2 2.500,00 5.000,00
Lumbalgias 3 2.500,00 7.500,00
Bursitis 3 2.500,00 7.500,00
Contracturas 4 2.500,00 10.000,00
Espasmos musculares 5 2.500,00 12.500,00
Distensiones 3 2.500,00 7.500,00
Ciática 4 2.500,00 10.000,00
Total: 67.500,00
Nota: Tomado de Dpto. RR.HH. Corventeca, C.A. (2018)

Sumado a esto, se procedió a determinar los costos de la propuesta, donde se


incluyen la realización de charlas informativas, distribución del plan de ergonomía,
contratación de fisioterapeuta para la conformación de guías de ejercicios
ergonómicos a ser ejecutados durante la jornada laboral. En el cuadro 34 se muestran
los resultados obtenidos:

Cuadro 34
Costos Asociados a la Propuesta

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Charlas sobre ergonomía, posturas
inadecuadas (incluye material de apoyo y 3 5.000,00 15.000,00
refrigerio)

82
Cuadro 34 (Cont.)

Descripción Cantidad P.U. (Bs.) Monto (Bs.)


Distribución del plan ergonómico 10 650,00 6.500,00
Contratación de fisioterapeuta
4 3.500,00 14.000,00
(quincenalmente, durante 2 meses)
Total: 35.500,00

Con dichos valores se aplicó la relación costo/ beneficio, a través de la fórmula


siguiente:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 67.500,00
= = 1,9
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 35.500,00

Como se puede observar, el resultado obtenido es superior a la unidad (1),


siendo 1,9. Por lo tanto, se concluye que la propuesta del plan ergonómico es factible,
lo cual generará una mejora en la ejecución de los procesos internos, que se traducirá
a la reducción de los riesgos disergonómicos y de la frecuencia de ocurrencia de las
dolencias músculo-esqueléticas. Aunado a eso, la propuesta aportará beneficios
tangibles e intangibles, los cuales se muestran a continuación:

Beneficios Tangibles

1. Reducción de gastos generales asociados a tratamientos y consultas médicas


por las dolencias músculo-esqueléticas presentes en el personal.
2. Disminución de los tiempos improductivos debido a las ausencias laborales por
dolencias músculo-esqueléticas.
3. Mejora la productividad, ya que un buen diseño del estudio permite un trabajo
que requiere menos movimientos y esfuerzos.
4. Mejora la calidad de los procesos ejecutados.

83
Beneficios Intangibles

1. Capacitación del personal en el área de ergonomía.


2. Mejora en el ambiente de trabajo, generando motivación en el personal.
3. El análisis ergonómico permite enumerar elementos del proceso de trabajo
posibles de mejora.
4. Crea una mejor cultura de seguridad en el área de trabajo y toda la
organización.

84
CONCLUSIONES

1. El personal que labora en el área operativa de la empresa, se exponen


continuamente a riesgos disergonómicos, tales como posturas inadecuadas de
cuello, brazos y piernas. Así mismo, están expuestos a condiciones ambientales
que causan fatiga, alteraciones físicas y emocionales que pueden generar
inconvenientes en el trabajo. En cuanto a las dolencias músculo esqueléticas
presentes en el personal, los espasmos musculares, contracturas y ciática son los
más frecuentes.
2. Las causas que han originado la presencia de dolencias músculo-esqueléticas en
el personal del área operativa de la empresa, están relacionadas a la adopción de
posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, exceso de trabajo,
incumplimiento de normas de seguridad, entre otras. Con la aplicación del
método RULA, se pudo identificar los obreros son los que llevan el mayor nivel
de exposición por los trabajos que ejecutan, seguidos del inspector.
3. Por medio del plan ergonómico desarrollado, se procedió a establecer las
acciones a seguir para mejorar la organización del trabajo, el diseño de tareas,
equipos y herramientas, así como el medio ambiente de trabajo. Se planteó un
cronograma de actividades donde se reflejan las charlas a efectuar para dar
información al personal sobre la ergonomía, así como las visitas que realizará el
fisioterapeuta para ofrecer los ejercicios ergonómicos a ser realizados por los
trabajadores.
4. A través del análisis costo/beneficio se pudo determinar que la propuesta del
plan ergonómico es económicamente factible, debido a que el valor obtenido es
1,9. En este sentido, la misma traerá como beneficios la mejora del clima
organizacional, la reducción de los costos asociados a los tratamientos y
servicios médicos, aumento de la productividad del personal y la disminución
de los riesgos disergonómicos.

85
RECOMENDACIONES

1. Aplicar la propuesta planteada, con el objeto de reducir los niveles de dolencias


que se han presentado en el personal del área operativa, lo que traerá como
consecuencia una mejora en la productividad del personal y por ende, de la
empresa.
2. Se debe llevar a cabo la capacitación del personal de seguridad en relación a los
ejercicios ergonómicos que deben aplicarse en los descansos para reducir los
niveles de riesgo disergonómicos.
3. Evaluar continuamente el plan ergonómico propuesto, con el objeto de
determinar su nivel de cumplimiento. Para esto se recomienda la conformación
de indicadores de gestión que ayuden a identificar la eficacia y la eficiencia del
plan.
4. En vaso de no desarrollar la propuesta planteada en estos instantes, se
recomienda la revisión de los costos y beneficios, a fin de determinar si los
montos se ajustan a la realidad. En caso de variar, deberá determinarse
nuevamente la relación beneficio/costo, para identificar si la propuesta sigue
siendo factible.

86
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 6ta. edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Axel, M. (2014). Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas). [Documento en línea] [Disponible:
https://html.rincondelvago.com/analisis-foda.html] [Revisado: 2018,
septiembre 3]

Bracho, L. (2011). Evaluación de las condiciones ergonómicas de los puestos de


trabajo en los comedores industriales de Sodexho Venezuela Alimentación y
Servicios, S.A. La Universidad del Zulia. [Documento en línea] [Disponible en:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-16T09:51:52Z-
4141/Publico/bracho_pernalete_luisana_carolina.pdf] [Revisado: 2018,
septiembre 03]

Castañares, J. (s/f). Antopometría. [Documento en línea] [Disponible en:


http://www.jmcprl.net/glosario/antropometria.htm] [Revisado: 2018,
septiembre 03]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Caracas, Venezuela.


Ediciones Juan Garay. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de
la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

Cornejo, R. (2013). Evaluación ergonómica y propuestas para mejora en los puestos


del proceso de teñido de tela en tejido de punto de una tintorería. Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Ergo (2015). Las lesiones musculo esqueléticas más comunes en el trabajo.


[Documento en línea] [Disponible: http://www.ergoibv.com/blog/lesiones-
musculo-esqueleticas-comunes-en-trabajo/] [Revisado: 2018, septiembre 10]

Ergo.Yes (2013). RULA: Rapid Upper Limb Assessment. [Documento en línea]


[Disponible: http://www.ergoyes.com/grupo/es/node/9] [Revisado: 2018,
septiembre 10]

87
Galán, M. (2011). La investigación documental. [Documento en línea] [Disponible:
http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-
documental_1557.html] [Revisado: 2018, septiembre 10]

Gobierno de España (2018). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los


lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997. [Documento en línea] [Disponible:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-8669] [Revisado: 2018,
septiembre 10]

Hurtado, J. (2015) Metodología de la Investigación Holística (8va. Edición),


Venezuela. Fundación Sypal. Caracas

Ingenio&Empresa (2016). Diagrama causa-efecto. [Documento en línea]


[Disponible: https://ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/] [Revisado:
2018, septiembre 10]

Instituto Universitario .Politécnico “Santiago Mariño” (2006) Manual de Trabajo


Especial de Grado Tercera Edición Venezuela

Islas, D. (2012). Evaluación de las prácticas ergonómicas en una empresa


manufacturera mediante la aplicación del método lest. Instituto Politécnico
Nacional. México. [Documento en línea] [Disponible en:
http://www.enmh.ipn.mx/posgradoinvestigacion/documents/tesismsosh/alejandr
acorinneramosflores.pdf] [Revisado: 2018, septiembre 03]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Manual de tesis de grado,


especialización, maestría y tesis doctorales. FEDEUPEL. 5ta. Edición Caracas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta


Oficial Nº 38.236 (2005). Caracas, Venezuela.

Loor, E. (2014). Propuesta de un plan de mejoras ergonómicas para los trabajadores


del área de inserción y despacho de Compañía Anónima El Universo.
Universidad de Guayaquil. Ecuador. [Documento en línea] [Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4785/1/Tesis-
Elton%20Loor%20Calderon.pdf] [Revisado: 2018, septiembre 03]

Morales, A. (2018). Método RULA. [Documento en línea] [Disponible en:


http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=310&edi=14] [Revisado: 2018,
septiembre 03]

Pintado, B. y Segarra, T. (2015). Evaluación ergonómica con el método rula al


personal instrumentista de la orquesta sinfónica de cuenca durante el periodo
junio a noviembre del 2015. Universidad de Cuenca. Ecuador. [Documento en

88
línea] [Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24335/1/Tesis.pdf]
[Revisado: 2018, septiembre 03]

Ramos, A. (2007). Estudio de factores de riesgo ergonómico que afectan el


desempeño laboral de usuarios de equipo de cómputo en una institución
educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, [Documento en línea]
[Disponible en: http://148.204.210.201/tesis/1351716460278Tesis.pdf]
[Revisado: 2018, septiembre 03]

Rinaldi, L. (2011). Análisis de Riesgos por Puesto de Trabajo en la empresa Coca


cola Fensa de Anzoátegui.

Universidad Santa María (2012). Manual de Normas para la Elaboración,


Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado. Caracas.
Venezuela

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

http://www.jmcprl.net/glosario/antropometria.htm

89
ANEXOS

90
ANEXO A
PLAN ERGONÓMICO

91

Anda mungkin juga menyukai