Anda di halaman 1dari 3

Coronación de la Virgen (Velázquez)

La Coronación de la Virgen es un lienzo de Diego Velázquez


conservado en el Museo del Prado.
Coronación de la Virgen

Índice
Historia del cuadro
Descripción del cuadro
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Historia del cuadro


El cuadro, según Antonio Palomino, "estaba" en el oratorio del
cuarto de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, en el
antiguo Real Alcázar de Madrid.1 No se menciona, sin embargo,
en el inacabado inventario de 1666 ni en los posteriores de 1686 y
1700, recogiéndose por primera vez en la lista de obras salvadas del
incendio de 1734, donde se describe como «la Santísima Trinidad
coronando a la Virgen» con atribución a Alonso Cano, nombre
luego tachado y reemplazado por el de Velázquez.2 En 1746 se
Autor Diego Velázquez, Hacia 1635-1648
inventarió con atribución correcta en el Palacio del Buen Retiro y
Técnica Óleo sobre lienzo
en 1772 en el Palacio Real Nuevo, ingresando en el Museo en
Estilo Barroco
1819.
Tamaño 176 cm × 124 cm
Carl Justi y Aureliano Beruete la incluyeron entre las obras tardías Localización Museo del Prado, Madrid,
del pintor, al encontrar semejanzas estilísticas con Las hilanderas. España
Allende-Salazar, seguido por el resto de la crítica, observó sin
embargo que el cuadro debió de pintarse antes de 1644, cuando
aparece fechada la Coronación de Jusepe Martínez para la Catedral de Zaragoza, cuya parte superior guarda estrecha semejanza con
el lienzo velazqueño. Para José López-Rey, con todo, esa relación de dependencia no sería motivo suficiente para adelantar la fecha
de ejecución del lienzo de Velázquez, que él data entre 1644-1648 por encontrarlo estilísticamente próximo a la Fábula de Aracne y
la Venus del espejo, pues Martínez podría haber visto el cuadro de la Coronación de la Virgen inacabado o haber recibido ciertas
.3 El análisis técnico efectuado
sugestiones de Velázquez, con quien coincidió enZaragoza en 1644 y a quien alguna vez dejó su taller
en el Museo del Prado apunta, no obstante, a una fecha de ejecución en torno a 1635, como indicaba ya Palomino, con una técnica de
preparación del lienzo y aplicación de las capas de color por transparencias semejante a la empleada en otras obras de ese periodo, si
go especial.4
bien la ejecución fue en este caso más cuidada al tratarse de una obra de devoción respondiendo a un encar

Se trata de una pintura en cierto modo excepcional dentro de la producción de Velázquez, en la que no abundan las obras de
devoción, para la que se han sugerido como modelosiconográficos algunas composiciones de igual tema deEl Greco en el Museo del
Prado y Hospital de la Caridad de Illescas, una estampa de Alberto Durero fechada en 1510 y dos estampas sacadas de un cuadro de
Marten de Vos, si bien, como advierte Julián Gállego, la escena «apenas puede concebirse en otro orden, con el Padre a la derecha, el
Hijo a la izquierda y el Espíritu Santo en forma de paloma, volando sobre la cabeza de lairgen,
V sentada en un plano inferior».5
Descripción del cuadro
La composición de las figuras es triangular, con el vértice invertido, siguiendo la moda de la época, dando la sensación de un gran
equilibrio y armonía de líneas. El protagonismo es para la imagen de María cuyo rostro se presenta con los ojos bajos, la nariz recta y
los labios perfilados. La expresión es de modestia, de reverencia y emoción. La composición del cuadro en conjunto, tanto por el
color como por la forma, recuerda un corazón. La actitud de la Virgen, señalando con su mano derecha su propio corazón, refuerza
esta idea y mueve a la piedad. Esa forma de corazón, que es lo más original del cuadro junto con la naturalidad de las figuras, podría,
en opinión de Gállego, ponerse en relación con la devoción alSagrado Corazón de Maríafavorecida junto con la devoción al Sagrado
Corazón de Jesús por san Francisco de Salesya en 1611.6

A la derecha del espectador está Dios Padre, representado con gran dignidad como un viejo bondadoso. A la izquierda está
Jesucristo,
con largos cabellos, ambos en actitud de coronar la cabeza de la Virgen con guirnalda de flores. Y en el centro, la representación del
Espíritu Santo, bajo la forma de una paloma blanca. Estas tres Personas se disponen a la misma altura, a lo largo de una hipotética
línea que define la base del triángulo, representando de este modo el mismo rango de supremacía en la Divinidad.

Los colores empleados por Velázquez son los azules, principalmente lapislázuli en los tonos azules más intensos de la capa de la
Virgen, rojos y morados, empleando laca orgánica roja mezclada con blanco de plomo y calcita en diversa proporción, y laca or
gánica
roja mezclada con el lapislázuli y la azurita para obtener los morados. En algunas zonas, especialmente en los rojos, el pigmento
empleado es muy escaso, siendo mayor la proporción de aglutinante. Sobre el rojo de los mantos y de la túnica de la Virgen, casi
traslúcido y mezclado con blanco de plomo, aplicó nuevas veladuras por medio de toques de blanco, mientras la pintura aplicada a la
túnica de Dios Padre literalmente chorrea sobre el manto de la Virgen a causa de ese abundante empleo de aglutinante. Para obtener
esa transparencia en las capas de color aplicó a las mezclas carbonato cálcico en gran cantidad, que absorbe el aglutinante y se hace
traslúcido. Ojos y manos aparecen de este modo casi difuminados. También es muy escasa la materia pictórica empleada en las
nubes, que se superponen a los mantos y los cuerpos de los ángeles pues, como es habitual en el pintor
, no respeta el espacio asignado
arrepentimientos.7
a cada figura y realiza numerosas correcciones sobre la marcha, aunque en este caso no pueda hablarse de

Son dignos de destacar los angelitos que sirven de base a la Virgen. Representan a cuatro tronos sujetando la tribuna de la Virgen, y
dos querubines que la rodean y la sirven, como al mismo Dios. La calidad pictórica de estos angelitos nada tienen que envidiar a los
pintados por Murillo y que le hicieron tan famoso en ese tema.

Referencias
1. Palomino, p. 234.
2. López-Rey, p. 258.
3. López-Rey, p. 256-258.
4. Garrido, p. 456.
5. Gállego, 1990, p. 348.
6. Gállego, p. 350.
7. Garrido, p. 447-456.

Bibliografía
Gállego, Julián (1990). «Catálogo». Velázquez. Catálogo Museo del Prado. Exposición enero-marzo 1990. Madrid:
Museo del Prado. ISBN 84-87317-01-4.
Garrido Pérez, Carmen (1992).Velázquez, técnica y evolución. Madrid: Museo del Prado.ISBN 84-87317-16-2.
Justi, Carl (1953). Velázquez y su siglo. Madrid: Espasa-Calpe.
López-Rey, José (1996). Velázquez. Catalogue raisonné, vol. II. Colonia: Taschen Wildenstein Institute. ISBN 3-8228-
8731-5.
Morán Turina, Miguel y Sánchez Quevedo, Isabel (1999). Velázquez. Catálogo completo. Madrid: Ediciones Akal
SA. ISBN 84-460-1349-5.
Palomino, Antonio (1988). El museo pictórico y escala óptica III. El parnaso español pintoresco laureado. Madrid :
Aguilar S.A. de Ediciones.ISBN 84-03-88005-7.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreCoronación de la Virgen.
Ficha en la Galería online del Museo del Prado.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coronación_de_la_V
irgen_(Velázquez)&oldid=114655388»

Esta página se editó por última vez el 17 mar 2019 a las 23:36.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Anda mungkin juga menyukai