Anda di halaman 1dari 22

HISTORIA

El territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización maya durante el
primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas de Copán. Fue invadido después
por los Aztecas y a continuación por los Mosquitos.

En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena fue entonces
diezmada por la conquista española y por las enfermedades que trajeron los colonos. Sin
embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los mestizos llegaron a ser el grupo étnico
dominante de Honduras.

En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras comunidades


españolas se instalaron en los valles de Honduras donde permanecieron muy aisladas.

El 15 de septiembre de 1821 la Junta de Guatemala proclamó la separación de España, y el 28


de ese mismo mes el gobernador español, Tinoco de Contreras. juró la independencia de
Honduras, que se adhirió a las Provincias Unidas del Centro de América.

Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco poblada,
unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración española, y donde la mayoría
de los habitantes se dedicaban a la agricultura o a la ganadería para subsistencia.

Independiente en 1838, Honduras perteneció, entre 1842 y 1844, a una confederación que
agrupaba El Salvador y Nicaragua, e hizo de Francisco Morazán su primer presidente

UBICACIÓN GEOGRAFICA
, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie
Costera del Sur, y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte, centro y
sur).
La República de Honduras, está limitada al Norte por el Atlántico, al Este por el mismo
océano y la República de Nicaragua, al Sur por Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la
República de El Salvador, y al Oeste la República de Guatemala. La extensión territorial de
Honduras, comprendiendo todas sus islas,2 es de aproximadamente 112.492 km².3
Este país es el más céntrico de los países centroamericanos, se extiende entre las
repúblicas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Honduras se localiza geográficamente entre los 15° 00´ de latitud norte, 12° 59´latitud
norte, 83° 9´ longitud este y 86° 30´ de longitud oeste.4La mayor longitud de Honduras es
de 676 km desde el cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque hasta el cabo
de Gracias a Dios; mientras la anchura máxima es de 369 km desde Punta Caxinas, en el
departamento de Colón, hasta la antigua desembocadura del río Negro, en el golfo de
Fonseca.5

DIVISION TERRITORIAL
La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 km2. Su población
aproximada es de más 9 millones de habitantes y su actual División Política consta de 18
departamentos, 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos.

1. Atlántida, La Ceiba
2. Choluteca, Choluteca
3. Colón, Trujillo
4. Comayagua, Comayagua
5. Copán, Santa Rosa de Copán
6. Cortes, San Pedro de Sula
7. El Paraíso, Yuscarán
8. Francisco Morazán, Tegucigalpa
9. Gracias a Dios, Puerto Lempira
10. Intibucá, La Esperanza
11. Islas de la Bahía, Roatán
12. La Paz, La Paz
13. Lempira, Gracias
14. Ocotepeque, Nuevo Ocotepeque
15. Olancho, Juticalpa
16. Santa Bárbara, Santa Bárbara
17. Valle, Nacaome
18. Yoro, Yoro

19. Bandera Nacional de Honduras

20.
21. La bandera de Honduras cuenta con tres franjas horizontales dos de ellas
son azules y una blanca. Las azules simbolizan el cielo. El blanco la paz. Las
cinco estrellas, el ideal de Morazán, por una sola patria en la región ,
representa también los miembros de la antigua República Federal de
América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
22. Escudo Nacional de Honduras

23.
24. Por iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado
de Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de
1825. El representa de su historia y la variedad de los recursos naturales que
poseen y los cuales deben proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142
considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo
claro y general.
El escudo consta de lo siguiente:
El triángulo equilátero Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños
ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las
mismas obligaciones.
El volcán Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él
perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del
triángulo equilátero del Escudo Federal. Los dos castillos Uno en las costas
del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los
baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen,
ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
El arcoiris Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz,
la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
El sol naciente Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la
hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las
cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar
a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo
imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
Los dos mares El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero,
se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta
que siguió Colón para llegar a esta tierra.
El óvalo Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de
la fecha de emancipación política con esta leyenda: ``República de
Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821.
Aljaba llena de flechas Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y
mantiene vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
Cuernos de la abundancia Están unidos por un fuerte lazo y penden de la
aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
Cordillera de montañas Constituye la base en que descansa el óvalo,
significando que nuestro territorio es montañoso con una gran variedad de
clima.
Los robles y los pinos Significan que en nuestras selvas y montañas hay
abundancia de madera preciosa, de mérito y valor.
Las minas y herramientas Las minas son indicio de que nuestra tierra
conserva en sus entrañas riquezas maravillosas que al ser debidamente
explotados con auxilio de la técnica moderna nuestro país sería rico y feliz.
Las herramientas son el reclamo constante que la patria hace a sus hijos
invitándoles al trabajo para formar la conciencia nacional en el yunque del
honor.
25. Ave Nacional de Honduras

26.
27. La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de su
Fauna Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de
1993 por el soberano Congreso Nacional.
La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico
es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces
y cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las
características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje
colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy
larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro
territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es
de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los
árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas
muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de Guacamayas:
la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas
además de ser conocidas como guaras también se les conoce como
papagayos o como lapas.
28. Arbol Nacional de Honduras

29.
30. El gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo #
429 emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado
para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos
existentes a través del país.
El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora
nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los
hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus
productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos
naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una
medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre
todos los hondureños. Por lo que, fue aprobado por decreto legislativo el
acuerdo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el
árbol nacional de Honduras. Su uso también se ha regulado para evitar la
destrucción innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales.
Finalmente, para crear conocimiento nacional en las escuelas y otros medios,
sobre el uso correcto del bosque a través de la manejo del árbol y de bosque.
31. Flor Nacional de Honduras
32.
33. Por mucho tiempo se consideró Flor Nacional la Rosa, en un período
comprendido entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no
era originaria de Honduras, se derogó el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de
enero de 1946. Fue entonces cuando se consideró que la Orquídea
(Brassavola digbiana) es una flor autóctona de Honduras con características
excepcionales de belleza, vigor y distinción, por lo tanto se le decretó Flor
Nacional de Honduras mediante decreto emitido el 26 de noviembre de 1969.
No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del
registro de estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de
orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A
partir de entonces la flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.

ECONOMIA DE HONDURAS

Honduras es la economía número 109 por volumen de PIB. Su deuda


pública en 2017 fue de 8.034 millones de euros, con una deuda del 39,48%
del PIB. Su deuda per cápita es de 867€ euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Honduras es de
febrero de 2019 y fue del 4,1%.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de
Honduras, en 2017, fue de 2.195€ euros, por lo que se encuentra con esta
cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 138. Sus habitantes
tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de
PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra
el nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una
mala calidad de vida.
DEMOGRAFIA
Honduras, situada en América Central, tiene una superficie de 112.490 Km2.
Honduras, con una población de 9.265.067 personas, se encuentra en la posición 95 de la
tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de
población, 82 habitantes por Km2.
Su capital es Tegucigalpa y su moneda Lempiras
Honduras tiene una población 8,303,771 habitantes y un territorio de 112,492 km² dando
una densidad población 73.82 hab por km². Al momento de realización del Censo existían,
según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): 8,303,771 habitantes en el país, de los
cuales el 51% son mujeres y 49% hombres,1 así el 42.76% son menores de 18 años de
edad, el 52.29% se encuentran en un rango de edad entre los 18 a 64 años y 4.93% son
mayores de 65 años.2 La tasa de crecimiento demográfico estimada al año 2010 es de
2.1% y la tasa de natalidad es de 27.8 nacimientos/1,000 habitantes. La tasa de mortalidad
es de 4.6 fallecimientos/1,000 habitantes y la tasa total migratoria es de –2.2 emigrantes /
1,000 habitantes.

GRUPOS ETNICOS

Lenca

Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del
territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en
los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira:
 Mota: Lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a
Dios.
 Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín;
 Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que
terminó con su muerte en 1537
La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un
punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados
jerárquicamente.
Lengua
Su lengua, la Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya esta en peligro de extinción,
Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la
lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla
Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de
las lenguas mayas como yucateco y chol
Tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su situación geográfica se encuentran entre
los departamentos occidentales de Honduras, como lo son:Lempira, Intibucá, La Paz,
asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos
de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.
Esta etnia ya existía antes de la llegada de los españoles a honduras.

Chorties o Chortis

Ya se encontraban antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente,


emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados
los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles
que habitan en Chiapas,México, Colombia.
Los Chortís por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los mayas,
responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo
imperio.
Los científicos comparten la idea de que los Chortís son de la familia maya y de la
rama lingüística chol. Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están emparentados
con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortís
ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron hacia el
noroeste y los segundos permanecieron en la región original.
Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de
diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en
la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de
circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta
convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos
pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chortí dentro
del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán el hecho
históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la época de la conquista
castellana (1530) los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes y que su Ajav o
Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de
Chávez y Pedro Amalín.
Ubicación
Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el
departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.
Costumbres
El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la
vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de
su alimentación hasta fecha reciente.
Lengua
Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la
lengua española.

Garifunas
Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655
y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas
lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron
la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y
Trujillo.
Honduras alberga muchos indígenas, desde las tribus americanas nativas hasta las más
recientes como los Garífunas. Los Garífunas, que también son conocidos como los caribes
negros o los garinagu, son descendientes de los indios caribes y los esclavos africanos
negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos culturas se entrelazaron y
dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura a pesar de
la discriminación, migración, interacción y reasentamiento. En 1974, había estimadamente
77,000 Garífunas dispersados en 51 comunidades diferentes. Y su cultura es una unión
perfecta de sus dos ancestros.
Su lengua, agricultura y religión son muy similares a las de sus ancestros caribes, mientras
sus bailes, música de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero, a pesar de
haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que
amenazan su existencia.
Costumbres
 El baile de la punta y paranda
 Su sistema filosófico y religioso la mantienen
 Sus comidas y bebidas
 Sus rituales

Misquito

Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla
social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron
a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más
temprana a los misquitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672,
observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier,
haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una
pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra
firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.
Se ha sugerido, y parece probable, que los mosquitos sean un grupo puramente histórico
que se origino en la mezcla de indígenas Sumos con negros que naufragaron en los Cayos
Mosquitos en 1641. En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los "Zambos ó
Misquitos":
"En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la
parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo
provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se
retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes
que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra entre sí muy cruda,
vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia
las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos...
Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y por que ya
murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser
hijos de negros y de indios."
Lengua
Algunos hablan el misquito, parecido al dialecto bawihka del tawahka sin embargo,
sus mínimas variantes dialectales sugieren un origen más reciente del misquito; además el
dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente
del español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia africana. Es lo
que, a veces, se llama misquito criollo y es el que tiene el mayor número de hablantes.
Religión
La mayoría son cristianos, por los misioneros moravos (de la Hermandad de Moravia) que
llegaron a la región en 1849

Isleños
Estos son los habitantes indigenas en Islas de la Bahía sobretodo en sus islas menores como
Utila, Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y están ubicados en la costas
de Honduras.
Ubicación
Departamento de Islas de la Bahía, en el Mar Caribe.
Costumbres
Bailes exóticos y comidas típicas.
Lengua
Su lengua es el inglés criollo. Importado desde Inglaterra e Irlanda, cuando los piratas y
corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos del Imperio español.

Tawahkas o sumos
Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y
centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de
los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de
Gracias a Dios.
Conocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y
belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y
misioneros.
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de ese río
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que
habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del
departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que
comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en
la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde
Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de
esta comunidad es el río Patuca.
En la parte de Honduras, existen de 800 a 1 000 tawahkas, aunque es imposible precisar un
número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las
comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total,
estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000,
aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en
Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa
Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:
 Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más grandes localizadas sobre los
márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios
siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fue fundada en 1938 por el último cacique
tawahka (Claudio Cardona).
Hasta 1948, el principal asentamiento tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron
debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las
autoridades del Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo de los tawahkas radicados
actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó
Yapuwas, según los relatos tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro
nativos diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste
en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada
vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de
salud en esas comunidades.
Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son
fuentes principales de ingresos.
Lengua
Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su
estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas
lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se
supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas
(otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo
dePanamá. Los tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la
denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona
del Guayape-Guayambre: tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero
también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar
español.

Tolupanes

Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber
sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de
Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de
la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de los
términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una
lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o
Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también denominaciones
como la de "tol", tolupán, torrupán. Actualmente en Honduras se usa el termino tolupán,
para definir a este grupo étnico.
Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de
Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de
reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los
mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no
eran mayas).
La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española esta sujeta a
discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa
hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país
(aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de
Comayagua, Francisco Morazán y Olancho.
Ubicación
Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la
Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
Costumbres
Sus costumbres más que todo son cazar y pescar
Lengua
La lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Siux. Ahora se le
conoce como tolteca

Pech
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina,
vivían en la parte central de la Mosquitia. Hondureña y en el noroeste del departamento de
Olancho y hasta la ultima mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos
Aguán, Patuca y el mar; eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta
el cabo Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
Lehmann y otros creen que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los pech.
Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron
utilizados como intérpretes por una expedición misionera entre los Pech de tierra firme.
Además, Stone y Epstein sugieren que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía
son similares a los encontrados en territorio Pech en tierra firme. Parece ser que las Islas de
la Bahía estaban habitadas por los Pech y por comerciantes Mayas, cuya presencia allí ya ha
sido señalada.
UBICACION
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a
Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento
de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes
serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste,
entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón,
separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y
Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos
Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina,
vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de
Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos
Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el
cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de
Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el
curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos
se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la
comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios,
existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del
río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una
minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte
de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera,
dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen
misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en
la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden
pech, no lo hablan.
Lengua
Ellos se autodenominan "pech" que significa "gente", término que es usado para referirse
solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra
gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech
deviene del chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada.
La palabra real es PESH no PECH
La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente
divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte
de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco.
TURISMO
1) Roatán
Roatán es una de las Islas de la Bahía en Honduras el Mar Caribe. Un puerto de
escala-popular para los cruceros, la isla de Roatán es uno de los atractivos
turísticos más populares en Honduras debido a sus bellos paisajes y la variedad
de actividades. Con sus hermosas playas y arrecifes de coral, Roatán ofrece
oportunidades para el buceo, el snorkeling y la natación. La isla también cuenta
con muchos lugares de interés, como la Granja Iguana, el Jardín Caramola y el
Jardín de Mariposas de Roatán.

2) Ruinas mayas de Copan


Situado en el oeste de Honduras, Copán es un sitio maya relativamente pequeño,
famoso por su notable serie de estelas con retrato. Las estelas y decoraciones
esculpidas de los edificios de Copán son parte del arte más fino sobreviviente de
la antigua Mesoamérica. Algunas de las estructuras de piedra en Copán datan del
siglo 9 a.C.
La ciudad se convirtió en uno de los sitios mayas más importantes por el siglo
quinto con más de 20.000 habitantes, pero fue misteriosamente abandonado unos
pocos siglos más tarde. La cercana ciudad de Ruinas de Copán tiene todos los
tipos de alojamientos e infraestructura para turistas.
3) Utila
Una de las Islas de la Bahía, Utila es considerado uno de los mejores destinos de
buceo del Caribe. Con los cursos más baratos disponibles en Aguas Abiertas en
el Caribe, Utila certifica más nuevos buceadores que cualquier otro lugar en el
mundo. Sin embargo, el buceo no es la única característica que hace Utila una
atracción turística popular. Además de otras actividades acuáticas como natación,
buceo, remo y el kayak, los visitantes pueden hacer senderismo o montar a
caballo a través de la selva, explorar cuevas y subir Pumpkin Hill para disfrutar
de vistas panorámicas.
4) Lago de Yojoa
Un punto caliente para muchos turistas, es Lago de Yojoa el mayor lago natural
de Honduras ofrece que muchas cosas que ver y hacer. Con su abundancia de
especies de peces y aves, el Lago de Yojoa es ideal para la pesca y la observación
de aves. Los viajeros también pueden disfrutar de la inmersión en aguas termales
cercanas, la exploración de cuevas, excursiones a las cascadas impresionantes,
recorriendo las plantaciones de café y la investigación de las antiguas ruinas
mayas. Lo que es más, los visitantes encontrarán una gran variedad de
restaurantes y hoteles de la zona del lago.
5) Punta Sal
Una vez utilizada como un refugio para los piratas, el territorio protegido de
Punta Sal es hoy en día un lugar popular para encontrarse con la belleza natural y
la vida silvestre de Honduras. En medio de diversos paisajes de playas arenosas,
manglares, bosques y lagunas costeras, los turistas aquí pueden ver una gran
variedad de especies de fauna silvestre como aves tropicales, tortugas marinas,
delfines, manatíes, cocodrilos, monos y boas. La reserva también cuenta con un
tradicional pueblo de chozas de paja donde los visitantes pueden aprender acerca
de la cultura local.
6) Guanaja
La pintoresca isla de Guanaja ofrece a los turistas un escape idílico donde pueden
relajarse o participar en actividades divertidas al aire libre. Con todo el año con
temperaturas cálidas, los altos niveles de visibilidad y los arrecifes de coral, el
océano alrededor de Guanaja es ideales para el buceo y snorkeling. Otras cosas
que hacer incluyen senderismo de la selva, excursiones al Pico de Grant, ver una
hermosa cascada, y realizar compras, la gastronomía y la cultura de los pueblos
de la zona.
7) Reserva de la Biosfera del Rio Plátano
Una cita obligada para los amantes de la naturaleza, es la Reserva de la Biosfera
del Rio Plátano protege algunos de mayores, ecosistemas vírgenes, así como
varias especies en peligro de extinción. Los visitantes pueden disfrutar de las
expediciones de senderismo, pesca y rafting aquí, así como excursiones a través
de las selvas tropicales para ver aves exóticas, monos, jaguares, cocodrilos e
iguanas. Además, la reserva alberga una gran cantidad de sitios arqueológicos
como las ruinas mayas y un lugar visitado por Cristóbal Colón.
8) Alfombras urbanas de Comayagua
Durante la semana entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua, en el
tranquilo pueblo colonial de Comayagua estalla en un frenesí de actividad y color
con su tradición de tejer alfombras en la calle. Realizadas con capas de aserrín de
colores y otros materiales naturales como el arroz y pétalos de flores, las enormes
alfombras son diseñadas para representar figuras bíblicas y acontecimientos que
condujeron a la crucifixión de Jesucristo. La comunidad entonces se une a una
procesión de volver a representar los acontecimientos de la crucifixión por
caminar en las alfombras en los trajes, llevando íconos religiosos y la lectura de
las escrituras. Incluso para los visitantes no religiosos, la tradición es algo que
debe hacer para ver la belleza artística de las alfombras.
9) Rio Cangrejal
Un sitio popular para los amantes de la adrenalina, el Río Cangrejal es el
principal destino de América Central para practicar kayak y rafting. Con sus
largos tramos de rápidos de agua blanca corriendo alrededor cantos rodados y
numerosascaídas, el río ofrece grandes dosis de adrenalina. Está dividido en
cuatro secciones diferentes del río de acuerdo a los niveles de habilidad de los
navegantes, desde inexperto hasta avanzado. Hay varios operadores turísticos
disponibles en la zona para organizar excursiones, así como guías capacitados
para ayudar a los principiantes a aprender los conceptos básicos de rafting y
kayak.
10) Cayos cochinos
Consta de dos islas principales y varios cayos más pequeños, Cayos Cochinos es
un refugio tranquilo para aquellos que quieran experimentar la belleza natural de
Honduras sin el bullicio de las multitudes de turistas. No hay carreteras o
automóviles aquí, pero hay senderos que unen las playas para los tranquilos
pueblos. Una de las excursiones más populares aquí es un ascenso al faro para
disfrutar de vistas panorámicas de la zona. Además, las islas cuentan con
hermosas playas que son ideales para nadar y bucear.

Anda mungkin juga menyukai