Anda di halaman 1dari 7

Cerro Tzankujil,

Historia del Día de la mujer


El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando
las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias
étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden
contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia,
la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y
hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de
igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los
hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían
"libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo
industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e
ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América
el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que
éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910 La Internacional Socialista, reunida en Copenhague,poder proclamó el Día de la Mujer, de


carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para
ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por
la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras
mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración..
Día Nacional de la No Violencia Contra la Niñez
Guatemala, 12 Mar (Cerigua).- En Guatemala ya no existen espacios seguros para la niñez y
la adolescencia, se registran diversos hechos de violencia en los ámbitos urbanos y rurales que
afecta incluso a niños y niñas recién nacidos, de diferentes etnias y condiciones
socioeconómicas, según integrantes del Movimiento Social por los Derechos de la Niñez,
Adolescencia y Juventud en Guatemala. De acuerdo con la información, en el marco del “Día
Nacional de la No Violencia Contra la Niñez”, que se conmemorar el 13 de marzo, el hogar
que debería ser considerado como un espacio ideal de protección, se ha constituido en un
espacio de riesgo en donde las niñas, los niños y las y los adolescentes son agredidos física,
emocional, negligente y sexualmente, principalmente por parte de familiares o personas
cercanas a la familia. Según los datos de la entidad, la violencia se genera también dentro de
aquellas instituciones que han sido creadas para su protección, pues constantemente se
conocen casos de agresiones dentro de las entidades que se han convertido en espacios de
trabajo para pagar deudas políticas y han dejado de ser instancias técnicas que contribuyen al
desarrollo integral de la infancia. El Movimiento Social destacó que la violencia en contra de
esta población, ha aumentado ante un Estado ausente, negligente e indiferente que
únicamente ha estigmatizado y excluido, principalmente, a la adolescencia, señalándolos como
responsables de la situación que se vive en el país. La entidad destacó que la niñez que es
testigo de violencia, es también afectada y corre el riesgo de sufrir problemas psicológicos, de
comportamiento y académicos, así como dificultades para concentrarse, problemas de
memoria, relaciones de ansiedad con sus cuidadores o comportamientos agresivos, según
diversos estudios. En Guatemala grandes cantidades de niños y niñas presencian de manera
cotidiana la violencia en sus comunidades, muchos de ellos son los primeros en llegar a
presenciar las escenas de los crímenes o son testigos de la muerte violenta de sus familiares,
sin recibir ayuda psicológica.
Dignificación de las víctimas del conflicto armado
Se conmemora el día 25 de febrero porque este día, de 1999, la Comisión del Esclarecimiento
Histórico -CEH- entregó el Informe Guatemala, Memoria del Silencio. Esta comisión, integrada por
Christian Tomuschat, Otilia Lux de Cotí y Alfredo Balsels Tojo, fue un compromiso de Estado
establecido en el Acuerdo de Paz firmado en Oslo, el 23 de junio de 1994, para esclarecer con toda
objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
violencia que causaron sufrimientos a la población, durante el enfrentamiento armado interno de
Guatemala, en los años comprendidos entre 1962 y 1996. Se entiende por víctimas a todas
aquellas personas cuyos derechos humanos fueron violentados por uno u otro bando de los
involucrados en la guerra. En estos derechos violentados quedan comprendidos los referidos a
libertad de pensamiento, de expresión, de locomoción, de asociación, y sobre todo, el derecho a la
vida. Se entiende por victimarios a quienes ejecutaron las violaciones de los derechos humanos de
las víctimas, en este caso, el Ejército nacional, los patrulleros de autodefensa civil, los
comisionados militares y algunos miembros de las organizaciones guerrilleras. Debe aquí
considerarse que, según la CEH, 93 % de las masacres ejecutadas durante el enfrentamiento
armado fueron perpetradas por el Ejército Nacional de Guatemala y sus cómplices, las Patrullas de
Autodefensa Civil -PAC-, 3 % fueron por la guerrilla y 4 % por grupos desconocidos. Según la CEH,
la mayoría de las 200 000 personas asesinadas durante el conflicto armado interno fueron del
pueblo maya. Se calcula que 83 % de los muertos eran indígenas y, de ellos, uno de cada cuatro
fueron mujeres. En Quiché, casi 80 % del pueblo Ixil fue masacrado. Por ello se acusa de genocidio
al general Ríos Mont y otros, porque genocidio se define como cualquiera de los actos cometidos
(asesinar, provocar serias lesiones físicas, imponer medidas para impedir nacimientos, transferir
niños) con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal. En 1986, con Vinicio Cerezo en el poder, se empezó a hablar de paz en Centro América,
pero las atrocidades del Ejército contra la población civil se mantuvieron hasta que, en diciembre
de 1996, el Gobierno de Álvaro Arzú se vio obligado a firmar la paz firme y duradera. El saldo al
final de la guerra, según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, fue de 200 000 muertos, 45 000
mil desaparecidos, y más de 100 000 desplazados. Otras consecuencias fueron el terror, la
impunidad, la criminalización de las víctimas; la cultura del silencio, el debilitamiento institucional,
la militarización de la sociedad; la ruptura del tejido social, el desplazamiento y refugio, los costos
sociales en salud, educación y la indocumentación.
El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo. Abarca
numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas,
carreras de relevos, carreras de fondo, etc.
La palabra atletismo procede de la palabra griega mango clásico, que se define como «aquella
persona que compite en una prueba determinada por un premio», haciendo notar que dicha
palabra griega, está relacionada con el vocablo aethos que es sinónimo de la palabra
«esfuerzo».
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y
los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el paso del tiempo. El atletismo es
uno de los pocos deportes practicados a nivel mundial, ya sea entre aficionados o en
competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su
práctica explican este éxito.
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con una
lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas
modalidades de pruebas. Así, están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo,
carreras con vallas, campo a través, relevos…), los saltos (de longitud, de altura, triple salto,
salto con pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las
pruebas combinadas. Estas últimas también se conocen como decatlón y, como su propio
nombre indica, se compone de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de
carreras.

Así, están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, carreras con vallas,
campo a través, relevos…), los saltos (de longitud, de altura, triple salto, salto con
pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas
combinadas. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF),
que es el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas
acabando con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo
se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
Una carrera de relevo es una carrera en la que los miembros de un equipo deben turnarse
para realizar una misma actividad. En el caso de las carreras a pie, es común que los
competidores de cada equipo deban pasar un testigo. En deportes de relevo las cuales
son: correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes de un
circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevo toman su forma de carreras
profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos hay, varios tipos de carreras de relevo que
forman parte de la categoría de Atletismo. En atletismo, las carreras de relevo son carreras a
pie para equipos de cuatro o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada,
luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado Testigo o Estafeta y así sucesivamente hasta
que se completa la distancia de la carrera.
Las distancias olímpicas son 4 x 100 m y 4 x 400 m. También son oficiales las de 4 x 200, 4 x
800 y 4 x 1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas , se realiza el relevo sueco,
donde se realizan relevo de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera.
En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es del equipo nacional de Jamaica, con
una marca de 36.84 segundos, realizada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y el de
las mujeres es del equipo nacional de EUA con un tiempo de 40.82 segundos en los Juegos
Olímpicos de Londres 2012.

Salto a la cuerda
Niñas expósitas saltando a la cuerda en el Asilo de Huérfanas de Buenos Aires, fines del siglo XIX.
El salto a la cuerda, también conocido como salto a la soga, en Cuba juego de la suiza1 y
en España como salto a la comba, es una actividad practicada como juego infantil y
como ejercicio físico (especialmente como entrenamiento para algunos deportes, como
el boxeo, tenis o el culturismo).2 El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno
de los juegos favoritos de los niños. Los ejercicios con comba se suelen utilizar
como calentamiento deportivo previo a otros ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para
los deportes que requieren vigor, coordinación y ritmo. El salto con cuerda endurece y renueva
la textura de los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones. Uno de
los aparatos de la gimnasia rítmica es la "cuerda", que hasta cierto punto es similar a la cuerda
infantil o de entrenamiento, pero lea con criterios totalmente distintos.

Anda mungkin juga menyukai