Anda di halaman 1dari 10

TEORICOS:

Libro - Cap. 1, 2, 3 y 6

Capitulo 1: “Algunas teorías acerca de la adolescencia”


HALL  pionera en la utilización de métodos científicos del estudio de la Ad. Considerado el padre de
la Psicología de la Ad. Parte de la base de q el desarrollo obedece a factores fisiológicos y genéticos q
determinarán el crecimiento, el desarrollo y la conducta del S.

HAECKEL  Ley de recapitulación: plantea q cada individuo repite en su desarrollo personal la


evolución de la especie humana. Ontogénesis = filogénesis.

FREUD  teoría del desarrollo psicosexual. Evolución desde el nacimiento hasta la Ad, a través de la
sucesión de etapas psicosexuales o libidinales (oral, ana, fálica y genital). Estos son momentos
lógicos, no cronológicos: la temporalidad lógica supone un tiempo de constitución del aparato
psíquico en q no se puede acceder a una nueva estructura psíquica si la anterior no se constituyó y,
al mismo tiempo, la nueva organización reordena y reestructura los elementos preexistentes.
Sostiene q este periodo se caracteriza por una reedición de la problemática edípica y, al mismo
tiempo, por profundas transformaciones del aparato psíquico. En la Ad. nos encontramos en la etapa
genital en la cual las pulsiones sexuales requieren satisfacción. Se reedita la problemática edípica y
se resuelve con la elección de objeto sexual. La tarea del Ad será el logro de la primacía genital, el
desasimiento de la autoridad de los padres y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda
no incestuosa de objeto sexual.

ANNA FREUD  el punto de partida fue su interés por la lucha del Yo para dominar los conflictos y
presiones q se originan en los derivados de las pulsiones. En los casos normales, esa lucha lleva a la
formación del carácter, y en los patológicos, a la enfermedad psíquica. Entre las defensas del sujeto
ante las exigencias pulsionales hay 2 q se destacan en la Ad.:
 Ascetismo: represión de las fantasías incestuosas del periodo prepuberal y del incremento
pulsional, expresado en actividades masturbatorias; pero luego el proceso represivo puede
dirigirse a la vida entera y, entonces, los ad. oponen, al apremio de sus deseos, las
prohibiciones más estrictas.
 Intelectualización: su fin es contribuir a los ensueños diurnos ya q de él deriva su
satisfacción ya de simple proceso ideativo, al pensar, sutilizar o discutir.

WINNICOTT  posición intermedia entre Anna Freud y Melanie Clain. Plantea q, en la infancia, las
fantasías de crecimiento tienen un contenido de muerte, en referencia a las numerosas perdidas q le
son inherentes; mientras q en la ad. el contenido es de asesinato (confrontación generacional). La
inmadurez en la ad. es salud y se cura con el paso del tiempo.

ERIKSON  el concepto nuclear de su teoría es la adquisición de la identidad del Yo q se cumple de


diferentes maneras según la cultura de pertenencia. Influencia constante y mutua entre las
ideologías y las cosmovisiones del contexto sociocultural. El ad se enfrenta con una revolución
fisiológica en su cuerpo q amenaza su imagen corporal y su identidad del Yo. Busca su identidad
sobreidentificándose con sus pares. La madurez comienza cuando se establece la identidad del Yo y
surge un S integrado e independiente.

ABERASTURY  psicoanalista argentina. Todo ad debe atravesar 3 duelos q son fundamentales para
la constitución de la identidad adulta:
 Duelo por el cuerpo infantil: el ad se extraña de lo q ocurre en y con su propio cuerpo.
 Duelo por la identidad infantil: la cual era bisexual y no atravesada por la castración
 Duelo por los padres omnipotentes de la infancia.

DOLTO  considera a la ad como fase de transición y transformación hacia la adultez. Sostiene q a la
familia se le es infiel y q ésa es la ley. La ad. termina cuando la angustia de los padres no inhibe a
los hijos.
PIAGET  teoría psicogenética del desarrollo cognoscitivo. Durante la ad se produce el acceso al
pensamiento formal.

Capitulo 2: “Conceptos metapsicológicos generales”


Neurosis  brotan de conflictos del Yo con la pulsión sexual y sus formas guardan las improntas de
la historia de la libido y del Yo.
Pulsión  concepto limite entre lo somático y lo psíquico. Fuerza de carácter constante, es el
estimulo para el psiquismo q debe elaborar acciones complejas tendientes a modificar el mundo
exterior a fin de satisfacer la fuente interior estimulante. Posee 4 elementos: esfuerzo (factor motor
cuantitativo, exigencia de trabajo impuesto al ap psíquico), meta (satisfacción de la pulsión a través
de un acto de descarga q cancela la excitación en la fuente), objeto (aquello por lo cual la pulsión
alcanza su meta, es variable y no está predeterminado) y fuente (proceso somático q se desarrolla
en un órgano del cuerpo).
La teoría de la clasificación de las pulsiones originariamente fue entre las pulsiones de
autoconservación o del Yo y las pulsiones sexuales. Luego Freud la modifica por las pulsiones de vida
(q incluyen las 2 anteriores) y las pulsiones de muerte. Las pulsiones de muerte pretenden reducir a
lo inorgánico toda la materia viviente, tiende a la desorganización. Esto es impedido por las pulsiones
de vida.
Pulsión de autoconservación: regida por el P de Constancia
Pulsión sexual: regida por el P de P
Pulsión de muerte: regidas por el P de Nirvana (tiende a reducir la excitación a 0)

Libido  energía de la pulsión sexual. Pertenece al psiquismo.


Fases del desarrollo libidinal: oral, anal, fálica y genital.

Evolución del Yo: (Yo real primitivo, Yo de placer purificado y Yo real definitivo)
El estado inicial del ap psíquico es un estado prepsíquico. El sist nervioso posee una estructura
compleja con un polo perceptual (registra estímulos internos y externos) y un polo motriz (promueve
descargas q conducen a la modificación del exterior permitiendo cancelar las exigencias pulsionales).
En un momento posterior, el Yo se adueña de se polo perceptual  autoerotismo.
Narcisismo  un nuevo acto psíquico debe agregarse al autoerotismo para q se constituya el
narcisismo. Este acto psíquico es el enlace afectivo con el otro  identificación 1º. El autoerotismo se
mantiene como actividad libidinal del narcisismo.
El otro recibe una doble investidura: narcisista desde la libido (Yo placer purificado) y desde las
pulsiones de autoconservación (Yo real primitivo).

Angustia y mecanismo de defensa


La angustia aparece ante la desorganización del Yo, es decir, frente al riesgo de q ello ocurra.
Freud enuncio 2 teorías:
1) surge por acción defensiva, es una consecuencia de la defensa.
2) Diferenciación de 2 tipos de angustia  la q aparece frente a una situación traumática
cuando el S esta sometido a una afluencia de excitación q su Yo no puede dominar
(modelo: angustia de nacimiento) y la angustia como señal en donde el Yo reproduce
la angustia como una señal de alarma frente a una situación de peligro (evita caer en
la situación traumática).

Mecanismos de defensa q surgen en la fase fálica:


1) DESMENTIDA: implica la escisión del Yo, una de cuyas partes sostiene una afirmación
contradictoria con el juicio de la otra. Es un mecanismo q tiende a conservar una
idealización, la investidura de alguien como modelo, en su origen la madre, luego el
padre. Esta conservación resulta fundamental para el Yo q recibe de ese modelo un
“sentimiento de sí”. También actúa para sostener la propia semejanza al ideal.
2) REPRESION PRIMORDIAL – SUPERYÓ: la contrainvestidura impone el recurso de las
formaciones sustitutivas, la búsqueda de términos q concilien las formas consensuales
y los deseos incestuosos. La estructura q surge en el lugar de la represión es el
Superyó, por una transformación de las investiduras de objeto en identificaciones
secundarias. Habitualmente una parte del C de E se transforma en Superyó y otra
parte sufre la represión primordial.
La represión secundaria (propiamente dicha) también opera por contrainvestidura pero ésta
surge del retiro de investidura de ciertas representaciones-palabra y la sobreinvestiduras de otras
q son las q pasarán a funcionar como contrainvestidura.
3) DESESTIMACION: la parte del Yo q sostiene el juicio de existencia resulta
desorganizada, abolida. Es usado en la fase fálica ante la diferencia de los sexos,
momento en q los juicios se constituyen.
4) CONSTITUCION DEL SUPERYÓ: heredero del C de E. Se forma por interiorización de
exigencias y prohibiciones parentales. Adquiere valor de modelo. Tiene 3 funciones:
autocrítica y observaciones, formación de ideales (éticos y estéticos) y conciencia
moral y juez. Cuando es Superyó juzga al Yo real definitivo como malo, se produce el
desamparo psíquico, porq el Yo no obtiene reconocimiento del Superyó. En cambio, lo
juzga como bueno, se obtiene un sentimiento de sí o reconocimiento.

Capitulo 3: “Despertar en la Ad.”


El ad, como el niño en su momento, intenta encontrar explicación a enigmas fundamentales q ofrece
la vida: muerte y sexualidad.
Lacan define lo real como lo estrictamente impensable. Imposible como tal, es aquello q escapa la
posibilidad de ser pensado, de ser puesto en palabras, q irrumpe de pronto y resiste a los esfuerzos
del S de tratar de asirlo, de ponerle significación, no puede ser representado o simbolizado. Ej:
muerte  nadie tiene representación de la muerte y no puede hablar de la misma si no es
refiriéndose a q alguien se murió.
La sexualidad agujerea en lo real q, en cuanto a q en el acceso al otro sexo no hay nada programado
en lo real, o sea q la sexualidad siempre tiene fallas, nadie tiene el saber ni pleno éxito e ella y, en
tanto nadie “zafa” bien  formula: “no hay relación sexual”
El S, según Lacan, esta triplemente determinado por lo real, lo simbólico y lo imaginario, y ninguno
de los registros prevalece sobre los otros. Uno no es sin los otros. En el centro, donde se superponen
los 3 registros, se ubica el objeto a, q es sobre lo q el fantasma escribe desde lo real, desde lo
simbólico y desde lo imaginario, y desde allí sirve de respuesta al interrogante acerca del deseo del
otro.
Locura  irrupción de lo real – respuesta desde el narcisismo (remite al concepto de desmentida de
Freud).

En la ad se enfrenta la culpa por tener q ser actores de la muerte de los propios padres (“asesinato”
se Winnicott), dado q crecer implica ocupar el lugar del padre. Existen, en lo ICC, 2 posiciones
contrapuestas frente a la muerte: admitirla como aniquilación de la vida, o desmentirla como irreal.
Ambas generan conflicto.
La caída del padre, de los padres de la infancia, del lugar de modelo o ideal omnipotente con el cual
se identificaba, deja al S en estado de indefensión al no poder sostener la ilusión de la propia
omnipotencia narcisista.

Capitulo 6: “El hallazgo de objeto en la Ad.”


Para Freud la Ad consiste entonces en una transformación del material psíquico preexistente. Dicha
transformación se inicia en la pubertad y consiste en subordinar la vida sexual infantil a la
genitalidad y así, entonces, encaminar el proceso de hallazgo de objeto. El objeto es definido como
aquello, siempre parcial, con lo cual la pulsión intenta su satisfacción.

El objeto según los distintos tipos de Yo


Bajo la lógica del Yo real primitivo, la consideración de si “algo” es objeto o Yo depende del éxito o
fracaso de la fuga como mecanismo. La posibilidad de fugarse de un estimulo permite identificar ese
estimulo como exógeno (no-Yo), mientras q el fracaso de la fuga indica al estimulo como endógeno
(Yo).
En un momento lógico posterior, el Yo placer incorpora todo lo “bueno” al Yo mientras expulsa lo
displacentero. Entonces, aquello q pudo haber sido considerado objeto en el momento lógico anterior
puede ser, ahora, sujeto bajo la condición de ser una fuente de placer o viceversa.
Finalmente, en el nuevo reordenamiento dado gracias a un Yo de realidad definitivo q emite juicios
acerca de si lo q está representado existe o no en la realidad externa, el S puede aceptar lo
placentero en un objeto y lo displacentero en el Yo.
El hallazgo de objeto en la adolescencia
Con la aparición de la tensión genital se reeditan los C de E y C de Castración y con ellos los vínculos
objetales primarios (incestuosos o narcisistas). El camino hacia el hallazgo de objeto exogámico
experimentará diversas transformaciones psíquicas q abarcan una gran gama de manifestaciones.

El objeto en la ad temprana: se trata del pasaje de la dualidad fálico-castrado de la fase fálica a una
nueva diferencia: masculino/femenino, es decir, a la posibilidad de la constitución definitiva de una
identidad de género. Durante la ad temprana, los jóvenes se orientan a la resolución del duelo por el
cuerpo de la infancia y, debido a q el contacto con el otro sexo es traumático por afirmar la
castración, las relaciones vinculares están mas centradas en el grupo de pares. Al principio de esta
fase, el grupo será soporte y sostén. Posteriormente estas amistades se van invistiendo de libido
homosexual y en la ad temprana propiamente dicha las amistades del mismo sexo son idealizadas y
erotizadas.
La ad temprana se puede subdividir en:
 Prepubertad: el aumento cuantitativo de la tensión se presenta como traumático y no
encuentra una descarga específica. Para los niños y niñas de esta etapa el sexo opuesto
no constituye un objeto de deseo.
 Pubertad: descarga directa de órgano, sin un enlace psíquico representacional.
 Ad temprana propiamente dicha: paulatino acercamiento al otro sexo, los cambios
corporales ya se han realizado y el Yo ha comenzado a construir una imagen unificada de
sí a través de vínculos autoeróticos y narcisistas. La masturbación se acompaña de
fantasías. Las fantasías evitan el surgimiento de angustias frente al contacto directo,
sensorial, con el objeto exterior.

Freud, “Tres ensayos para una teoría sexual – Cap 2 y 3"

Capítulo 2. La sexualidad infantil


 Amnesia infantil
La amnesia infantil es producto de la represión q cubre los 1º años de infancia. Esas impresiones q
hemos olvidado dejaron las más profundas huellas en nuestra vida anímica y son determinantes para
nuestro desarrollo posterior.
Es una amnesia semejante a la q se observa en los neuróticos, dada por la represión. Sin amnesia
infantil, podríamos decir, no habría amnesia histérica.

 Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil


 Autoerotismo: esta práctica sexual es autoerótica, la pulsión se satisface en el cuerpo propio. La
acción del niño se rige por la búsqueda de un placer –ya vivenciado, y ahora recordado.
 Apuntalamiento: la pulsión sexual nace apuntalándose en una de las funciones q sirven a la
conservación de vida y solo más tarde se independizan de ella. El pecho materno es el 1º objeto de
la pulsión sexual. Luego, es resignado por el lactante en la actividad del chupeteo, y sustituido por
una parte del cuerpo propio. Esto le permite independizarse del mundo exterior en cuanto a la
ganancia de placer, y además le suma excitación a una segunda zona del cuerpo. Ej.: El chupeteo,
donde los labios del niño se comportan como una zona erógena.

 La meta sexual de la sexualidad infantil


-CARACTERES DE LAS ZONAS ERÓGENAS: es un sector de piel o de mucosa en el q estimulaciones
de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. Cualquier sector puede
prestar los servicios de una zona erógena.
-META SEXUAL INFANTIL: consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de
la zona erógena q se ha escogido. Para q se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene q
haberse vivenciado antes.

 Las exteriorizaciones sexuales masturbatorias


- ACTIVACIÓN DE LA ZONA ANAL: Los niños retienen las heces hasta q la acumulación de éstas
provoca fuertes contracciones musculares y, al pasar por el ano, pueden ejercer un fuerte estímulo
sobre la mucosa. Al contenido de los intestinos, el lactante, lo trata como a una parte de su propio
cuerpo; representa el primer “regalo” por medio del cual el pequeño puede expresar su obediencia
exteriorizándolo, y su desafío, rehusándolo.
- ACTIVACIÓN DE LAS ZONAS GENITALES (glande-clítoris): las activaciones sexuales de estas zonas
erógenas son sin duda el comienzo de la posterior vida sexual “normal”. Hay 3 fases en la
masturbación infantil: la 1º corresponde al periodo de lactancia, la 2º al breve florecimiento de la
práctica sexual hacia el 4º año de vida, y la 3º al onanismo de la pubertad. Las primeras 2 caen bajo
la amnesia infantil mientras q la única q suele tenerse en cuenta es la última.
- PULSIONES PARCIALES: aspiran a conseguir placer c/u por su cuenta. En el adulto (placer al
servicio de la reproducción), las pulsiones parciales se ponen bajo el primado genital.

 La investigación sexual infantil


 Pulsión de saber: recae sobre los problemas sexuales.
 Enigma de la esfinge: ¿de dónde vienen los niños? Se conciben por haber comido algo
determinado y se dan a luz por el intestino (teoría de la cloaca). Aparece con la amenaza de un
nuevo hnito y el miedo de q ese acontecimiento lo prive de cuidados y amor.
 Complejo de castración: supuesto de q todos los seres humanos poseen idéntico genital,
masculino (teoría universal del falo). La niña no tiene rechazo por el genital del varón, lo reconoce y
lo envidia lo q culmina en el deseo de ser un varón.
 Concepción sádica del coito: Si a esa edad los niños son espectadores del comercio sexual entre
adultos, lo conciben como un maltrato.
 El fracaso de la investigación sexual: cuando el niño le hace preguntas a los padres y éstos las
evaden, los niños notan algo prohibido y la investigación sexual de la 1º infancia se vuelve solitaria.

(6) Fases del desarrollo de la organización sexual


-ORGANIZACIONES PREGENITALES: las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel
hegemónico. Son 3:
1º- Oral: la actividad sexual no se ha separado todavía de la nutrición. Se divide en: Oral 1  La
meta sexual consiste en la succión del objeto, y la Oral 2  La meta sexual consiste en la
incorporación del objeto. Polaridad: placer/displacer
2º- Anal: Se divide en: Anal 1  la meta sexual consiste en la expulsión de las heces, y la Anal 2 
la meta sexual consiste en la retención de las heces. Polaridad: activo/pasivo.
3º- Fálica: hay una unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los órganos genitales
pero, a diferencia de la organización genital del adulto, el niño solo reconoce el genital masculino.
Polaridad: genital masculino/castrado.

(7) Fuentes de la sexualidad infantil


La excitación sexual nace: a) como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos
orgánicos; b) por una apropiada estimulación periférica de zonas erógenas, y c) como expresión de
algunas “pulsiones”.

Capítulo 3. Las metamorfosis de la pubertad


(1) El primado de las zonas genitales y el placer previo
Se ha establecido como lo más llamativo de la pubertad el crecimiento de los genitales externos. Al
mismo tiempo, el desarrollo de los genitales internos permite ofrecer productos genésicos o bien
recibirlos.
-LA TENSION SEXUAL: un sentimiento de tensión tiene q conllevar el carácter de displacer. Pero si la
tensión del estado de excitación sexual se computa entre los sentimientos de displacer, se tropieza
con el hecho de q es experimentada inequívocamente como placentera. Siempre la tensión producida
por los procesos sexuales va acompañada de placer.
-MECANISMO DE PLACER PREVIO:
Placer previo  provocado por la excitación de zonas erógenas. Podía ofrecerlo la pulsión sexual
infantil.
Placer final  provocado por el vaciamiento de las sustancias sexuales y con él se elimina,
temporalmente la tensión de la libido. Es nuevo ya q depende de condiciones q se instalan en la
pubertad.
Formula de las zonas erógenas  son empleadas para posibilitar, mediante el placer previo q ellas
generan como en la vida infantil, la producción del placer final.
-PELIGROS DEL PLACER PREVIO: se presenta cuando, en cualquier punto de los procesos sexuales
preparatorios, el placer previo demuestra ser demasiado grande, y demasiado escasa su contribución
a la tensión. Falta entonces la fuerza pulsional para q el proceso sexual siga adelante. La acción
preparatoria reemplaza a la meta sexual normal.

[El “(2)” no dice nada]

(3): La teoría de la libido


Libido  fuerza susceptible de variaciones cuantitativas, q podría medir procesos y trasposiciones en
el ámbito de la excitación sexual. Esta excitación es brindada por todos los órganos del cuerpo.
Libido yoica  subrogación psíquica de la libido. Se vuelve accesible cuando se convierte en libido de
objeto (puede fijarse o abandonarlos guiando el quehacer sexual del individuo).
Libido narcisista  reservorio desde el cual son emitidas las investiduras de objeto y al cual vuelven
a replegarse.

(4) Diferenciación entre el hombre y la mujer


Solo con la pubertad se establece la oposición masculino/femenino. Sin embargo, en la niñez son
reconocibles algunas disposiciones de esta oposición: la sexualidad de la niña tiene un carácter
enteramente masculino. La libido es de naturaleza masculina ya se presente en el hombre o en la
mujer.
-ZONAS RECTORAS EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER: en la niña es el clítoris y en el niño el glande. La
pubertad, en la muchacha se caracteriza por una nueva oleada de represión, q afecta a la sexualidad
del clítoris  sector de vida sexual masculina q cae bajo represión. Mas tarde, cuando el acto sexual
es permitido, el clítoris mismo es excitado y sobre el recae el papel de retrasmitir esa excitación a la
vagina. Esto significa una muda en la zona rectora para su posterior práctica sexual. En cambio el
hombre la conserva desde la infancia.

(5) El hallazgo del objeto


Cuando la 1º satisfacción sexual estaba todavía conectada con la nutrición, la pulsión sexual tenía un
objeto fuera del cuerpo propio: el pecho materno. Después la pulsión sexual pasa a ser autoerótica y
solo luego de superado el periodo de latencia se restablece la relación originaria. El hallazgo de
objeto es propiamente un reencuentro.
-OBJETO SEXUAL DEL PERIODO DE LACTANCIA: el trato del niño con la madre (o la persona q ocupe
ese lugar) es para él una fuente continua de excitación y de satisfacción sexual a partir de las zonas
erógenas. La madre dirige sobre el niño sentimientos q brotan de su vida sexual, lo acaricia, lo besa
y lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto sexual de pleno derecho.
-ANGUSTIA INFANTIL: es la expresión de su añoranza de la persona amada, por eso responden a
todo extraño con angustia. En esto se comporta como un adulto  tan pronto como no puede
satisfacer su libido, la muda en angustia.
-LA BARRERA DEL INCESTO: el respeto de esta barrera es una exigencia cultural de la sociedad.
La moción sexual del niño esta destinada hacia sus progenitores: la del varón hacia la madre y la de
la niña hacia su padre.
-EFECTOS POSTERIORES DE LA ELECCION INFANTIL DE OBJETO: se produce por apuntalamiento en
los modelos de los progenitores. Dada esta importancia de los vínculos infantiles con los padres para
la posterior elección del objeto sexual, es fácil comprender q cualquier perturbación de ellos tenga
consecuencias en la vida sexual adulta.

Freud, “El Yo y el Ello – Cap. 3“

Existe un grado en el interior del yo, una diferenciación dentro de él q ha de llamarse ideal del yo o
superyó. Esta pieza mantiene un vínculo menos firme con la CC.
En la fase oral, es imposible distinguir entre investiduras de objeto e identificación. Las investiduras
de objeto parten del Ello, el Yo recibe noticia de ellas y busca satisfacerlas o defenderse mediante la
represión. Si un objeto sexual es resignado sobreviene una alteración en el Yo. El carácter del Yo es
una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas.
Esta transposición de una elección erótica de objeto en una alteración del Yo es, además, un camino
q permite al Yo dominar al Ello y profundizar sus vínculos con él. Cuando el Yo cobra rasgos del
objeto, se impone al Ello como objeto de amor, busca repararle su perdida. Transpone libido de
objeto en libido narcisista, resignando las metas sexuales y sublimando las mociones pulsionales

Los efectos de las 1º identificaciones serán universales y duraderos.


Génesis del Ideal del Yo  identificación con el padre. Ésta es una identificación primera, directa e
inmediata y más temprana q cualquier investidura de objeto.
El niño varón desarrolla una investidura de objeto hacia la madre y del padre se apodera por
identificación. Ambos vínculos marchan un tiempo uno junto al otro, hasta q por el refuerzo de los
deseos sexuales hacia la madre, y por la percepción de q el padre es un obstáculo para estos deseos,
nace el C de E. La identificación-padre cobra ahora una tonalidad hostil, se cambia con el deseo de
eliminar al padre y sustituirlo. A partir de ahí, la relación con el padre es ambivalente  C de E +.
Con la finalización del C de E, la investidura de objeto de la madre es resignada. Puede tener 2
reemplazos: una identificación con la madre o un refuerzo de la identificación-padre.
En la niña más q en el varón las identificaciones introducen en el Yo al objeto resignado: cuando
renuncia al padre retoma y destaca su masculinidad y se identifica con el padre q es el objeto
perdido.
El otro modo del C de E  completo, positivo y negativo. El varón se comporta también como una
niña: muestra una actitud tierna hacia el padre y una hostil hacia la madre. Este C de E culmina
cuando surge una identificación-padre y madre; la identificación-padre retendrá el objeto-madre del
complejo + y, simultáneamente, el objeto-padre del complejo invertido.
Génesis Superyó  represión del C de E. Mediante su institución, el Yo se apodera del C de E y
simultáneamente se somete al Ello. Mientras q el Yo es el representante del mundo exterior (de la
realidad), el Superyó se le enfrenta como abogado del mundo interior, el Ello. La tensión entre las
exigencias de la conciencia moral y las operaciones del Yo es sentida como sentimiento de culpa.
Vínculo Superyó/Yo  advertencia (ser como el padre) y prohibición (no puede ser como el padre,
debe resignar a su madre como objeto de amor).
El Superyó conservará el carácter del padre. A mayor intensidad del C de E t, mayor rigurosidad del
Superyó como sentimiento ICC de culpa sobre el Yo.

Freud, “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico“

El punto de arranque del PSA son los procesos psíquicos ICC considerados los más antiguos y
primarios. Estos procesos responden al P de P  aspiran a la ganancia de placer y a la evitación del
displacer mediante la represión. Los sueños son restos del imperio de este principio.
-Establecimiento del P de R: al aumentar la importancia de la realidad exterior cobró relieve también
la de los órganos sensoriales dirigidos a ese mundo exterior y de la conciencia acoplada a ellos. Se
instituyó una función particular, la atención q iría a explorar el mundo exterior. En lugar de la
represión, surgió el fallo q decidiría si una representación determinada era verdadera o falsa, es
decir, si estaba en consonancia con la realidad. La descarga motriz recibió ahora una función nueva
 alterar la realidad con arreglo a fines. Se mudo en acción.
La suspensión de la acción fue tramitada por el proceso de pensar. El pensar fue dotado de
propiedades q posibilitaron al aparato anímico soportar la tensión de estimulo relevada durante el
aplazamiento de la descarga.
Al establecerse el P de R, una clase de la actividad del pensar se escindió; se mantuvo apartada del
examen de la realidad y permaneció sometida únicamente al P de P. Es el fantasear, q empieza ya
con el juego de los niños y mas tarde, proseguido como sueños diurnos, abandona el apuntalamiento
en objetos reales.

El relevo del P de P por el P de R no se cumple de una sola vez ni simultáneamente. Primero ocurre
en las pulsiones yoicas. Las pulsiones sexuales se desasen de él  primero son autoeróticos por lo q
no llegan a la frustración, esa q obligó a instituir el P de R. Y cuando mas tarde empieza en ellas el
proceso de hallazgo de objeto, es interrumpido por el periodo de latencia q pospone hasta la
pubertad el desarrollo sexual. Estos 2 factores –autoerotismo y periodo de latencia- tienen por
consecuencia q la pulsión sexual quede suspendida en su plasmación psíquica y permanezca mas
tiempo bajo el imperio del P de P.
Se establece un vínculo más estrecho entre la pulsión sexual y la fantasía, por una parte, y las
pulsiones yoicas y las actividades de CC, por la otra.

Así como el Yo-placer no puede mas q desear, trabajar por la ganancia de placer y evitar el
displacer, de igual modo el Yo-realidad no tiene mas q aspirar a beneficios y asegurarse contra
perjuicios.

Freud, “Introducción del Narcisismo“

1. Capítulo I
Narcisismo  un individuo da al cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto
sexual, hasta q gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena. Momento normal en el DE
(narcisismo 1º).
Amebas: pueden emitir seudópodos y luego recogerlos. Los seudópodos serían el envío de la libido a
los objetos, mientras la masa principal de la libido puede permanecer en el interior del Yo. En
condiciones normales, la libido yoica se traspone en libido de objeto y vuelve al Yo.
Resignación de vínculo con la realidad  introversión de la libido.
Histérico y Neurótico Obsesivo  no cancelan el vínculo erótico con los objetos, lo conservan pero en
la fantasía. Sustituyen objetos reales por objetos imaginarios de su recuerdo.
Esquizofrenia  delirio de grandeza, retiro de la libido de las personas y cosas del mundo exterior,
pero sin sustituirlas por otras en la fantasía. El destino de esta libido es hacia el Yo (narcisismo).
Narcisismo secundario  nace por replegamiento de investiduras de objeto.

Relación narcisismo/autoerotismo: no esta presente desde el comienzo en el individuo una unidad


comparable al yo, sino q éste tiene q ser desarrollado. Las pulsiones autoeróticas son iniciales, para
q se construya el narcisismo, debe agregarse algo al autoerotismo.
1º  autoerotismo: estado primordial, siempre permanece un resto autoerótico q no se cede a los
objetos.
2º  narcisismo: se forma el Yo gracias a una nueva acción psíquica.
3º  elección del objeto

 1º dualismo pulsional: pulsiones de autoconservación vs. pulsiones sexuales


 2º dualismo pulsional: libido yoica vs libido de objeto
 3º dualismo pulsional: pulsión de vida vs pulsión de muerte

1. Capítulo II
Influencia de la enfermedad orgánica sobre la distribución de la libido.

1) Enfermedad orgánica: retira su interés por todas las cosas del mundo exterior q no se relacionan
con su sufrimiento, y retira de sus objetos de amor el interés libidinal.
Retira sobre su Yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse.
2) Estado de dormir: la libido es retirada del mundo exterior y ubicado sobre la persona propia,
sobre el exclusivo deseo de dormir.
3) Hipocondría: retira el interés y la libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el
órgano que le atarea.

Vías para elección del objeto:


 Apuntalamiento: las 1º satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas a remolque de
funciones de autoconservación. Las pulsiones sexuales se apuntalan en la satisfacción de las
pulsiones yoicas, y sólo más tarde se separan de ellas. Las personas encargadas del cuidado del niño
devienen los 1º objetos sexuales.
 Narcisista: aquellas personas en las q el desarrollo libidinal experimentó una perturbación, no
eligen su posterior objeto de amor según el modelo de la madre, sino según el de su persona propia.
1. Capítulo III
Mociones pulsionales libidinosas sucumben al destino de la represión cuando entran en conflicto con
las representaciones culturales y éticas del individuo. La represión parte del Yo. La formación de
ideal a partir del cual se mide el Yo actual es condición necesaria para la represión.
El desarrollo del Yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo 1º y en una intensa
aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por medio del desplazamiento de la libido a
un Ideal del Yo impuesto desde fuera: la satisfacción se obtiene mediante el cumplimiento de este
ideal.
La incitación para formar el Ideal de Yo parte de la influencia crítica de los padres, las “voces”, lo
visto y oído. Tras este Ideal de Yo se esconde la identificación, la cual es la más temprana
exterorización de una ligazón afectiva con otra persona, anterior a cualquier elección de objeto. Estos
lazos confluyen en la formación del C de E.
La identificación es ambivalente, puede darse vuelta hacia la expresión de ternura o hacia el deseo
de eliminación. Se comporta como un retoño de la 1º fase oral, en la q el objeto anhelado se
incorpora por devoración y así se aniquila como tal. Es decir: Identificación  elección de objeto.

Freud, "La escisión del yo en el proceso defensivo".O.C., A.E., op.cit.vol.23.

El yo del niño se encuentra al servicio de una poderosa exigencia pulsional q está habituada a
satisfacer, y es de pronto aterrorizado por una vivencia q le enseña q proseguir con esa satisfacción
le traería un peligro real difícil de soportar. Se produce un conflicto entre la exigencia de la pulsión y
la realidad objetiva. Responde al conflicto con 2 reacciones contrapuestas: rechaza la realidad
objetiva con ayuda de ciertos mecanismos y no se deja prohibir nada; y al mismo tiempo reconoce el
peligro de la realidad objetiva, asume la angustia y busca defenderse de él. Estas 2 reacciones
contrapuestas subsistirán como núcleo de una escisión del Yo.
El niño frente a la ausencia de genital (masculino) en la niña piensa que crecerá. Pero al recibir una
amenaza por su actividad onanista despierta el recuerdo del genital de la niña, y empieza a creer en
la realidad objetiva del peligro de castración. Entonces se crea un sustituto del pene, desmintiendo la
realidad objetiva pero salvando su propio pene. Produce un desplazamiento de valor, transfiriendo el
significado del pene a otra parte del cuerpo de la niña. Esto le permite seguir masturbándose, pero
desarrolla un síntoma q prueba q ha reconocido el peligro: crea un fetiche por desplazamiento, y
aflora una angustia ante el castigo del padre. Con ayuda de la regresión aparece como angustia a ser
devorado por el padre.

PRÁCTICOS:
Dolto, F. “La causa de los adolescentes”

Adolescencia = fase de mutación.


El adolescente pasa por una muda respecto de la cual nada puede decir. No hay representación
relacionada a sus cambios.
Metáfora de la langosta  mayor vulnerabilidad. Cualquier herida queda como marca. En el curso de
esta mutación, el adolescente reproduce la fragilidad del bb q nace, sumamente sensible a lo q
recibe como mirada.
El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones q los jóvenes reciben de los adultos y
según lo q la sociedad les impone como límites de exploración. Los padres dejan de ser los valores
de referencia.
El papel de las personas ajenas a la familia es muy importante. Las personas secundarias juegan un
papel muy importante en la educación de los jóvenes durante este periodo  relevos de los padres.
Aunq no estén encargadas de dar dicha educación, todo lo q hacen puede favorecer la expansión y la
confianza en sí, al igual q el valor para superar sus impotencias, o, al contrario, puede estimular el
desaliento y la depresión.
En este momento de extrema fragilidad, se defienden contra los demás, bien mediante la depresión,
o por medio de un estado de negativismo q agrava aun más su debilidad.
Sexualidad  no es real sino solo a través de la imaginación. Con mucha frecuencia, penetran en un
falso nivel expansivo de sexualidad, q depende de lo imaginario: la masturbación. Esta vida
imaginaria les permite sostenerse cuando se sienten incómodos con la realidad. Sin embargo, la
masturbación se convierte en una trampa ya q de este modo se descargan nerviosamente y tienen
mayor dificultad para afrontar la realidad. Como se satisface de una manera imaginaria, carece de
fuerza para ir a buscar en la realidad, en otro SH, el apoyo, la camarería o el amor q le sostenga y le
ayude a salir de la trampa en q ha sido introducido por adultos indiferentes, agresivos o celosos. Hay
muchos padres q no saben ser padres de adolescentes. Esto se debe a q no desean q al muchacho se
le preste la misma atención q a ellos. El padre quiere q su opinión prevalezca sobre la de su hijo.

Una época difícil es el momento de la preparación de la 1º experiencia amorosa. El joven siente q


hay en ello un riesgo, lo desea y lo teme al mismo tiempo. Este riesgo es experimentado como la
muerte de la infancia, la muerte de una época.
El hecho trascendental q marca la ruptura con el estado de infancia es la posibilidad de disociar la
vida imaginaria de la realidad; el sueño, de las relaciones reales.
Tras la crisis edípica, el niño llega al periodo de latencia. Comprende q no podrá encontrar su objeto
de amor en la familia. Así, conserva alrededor de los 8/9 años, una gran ternura idealizada por su
madre y también por su padre (ve el garante de la ley y al mismo tiempo al testigo ejemplar dueño
de sus pulsiones).
A los 11 años se manifiestan los primeros indicios de una sexualidad q se anuncia con un fortísimo
componente imaginario antes de q el cuerpo entre en juego: en el muchacho  1º emisiones
involuntarias de esperma, muchacha  menstruación.

Hay 2 momentos en la vida imaginaria:


1) El 1º se inicia a los 3/4 años y pone la mira en los progenitores y el entorno familiar
íntimo. En este momento, cuando los padres discrepan, el niño presenta dificultades
para pensar por su cuenta. Los temas de interés q encuentra fuera del campo familiar
y q debería prepararle para la vida real siguen teniendo a los padres como referencia.
Endogámica.
2) En este 2º momento, el niño ya no necesitará tomar sus modelos de la familia  estos
modelos serán exteriores. Sigue contando con la familia como un valor-refugio pero no
siente q desempeñe en ella un papel, y pone su empeño en triunfar socialmente.
Entrará así en su adolescencia saliendo de la familia y mezclándose con grupos
constituidos q tendrán un papel de sostén extrafamiliar. Exogámica.

Un individuo joven sale de la adolescencia cuando la angustia de sus padres no le produce efecto
inhibidor  capacidad de liberarse de la influencia paterna sin culpabilidad por abandonarlos. Influye
también la independencia económica.

“Adolescencia, sexualidad y muerte en los dibujos animados japoneses”

Estas historias ponen en escena la realización poco disfrazada de deseos ICC, narcisistas y edípicos.
Permiten al adolescente tramitar fantasías y satisfacer deseos propios por identificación con estos
personajes, sin padecer de angustia ni culpa. Esto es posible por 2 de sus características:
1) el aspecto inofensivo e infantil de los dibujos
2) la "ajenidad" de los personajes, no del todo humanos, q residen fuera del espacio y del tiempo
cotidianos.
Ambas hacen posible eludir la represión y presenciar con gran placer escenas de trasgresión a los
mandatos del Superyó.
Otro elemento al q es posible atribuir el interés de los adolescentes, especialmente los tempranos, es
q opera un tipo de pensamiento mágico-animista, defensivo frente al desamparo psíquico q se
sostiene en la estructura del Yo- placer y el narcisismo 1º.
El Yo real definitivo permanece escindido, y contempla las imágenes, conservando el lazo del
adolescente con la realidad, las convenciones, los diques, la represión, la Ley.

Anda mungkin juga menyukai