Anda di halaman 1dari 27

LINEA BASE SOCIAL

1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
1.4 Ámbito
1.5 Metodología
1.5.1 Selección de elementos, dimensones, variables e indicadores
1.5.2 Determinación del marco muestral
1.5.3 Realización de trabajo de campo
1.6 Resultados
1.6.1 Elemento pesca
1.6.2 Elemento actores sociales
1.7 Conclusiones
1.8 Sugerencias
1.9 Bibliografia
1.10 Anexos

1
1.1 Introducción

En el marco de proyecto “Fortalecimiento de la gestión sostenible de la Reserva Nacional Sistemas de


Islas, Islotes y Puntas Guaneras” se abre la convocatoria N°001-2017-RNSIIPG que aprueba la
propuesta “Subproyecto Colaborativo de Islas Ballestas e Chincha” presentado por la ENIEX Terra
Nuova en convenio con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA). Es en el ámbito de
este Subproyecto que se desarrolla el presente producto que tiene como finalidad diseñar una línea
base social y un sistema de indicadores de monitoreo del área natural protegida de las islas Ballestas
y Chincha.
La línea de base social del Subproyecto Colaborativo de Islas Ballestas y Chincha ha sido propuesta y
elaborada por la necesidad de tener un cuadro más detallado de algunos aspectos sociales específicos
que conciernen sobretodo la población que se beneficia y hace uso de los recursos narurales del área
natural protegida y por ende vive en la parte costera de la porción de territorio alrededor de las mismas
islas.
La elaboración de este estudio es un producto necesario para contribuir al logro de los objetivos 2 y 3
del Subproyecto Colaborativo que preveen contribuir al desarrollo de actividades sostenibles en las
Islas Ballestas y Chincha y promover la participación de los actores locales en la gestión de esta área
natural protegida.

1.2 Objetivo(s)

El objetivo general de la línea de base social es contar con una herramienta para la fase de evaluación
de la intervención y para medir el impacto del proyecto en la zona de intervención determinado la
situación inicial de las unidades beneficiarias antes de la ejecución del “Subproyecto colaborativo islas
Ballestas y Chinchas”.

Los objetivos especificos son:

 identificación de organizaciones sociales de pescadores artesanales usuarios de los recursos


hidrobiológicos de la RNSIIPG, y su caracterización;
 identificar variables y sus respectivos indicadores cualitativos y/o cuantitativos que serán
necesario para monitorear y evaluar la intervención del subproyecto;
 establecer los niveles de participación de la población en espacios de diálogo e identificar las
organizaciones e instituciones con mayor presencia y representatividad;
 conocer la participación de las familias en proyectos e iniciativas de conservación de los recursos
naturales y de mitigación de impacto ambiental;
 conocer si hay presencia de organizaciones de mujeres y su caracterización.

1.3 Justificación

Desde hace alguns años los enfoques participativo y de inclusión social se consideran como básicos
en la gestión de las áreas naturales protegidas. Este cambio de visión y metodología ha producido un
cambio donde la gestión de las ANP se realiza de manera participativa con un conjunto muy amplio de
actores, en beneficio de la sociedad de diversas maneras, más allá de su fundamental mandato de
conservar la diversidad biológica. Además, las áreas protegidas ya no son concebidas como sitios
aislados entre sí, sino entendidas como parte de un sistema y articuladas a su entorno. El modelo de
gestión es una propuesta de manejo del ANP que promueve el compromiso de los diversos actores
sociales y la inclusión social, aportando en la construcción de una sociedad más democrática y por ello
replantea la relación Estado-sociedad. También considera como elemento fundamental el que la ANP
entre en diálogo no sólo con otros actores, sino también entre en relación con su entorno y las

2
autoridades correspondientes. Todo esto sin perder de vista el mandato de conservación de sus
recursos1.
Desde la legislación, este cambio de paradigma se recoge en la misma Ley N° 26834, Ley de Áreas
Naturales Protegidas y su Reglamento, que establece que en la gestión de las ANP se integran las
instituciones públicas, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o
participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.
Mientras que el Decreto Supremo N° 24-2009-MINAM, que establece la RNSIIPG, afirma en su artículo
2°, que uno de los fines de la reserva es manejar de manera sostenible los recursos naturales de este
espacio mediante actividades compatibles tales como el aprovechamento del guano, el turismo, la
recreación, la pesca responsable y la maricultura sostenible, promoviendo la participación de la
invesrión privada, así como de las poblaciones locales y usuarios tradicionales, a fin de lograr una justa
y equitativa distribución de los beneficios que de su aprovechamiento se deriven.
En conclusión la elaboración de la línea de base social era imprescindible en el marco del
“Subproyecto Colaborativo de Islas Ballestas e Chincha” visto que la investigación de este aspecto no
había sido desarrollado y actualizado todavía en ningún documentos de gestión de la ANP.

1.4 Ámbito

La línea de base del sector social de la RNIIPG de Islas Ballestas y Chinchas comprende el análisis
cuantitativo y cualitativo de los actores ubicados en los distritos de Paracas, San Andrés, Pisco y Tambo
de Mora, en las provincias de Pisco y de Ica, región Ica.
El ámbito de estudio se refiere a grupos sociales como comunidad de pescadores, mujeres, y actores
sociales que viven o se relacionan diariamente con este contexto donde existe una alta biodiversidad y
abundancia de recursos naturales, en especial hidrobiológicos, así como estructuras económicas
basadas en actividades ancestrales como la pesca que tienen un impacto en la flora y fauna local.

1.5 Metodología

La metodología (o enfoque metodológico) aplicada para la elaboración del documento de línea de base
social ha sido preferentemente cualitativa, participativa e inclusiva tomando en cuenta el contexto de
intervención y los objetivos del marco legal que rige la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras (RNSIIPG). La metodología se ha basado en un concepto de desarrollo y gestión de
la RNSIIPG que considera valores como equidad, responsabilidad, sostebilidad, participación, igualdad
de género.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información por lo
cual la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los participantes. El objetivo principal es
describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados
producidos por las experiencias de los participantes aplicando una lógica inductiva de lo particular a lo
general (de los datos a las generalizaciones —no estadísticas— y la teoría)2. Este tipo de enfoque
permite tener un instrumento flexible en que se generan hipótesis que durante el proceso se pueden
cambiar y/o refinar conforme a los datos que se recogen o son un resultado del estudio.
Por este motivo se han elegido métodos y técnicas de trabajo que fomentan una adecuada relación con
la población de interés, organizaciones y/o instituciones del ámbito del proyecto y que han permitido
que los actores locales den claridad, en la información recogida, y al mismo tiempo se establezca un
proceso de intercambio de información, consulta y toma de decisión. Se han utilizado herramientas (o
técnicas) de recolección de datos de tipo cualitativo y cuantitativo, siendo prevalente las primeras.
La metodología ha considerado información primaria entre otras, así como fuentes secundarias
(estadísticas oficiales, estudios previos).

1 Documento de Trabajo. Mapa de actores y radar de gestión participativa (versión preliminar). Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas SERNANP. Lima 2015.
2
Metodología de la investigación. 2010. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, M. P. Baptista Lucio.
3
Para los datos cualitativos, se reunió información mediante recojo de opiniones de los/as participantes
para tener una mayor claridad del contexto sociocultural. Se involucraron dirigentes, lideres/lideresas
de organizaciones representativas de los grupos que forman parte del marco muestral que de manera
voluntaria aceptaron ser entrevistados/as. La información grabada ha sido previa al pedido de un
consentimiento, y se ha utilizado exclusivamente para la finalidad de la elaboración de este documento.
Los datos cuantitativos se ha recogido en pocos casos prevalentemenete para las variables de fuentes
secundarias. Se ha tomado esta decisión porqué este tipo de información se suele identificar mediante
encuestas que, en esta primera fase de la intervención, se han considerado como una herramienta
inadecuada al contexto en que se estaba recién entrando, formado por grupos objetivos con los cuales
no se habían tenido relaciones previas.

1.5.1 Selección de elementos, dimensones, variables e indicadores

En este estudio llamamos “elementos” a las dos categorias de temas que se han sido objeto de
investigación y análisis teniendo como referencia los temas identificados en el Plan Maestro de la
RNIIPG: pesca y actores locales 3. Por cada elemento se han seleccionados dimensiones o aspectos
para analizar.
Sucesivamente y por cada dimensión, se han identificados y definidos las variables o sea los atributos
o características susceptibles de medición.
Finalmente, por cada variable, se han formulado los indicadores teniendo como referencia los
objetivos del estudio, así como la viabilidad de obtener la información necesaria, bien sea de fuentes
propias o fuentes de carácter secundario. Los indicadores han sido determinado siguiendo este
procedimiento:

 Identificación de las variables relacionadas con los objetivos de la intervención.


 Definición conceptual de las variables.
 Establecimiento de los niveles de valores que tomará la medición de las variables, con
expreso señalamiento de la escala de medición que será utilizada para el procesamiento de
la información.
 Procedimiento para recopilar los datos desde las unidades de análisis.
 Indicadores o medidas de resumen de los datos recopilados.

En la tabla siguiente se resumen y se muestran elementos, dimensiones, variables e indicadores


seleccionados.

ELEMENTO DIMENSION VARIABLES INDICADOR


Acceso al recurso hidrobiológico Identificación de usuarios
al interior y alrededor de la
RNSIIPG
Acceso, uso y control Percepción sobre disponibilidad Nivel de disponibilidad
de recursos de las de recursos hidrobiológicos del
Pesca familias de pescadores ANP
Uso de los recursos Uso del recurso
hidrobiológicos del ANP
Ingresos económicos obtenidos Ingreso promedio
por el aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos delANP
Actividades económicas Actividad económica
alternativas a la pesca

3
Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2016 – 2020.
4
Conscientización vinculado a la Nivel de conscientización
pesca artesanal respeto a respeto a buenas practicas
buenas practicas de impacto de impacto ambiental
Participación de los ambiental
pescadores Participación de las OSPA en Nivel de participación en
artesanales y sus las acciones de mitigación de acciones/iniciativas/eventos
familias en la gestión impacto ambiental de mitigación de impacto
de la RNSIIPG ambiental
Ordenamiento de la pesca Acuerdos de conservación y
artesanal al interior de la uso sostenible firmado entre
RNSIIPG pescadores y SERNANP
Capacidades Formalización en la estructura OSPA registradas y
organizazionales de las organizacional legalmente reconocidas
asociaciones de Participación en instancias de Espacios en que participan
pescadores gobernanza local, regional o las OSPA a nivel local,
nacional regional o nacional
Capacidad de incidencia politica Propuestas y/o proyectos
en temas de actividades y/o acuerdos presentados y
económicas y de recursos firmados al final de la
naturales intervención
Actores locales que participan Promedio de participantes
Participación en la en la gestión del ANPE en reuniones del Sub-
gestión de la RNSIIPG Comité de Gestión
Participación de los actores Puntaje del Radar de la
locales en el Sub-Comité de participación
Gestión Islas Ballestas y
Chinchas
División del trabajo Horas dedicada a
actividades no remuneradas
y remuneradas
Actores Acceso y control de los recursos Mujeres propietarias o
locales copropietarias de
immuebles y/o tierra
Mujeres que reciben algun
Rol y participación de servicio financiero
las mujeres Mujeres con acceso a
actividades de capacitación
Mujeres que realizan
actividades generadoras de
ingresos propios
Conocimento sobre cuánto
ingreso se genera en el
hogar
Mujeres que tienen control
sobre ingresos monetarios
del hogar
Participación de las mujeres
en las OSB
Identificación de habilidad
Empoderamiento para ejercer el liderazgo
Percepcion del nivel de
organización y visibilidad en
la zona de intervención
5
Como se muestra en la tabla, para la presente línea de base se consideran 16 variables. A continuación
se detalla la caracterización de cada una:

1. Acceso al recurso hidrobiológico al interior y alrededor de la RNSIIP. Permite identificar los


pescadores que realizan sus actividades al interior y alrededor de la reserva, la frecuencia y zona de
pesca, artes de pesca, recursos extraidos.
2. Percepción sobre disponibilidad de recursos hidrobiológicos de la reserva. Permite conocer la
percepción de los pescadores sobre la disponibilidad de recursos hidrobiológicos dentro y alrededor
de la reserva.
3. Uso de los recursos hidrobiologicos de la reserva natural. Precisa la utilización que los
pescadores hacen de los recursos naturales que extraen dentro y alrededor de la reserva.
4. Ingresos económicos obtenidos por el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del
ANP. Estratifica a la población según su ingreso económico mensual que obtiene del
aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.
5. Actividades económicas alternativa a la pesca. Identifica la propuesta de actividades económicas
en sectores alternativos a la pesca.

6. Conscientización de mujeres y hombres vinculados a la pesca artesanal respeto a buenas


prácticas y acciones de impacto ambiental. Permite identificar las buenas prácticas de impacto
ambiental aplicadas en el ambito de intervención. y con que frecuencia se realizan.
7. Participación de las OSPA en las acciones de mitigación de impacto ambiental. Mide la
participación de cada organización en acciones, eventos, iniciativas y actividades de mitigación de
impacto ambiental.
8. Ordenamiento de la pesca artesanal al interior de la RNSIIPG. Mide el número de acuerdos de
conservación y colaboración existentes entre pescadores artesanales y la AMP.

9. Formalización en la estructura organizacional. Identifica las organizaciones sociales actualizada


en su procesos de formalización y pago administrativos.
10. Grado de participación en instancias de gobernanza local, regional o nacional. Idenifica en
cuales espacios participan las organizaciones sociales.
11. Capacidad de incidencia política en temas de actividades económicas y de recursos naturales.
Precisa propuestas, proyectos y/o acuerdos firmados y presentados a istancias públicas locales,
regionales o nacionales.

12. Actores locales que participan en la gestión del la reserva natural. Precisa numero e identidad
de los actores que participan en el espacio del Sub-Comité de Gestión Islas Ballestas y Chincha.
13. Grado de participación de los actores locales en el Sub-Comité de Gestión Islas Ballestas y
Chincha. Mide la participación de cada actor en el espacio del Sub-Comité de Gestión Islas Ballestas
y Chincha.

14. División del trabajo. Mide la carga de trabajo derivada de la producción de bienes y servicios en la
esfera familiar.
15. Acceso y control de los recursos. Mide la disponibilidad inicial de recursos considerados necesarios
para mejorar las capacidades y oportunidades de la población objetivo de reducir pobreza.
16. Empoderamiento. Es un concepto multidimensional asociado a la capacidad de una persona para
tomar decisiones propias y exigir el cumplimiento de derechos y a la libertad de escoger y de actuar.

Cada variable tiene uno o más indacadores que la mide. Como indicador entendemos un estándar
utilizado para medir progreso y los logros de un proyecto. Los indicadores son índices, cifras, hechos,
opiniones, o percepciones que sirven para analizar y medir los cambios de situaciones y condiciones
específicas. Cada indicador tiene su medio de verificación que puede ser una fuente primaria si la
6
información se obtiene de forma directa o de fuente secundaria si la información se obtiene de forma
indirecta mediante documentos de otras instituciones y previamente elaborados.

1.5.2 Determinación del marco muestral y herramientas de recolección de datos

Para este proceso la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectaron
datos, y que se definió de antemano con precisión. Para la recopilación de información se ha elegido
seleccionar la estrategía del muestreo dirigido que es aquel en el que la elección de los elementos no
depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. En el muestreo dirigido o
discrecional, los elementos son elegidos a criterio del/a investigador/a sobre la base de lo que se cree
que el elemento seleccionado puede contribuir al estudio. En el caso del subproyecto el muestreo
discrecional se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 pescadores que representan las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) más
representativa de las provincias de Pisco y Chincha por número de socios y años de actividad;
 pescadores que pertenecen a OSPA activas y legalmente registradas en DIREPRO y con
documentación legal vigente para su funcionamiento;
 pescadores, busos a pulmones, algueros y marisqueros que pertenecen a OSPA cuya zona de
pesca y extracción son las islas Ballestas y Chincha legalmente registrado en DIREPRO como
embarcado;
 pescadores cuya zona de pesca son las islas Ballestas y Chincha que todavía no se encuentran
legalmente registrado pero que expresen interés y voluntad de registrarse en DIREPRO;
 dirigentes y lideres de organizaciones de base de pescadores artesanales de la zona de Paracas,
San Andrés, Pisco y Tambo de Mora que tienen un numero de socios/as inscritos superiores a 20;
 organizaciones de base y asociacones de mujeres de la zona de Paracas, San Andrés, Pisco y
Tambo de Mora proactivas y conectadas directamente o indirectamente con el sector de la pesca y
turismo.

En base a estos criterios de selección se han identificado e involucrados en la recolección de datos


los siguientes informantes-claves.

Muestra de informantes, por sexo


Informante Número/Sexo
Mujeres Hombres
Asociación de Pescadores ASPADSA 7
Asociación Defensores del Mar 1
Asociación de Buzos a Pulmon Lobos de Mar San 2
Andrés
Asociación de Pescadores Artesanales Proprietarios de 3
Pequeñas Embarcaciones del Puerto Tambo de Mora
Comité de Esposas de ASPADSA 7
Asociación Delicias del Mar Paracas 1
Asociación de artesanas “Manos creativas” 1
Acosiación de artesanas Paracas ASACHAP 1
Acosiación de restaurantes Paracas 2
Colectivo ADESOSPA 2
TOTAL 14 13
Cuadro Nº 01

7
N° informantes claves por género

Hombres
Mujeres
48%
52%

Gráfico N°02

Se ha definido utilizar las siguientes herramientas para recaudar información útil para la elaboración
de la línea de base:
a) grupo focal con informantes claves;
b) entrevista individual o grupal a informantes claves;
c) ficha de registro de observación directa.
d) entrevista no estructurada (abierta) a representantes de instituciones públicas y privadas que
articulan o han articulado su actividad institucional con SERNANP;
e) observación directa.

En el grupo focal han paticipado desde un mínimo de 5 hasta 10 personas que ocupan un cargo de
dirigente en la junta directiva de la asociación y/o organización.
La entrevista grupal ha sido aplicada a un máximo de tres personas.
La ficha de registro ha sido construida en colaboración con la oficina zonal del Chaco del SERNANP.
La entrevista no estructurada (abierta) a representantes de instituciones públicas y privadas que
articulan o han articulado su actividad institucional con SERNANP no tiene un formato específico y no
se ha utilizado para construir las variables e indicadores de la línea de base pero solo para tener una
idea más clara y real del contexto y del grupo objetivo que se seleccionaba para la muestra.

Se ha realizado una profundización especial mediante un proceso de reuniones con el grupo objetivo
seleccionado. Se presenta a continuación el cuadro de información obtenida con su respectiva
técnicas de recoleccion de datos y población consultada:

ELEMENTO INFORMANTE TÉCNICAS

Asociación de Pescadores ASPADSA Grupo focal con Junta Directiva


Asociación Defensores del Mar Entrevista individual con
Presidente
Asociación Lobos Del Mar Entrevista grupal con Presdente y
Pesca Gerente cooperativa
Asociación de Pescadores Artesanales Entrevista grupal con Presidente,
Proprietarios de Pequeñas Embarcaciones del Tesorero y Secretario
Puerto Tambo de Mora
Asociación Delicias del Mar Paracas Grupo focal
8
Asociación de artesanas “Manos crativas” Grupo focal
Actores locales Acosiación de artesanos Paracas ASACHAP Grupo focal
Colectivo ADESOSPA Grupo focal
Asociación de restaurantes Paracas Grupo focal
Comité de Esposas de ASPADSA Grupo focal
Cuadro N° 02

También se ha revisado información secundaria. Los principales documentos utilizados han sido:
a) información estadística y documentos oficiales de la Dirección Regional de Producción sede Pisco
(DIREPRO-Ministerio de la Producción);
b) documentos oficiales del SERNANP;
c) Planes de Desarrollo Concertado distritales y regional.

1.5.3 Realización de trabajo de campo

La busqueda de información ha empezado después del 20 de julio 2017 mediante reuniones con
funcionarios y representantes de instituciones públicas: DIREPRO, IMARPE, DICAPI, DIRCETUR,
Municipalidades Distritales. Este trabajo ha sido propedeutico y preparatorio a un trabajo de campo
directo a los/as informantes clave seleccionado: ha sido un momento de recolección de documentos,
visitas institucionales, intercambio de informaciones.
El trabajo ha seguido en el mes de agosto con dificultades debidas a la poca respuesta de parte de
los interlocutores claves como OSPA y organizaciones de mujeres. En este mes se ha empezado a
concretar los contactos con los/as presidentes y Juntas Directivas con las primeras llamadas y
reuniones de presentación istitucional en que se describía el objetivo de la visita y de la intervención.
Para la aplicación de las herramientas de recolección de datos se ha realizado un trabajo de campo
de duración de un promedio de tres días respectando el siguiente cronograma:

FECHA
AGOSTO SEPTIEMBRE TECNICA

31/08/2017 02/09/2017 Grupo focal


07/09/2017 Grupo focal
13/09/2017 Grupo focal
14/09/2017 Entrevista
20/09/2017 Entrevista
21/09/2017 Entrevista
21/09/2017 Entrevista

1.6 Resultados

1.6.1 Elemento pesca


Del elemento pesca se han analizado tres dimensiones y 11 variables.

9
1.6.1.1 Acceso al recurso hidrobiológico al interior y alrededor de la RNSIIP.

Se han contactado 04 Organizacines Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) que realizan sus
actividades entre la zona marino-costera desde Boca Rio de Cañete hasta Paracas. Todos los
informantes clave y representantes de las OSPA identificadas declaran realizar su actividad de pesca
al interior y alrededor de las Islas Ballestas y/o Chincha4. Declaran de dedicarse a la pesca de algunos
recursos, en especial: mariscos (crustaceos y moluscos) en la mayoría de los casos (caracol,
cangrejo, chitón, lapa) y pulpo. Este tipo de pesca se realiza durante todo el año. Se listan las OSPA
identificadas a las cuales se les ha aplicado técnicas de recolección de información.

Organización Social de Pescadores Artesanales OSPA identificadas N° Provincia


socio
1 Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales del Distrito de San Andrés 533 Pisco
(ASPADSA)
2 Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Defensores del 34 Pisco
Mar San Andrés
3 Asociación Buzos a Pulmon Lobos Del Mar de San Andrés 32 Pisco
4 Asociación de Pescadores Artesanales Proprietarios de Pequeñas 500 Chincha
Embarcaciones del Puerto Tambo de Mora
Cuadro N° 01

La Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales del Distrito de San Andrés (ASPADSA) es la más
grande asociación de pescadores artesanales del distrito de San Andrés y de la provincia de Pisco.
Nació como sindicato en los años ochenta y luego de la leyes contra el sindicato del gobierno Fujimori,
cambió su forma juridica. Es la asociación que administra la infraestructura pesquera artesanal del
puerto de San Andrés (desembarcadero pesquero artesanal DPA) y cuenta con más de 500 inscritos.
Tienen una sede legal en un edificio de San Andrés ubicado en la cuadra 4 de la calle Grecia en el
mismo San Andrés. Cada socio aporta una cuota mensual de inscripción para ser miembro. Los
pescadores que forman parte del gremio utilizan imbarcaciones artesanales hasta 10 Tn de cargas.
Se dedican a la pesca de mariscos y pescado, su actividad de pesca tienen una duración desde un
día hasta cinco y puede ser “pesca de día” (de 2:00 a.m. a 6:00 p.m.) o “pesca de noche” (de 6:00
p.m. a 6:00 a.m.). Estos son los principales problemas y aspiraciones que declaran tener en el
desarrollo de su actividad:

PROBLEMAS ASPIRACIONES
presencia de lobos chusco mejoramiento de la educación en la familia
empresas industriales mejor nivel de vida
servicio higienico involucrar más socios
“bomberos” (pescadores que utilizan actividades empresariales
dinamita)
cambio climatico proyectos productivos
limites de pesca a islas (50 m.) tener seguro de pensión
bajo nivel de capacitación tener cargos remunerados de la jd
precios bajos tener profesionales
bajo nivel de cutlura empresarial
escasa cantidad de hielo
falta de profesionales
no hay área de concesión para acuicultura
no tienen seguro de accidentes y vida

4
Esta información se necesita corroborar mediante la observación directa y registro de datos en una ficha entregada a los
guardaparques en las islas. La aplicación de esta ficha tendrá como resultado la identificación del grupo de pescadores que
suelen acceder a las Islas para realizar su actividad de pesca. Esta ficha hasta la fecha no ha sido aplicada pero se prevee
que tenga una aplicación diaria. La ficha se presenta en los anexos de este documento.

10
no seguro de pensión
Cuadro N° 03

La Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Defensores del Mar San Andrés
nace en el 2008 y actualmente está conformada por 34 socios. Además 16 socios se han constituido
en empresa cooperativa que lleva el mismo nombre. Se dedican a la maricultura y pesca artesanal
en la playa Athenas en Paracas y en la las islas y puntas guaneras. En la playa Athenas tienen una
concesión de un lote de 05 ha de engorde de concha de abanico. Uno de los problemas declarados
es la falta del protocolo de habilitación sanitara (SANIPES) por muchas embarcaciones.

Asociación Buzos a Pulmon Lobos Del Mar de San Andrés se forma en el 2006 y tienen actualmente
un total de 32 socios. En este año 16 socios han fundado una cooperativa que lleva el mismo nombre.
Se dedican a la maricultura y pesca artesanal. Tienen una concesión de 5 ha en la zona de la playa
la Puntilla para cultivos multitroficos (alga y concha de abanico sobretodo). Los problemas principales
que identifican son: el aumento del número de pescadores, el descontrol del desague sobretodo de
las grandes empresas, el alto nivel de corrupción en la zona.

Asociación de Pescadores Artesanales Pequeños Proprietarios de Pequeñas Embarcaciones del


Puerto Tambo de Mora (A.P.A.P.P.Emb. del Puerto de Tambo de Mora) desde el 1993 nace como
asociación pero antes tenía la forma jurdica de sindicato. Es la asociación que administra la
infraestructura pesquera artesanal del puerto de Tambo de Mora (desembarcadero pesquero
artesanal DPA) y cuenta con 500 socios inscritos que se dedican a la pesca artesanal de embarcados
y no embarcados desde la boca del Río Cañete hasta la Antena de Pisco e inclusive las islas Chincha.
Tienen 2 convenios firmados con dos empresas, Perú LNG y Milpo, y participan en las actividades de
monitoreo ambienatal. Han tenido también experiencia de colaboración con ong como Acción contra
el Hambre y con la FAO.

Se han identificado también otras posibles OSPA con las cuales se han tenido reuniones y unos
primeros contactos pero a las cuales, hasta la fecha, no se han aplicado herramientas de recollección
de datos.

N° OSPA Provincia

1 Asociación Sindicato de Pescadores y Extractores de Mariscos del Puerto de Pisco Pisco


"Chaco-Lagunilla"
2 Asociación de Recolectores y Extractores de algas marinas Beatita de Huamay Pisco

3 Asociación para el Cultivo de Conchas y Algas Acuamarina Pisco

4 Asociación de Pescadores Artesanales e Recolectores y Extractores de algas Pisco


marinas Alto Puno
5 Asociación Gremio de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos de San Pisco
Andrés
6 Asociación de Maricultores y Pescadores Artesanales de San Andrés Unidos Pisco
hacia el futuro
7 Asociación de Acuicultores y Extractores de Especies Hidrobiologicas San Vicente Pisco
de Paul
8 Asociación de Pescadores Artesanales Santa Rosa-Pisco Pisco
9 Asociación Sindicato de Extractores de Mariscos y Maricultores del Puerto de Pisco
Pisco Chaco-Lagunilla
10 Asociación de Pescadores Artesanales de las Riberas de Chincha (APARCH) Chincha

11 Asociación de Pescadores Artesanales Beatita Melchorita Chincha

11
1.6.1.2 Percepción sobre disponibilidad de recursos hidrobiológicos de la reserva.

La cantidad de recursos disponibile se percibe en un 50% como escaso y el otro 50% como normal.
Los pescadores están concientes que muchos factores han afectado la disponibilidad de los
recursos sobretodo en los ultimos años. Declaran que todavía la pesca es la actividad económica
que sustenta la vida familiar pero que es necesario introducir medidas correctivas para la
conservación y sostenibiliad de la actividad.

Percepción de recursos disponibles

ASPADSA
Defensores del Mar
Lobos Del Mar
APAPP. Tambo de Mora

escaso
poco
normal
abundante

Gráfico N° 02

1.6.1.3 Uso de los recursos hidrobiológicos de la reserva natural.

Todos los pescadores de la muestra declaran una cadena de valor del producto que consta de esta
tres fases:

Venta directa al
Desembarque del
Actividad de pesca intermediario para
producto
consumo humano directo

Todos los informantes declaran que no venden directamente al cliente y que sus productos pasan por
diferentes intermediarios, el primero es lo que llega al puerto y carga el producto. Algunos, sobretodo
en Tambo de Mora, cargan el producto y los transportan directamente al mercado de Chincha; otra
parte tiene destino a Lima pero desde Chincha porque el DPA de Tambo de Mora no es activo.
Todos son coscientes que la cadena larga comporta venta a bajo precio y desvaloración de su trabajo
y producto pero declaran no tener alternativas de mercado. La presencia de la competencia desleal
impide también la venta a un precio justo y el bloque del precio de compra de los intermediarios no

12
es posible superarlo o romperlo. El pescado se vende entero y en pocos casos que se necesita
procesarlo no es tarea o responsabilidad de ellos pero de sus esposas.

1.6.1.4 Ingresos económicos obtenidos por el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del ANP.

Todos los informantes declaran tener un ingreso mensual entre S/. 800.00 y S/. 2000.00 aunque
precisan que en algunas temporadas del año de pesca abundante “pesca alta” hay un aumento que
puede llegar hasta los S/. 2500.00. Las prioridades en que gastan este dinero son alimentación,
educación de los hijos/as y vestimienta (compra de ropa). De un análisis superficial se puede afirmar
que las familias de pescadors artesanales pertenecen a una clase social que se encuentra en
condición de pobreza.

1.6.1.5 Actividades económicas alternativa a la pesca.

La actividades alternatvas a la pesca que han sido identificadas por los pescadores artesanales son
las siguientes:

Actividades económicas alternativas a la pesca

2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
turismo
vivencial empresa de
pescado gastronomía
agricultura

Gráfico N° 03

La primera actividad alternativa a la pesca resulta ser el turismo vivencial; algunas OSPA ya tuvieron
la experiencia de realizarla hace años pero pocas veces: parece que era un proyecto que empezó y
después de pocos meses se cerró o no funcionó. Los pescadores están conscientes que esta
actividad comporta adecuar sus embarcaciones y dosumentación legal y por este motivo no
demuestran muy entusiasmo hacia esta alternativa aún la identifican como una de la primeras
elecciones. La otra actividad que se menciona con el turismo es la empresa de transformación de
pescado, por ejemplo pescado en conserva; otros mencionan la empresa de maricultura sobretodo
concha de abanico.

1.6.1.6 Conscientización respeto a buenas prácticas y acciones de impacto ambiental.

13
Las buenas practicas identificadas por los pescadores son algunas, como manipulación de pescado
a bordo, limpieza a bordo, acopio de la basura en el muelle, reolección de basura a bordo. Solo los
informantes de una asociación hablan de medidas permitidas y veda de pesca. La mayoría admite
aplicarlas pocas veces y necesitar capacitaciones en este tema. La mayoría se declara a favor de
la aplicación de buenas prácticas de pesca y de la autorregulación. En muchos caso los informantes
hablan de la pesca con dinamita como una mala práctica utilizada no solo por los pescadores
artesanales pero también por los industriales.

1.6.1.7 Participación de las OSPA en las acciones de mitigación de impacto ambiental.

Todos los informantes han afirmado participar siempre a eventos de limpieza de playa cuando la
Municipalidad o otras instituciones los invita. Sobretodo esta actividada se realiza en el verano.
Declaran ser disponible para involucrarse en estos tipos de acciones. No se han identificado otras
acciones de mitigación de impacto ambiental.

1.6.1.8 Ordenamiento de la pesca artesanal al interior de la RNSIIPG.

En este tema se registra que una asociación declara haber firmado un acta de conservación y
zonficación de las islas Ballestas. Las otras responden que nunca han sido involucrada en un
proceso tal con SERNANP. La mayoría de los informantes clave declara no haber realizado nunca
algun tipo de actividades como charlas o talleres con el personal del SERNANP. Todos afirman
tener una actitud positiva y proactiva hacia cualquier forma de diálogo y colaboración con la misma
institución.

1.6.1.9 Formalización en la estructura organizacional.

El 100% de los informantes clave entrevistados declara ser formalmente registrado en la Dirección
Regional de Producción (PRODUCE). Solo una organización está realizando su tramite para la
inscripción de renovación de su junta directiva que recién se ha instalado pero además pide apoyo
para la formalización de muchos socios que todavía no tienen su carné de pesca ni el permiso
respectivo. La dificultades encontradas para la legalización de la documentación son sobretodo de
clase económica pero también por desconocimiento o baja capacidad de entendimiento del
procedimiento administrativo.

1.6.1.10 Grado de participación en instancias de gobernanza local, regional o nacional.

En el caso de participación a organizaciones sindicales la situación es que de las 04 OSPA que han
participado a la fase de recolección de datos el 50% es base de la Federación de Integración y
Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú, FIUPAP.

14
OSPA base de FIUPAP

No Sí
50% 50%

Gráfico N° 04

La asociación Lobos del Mar, que también es empresa cooperativa, se está afiliando a una
Federación Regional de cooperativas que está en tramite de inscripción en la DIREPRO Pisco.
La Asociación de Tambo de Mora declara trabajar cada año mediante un programa operativo anual,
POA, donde se planifican las actividades a llear a cabo; este documento se presenta directamente
al gobierno central en la Dirección de Pesca Artesanal. Todos los informantes se declaran
disponibles para participar a en espacio de diálogo y cooperación con los gobiernos nacionales y
regionales.

1.6.1.11 Capacidad de incidencia política en temas de actividades económicas y de recursos naturales.

Todos los informantes declaran hacer actividades de incidencia política a nivel de gobierno nacional
pero no recibir muchas respuestas por estas instituciones y a veces no tener los instrumentos para
hacer sentir sus reclamos y voz.
La Asociación de Tambo de Mora declara hacer incidencia con el gobierno central y regional pero
sobretodo con grandes empresas privadas que tienen programas de RSI (responsabilidad social de
empresa) y de ONG (organizaciones no governativas).
Las asociaciones afiliadas a la FIUPAP realizan actividades de incidencia política mediante esta
instancia siendo sus organizaciones de base.

1.6.2 Elemento actores locales


Del elemento actores sociales se han analizado dos dimensiones y 05 variables.
Para el recojo de información sobre las tres variables de la dimensión rol y participación de las
mujeres se han realizados dos grupos focales con dos grupos de mujeres, uno es el Comité de
Esposas de la ASPADSA de San Andrés; el otro grupo está formado por diferentes organizaciones
de muejres que forman parte de las organizaciones base del Colectivo ADESOSPA de Paracas. El
detalle del número de participantes por cada grupo se ha mostrado arriba.

1.6.2.1 Actores locales que participan en la gestión del la reserva natural.

15
El SubComité de Gestión e Islas Ballestas y Chincha es la instancia principal y estratégica que
facilita la participación en el ANP, razón por la cual no solo es importante que se reuna de manera
constante pero también que se vigile y cumpla sobre la legitimitad y acreditación (representación)
de los actores participantes 5. El Plan Maestro de la RNSIIPG 2016 – 2020 identifica un total de 76
actores en el mapa de actores de las Islas Ballestas y Chincha de los cuales 8 definido como
discrepante, 39 neutros y 29 colaboradres. Solo 03 asociaiones de pescadores artesanales resultan
querer colaborar en el SubComité mientras que todas las instituciones públicas resultan clasificadas
como actores colaboradores o neutro. El SubComité no se reune desde el marzo 2015.

1.6.2.2 Grado de participación de los actores locales en el Sub-Comité de Gestión Islas Ballestas y
Chincha.

Esta variable se mide mediante la técnica del radar de la participación que es una procedimiento
matematico para asociar un valor numerico a la partecipación de los actores en la gestión de la ANP
que tienen en cuenta algunas variables. A la fecha se tiene un Indicador de 0.03 correspondiendo a
una calificación del valor del indicador de (0) “Muy baja colaboración de los actores estratégicos”. 6

1.6.2.3 División del trabajo.

Las mujeres informantes clave empiezan su día a las 6:00 de la mañana (en algunos caso a las
5:00) y lo terminan a las 10:00-10:30 de la noche. La mayoría tiene un trabajo independiente y
remunerado algunas como comerciantes, artesanas y venta de comida (restaurante o kiosco).
Algunas tienen trabajo en la empresa pesqueras o fabrica. Se dedican en un pormedio de 5 horas
al día al trabajo de cuidado doméstico y un promedio de 8 horas al trabajo remunerado. En la
temporada alta las horas dedicada al trabbajo remunerado salen hasta 12 horas en el sector del
turismo y de la empresa pesquera.

Carga laboral

descanso
29%
trabajo
remunerado
42%

tiempo libre
8%
trabajo no
remunerado
21%

Gráfico N° 05

5
Documento de Trabajo. Mapa de actores y radar de gestión participativa (versión preliminar). SERNANP, Lima 2015.
6
Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2016 – 2020. SERNANP, 2016.
16
El 100% de las informantes claves declaran tener mucha carga laboral y no tener ningun tipo de
ayuda por parte de sus esposos. En las horas dedicadas al tiempo libre, cuando es necesario,
participan en las reuniones y actividades de sus organizaciónes y/o de otras instituciones como
escuela y Municipalidad. (trabajo comunitario).

1.6.2.4 Acceso y control de los recursos.

Por lo que concierne el acceso a la titularidad de immuebles las mayoría de las mujeres informantes
declaran no tener titúlo de propriedad del immueble en que viven. Las que ejercen una actividad
económica declaran tener la titularidad de su negocio pero no del immueble donde se realiza la
actividad.
Por lo que concierne el acceso al agua las mujeres informantes del Comité de Esposas declaran
tener acceso al agua solo por 5 horas al día.
El acceso a recursos financieros es limitado por diferentes motivos como la poca confianza en los
bancos, los altos intereses ofrecidos y la inexistencia de líneas crediticias o programas específicos
para pequeñas emprendedoras.
El acceso a servicos de capacitación y asesoramiento técnico es bajo porqué baja es la oferta en la
zona aunque hay la disponibilidad por parte de las mujeres informantes. Algunas declaran haber
participado en capacitaciones ofertas por el gobierno en la ciudad de Pisco en tema de logística,
gestión de almacén, cocina y negocios. En algunos casos se han ofrecido curso de capacitación en
temas que no interesan o en actividades que no tienen sostenibilidad.
Todas las 12 mujeres informantes menos 1 tienen actividades generadoras de ingreso
indeendientes de su pareja pero solo las informantes del Comité de Esposas declaran su ingresos
mensuales en un promedio de S/. 350/500 mensuales. Todas declaran decidir en que se usa o gasta
el ingreso familiar, en algunos casos conjuntamente con la pareja o la familia.

1.6.2.5 Empoderamiento.

Del análisis de la información recogida se registra que las mujeres participan en diferentes
organizaciones o instancias como Consejo Educativo Institucional CONEI y Asociación de padres
de Familia APAFA, Comité de seguridad ciudadana y programa nacional de alimentación escolar
Qaliwarma.
Por lo que concierne el tema de empoderamiento todas declaran que pocas mujeres se sienten
preparadas para asumir posiciones de liderazgo mientras que a la pregunta si tienen temor de
expresar sus ideas un 50% de las informantes declara que no sienten este miedo y creen tener
influencia y control sobre las decisiones de su organización. El otro 50% declaran que pocas sienten
el temor de expresar sus posiciones o ideas que pero no se sienten escuchadas por las otras
integrante.
El Comité de Esposas de ASPADSA declara que su organización funciona bien y tiene visibilidad
mientras que las mujeres del Colectivo ADESOSPA están de acuerdos en declarar que sus
organizaciones no funcionan y tienen una visibilidad inicial por formar parte del Colectivo mismo.

1.7 Conclusiones

Los resultados del presente estudio de línea de base social permiten llegar a las siguientes
conclusiones:

17
o Sobre la dimención acceso, uso y control de los recursos hidrobiológicos se regsitra que las
OSPA informantes claves usan los recursos del ANP islas Ballestas y Chincha pero no
podemos hasta el momento ser más preciso sobre la identificación de estos pescadores de
manera individual. La cantidad de recursos disponibile se percibe en un 50% como escaso y
el otro 50% como normal.
Los pescadores están concientes que muchos factores han afectado la disponibilidad de los
recursos sobretodo en los ultimos años. Declaran que todavía la pesca es la actividad
económica que sustenta la vida familiar pero que es necesario introducir medidas correctivas
para la conservación y sostenibiliad de la actividad.
Los pescadores venden su pescado entero a los intermediarios y son coscientes que esta
cadena de valor comporta venta a bajo precio y desvaloración de su trabajo y producto pero
declaran no tener alternativas de mercado por la presencia de competencia desleal y bloque
del precio de compra de los intermediarios. Identifican en el turismo vivencial y en la empresa
de transformación de pescado como las actividades alternativas a la pesca.

o Sobre la participación de los pescadores en la gestión responsable de ANP se ha registrado


que la mayoria de ellos no tiene una alta conscientización respeto a buenas prácticas y
acciones de impacto ambiental y participan pocas veces al año y tampoco participan en
actividades en las acciones de mitigación de impacto ambiental. Hay una disponibilidad para
involucrarse en estos tipos de acciones. La realciones de las OSPA con SERNANP son muy
debiles y limitadas a la percepción del SERNANP como institución fiscalizadora. Es necesario
activar un proceso de ordenamiento de la pesca artesanal porqué no existe al momento una
cata de acuerdo entre estas dos partes aunque una asociación declara haber firmado un acta
de conservación y zonficación de las islas Ballestas. La mayoría de los informantes clave
declara no haber realizado nunca algun tipo de actividades como charlas o talleres con el
personal del SERNANP. Todos afirman tener una actitud positiva y proactiva hacia cualquier
forma de diálogo y colaboración con la misma institución.

o Sobre la capacidades organizazionales de las asociaciones de pescadores se puede concluir


que no se han registrado muchas dificultades visto que solo una organización pide apoyo
para la formalización de muchos socios que todavía no tienen su carné de pesca ni el permiso.
En el caso de participación a organizaciones sindicales la situación es que el 75% es base de
una federación a nivel nacional o regional. Las asociaciones afiliadas a estas instancias
realizan actividades de incidencia política mediante esta ellas siendo sus organizaciones de
base. Todos los informantes se declaran disponibles para participar a en espacio de diálogo
y cooperación con los gobiernos nacionales y regionales con los cuales quieren hacer
incidencia política. Solo una hace incidecia con grandes empresas privadas que tienen
programas de RSI (responsabilidad social de empresa) y de ONG (organizaciones no
governativas).

o La participación en la gestión de la ANP es inexistente registrando un momento de fuerte


crisis del SubComité de Gestión e Islas Ballestas y Chincha Grado que no se reune desde el
marzo del 2015.

o Por lo que concierne el rol y participación de las mujeres se concluye que hasta la fecha no
se han visibilizado e involucrado en ninguna actividades o instancia en el tema de
conservación de la ANP. La mayoría de las mujeres informantes tiene un trabajo
independiente y remunerado algunas como comerciantes, artesanas y venta de comida
(restaurante o kiosco). Algunas tienen trabajo en la empresa pesqueras o fabrica Se dedican
en un pormedio de 5 horas al día al trabajo de cuidado doméstico y un promedio de 8 horas
18
al trabajo remunerado. La mayoría de ellas no tienen titúlo de propriedad del immueble en
que viven. Las que ejercen una actividad económica declaran tener la titularidad de su
negocio pero no del immueble donde se realiza la actividad. El acceso a recursos financieros
es limitado por diferentes motivos como la poca confianza en los bancos, los altos intereses
ofrecidos y la inexistencia de líneas crediticias o programas específicos para pequeñas
emprendedoras.
El acceso a servicos de capacitación y asesoramiento técnico es bajo porqué baja es la oferta
en la zona aunque hay la disponibilidad por parte de las mujeres informantes. Casi todas
tienen actividades generadoras de ingreso independientes de su pareja declarando tener el
control sobre el uso del ingreso familiar.
Las muejres informantes claves declaran no poder ejercer y ocupar posiciones de liderazgo
porqué no se sienten preparadas. Piden capacitaciones en este tema y creen que se puede
mejorar la orgaización y visibilidad de sus organizaciones.

1.8 Sugerencias

Aunque se requeriría de más información detallada, a grosso modo se puede concluir en cuanto a los
resultados del estudio de línea de base social y sugerir que el subproyecto tendría que priorizar sus acciones
en los siguientes aspectos:

o Es urgente crear las condiciones básicas para reactivar relaciones institucionales del SERNANP con
los pescadores, empezando por los dirigentes de las OSPA que se han identificados, mediante una
comunicación y diálogo directo, transparente y efectivo de los objetivos comunes que se quieren
lograr.

o Es necesario realizar actividades de fortalecimiento institucional de las OSPA para que puedan
consolidarse orgánica y funcionalmente, ser representativas de la problemática de los pescadores y
tener mayor participación y capacidad de incidencia dentro de instancias de gobernanza local,
regional y/o nacional.

o Se sugiere la aplicación de la ficha de registro de pescadores usuarios de los recursos hidrobiológicos


de la ANP por parte de los guardaparques del SERNANP para tener un control más efectivo y una
base de datos que entregue información real del contexto en que se realizan las actividades de pesca.
Del estudio realizado resulta que los datos de la DIEPRO están dsactualizados y faltantes en muchas
informaciones a la fecha.

o Es necesario trabajar con los pescadores y sus familias en los temas de conservación y educación
medioambiental intentando aumentar la sensibilización y conscientización de este grupo objetivo para
desarrollar un conociminto y sentido de pertenenza del territorio en que viven y por ende intentar que
estos actores tengan un rol protagonico en la defensa y conservación de esta área natural.

o La re-activación y funcionamiento del Subcomité de Gestión de islas Ballestas y Chincha debe ser
una acción prioritaria del SERNANP; este espacio de participación, coordinación y decisión tiene que
fortalecerse con la participación de los representantes de los actores locales más activos y
comprometido e involucrando los dirigentes de las OSPA más proactivas.

o Se debe involucrar y acompañar a las mujeres, lideresas y dirigentes de la organizaciones de base


identificadas, en desarrollo de capacidades personales, organizacionales y empresariales que
aborden los temas propuestos por las mismas mujeres y que permitan fortalecer su autoestima,
actitudes y formación incorporando una metodología vivencial, participativa e intercultural.
19
1.9 Bibliografia

R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, M. P. Baptista Lucio. 2010. Metodología de la investigación.

Ministerio de la Producción. www.produce.gob.pe.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP. Lima 2015. Documento de Trabajo. Mapa de
actores y radar de gestión participativa (versión preliminar).

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP. Lima 2016. Plan Maestro de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2016 – 2020.

1.10 Anexos

 Guía del grupo focal 1


 Guía del grupo focal 2
 Guía entrevista semi-estructurada

20
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

GUIA DEL GRUPO FOCAL 1

ACTIVIDAD: Monitoreo de efecto por actividades antrópicas (1.2.1)

LUGAR Y FECHA: San Andrés, 31 de Agosto 2017

OBJETIVO(S):

 recolectar informaciones básicas para la elaboración de la línea de base social.


 recolectar informaciones sobre problemas, necesidades y visiones a futuro de la comunidad de pescadores de la ASPADSA

GRUPO OBJETIVO: 15 participantes, pescadores socios de la Asociación Sindicato de Pecsadores Artesanales del Distrito de San Andrés (ASPADSA)

TIEMPO MOMENTO OBJETIVO ACTIVIDAD/PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE


6:00pm Inscripción Registrar los Se registran todos/as los participantes en una ficha de Registro de Maria y Elder
participantes, participantes e asistencia, se distribuyen las cartlinas con los nombres asistencia, cartulina
bienvenida y identificarlos, de cada uno. Luego se da la bienvenida y se presentan para nombre,
presentación del establecer las reglas objetivos y programa de la reunión. plumones,
programa de la vigentes en la reunión papelografos
reunión y aclarar los objetivos
6:10pm Técnicas para Conocer la horas En grupo se trabaja en forma de horario o reloj todas las Papelotes, Maria y Elder
identificar la división dedicada al trabajo actividades realizadas desde que se levantan hasta plumones, cinta
del trabajo: reloj de 24 remunerado y no que se acuestan. Debe recalcarse que el trabajo adhesiva
horas remunerado de un doméstico también debe quedar explícito (si se realiza).
pescador artesanal Al final, se presenta el trabajo en una plenaria general y
se abre la discusión sobre las particularidades que
surjan de los trabajos.
6:30pm Técnicas para Conocer y delimitar el Se empieza la reflexión exibiendo en el papelote la Papelografos, Maria y Elder
identificar el acceso, acceso, uso y control siguiente matriz que deberá ser aplicada a aquellos plumones
uso y control de de los recursos recursos naturales de los cuales nos interesa obtener
recursos: cómo uso naturales en la zona. información.
lo que tengo? La matriz se divide en las siguientes columnas:
1. Nombre del recurso: categoria
21
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

2. En qué época se pesca


3. Estado del recurso: muy escaso, escaso, suficiente,
abundante
4. Promedio de día dedicado a la pesca por mes
5. Promedio de cantidad pescado en campaña (alta y
baja)
6. Destino del producto: consumo familiar (%) o
mercado (lugar)
7. Mercado: entero o procesado (fileteado, eviserado)
8. Quién lo procesa?
9. Quién lo vende?
10. Ingreso promedio mensual aproximado de la venta
11. Gasto promedio de inversión
12. Cómo invierten este ingreso económico?:
(educación hijos, compra de alimentos, diversión,
viaje etc.)
7:00pm Técnica para Identificar las buenas Se pega en la pared un papelografo con el titulo Papelotes, Maria y Elder
identificar el prácticas de impacto “Buenas prácticas de pesca”. Se pregunta al grupo plumones, cinta
conocimiento en el ambiental aplicadas en cuales buonas prácticas de pesca y de mitigación de adhesiva
tema de impacto el ámbito de impacto ambiental conocen y si la utilizan y porque. La
ambiental: listado de intervención y evaluar si facilitadora escribe el listado en el papelografo para que
lluvia de idea los pescadores se todo puedan verla y pregunta sobre la frecuencia de uso
involucran en (siempre, muchas veces, pocas veces, nunca).
acciones/iniciativas/eve
ntos de mitigación de
impacto ambiental y con
que frecuencia.
7:30pm Técnica para Identificar los Se traza una línea vertical en el papelógrafo para Papelotes, Maria y Elder
identificar la vision a principales problemas dividirlo en dos partes. De un lado se escribe la palabra plumones, cinta
futuro: lluvia de y aspiraciones futuras “Problemas” y del otro la palabra “Aspiraciones”. adhesiva,
problemas y que se relacionan con Se introduce el tema de los problemas y se escribe la cartulinas
aspiraciones con las posibilidades pregunta
tarjetas reales de mejorar su
condición y ¿Qué problemas prioritarios tienen ustedes en su
la posición en su vida trabajo y en su vida?
personal, social y de
su organización
22
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Se brinda una tarjeta a cada participante y se invita a


escribir los problemas en las tarjetas y se invitan a pegar
las tarjetas en el papelografo en la columna aproprada.

Luego se introduce el tema de las aspiraciones, de la


visión a futuro y se escribe en el papelografo la pregunta

¿Qué desearías hacer para mejorar tu vida?.

Se invitan a los participantes a escribir en las tarjetas


sus aspiraciones inclusive en actividades actividades
económicas alternativa a la pesca. Se hacen varias
vueltas.
Se invitan a los participantes a pegar las tarjetas en el
papelografo en la columna “Aspiraciones”.
El resultado se expresa en una lista ordenada y se abre
a la discusión, el facilitador(a) ayuda a cómo plantear
acciones para potenciar y mejorar la situación.
8:00pm Cierre de la reunión Sintetizar el trabajo Se reflexiona sobre el trabajo realizado, se aclaran Maria y Elder
realizado y subrayar dudas y se contesta a preguntas, se escuchan
las fortalezas opiniones, toman acurdos para próximas actividades.
encontradas

GUIA DEL FOCUS GROUP

23
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

FICHA 2

ACTIVIDAD: Monitoreo de efecto por actividades antrópicas (1.2.1)

OBJETIVO(S):

 recolectar informaciones básicas para la elaboración de la línea de base social.


 recolectar informaciones sobre problemas, necesidades y visiones a futuro de la comunidad de mujeres del Comité de Esposa de la ASPADSA

GRUPO OBJETIVO: maximo 15 participantes,mujeres socias activas del Comité de Esposas de la Asociación Sindicato de Pecsadores Artesanales del Distrito
de San Andrés (ASPADSA)

TIEMPO MOMENTO OBJETIVO ACTIVIDAD/PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLE


7:00pm Inscripción Registrar los Se registran todas las participantes en una ficha de Registro de Maria y Mabel
participantes, participantes e asistencia, se distribuyen las cartulinas con los nombres asistencia, cartulina
bienvenida y identificarlos, de cada uno. Luego se da la bienvenida y se presentan para nombre,
presentación del establecer las reglas objetivos y programa de la reunión. plumones,
programa de la vigentes en la reunión papelografos
reunión y aclarar los objetivos
7:15pm Técnicas para Medir la actual carga Se pega un papelografo con el titulo del ejericico. En Papelotes, Maria y Mabel
identificar la división de trabajo reproductivo grupo se trabaja en forma de horario todas las plumones, cinta
del trabajo: el reloj de y productivo que las actividades realizadas desde que se levantan hasta adhesiva
mi vida mujeres tienen que se acuestan. Debe recalcarse que el trabajo
diariamente doméstico también debe quedar explícito (si se realiza).
Al final, se presenta el trabajo en una plenaria general
y se abre la discusión sobre las particularidades que
surjan de los trabajos, se intenta identificar y acordarse
sobre la cantiad de horas dedicada de trabajo
reproductivo y productivo que las mujeres tienen
diariamente
7:30pm Técnicas para el Medir disponibilidad y Se empieza la reflexión exibiendo en el papelote la Papelografos, Maria y Mabel
analisis de acceso y aceso inicial de matriz de los recursos que deberá ser aplicada a plumones, matriz
control de recursos: la recursos considerados aquellos recursos de los cuales nos interesa obtener
matriz de los necesarios para información.
recursos mejorar las
24
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

capacidades y
oportunidades de la
población objetivo
8:00pm Técnicas para medir el Medir a través de Se empieza la reflexión exibiendo en el papelote la Papelotes, Maria y Elder
nivel de indicadores cualitativos matriz de empoderamiento que ayudará a tener u plumones, cinta
empoderamiento: la la participación en diagnostico sobre el nivel de empoderamiento del grupo adhesiva
matriz de organizaciones de objetivo de mujeres.
empoderamiento representación social, el
acceso a posiciones de
liderazgo y la
autoestima
8:30pm Técnica para identificar Identificar los Se traza una línea vertical en el papelógrafo para Papelotes, Maria y Mabel
la vision a futuro: lluvia principales problemas dividirlo en dos partes. De un lado se escribe la palabra plumones, cinta
de problemas y y aspiraciones futuras “Problemas” y del otro la palabra “Aspiraciones”. adhesiva,
aspiraciones con que se relacionan con Se introduce el tema de los problemas y se escribe la cartulinas
tarjetas las posibilidades pregunta
reales de mejorar su
condición y ¿Qué problemas prioritarios tienen ustedes en su
la posición en su vida trabajo y en su vida?
personal, social y de Se brinda una tarjeta a cada participante y se invita a
su organización escribir los problemas en las tarjetas y se invitan a pegar
las tarjetas en el papelografo en la columna aproprada.

Luego se introduce el tema de las aspiraciones, de la


visión a futuro y se escribe en el papelografo la pregunta

¿Qué desearías hacer para mejorar tu vida?.

Se invitan a los participantes a escribir en las tarjetas


sus aspiraciones inclusive en actividades actividades
económicas alternativa a la pesca. Se hacen varias
vueltas.
Se invitan a los participantes a pegar las tarjetas en el
papelografo en la columna “Aspiraciones”.
El resultado se expresa en una lista ordenada y se abre
a la discusión, el facilitador(a) ayuda a cómo plantear
acciones para potenciar y mejorar la situación.
25
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

9:00pm Cierre de la reunión Sintetizar el trabajo Se reflexiona sobre el trabajo realizado, se aclaran Maria y Mabel
realizado y subrayar dudas y se contesta a preguntas, se escuchan
las fortalezas opiniones, toman acurdos para próximas actividades.
encontradas

26
Proyecto: Sub Proyecto colaborativo Islas Ballestas y Chincha
Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras

GUIA ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

(ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA)

Informante:

Fecha, hora y lugar:

Informaciones generales

1. Cuado nació esta asociación?


2. Cuantos socios tiene?
3. A que actividades se dedican y en que zona?

Acceso, uso y control de recursos de las familias de pescadores

4. Piensa que los recursos hidrobiológicos de la reserva son: escaso ( ) poco ( ) normal ( ) abundante
( ). Por qué?
5. Cual es el uso que los pescadores hacen de los recursos naturales que extraen dentro y alrededor
de la reserva?
6. Cúal es el ingreso económico promedio mensual de un pescador de su asociación?
7. Cúales actividades económicas alternativas a la pesca existen en la zona?

Participación de los pescadores artesanales y sus familias en la gestión de la RNSIIPG

8. Los socios de esta asociación conocen y realizan buenas prácticas y acciones de impacto ambiental?
Cúeles son estas prácticas? Cada cuanto tiempo la realizan? Siempre ( ) a veces ( ) pocas veces (
) nunca ( )
9. Los socios de esta asociación participan en acciones de mitigación de impacto ambiental? Cada
cuanto tiempo? Siempre ( ) a veces ( ) pocas veces ( ) nunca ( )
10. Esta asociación ha firmado acuerdos de conservación y uso sostenible de la pesca artesanal con
SERNANP? Si ( ) No ( ). Estarían disponible a firmarlo?

Capacidades organizazionales de las asociaciones de pescadores

11. Esta asociación está formalizada? Sí ( ). Cómo? No ( ). Por qué?


12. Esta asociación participa en instancias de gobernanza local, regional o nacional? Cúales?
13. Esta asociación hace incidencia política en temas de actividades económicas y de recursos naturales
de la zona? Cómo?

27

Anda mungkin juga menyukai