Anda di halaman 1dari 16

Pregunta de investigación

¿Conservaría las propiedades psicométricas el CD-RISC en el caso que se adaptará a la


población chilena?

Objetivos:
Objetivo general:
 Adaptar el instrumento CD-RISC a la población chilena

Objetivos específicos:
 Verificar la adecuación idiomática, (español España-español Chile).
 Establecer su estructura factorial. Incluyendo el análisis de ítems.
 Establecer medidas de confiabilidad de los factores.

Justificación y Relevancia de la investigación.


Según el Diccionario Básico latín-español/español-latín. - Barcelona, (1982) el
vocablo resiliencia proviene del latín “resilio” que significa volver atrás, volver de un salto,
resaltar, rebotar.
La Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2001) da las siguientes definiciones
connotativas respecto del concepto de resiliencia: Capacidad humana de asumir con
flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Capacidad de un material elástico para
absorber y almacenar energía de deformación.
En el campo de la psicología Rutter (1966, 1989,1993), estableció que el concepto de
resiliencia se relacionada con al menos tres áreas de investigación.
La primera proviene de la consistencia que muestran los datos empíricos respecto de
las diferencias individuales que se observan al estudiar poblaciones de alto riesgo;
observación referida a que no todos los hijos criados por padres mentalmente enfermos
desarrollaban alteraciones psicológicas posteriores.
En segundo lugar, se hace mención de los estudios sobre temperamento,
implementados por diversos investigadores en los Estados Unidos en la década del sesenta.
Se pudo concluir que el temperamento no es un factor individual en los procesos de
resiliencia, ya que este se ve influenciado de procesos o mecanismos protectores y que se
debe poner especial atención en aquellos que generan el cambio en la trayectoria de este
proceso.
En tercer lugar, las diferencias individuales en la manera de evolucionar y enfrentarse
a situaciones difíciles. La autoestima y el sentimiento de autoeficacia son alguna de las
características personales más relacionada con la forma de afrontar el estrés y de perseverar
en el logro de metas personales. Son cualidades protectoras ante las adversidades y a su vez
favorecedoras del equilibrio psicológico.
Al integrar la información disponible, Rutter (1993) comenzó a poner en valor la
importancia que del hecho que a nivel individual es posible observar las distintas formas en
que las personas enfrentan las situaciones de la vida, así como las experiencias claves o los
momentos de transición.
Rutter (1993) agrega que, si bien es cierto que lo largo de la vida el ser humano puede
enfrentar eventos o experiencias estresantes que resultan negativas y que pueden contribuir al
desarrollo de psicopatología., sin embargo, también se observa que los humanos tenemos la
capacidad de adaptarnos a estas experiencias. A esta capacidad de adaptación le denomina
resiliencia.
Según lo indicado por Luthar, Cicchetti y Becker (2000) a partir de los trabajos de
Rutter, se inició una corriente de estudios empíricos sobre resiliencia en la infancia, que se
remontaron a la observación de comportamientos individuales de superación. A menudo,
estos estudios implicaron el análisis evolutivo de casos de niños que habían vivido en
condiciones difíciles, como pobreza extrema y psicopatología de los padres, entre otros.
Profundizando en los estudios que se han elaborado a partir de la resiliencia Becoña
(2006) señala que existe una relación, entre tener una mayor resiliencia y consumir menos
drogas (referido al consumo de alcohol y drogas ilegales), los estudios manifiestan que tener
una mayor resiliencia es un factor de protección para evitar el consumo del alcohol y drogas.
Estos resultaron se llevaron a cabo en estudios longitudinales, a veces de hasta 30 años, como
también transversales.
Campa (2010) estableció una relación entre resiliencia y éxito académico, señalo que
la resiliencia sirve como paradigma para comprender la complejidad y matices de las ideas de
estos estudiantes porque examina los roles que el poder juega dentro de las familias, las
escuelas y las comunidades y también enfatiza la importancia de los contextos sociales,
culturales, económicos e históricos.
La evidencia empírica ha llevado al desarrollo de modelos de resiliencia e
instrumentos que operacionalizan el concepto. La resiliencia en las personas tiene la utilidad
de generar resultados positivos frente a la adversidad (Rew y Horner, 2003). Ahern, Kiehl,
Sole y Byers (2006) señalaron que se necesitan instrumentos confiables y válidos para
evaluar la resiliencia, por lo que desarrollaron revisiones sistemáticas sobre instrumentos para
medir resiliencia en investigación, siendo la escala de resiliencia CD-RISC de Connor-
Davidson (2003) una de las más utilizadas.
Con relación a la escala de resiliencia CD-RISC se encuentran validaciones en España
con muestras de personas mayores entre 60 y 75 años (Serrano-Parra et al., 2013) y
validación en Colombia en población colombiana con enfermedades crónicas (Riveros-
Quiceno et al., 2016).
Como mencionan Villalta y Saavedra (2008), existe una carencia de instrumentos en
Chile que puedan facilitar la medición de la variable resiliencia, es por ello que existe la
importancia de plantear la posibilidad para la obtención de un cuestionario teóricamente
acorde a los niveles de validación para la población chilena, también se menciona que hasta
la fecha, los cuestionarios de resiliencia en su mayoría están validados en otros países,
abordando a nivel general el índice de resiliencia, sin poder distinguir las áreas débiles y
potenciales del sujeto.
La adaptación de Connor-Davidson nace como una alternativa para la medición de la
resiliencia, la cual se adhiere a la ya existente SV-RES60 de Villalta y Saavedra (2008),
como una forma de aumentar y facilitar una amplia gama de formas para medir la resiliencia
en investigaciones y tengan una mayor comparabilidad con muestras internacionales del CD-
RISC.
El adaptar la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson CD-RISC, (2003) permite
contar con un test adaptado y acorde a la población chilena, lo que traerá beneficios en
múltiples áreas, ya sea en lo social, metodológico, y el uso del mismo test validado para
futuras investigaciones y canales nuevos de investigación que se adhieran a las actuales
investigaciones de resiliencia en Chile. Proporcionando beneficios, ya sean en políticas
públicas, mecanismos de acción y planificación de intervenciones, e incluso en situaciones de
catástrofe, todo esto conlleva a un uso del test sin límite de áreas en su uso, en directo
beneficio de las personas.
Así se concluye, como menciona Ospina (2007), que la medición de la resiliencia es
un proceso complejo que amerita trabajo interdisciplinario y necesita de un instrumento con
capacidad para abordar el fenómeno resiliente en sus diferentes dimensiones, lo que podría
constituir una oportunidad de desarrollo teórico importante en el tema y avanzar en las
propuestas de intervención que involucran la promoción de la resiliencia. Por lo que plantear
el desarrollo de instrumentos de medición de la resiliencia también es necesario plantear con
mayor relevancia la pregunta sobre cómo construir instrumentos sensibles a las diferencias de
género, edad y aspectos socioculturales.

Marco Teórico
Desarrollo del concepto de resiliencia
La Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2017) define el término resiliencia,
por una parte, como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador
o un estado o situación adversos y en segundo término, como la capacidad de un material,
mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la
que había estado sometido.
Como se observa en la Tabla 1, el término resiliencia se ha utilizado en diferentes
disciplinas, tales como economía, física, ingenierías, sociología, entre otras (Cornejo, 2010),
asumiendo definiciones propias en cada contexto.
Tabla 1
El concepto de resiliencia en diferentes disciplinas
Disciplinas Definiciones de Resiliencia
Física Capacidad de un material de recobrar su forma original luego de someterse a altas
presiones. (Pina 2015)
Ingeniería Civil Magnitud que cuantifica la cantidad de energía por unidad de volumen que almacena
un material al deformarse elásticamente debido a una tensión aplicada. (Enciclopedia
Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, 1964).
Ingeniería Característica de los materiales de contraerse, dilatarse y recuperar su estructura
Metalurgia interna. (Pina 2015)
Ecología Capacidad de las comunidades de absorber perturbaciones, sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar
a su estado original una vez que la perturbación ha terminado (Holling, 1973).
Sociología Capacidad que tienen los grupos para sobreponerse a los resultados adversos y. asume
las estructuras y funciones sociales, que generan o coadyuvan en las disfunciones
(Quintero, 2000)
Derecho Capacidad de las personas, dentro del marco general de los derechos humanos, de
recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, etcétera. (Pina 2015)
Economía Capacidad necesaria en las empresas para garantizar su supervivencia, en relación con
la capacidad de renovarse, de reorganizarse y de aprovechar los cambios y la
incertidumbre e inestabilidad del entorno como una oportunidad para innovar y ganar
o defender la ventaja competitiva (Piñeiro y Romero, 2011)
Antropología Recoge las tradiciones ancestrales de las comunidades latinas y preserva lo autóctono
de las costumbres comunitarias, étnicas y regionales (Quintero, 2000)
Biología Propugna por las relaciones ecosistémicas, la armonía entre el hombre y la naturaleza
para enfrentar la adversidad. (Quintero, 2000)
Fuente
Adaptado de
Pina 2015
Aun cuando según diversos autores como Becoña (2006), Olivera (2008) o Cornejo
2010 el concepto de resiliencia en psicología no está completamente definido y delimitado,
existe consenso en reconocer que Rutter (1993) fue quien introdujo este concepto a la
psicología a partir del uso que se le daba en el ámbito de la física. En la física la resiliencia se
refiere a la capacidad de un cuerpo para resistir, ser fuerte y recuperar su estado o posición
original una vez dejen de actuar aquellas fuerzas que tienden a deformarlo. Adaptado al
campo de la psicología, para Rutter (1993) resiliencia es la capacidad de prevalecer, crecer,
ser fuerte y hasta triunfar a pesar de las adversidades. Lo que caracteriza a aquellas personas
que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente
sanos.
Respecto de las diferentes definiciones operacionales que ha asumido el concepto de
resiliencia en psicología, a partir de los señalado por Cornejo (2010) es posible organizar la
información en la siguiente tabla (ver Tabla 2).
Tabla 2
Definiciones de resiliencia.
Autores Definición de resiliencia
Vaniestendael Facultad de recuperación que designa la capacidad del individuo para hacer las cosas bien
(1979) y de forma socialmente aceptable, en un entorno agobiante o adverso que suele entrañar
un elevado riesgo de efectos negativos.
Rutter (1985) Capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta triunfar a pesar de las adversidades, a
pesar de nacer y vivir en situaciones de riesgo.
Suarez Ojeda Combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas
(1993) y adversidades de la vida y construir sobre ellos.
Osborn (1994) Amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia, es
un tipo de habilidad cognitiva
Kotliarenco y Capacidad de tener un desarrollo sano en ambientes socioeconómicos adversos o insanos.
Cáceres (1994)
Gardinier Capacidad que muestran algunas personas para soportar las privaciones, levantarse a
(1994) pesar de la adversidad, responder adaptativamente y crecer positivamente, ante todo es
un concepto de acción.
Gordon (1996) Habilidad de crecer madurar e incrementar la competencia de cara a circunstancias
adversas y obstáculos, recurriendo a todos sus recursos.
Mastern y Definen la resiliencia global como la capacidad manifiesta en un contexto de desafíos
Coastworth importantes para el desarrollo o la adaptación.
(1998)
Grotberg Es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido.
(1997)
Hishimoto Las personas a pesar de la adversidad pueden mantener la salud mental ya que las
(2001) situaciones adversas son inherentes a la vida. la resiliencia es una capacidad de hacer
frente a la adversidad y que puede ser promovida.
Cyrylnik Mecanismo de autoprotección que amortiguando los choques del trauma se pone en
(2002) marcha desde la más tierna infancia, primero mediante el tejido de lazos afectivos y a
través de las experiencias de las emociones.
Anzola (2003) Capacidad que demuestran los individuos provenientes del entorno de pobreza para
sobreponerse a la adversidad en beneficio del crecimiento personal. implica el desarrollo
de personas sanas en circunstancias ambientales insanas.
Castro Yanes Es un proceso, no una simple respuesta a la adversidad tampoco es una mera dotación
y Carreño genética, sino una construcción de acuerdo con el desarrollo humano.
(2004)
Scheira (2005) Recursos que desarrolla una persona, grupo o comunidad para tolerar y superar los
problemas de la adversidad causada por hechos que superan la capacidad anticipatoria del
sujeto, grupo o actividad.
Lamas y Cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de
Marrugada pérdida, proyectarse en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de
(2005) condiciones de vidas difíciles y de traumas.
Rojas y Col. Capacidad de adaptación para absolver los riesgos sin que afecten su salud, capacidad de
(2005) resistir y de recuperarse.
Cuervo, De La Capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y dueña de
Hortúa y Gil. mayores recursos.
(2007)
Dominguez y Potencialidades que poseen los seres humanos para afrontar situaciones adversas y salir
Godin (2007) fortalecidos de ellas.
Florentino Es un estado, producto de un proceso dinámico entre factores protectores y de riesgo que
(2009) puede ser construido, desarrollado y promovido. se edifica desde las fortalezas del ser
humano.
Saavedra La capacidad para construir conductas vitales positivas, para alcanzar niveles de calidad
(2009) de vida adecuados, también es la capacidad del auto sostén.
Buenaño, Capacidad de las personas, familias y comunidades para afrontar y superar positivamente
Lozano Y las capacidades de la vida, transformándolas en capacidades para construir una
Benavente. perspectiva de futuro.
(2009)
Fuente Cornejo (2010)

De los datos expuestos, Cornejo (2010) concluye que el concepto de resiliencia está
en construcción y que la resiliencia tiene relación directa con los factores de riesgo y de
protección y, sugiere la necesidad del desarrollo de programas de prevención e integración.

Investigaciones de resiliencia en psicología.


Uno de los estudios que entregaron evidencia más contundente para el desarrollo del
concepto de resiliencia en psicología fueron los trabajos de Werner. En 1954 este autor
comenzó un estudio longitudinal con 698 niños nacidos en Kauai, una isla de Hawaii EE.UU,
los cuales experimentaron situaciones muy adversas durante su infancia. Posteriormente, un
tercio de los sujetos de la muestra, al llegar a la edad adulta, tenían un comportamiento
normal y competente. Estos formaron familias con un funcionamiento adecuado, fuentes de
apoyo externo y un temperamento de resistencia, caracterizado por la inteligencia y una
personalidad placentera. Werner, treinta años después, concluyó que el 80% de estos niños
había evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados
(Werner, 1993).
Aunque los hallazgos de Werner no fueron directamente denominados como
resiliencia, motivaron una serie de estudios posteriores en el área de la psicología y
psiquiatría las que explícitamente incorporaban a la resiliencia como variable de estudio.
Entre estos estudios destacan las investigaciones sobre el desarrollo patológico en niños de
alto riesgo asociados a enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales,
conflictos interpersonales, pobreza o una combinación de varios de estos factores (Masten,
1999; Rutter, 1985, 1987). Entre los eventos vitales adversos más estudiados están el
divorcio de los padres y estresores traumáticos como el abuso o abandono y la guerra
(Garmezy y Masten, 1994)
Fernandes de Araújo, Teva y Bermúdez, (2015) realizaron una investigación
bibliométrica referida a las investigaciones de resiliencia en adultos entre los años 2000 y
2011. Para ello recopilaron investigaciones disponibles en las bases de datos de Scopus,
PsycInfo, Psicodoc, Web of Science y Dialnet y en los sumarios ISOC (Ciencias Sociales y
Humanidades). En total, se localizaron 412 artículos que cumplieron los criterios de inclusión
establecidos. Como resultado de la investigación bibliométrica identificaron que en 44 países
distintos en los cuales se realizaron estudios sobre resiliencia, predominaron los estudios con
muestra en población estadounidense, por lo tanto el idioma predominante en los estudios
publicados corresponde prioritariamente al ingles con 390 artículos publicados, en contraste a
22 en castellano. Y finalmente el diseño mas empleado fueron estudios cuantitativo de diseño
transversal.

Las tres corrientes en resiliencia.


Rodríguez (2009), manifiesta que el concepto de resiliencia comenzó a desarrollarse
en el hemisferio norte con Rutter concretamente en Inglaterra, Werner en Estados Unidos,
para luego extenderse toda Europa, a países tales como Francia, Países Bajos, Alemania y
España, para luego llegar a América Latina.
Los estudios relacionados sobre resiliencia se podrían clasificar en tres escuelas:
Anglo-norteamericana, Europea y Latinoamericana, entre ellas existen diferencias
principalmente en la forma de entender los conceptos de vulnerabilidad, riesgo y adversidad,
incluyendo diferencias en la forma de entender de cómo se produce la resiliencia y la forma
de promoverla. (Ospina, Jaramillo y Uribe,2005)

Enfoque Anglo-norteamericano.
Este enfoque da importancia a la interacción persona-ambiente y a las diferentes
formas en que los individuos responden ante las amenazas y los desafíos del medio, se ha
derivado dos generaciones de investigadores, la primera, genetista e individualista, surgió a
principios de los años 70 con una mirada conductista. (Ospina, Jaramillo y Uribe, 2005).
Respecto a esta generación se orientó en los estudios bajo las principales temáticas, ¿Qué
distingue a los niños que, pese a la adversidad, se adaptan positivamente?, la cual fue
abordada por los estudios de Werner y Smith, los cuales organizaban las cualidades
personales consideradas como factores resilientes, en un modelo tríadico compuesto por tres
niveles: atributos individuales, características familiares y condiciones sociales y ambientales
(Ospina, Jaramillo y Uribe, 2005)
En la segunda generación Ospina, Jaramillo y Uribe (2005), señalan que los trabajos
se orientaron bajo los procesos asociados a la adaptación positiva dada la adversidad, en la
época de 1999. Se distinguieron 3 orientaciones como se puede apreciar en la Tabla 4.

Tabla4
Segunda generación.
Autor Énfasis
Rutter M. En la identificación de los mecanismos protectores más que en los factores protectores o de
riesgo
Grotberg Que concibe la resiliencia como la interacción entre factores de soporte social (yo tengo),
E. habilidades personales (yo puedo) y fortalezas personales (yo soy y yo estoy)
Luthar y Los cuales retoman el modelo ecológico-transaccional del desarrollo humano planteado por
Cushing, Bronfenbrenner, el cual considera el desarrollo humano como una consecuencia de la
Masten, interacción entre los factores individuales y los entornos familiar, social y cultural
Kaplan y
Bernad.
Fuente Ospina, Jaramillo y Uribe (2015).

Enfoque Europeo
El enfoque Europeo comienza a surgir en la última década del siglo XX. La escuela
Europea, sitúa la resiliencia en la interacción sujeto y su entorno. En este enfoque, y a
diferencia del anglo-norteamericano, la persona asume un papel más activo, como sujeto
constructor de su propia historia, claramente dentro de su contexto social y cultural. En este
enfoque la resiliencia es una fuerza que se encuentra en todas las personas y que necesita de
los demás para nutrirse y manifestarse (Gil, 2010).

Enfoque Latinoamericano.
Según Rodríguez (2009) la teoría latinoamericana de resiliencia se enfoca en la
realidad social latina, con la ejecución de proyectos comunitarios. A su vez numerosas
instituciones, como universidades, ministerios, gobiernos y organizaciones no
gubernamentales, han integrado tácita e implícita los principios de resiliencia. En un gran
número de cursos y maestrías para personal de salud y educación incluyen el tema de
resiliencia entre sus contenidos, principalmente el enfoque colectivo y comunitario.
Los primeros planteamientos basado en este enfoque surgen alrededor de 1995, a
través de los autores Melillo y Suárez Ojeda (2002). Plantean una concepción de resiliencia
comunitaria producto de la solidaridad social, que se evidencia en los esfuerzos colectivos de
algunas comunidades cuando enfrentan situaciones de emergencia (Suárez Ojeda, 2001)
Investigaciones de resiliencia en Chile.
Como menciona Villalta y Saavedra (2008), existe una carencia de instrumentos en
Chile que puedan facilitar la medición de variables resiliencia, es por ello que se plantea la
relevancia de obtener un cuestionario teóricamente acorde, validados para la población
chilena. También cabe mencionar, que hasta la fecha existen en su mayoría instrumentos
validados en otros países y sólo ofrecen de manera general el índice de resiliencia, sin poder
distinguir las áreas débiles y potenciales del sujeto.
En Chile la aplicación del concepto resiliencia se ha focalizado principalmente en
intervenciones las cuales se enmarcan en un contexto de competencias, haciendo hincapié en
el favorecimiento de factores protectores y disminuyendo los factores de riesgo, de esta forma
potenciar los vínculos y competencias Borbarán E., Contreras, M.L., Estay, P., Restovic, D.,
Salamanca S. (2005).
La investigación de Borbarán y cols (2005) consintió en entrevistar a distintos actores
de entidades públicas y privadas, tales cómo Soledad Larraín, Consultora Área Protección en
UNICEF Chile, Hugo Chacón coordinador de la Unidad de Protección de Derecho del
SENAME y María Angélica Kotliarenco, Psicóloga Universidad Católica de Chile, CEANIM
con el fin de conocer la realidad chilena en Resiliencia. De lo anterior concluye que existe
intervenciones a nivel educacional respecto a la inclusión social, pero a nivel de niños no
existen intervenciones directas, por otra parte se desprende que en el SENAME trabaja con el
enfoque de resiliencia en las llamadas líneas de intervención reparatorias, las cuales se basan
en cuatro etapas: reconocerse como víctima de la situación, trabajo reparatorio de la culpa,
construir fortalezas y por último reconstrucción y proyección de sí mismo, también se afirma
que no existen intervenciones exclusivamente al tema de la Resiliencia, no existiendo
resultados de estas en Chile.
A modo de síntesis, según (Borbarán y col. 2005), extrapola que existen dos posturas:
la primera hace alusión a que no existen intervención basadas solamente en el enfoque de
resiliencia y la segunda menciona que la intervención corresponde a un enfoque más bien de
intervenciones en el ámbito clínico.

Instrumentos de medición de la resiliencia


Según Gil (2010), el concepto de resiliencia ha mostrado ser un constructo atractivo
en las investigaciones de las últimas décadas, siendo numerosos los investigadores que lo han
adoptado como objeto de estudio, emergiendo de esta forma diferentes modelos y teorías al
respecto, con la particularidad que algunas de ellas se complementan y otras se excluyen
mutuamente. Esta variedad se ve acrecentada de acuerdo con las etapas evolutivas en las que
se encuentre el individuo, país de procedencia o tipo de adversidad, entre otras.
Pina (2015), tal y como se resume en la Tabla 5, detalla que a juicio de algunos
autores existen diversos factores o dimensiones que subyacen a la resiliencia, contenidos en
diversos instrumentos de medida, tanto originales como adaptados de una lengua a otra.

Tabla 5
Factores/dimensiones resilientes subyacentes y otros instrumentos de medida
Autor(es) Instrumento(s) Factores/dimensiones
Rodríguez et al. Escala de resiliencia de 25 preguntas originales agrupadas en dos factores:
(2009). Wagnild, & Young (1993). competencias personales y aceptación de sí mismo y de la
vida. Un análisis factorial exploratorio arrojó una
estructura de tres factores:
1. Capacidad de autoeficacia.
2. Capacidad de propósito y sentido de vida.
3. Evitación cognoscitiva.
Gaxiola et al. Inventario de resiliencia 24 preguntas y siete dimensiones:
(2011). 1. Actitud positiva.
2. Sentido del humor.
3. Perseverancia.
4. Religiosidad.
5. Autoeficacia.
6. Optimismo.
7. Orientación hacia la meta.
Restrepo, Escala de resiliencia para 21 preguntas agrupadas en tres dimensiones:
Vinaccia y adolescentes (Restrepo, 2009). 1. Búsqueda de novedad.
Quiceno (2011). 2. Regulación emocional.
3. Orientación positiva hacia el futuro.
González- Cuestionario de resiliencia 32 preguntas agrupadas en 3 dimensiones:
Arratia et al. 1. Factores protectores internos: habilidades para la
(2012). solución de problemas.
2. Factores protectores externos: apoyo de la familia y
otras personas significativas.
3. Empatía: altruismo y conducta prosocial.
Crespo, Adaptado a población 21 preguntas y cuatro factores:
Fernández, española en situaciones de 1) afrontamiento y persistencia ante situaciones de estrés
Soberón.(2014) estrés crónico de la Escala de 2) capacidad de superación y logro de objetivos;
resiliencia de Connor & 3) valoración positiva
Davidson (2003). 4) confianza

Fuente Pina (2015)

Los datos señalaron que los factores de medición de resiliencia requiere de dos
elementos principales: la identificación de los riesgos a los que se encuentren sometidas las
personas y la medición de sus características disposicionales individuales, agrupadas como
los factores del sujeto y los factores ambientales.
Fernández de Araújo, L, & Bermúdez, (2015) en una investigación bibliométrica de
algunos artículos publicados en los que se utilizaron instrumentos psicométricos sobre
resiliencia en diferentes contextos. Concluyeron que la escala más utilizada en la validación
fue la Connor-Davidson Resilience Scale CD-RISC (Connor y Davidson, 2003) con un 40%
de los casos, ya que, posee buenas propiedades psicométricas y un alto nivel de fiabilidad con
un Alpha de Crombach de (α = 0,94).
Escala de Resiliencia CD-RISC de Connors y Davidson.
Connors y Davidson el año 2003, realizaron un análisis a la Asociación Psiquiátrica
Americana y concluyeron que no existían escalas de medición en resiliencia (American
Psychiatric Association, 2000). Por lo tanto, se vio la necesidad de crear una escala que
midiera específicamente la resiliencia, que esté adecuadamente validada en adición a ello sea
simple de utilizar, lo cual fue el punto de partida para el desarrollo de varias escalas, no
obstante, ninguna de las escala se estableció como primaria. Tras lo anterior se comenzó a
desarrollar la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC), con el fin de obtener un
instrumento de resiliencia, breve, de fácil evaluación y administración, así también que fuera
capaz de ser auto administrada, para ayudar a cuantifica la resiliencia.
Connors y Davidson realizaron una revisión de la literatura científica para establecer
cuales eran las características psicológica y conductuales de las personas resilientes, para la
constitución de la Escala CD-RISC, La Tabla x resume las características principales de las
personas resilientes.

TABLA 1:
Características de
personas resilientes
Autor Características
Kobasa, 1979 Ver el estrés como un desafío, cambio u oportunidad
Compromiso
Reconocimiento de límites para controlar
Rutter, 1985 Involucrando el apoyo de otros
Cierre, fijación segura a los demás
Objetivos personales o colectivos
Autoeficacia
Efecto de fortalecimiento del estrés
Éxitos pasados
Sentido realista de control / tener opciones
Sentido del humor
Enfoque orientado a la acción
Adaptabilidad al cambio
Lyons, 1991 Paciencia
Tolerancia de afecto negativo
Varios autores Optimismo
Fe
Fuente Connors y Davidson (2003)

Tras el análisis de esta tabla de contenido Connors y Davidson confeccionan la Escala


CD-RISC la cual contiene 25 elementos, todos los cuales tienen un rango de respuestas de 5
puntos, como sigue: no verdadero (0), raramente verdadero (1), a veces verdadero (2), a
menudo verdadero (3), y cierto casi todo el tiempo (4). La escala se califica en función de
cómo se haya sentido el sujeto durante el último mes. El puntaje total varía de 0 a 100, con
puntajes más altos que reflejan una mayor capacidad de recuperación. Los elementos
individuales que comprenden la escala se enumeran en la Tabla x
TABLE X:
Content of the
Connor-
Davidson
Resilience
Scale
Item no. Description
1 Able to adapt to change
2 Close and secure relationships
3 Sometimes fate or God can help
4 Can deal with whatever comes
5 Past success gives confidence for new challenge
6 See the humorous side of things
7 Coping with stress strengthens
8 Tend to bounce back after illness or hardship
9 Things happen for a reason
10 Best effort no matter what
11 You can achieve your goals
12 When things look hopeless, I don’t give up
13 Know where to turn for help
14 Under pressure, focus and think clearly
15 Prefer to take the lead in problem solving
16 Not easily discouraged by failure
17 Think of self as strong person
18 Make unpopular or difficult decisions
19 Can handle unpleasant feelings
20 Have to act on a hunch
21 Strong sense of purpose
22 In control of your life
23 I like challenges
24 You work to attain your goals
25 Pride in your achievements

Ítems los cuales se agrupan en una estructura de cinco factores (ver tabla x)
Tabla X
Agrupación de ítems según factor de la Escala CD-
RISC
Factor Ítem que la componen
1 competencia personal, autoexigencia y tenacidad 24, 12, 11, 25, 10, 23, 17,16
2 confianza en la propia intuición y tolerancia a la 20, 8, 15, 6, 7, 19, 14
adversidad
3 aceptación positiva del, cambio y establecimiento 1, 4, 5, 2, 8
de relaciones seguras
4 control 22, 13, 21
5 influencias espirituales 3, 9

La escala CD-RISC es utilizada y adaptada al español por Crespo, Fernandez y Soberón


(2014), por lo que en la presente investigación se opta por utilizar está escala, además de ser
una de las más utilizadas en el mundo.

Tabla x
Contenido
de la
Escala de
Resiliencia
Connor-
Davidson
CD-RISC
Ítem no. Descripción
1 Soy capaz de adaptarme a los cambios
2 Tengo relaciones cercanas y seguras
3 A veces el destino o Dios pueden ayudar
4 Puedo afrontar lo que venga
5 Los éxitos pasados dan confianza para los nuevos retos
6 Veo el lado divertido de las cosas
7 Hacer frente al estrés fortalece
8 Tiendo a recuperarme tras una enfermedad o una dificultad
9 Las cosas ocurren por una razón
10 Sea como sea, doy lo mejor de mi
11 Puedes alcanzar tus objetivos
12 Cuando las cosas parecen desesperadas, no me rindo
13 Sé a quién acudir para buscar ayuda
14 Bajo presión, me centro y pienso con claridad
15 Prefiero tomar el mando en la solución de problemas
16 No me desanimo fácilmente por los fallos
17 Pienso en mí mismo como una persona fuerte
18 Tomo decisiones impopulares o difíciles
19 Puedo manejar sentimientos desagradables
20 Tengo que actuar por corazonadas
21 Las cosas que hago tienen un sentido
22 Tengo el control de mi vida
23 Me gustan los retos
24 Trabajas para conseguir tus objetivos
25 Estoy orgulloso de mis logros
Fuente Connors y Davidson (2003)

Método

Bibliografía.

Ahen N., Kiehl E., Sol M. y Byers J. (2006) A REVIEW OF INSTRUMENTS


MEASURING RESILIENCE, Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 29:103–125.
-American Psychiatric Association. 2000. Handbook of psychiatric measures. Washington,
DC: American Psychiatric Association.

-Anthony W. (1982) Research on progressive teaching J. Educ. Psychol., 52, 381-385, 1982

-Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definicion, características y utilidad del concepto. Revista de


Psicopatología y Psicología Clínica, Vol 11 (N.3), 127.

-Bonanno, G. A., Galea, S., Bucciarelli, A., y Vlahov, D. (2006). Psychological Resilience
After Disaster: New York City in the Aftermath of the September 11th Terrorist Attack.
Psychological Science, 17(3), 181-186.

-Borbarán E., Contreras, M.L., Estay, P., Restovic, D., Salamanca S. (2005). La resiliencia
como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales
(Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile.
-Campbell-Sills, L., Cohan, S.L., y Stein, M.B. (2006). Relationship of resilience to
personality, coping, and psychiatric symptoms in young adults. Behaviour Research and
Therapy 44, 585-599.

-Chappell, N. L., y Dujela, C. (2008). Caregiving: Predicting At-Risk Status Canadian


Journal on Aging, 27(2), 169-179.

-Cleland, V. J., Ball, K., Salmon, J., Timperio, A. F., y Crawford, D. A. (2010). Personal,
social and environmental correlates of resilience to physical inactivity among women from
socioeconomically disadvantaged backgrounds. Health education research, 25(2), 268-281.

-Conors y Davidson, (2003) Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson


Resilience Scale (CD-RISC) Depression and Anxiety 18:76–82

-Cornejo, W. (2010). Resiliencia: Una definición. Revista Electrónica Athenea, 2.


(Recuperado el 9 de abril de 2013, de htpp://www.academiaperuanadepsicología.org).

-Diccionario Básico Latín-Español/Español-Latín; 1992. Barcelona, España.

-Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, Salvat, 1964. Barcelona, España.

- Fernández de Araújo, L, & Bermúdez, (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica.
Terapia psicológica, 33(3), 257-276.

-Garmezy, N. y Masten, A.S. (1994). Chronic adversities. En M. Rutter, E. Taylor y L.


Hersov (Eds.), Recent research in deveopmental psychopatology (pp. 213-233).

-Gil, G. (2010) Los procesos holisticos de reciliencia en el desarrollo de identidades


autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales (Tesis Doctoral) Universidad de las
Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación.
-Hegney, D. G., Buikstra, E., Baker, P., Rogers-Clark, C., Pearce, S., Ross, H., … Watson-
Luke, A. (2007). Individual resilience in rural people: a Queensland study, Australia. Rural
and Remote Health, 7(4), 620.
-Holling, C. (1973) RESILIENCE AND STABILITY OF ECOLOGICAL SYSTEMS. Annu.
Rev. Ecol. Syst. Vol 4, pp. 1-23.

-Kidd, S., y Shahar, G. (2008). Resilience in homeless youth: The key role of self-esteem.
The American Journal of Orthopsychiatry, 78(2), 163-172

-Kotliarenco, M.A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia.


Washington: Organización Panamericana de la Salud.

-Lee, O., Shen, C., y Tran, T. V. (2009). Coping With Hurricane Katrina: Psychological
Distress and Resilience Among African American Evacuees. Journal of Black Psychology,
35(1), 5-23.

-Luthar S. 1993; J Child Psychol Psychiatry; Vol 34(N 4) pp:441-53.

- Luthar, S.S., Ciccheti, D. y Becker, B. (2000). Research on resilience: Response to


commentaries. Child Development, 71, 573-575.

-Luthar, S.S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2000). The construct of resilience. A critical


evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, 543-562
-Masten, S (1999). Resilience comes of age: Reflections on the past and outlook for the next
generation of research. In M. D. Glantz & J. L. Johnson (Eds.), Longitudinal research in the
social and behavioral sciences. Resilience and development: Positive life adaptations (pp.
281-296).

Montgomery, S. M., Ehlin, A., y Sacker, A. (2006). Breast feeding and resilience against
psychosocial stress. Archives of Disease in Childhood, 91, 990-994

-Monroy B. y Palacios, L. (2011). Resilencia: ¿Es posible medirla e influir en ella? Salud
Mental, Vol. 34, 237-246.

Nygren, B., Aléx, L., Jonsén, E., Gustafson, Y., Norberg, A., y Lundman, B. (2005).
Resilience, sense of coherence, purpose in life and selftranscendence in relation to perceived
physical and mental health among the oldest old. Aging y Mental Health, 9(4), 354-362.
-Oriol, A (2012). Resiliencia, Educ Med, Vol.15 (N.2), pp. 77-78.
Ospina D., Jaramillo D., Uribe T. (2005) La resiliencia en la promoción de la salud de las
mujeres. Invest Educ Enferm 23(1): 78-89
-Ospina D. (2007) La medición de la resiliencia Revista Investigación y Educación en
Enfermería, vol. 25, n°. 1. 58-65
-Piña (2015), Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología anales de
psicología, vol. 31, nº 3, 751-758

-Piñeiro C. y Romero J. (2011) Responsabilidad Social Empresarial y resiliencia Revista


Galega de Economía, vol. 20 (N.2), 2011, pp. 1-34.
Rew, L., & Horner, S. D. (2003). Youth resilience framework for reducing health-risk
behaviors in adolescents. Journal of Pediatric Nursing, 18, 379–388.
-Rodriguez, A. (2009). RESILIENCIA. Rev. Psicopedagogia, Vol.26. (N.80), 291-302
-RUTTER, M . (1966) Children of Sick Parents: An Environmental and Psychiatric Study.
Institute of Psychiatry Maudsley Monographs No. 16. Oxford University Press, London.
-Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to
psychiatric disorders. British Journal of Psychiatric, (N.147), pp. 598 - 611.
-Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of
Orthopsychiatry, 57,316-331.
-Rutter M.( 1989) Temperament: Conceptual issues and clinical implications. In:
Kohnstamm GA, Bates JE, Rothbart MK, eds. Temperament in Childhood. Chichester:
Wiley,463-79.
-Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent
Health, Vol.14, (N.8), pp. 626-631.
-
-Quintero, A. (2000). La resiliencia: un reto para trabajo social. Desde el fondo. Cuadernillo
Temático No. 21. Recuperado el 15 de julio del 2005 de
http://www.margen.org/desdeelfondo/num21/ resi.html

Suárez, E. (2001): Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós.

-Suárez, E. (2002). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En: Melillo,


A., Suárez EN. Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas: Paidós.

-Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Ed.), La


resiliencia: resistir y rehacerse (pp.115-127). Madrid: Gedisa
-Vythilingam, M., Nelson, E. E., Scaramozza, M., Waldeck, T., Hazlett, G., Southwick, S,
Ernst, M. (2009). Reward circuitry in resilience to severe trauma: An fMRI investigation of
resilient special forces soldiers. Psychiatry Research: Neuroimaging, 172(1), 75-77.

-Waugh, C. E., Fredrickson, B. L., y Taylor, S.F. (2008). Adapting to life’s slings and arrows:
Individual differences in resilience when recovering from an anticipated threat. Journal of
Research in Personality, 42(4), 1031-1046.

-Werner E. (1993), Risk, resilience, and recovery: Perspectives from the Kauai Longitudinal
Study. Development and Psychopathology, Vol 5, 503-51

- Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982) Vulnerable but invincible: A study of resilient children.
New York, McGraw-Hill.

-Wolin S. J. y Wolin S. (1993) The resilient self: how survivors of troubled families rise
above adversity New York: Willard

Anda mungkin juga menyukai