Anda di halaman 1dari 38

EVALUACION ECONOMICA AMBIENTAL DEL TUNEL TESALIA, SECTOR 2.

CASTAÑEDA MIXI XIOMARA


CASTAÑO ORTIZ MELANIE GERALDINE
CONTRERAS RODRÍGUEZ DIEGO ANDRÉS
GARCIA SANCHEZ DIANA MILENA
ORDOÑEZ LANDINEZ NATALIA

Docente.
JUAN JOSÉ VARGAS OSORIO

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ
2017-1
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Localización general de la Unidad Funcional 2 (UF2) de la Variante Tesalia.


Fuente: Instituto Nacional de Vías......................................................................................... 4
Ilustración 2. Localización regional de la Unidad Funcional 2 (UF2). ................................... 5
Ilustración 3. Túneles Unidad Funcional 2 (UF2) ................................................................ 5
Ilustración 4. Área de influencia del Túnel Tesalia. Fuente: Google Earth. ......................... 6
Ilustración 5. Zodme Chiflon. Fuente: Concesión Pacífico Tres 2016. ................................. 8
Ilustración 6. Zodme Vesubio. Fuente: Concesión Pacífico Tres 2016 ................................ 9
Ilustración 7. Zodme Monserrate. Fuente: Concesión Pacífico Tres 2016 ........................... 9
Ilustración 8. Unidad Mínima de Análisis (UMA). ............................................................... 14
Ilustración 9. Distribución porcentual de ecosistemas para el UMA. .................................. 16
Ilustración 10. Unidad de análisis área Core ..................................................................... 20
Ilustración 11. Unidades de Cobertura de la tierra para el área de influencia. ............. Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 12. Coberturas de la tierra para el Área de influencia. Fuente: ARCOL S.A.S .. 18
Ilustración 13. Especies de importancia económica y cultural. .......................................... 20
Ilustración 14. Fauna más representativa de la zona......................................................... 21
Ilustración 15. Especie representativa de la UMA. ............................................................ 21
Ilustración 16. Especie endémica de la Zona. ................................................................... 22
Ilustración 17. Reptiles más influyentes en el área de interés. .......................................... 22
Ilustración 18. Máxima distribución de fauna en la UMA. .................................................. 23
Ilustración 19. Localización punto de muestreo - Q. Tesalia. Fuente: Ambienciq Ingenieros
S.A.S. ................................................................................................................................. 24
Ilustración 20. Localización punto de muestreo - drenaje 1. Fuente: Ambienciq Ingenieros
S.A.S .................................................................................................................................. 24
Ilustración 21. Localización punto de muestreo - Qda. La libertad. Fuente: Ambienciq
Ingenieros S.A.S ................................................................................................................. 25
Ilustración 22. Ictiofauna: Registro fotográfico. Fuente: Ambeinciq Ingenieros S.A.S .......... 25
Ilustración 23. Ictiofauna: Registro fotográfico. Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S ........ 27
Ilustración 24. Distribución Socioeconómica del área de influencia. .................................. 27
Ilustración 25. Amenaza sísmica para el área de influencia. ............................................. 32
Ilustración 26. Ubicación de los cuerpos de agua (lenticos y loticos) inventariados al interior
de la unidad mínima de análisis. Fuente: ARCACOL SAS, 2016. ....................................... 35
Ilustración 27. Cuencas hidrográficas y área de influencia. Fuente: ARCACOL SAS, 2016.
........................................................................................................................................... 36
Lista de tablas

Tabla 1. Residuos peligrosos y No peligrosos. ................................................................... 10


Tabla 2. Área y porcentaje de ecosistemas presentes en la UMA. ..................................... 15
Tabla 3. Unidades de cobertura de la tierra para el área de influencia. Fuente: ARCACOL
SAS. 2016........................................................................................................................... 17
Tabla 4. Unidades de Cobertura UMA. ............................................................................... 19
Tabla 5. Calidad del agua según índices BMWP/Col y ASPT. Fuente: Ambienciq Ingenieros
S.A.S .................................................................................................................................. 26
Tabla 6. Localización punto de muestreo - Qda. Palo gordo. Fuente: Ambienciq Ingenieros
S.A.S. ................................................................................................................................. 26
Tabla 7. Necesidades básicas insatisfechas en la Unidad Territorial Mayor. Fuente: NBI
DANE (2011) ...................................................................................................................... 28
Tabla 8.Ocurrencia de sismos durante los últimos 30 años en el área de interés para el
proyecto. ............................................................................................................................. 32
Tabla 9. Paisaje del área de influencia. .............................................................................. 33
Tabla 10. Conflictos de uso presentes en la UMA. ............................................................. 34
Tabla 11. Posibles resultados de calidad de agua para diferentes periodos de retorno.
Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S, 2016. ........................................................................ 37
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se describe la localización del proyecto, las obras y actividades que se
requieren para la construcción del proyecto ―Variante Túnel Tesalia Sector 2‖; además de
los requerimientos de recursos naturales, mano de obra y tecnologías que se utilizarán
durante las etapas que componen la ejecución del proyecto.

1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


El proyecto se encuentra localizado al occidente del departamento de Caldas y su objetivo es
brindar una conexión entre las rutas 25 y 50.
Ilustración 1. Localización general de la Unidad Funcional 2 (UF2) de la Variante Tesalia.

Fuente: Instituto Nacional de Vías.


El proyecto - Túnel de Tesalia Sector 2‖, corresponde al sector 2 de la Unidad Funcional 2
(UF2). La Unidad Funcional 2, está dividida en 3 sectores. Para los sectores 1 y 3
corresponden a los tramos de construcción en superficie, mientras que el sector 2
corresponde al túnel de Tesalia y sus vías de acceso.

Ilustración 2. Localización regional de la Unidad Funcional 2 (UF2).

Ilustración 3. Túneles Unidad Funcional 2 (UF2)

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


La conexión entre la zona sur-occidental del Departamento de Caldas y la zona central y
oriental del mismo se realiza actualmente por el puente sobre el río Cauca a la altura del
corregimiento de Arauca, sin embargo la geometría de la vía no permite el tránsito de
vehículos articulados. Esta misma restricción aplica para el transporte que viene desde el sur
del país y desea continuar hacia el norte.

Actualmente estos vehículos deben continuar su ruta pasando por la ciudad de Pereira, lo
que incide en los tiempos de viaje y lógicamente en los costos de operación.

1.2.1. Infraestructura existente: Para el acceso al área del proyecto se tiene


previstas las siguientes vías veredales y/o terciarias y las obras hidráulicas existentes.

● Vía entre km 41 y Alejandría (vía afirmada en buen estado)


● Vía concreto entre km 41 y Alejandría (vía en concreto, en buen estado)
● Vía inicio Alejandría (vía afirmada en buen estado)
● Vía calle larga (vía afirmada en buen estado)
● Vía vereda La libertad (vía afirmada en buen estado)
● LOSA CONCRETO (piedra grande y plana sobre quebrada)
● Alcantarilla (2 tapadas por tierra y una por aguas negras)
● Cruce cuerpo de agua (cruce de cuerpo de agua sobre la carretera, que no
presenta ninguna forma)
● BOX (Estructura totalmente tapada con apariencia de gavión, se percibe
cuerpo de agua que cruza la obra)
● BATEA (Batea en concreto para el flujo hidráulico, se encuentra en buen
estado)
● Vía la Libertad (en buen estado): donde se requieres hacer una ampliación de
3 m para el paso vehicular, de volquetas y maquinaria de construcción.

Ilustración 4. Área de influencia del Túnel Tesalia. Fuente: Google Earth.

Revisada la infraestructura relacionada en el artículo 7 de la Ley 1682 de 2013, se


concluye que en el área de intervención para la construcción de los túneles y sus
accesos, no existe ninguna de las allí mencionadas.
1.2.2. Infraestructura de drenajes: De acuerdo con el estudio hidráulico, tanto para
la Calzada Izquierda (como para la Calzada Derecha se necesitan zanjas con una
sección cuadrada de 0.25*0.25, exceptuando en los tramos donde debido a su
extensión o a que a la zanja llegue una bajante de aguas (canal de rápidas con tapa
y columpio) con dimensiones superiores (y basándose en el principio de no permitir el
emboquillamiento), se plantean zanjas colectoras con dimensiones superiores entre
0.30*0.30.

1.2.3. Infraestructura de Geotecnia: De acuerdo con el estudio de estabilización de


taludes para la UF2, el área donde se construirán los túneles y sus accesos, fue
clasificada, dentro de la zonificación geotécnica, como Zona Geotécnica II, que
corresponde a la zona conformada por la Formación Barroso Grupo Cañas gordas
(Kvb), constituida por brechas volcánicas, basaltos con predominante textura micro
porfirítica; caracterizada por ser una zona de muy baja a baja productividad como
acuífero.

● Obras Bioingenieriles: Para proteger los taludes conformados tanto en


relleno como en corte de posibles fenómenos erosivos que pudiera ocasionar
la lluvia, se recomienda cubrir en su totalidad, ya sea utilizando cespedón de
grama, hidrosiembra o mateado.

1.2.4. Infraestructura Asociada Al Proyecto:


La infraestructura existente y proyectada que está directamente asociada al proyecto
es: vial, productiva, geotecnia, drenajes, sistema de ventilación, eléctrica. La principal
infraestructura es en sí el túnel de Tesalia.
Para llevar a cabo el proyecto se hace una infraestructura temporal donde se manejan
diversos campos de la construcción del túnel de Tesalia, para los sitios donde se
instala la infraestructura temporal se realiza una caracterización de especies en veda
con el fin de que estas no se vean afectadas.

1.2.5. Infraestructura y servicios interceptados para el proyecto: Las obras se


encuentran inmersas en un corredor de 23 km de vía, por lo tanto no tiene afectación
sobre vías existentes, solo se presenta el uso de las mismas para acceder. El proyecto
no interviene redes de servicios públicos y/o infraestructura.

1.2.6. Insumos del proyecto: Los insumos son todo aquello que está disponible para
el uso y aprovechamiento en la fase de construcción de un proyecto. Los insumos de
construcción se dividen en dos tipos, que se clasifican en aquellos que se van a usar
en la fase de construcción y otros que son los que serán utilizados en la fase de
operación. Los principales insumos en la fase de construcción se llaman
“maquinarias”, que incluyen todo tipo de herramientas u objetos que se van a utilizar
para llevar a cabo la obra, por otro lado existen los insumos que se adhieren a la obra,
como lo son todo tipo de materiales que se necesitan para formalizar la infraestructura,
en este caso se hace necesario el uso de cemento, ladrillos, baldosas, etc.
Una parte esencial de los insumos son todos aquellos que se utilizan para la
protección de los trabajadores, para llevar a cabo la obra del túnel es necesario que
cada trabajador tenga sus implementos de protección personal, como lo son guantes,
tapabocas, casco, gafas, botas de seguridad, etc.
En la fase de operación se cuentan con insumos de mano de obra para poder ejercer
mantenimiento a toda la infraestructura interna del túnel de tesalia y que así este
puede tener un funcionamiento eficaz.

1.2.7. Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación de


construcción y demolición: El proyecto no tiene contempladas demoliciones, el
material a disponer corresponde al material de excavación proveniente de la
construcción de los accesos, material proveniente del túnel y de la conformación de
los terrenos para la infraestructura temporal.
Los materiales sobrantes proveniente de las obras del Sector 2, se tiene previsto
disponerlos las tres (3) zonas para nivelación de terreno, así:

● ZODME el Chiflón: Los principales puntos de referencia de la zona


corresponden a la Quebrada La Libertad al norte y la vía que conduce a San
José al occidente.
Ilustración 5. Zodme Chiflon. Fuente: Concesión Pacífico Tres
2016.

● ZODME Vesubio: Tiene una vía de acceso que debe mejorarse mediante la
instalación de una capa granular debidamente nivelada y compactada.
Ilustración 6. Zodme Vesubio. Fuente: Concesión Pacífico Tres 2016

● ZODME Monserrate: Se ubica sobre el sector occidental del municipio de San


José, sobre el sector occidental de la vía que del Corregimiento de Arauca
(Palestina), conduce al municipio de San José. Los principales puntos de
referencia de la zona corresponden a la Quebrada La Libertad al norte y la vía
que conduce a San José al occidente, ilustración 7.

Ilustración 7. Zodme Monserrate.

Fuente: Concesión Pacífico Tres 2016

La capacidad total, estimada para disponer en los ZODME es de 1.776.622 m3.


Se tiene previsto aprovechar un volumen aproximado de 629.211 m3, del material
proveniente de las excavaciones de los túneles, para este proyecto.

1.2.8. Residuos Peligrosos y NO peligrosos: Los residuos generados por los


mantenimientos ocasionales en el frente de obra, serán almacenados temporalmente
en un sitio destinado para tal fin, y se aplicarán las medidas ambientales y de
seguridad necesarias para evitar contaminación y posibles accidentes.
Posteriormente serán trasladados por movilizadores que cuentan con todos los
permisos donde finalmente serán entregados a empresas autorizadas para su
disposición final.
Se considera que para el proyecto:
a) La producción per cápita es de 0.45 kg/(hab.dia).
b) Se estima 527 kg/mes de producción de residuos sólidos domésticos.
c) Para la infraestructura temporal: 88 personas con producción de 1069 kg/mes
de residuos sólidos domésticos.
Quiere decir que durante los 3 años de duración del proyecto se generan 38.491 kg
de residuos domésticos generados por el personal de infraestructura temporal.
Los residuos especiales y peligrosos como chatarra, filtros de aceite y aire, baterías
entre otros serán entregados a los terceros autorizados, para lo cual se contará con
los permisos ambientales respectivos. Ellos realizarán la disposición final de acuerdo
con los lineamientos de la Autoridad Ambiental. La Concesión solicitará los debidos
soportes a la empresa prestadora del servicio para verificar el cumplimiento del
manejo adecuado de estos residuos.

Tabla 1. Residuos peligrosos y No peligrosos.

TIPO DE RESIDUO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Se refiere a los desperdicios -Restos de comida, -


orgánicos provenientes, Bandejas de Icopor. -
Residuos Sólidos residuos que no se pueden Calzado.
Ordinarios. reutilizar o reciclar, -Ropa.
ordinarios o inertes, que -Servilletas.
deben ser llevados a un -Vasos desechables.
relleno sanitario. -Paquetes de comestibles.

Son aprovechables siempre -Partes y piezas de equipos.


y cuando no provengan de -Residuos de varillas. -
elementos o sustancias Tuberías.
Residuos identificadas como -Aceros.
aprovechables peligrosas, están Provenientes de las
relacionados con insumos y diferentes actividades
otras compras del proyecto. constructivas.

Residuos que ocupan -Llantas usadas.


Residuos grandes volúmenes y no se -Escombros.
especiales cuentan con facilidades
para su disposición final.

-Guantes, overoles y otros


textiles contaminados con
Residuos de productos residuos peligrosos.
químicos: aceites, pinturas, - Baterías secas utilizadas
Residuos envases de combustibles, en equipos de
peligrosos lubricantes, solventes, comunicación o en aparatos
cemento y pinturas. electrónicos.
Residuos provenientes de -Cintas de máquina, tóner
enfermería atención de impresoras y
primaria o botiquines. fotocopiadoras.
Materiales utilizados para - Filtros de aire, combustible
contener o recoger o aceite, utilizados por
derrames de combustibles. vehículos y alguna
maquinaria y equipo.

1.2.9. Costos el proyecto: La ejecución del proyecto tiene un costo total estimado de
$127.103.810.676.

2. FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

En este capítulo se cada una de las obras y/o actividades que se requieren para la
etapa de construcción del proyecto.

2.1. Localización y replanteo: Se inicia con la localización topográfica, el replanteo


de los vértices del polígono de la vía, los portales de acceso al túnel y las instalaciones
de apoyo (campamentos, plantas de triturado y concreto), así como de todas las obras
de arte y de geotecnia preventiva de acuerdo con los planos de ingeniería de detalle.
Es susceptible de generar impactos por posibles falsas expectativas o conflictos con
las comunidades.

2.2. Compra de predios: Adquisición de las franjas o áreas para la implementación


del proyecto; este proceso se desarrollará de acuerdo a la normatividad vigente en la
materia y con personal expedito. Esta actividad es susceptible de generar impactos
como expectativas en la población, aumento de costo de tierra, impactos sociales por
afectación al arraigo de las comunidades entre otros.

2.3. Contratación de mano de obra: Contempla la vinculación de la mano de obra


calificada y no calificada requerida para la ejecución del proyecto en las condiciones
previstas por el, quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre
contratación del personal.

2.4. Movilización de materiales de construcción, insumos, maquinaria y


personal: El ingreso al área se contempla por medio de maquinaria pesada
(retroexcavadora, buldócer, motoniveladora, cargador, vibro compactador, grúa, carro
macho), equipo (taladros, Jumbos de perforación, Robot de gunitado, manipuladora
telescópica, estación de ventilación etc.), materiales (triturado, material de arrastre,
cemento, lodos, químicos-aditivos, explosivos) y personal (profesional, técnico y
obrero), necesarios para la ejecución de las diferentes actividades contempladas en el
proyecto. Generalmente el transporte se realizará en camabajas, doble troques,
camiones, volquetas y vehículos livianos. Adicionalmente también se tiene en cuenta
el transporte del personal contratado durante las diferentes etapas del proyecto.

2.5. Remoción de cobertura vegetal y descapote: El desmonte y limpieza del


terreno natural, comprende la tala y retiro de individuos arbóreos, la remoción de
arbustos, entre otros, incluyendo la remoción de tocones y raíces (hasta una
profundidad mínima de 0,30 m) que ocupan el área donde se construirá la vía y los
portales de acceso al túnel. El descapote se hace removiendo la capa superficial del
terreno natural para eliminar la tierra vegetal, turba, materia orgánica y demás
materiales presentes en el suelo. Esta actividad se realizará únicamente en las zonas
a intervenir por el proyecto.

2.6. Instalación y operación de infraestructura temporal: La instalación de


infraestructura temporal se refiere a la necesidad de colocar estructuras temporales
para el desarrollo de las obras (campamentos, plantas de triturado y concreto), esta
actividad es susceptible de producir impactos debido a la demanda de recursos
naturales y generación de escombros; en cuanto a la operación de dicha
infraestructura esta se refiere a todas las actividades que se deben desarrollar en estos
sitios para su manejo adecuado; esta es una actividad susceptible de producir impacto
debido a la generación y vertimientos de las aguas residuales, generación de
accidentes, ruido, a la producción de emisiones de material particulado y gases,
generación de aceites usados, residuos sólidos, manejo de combustible, operación de
vehículos y de maquinaria y demanda de recursos naturales.

2.7. Excavación y/o cortes: Se refiere al volumen de material que hay que remover,
mecánica o manualmente, para la ejecución de las obras. Esta actividad puede
producir impactos debido a la generación de excedentes de excavación, emisiones de
material particulado, a la operación de la maquinaria y vehículos – emisión de gases,
ruido, vibraciones, vertimientos – y al uso de explosivos.

2.8. Terraplenes y/o llenos: Se refieren al volumen de material que hay que
conformar, mecánica o manualmente, transportar y disponer para la ejecución de las
obras, los materiales usados en los llenos provienen de las excavaciones del proyecto.
Esta actividad puede producir impactos debido a las emisiones de material particulado,
a la operación de la maquinaria y vehículos y al uso de explosivos.

2.9. Manejo y uso de explosivos: Las voladuras corresponden a la acción de fracturar


o fragmentar la roca, mediante el empleo de explosivos. En caso de las voladuras para
procesos de construcción de túneles se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Demarcación y perforación del frente excavación.
● Carga de explosivos y realización de la voladura.
● Ventilación forzada.
● Desembombe e instalación del soporte primario.
● Cargue y transporte del material excavado.
● Se completa el soporte previsto para cada tipo de terreno.
2.10. Disposición de material sobrante de excavación: Esta actividad consiste en
el cargue, transporte, descargue, almacenamiento, extendido y disposición de los
residuos provenientes de la excavación del túnel generado por la remoción mecánica,
de los elementos al interior de este o durante el proceso de adecuación de los portales.
Estos materiales podrán ser empleados en los diversos procesos constructivos
siempre que cumplan con las exigencias de calidad de las especificaciones. Los
materiales que no se utilicen, serán llevados a las ZODME.

2.11. Construcción y manejo de sistema de tratamiento de aguas de infiltración:


Uno de los aspectos importantes en la construcción de un túnel es el manejo de aguas
de infiltración, que se presentan como consecuencia del abatimiento del nivel freático,
por la excavación y soporte del túnel. El adecuado manejo de estas aguas es
importante para minimizar el impacto sobre los drenajes superficiales. Estas aguas se
colectan mediante cunetas laterales y/o tuberías y se conducen hacia los portales del
túnel por gravedad o por bombeo, allí se disponen en un sedimentador o decantador,
donde se flocular los sólidos- de ser necesario- mediante aplicación de floculantes
(sulfato de aluminio y polímeros), se neutralizan (si hay presencia de aguas ácidas)
previamente a su vertimiento a un drenaje natural.

2.12. Construcción sistema de impermeabilización: A medida que la excavación


avanza, y una vez el túnel esté estabilizado, se realiza el revestimiento en concreto
convencional. El procedimiento de revestimiento se realiza por etapas y requiere
previamente la colocación de la geo membrana, la cual se debe instalar de acuerdo
con las tolerancias especificadas con relación a la superficie dada por el concreto
lanzado previamente instalado y al manejo de las infiltraciones presentes en el túnel.
En caso de que se presente un caudal elevado se procederá hacer infiltraciones para
sellar estas aberturas.

2.13. Construcción de obras de estructura y soporte: El soporte consiste en una


combinación, según el tipo de terreno, de concreto neumático, pernos y arcos
metálicos, el cual deberá garantizar su estabilidad durante la construcción y
previamente a la instalación del revestimiento en concreto convencional y el pavimento
el túnel debe estar estable para garantizar su operación. Construcción de obras de
arte.

2.14. Tratamiento de taludes: Esta actividad comprende la construcción de las


estructuras de acompañamiento a la banca vial, las cuales se componen
esencialmente de obras hidráulicas. De manera conjunta al montaje de la estructura
de pavimento se tienen las obras laterales que protegen su estabilidad estructural,
especialmente ante el accionar de las aguas lluvias; estas son las cunetas, los canales
laterales, los sardineles y/o los bordillos, los cuales se pueden asimilar como obras de
arte y que por lo regular se fabrican en concreto hidráulico.

2.15. Estructura de rodadura: Se hace referencia a los recubrimientos y protecciones


que se proveen a los taludes de corte y de terraplén, dada la exposición a la intemperie
(vientos, lluvia, radiación solar) a la que se ven expuestos, y que pueden comprometer
su estabilidad geotécnica, afectando la seguridad en operación vehicular.
2.16. Instalación sistema de ventilación y electromecánico: Consiste en la
materialización de la estructura de pavimento, la cual se compone de capas de
material pétreo que sirven de apoyo estructural a la capa final de rodadura, compuesta
por una capa de rodadura en concreto hidráulico. El material granular proviene del
material reciclado en las excavaciones del túnel y de la fuente de materiales permitida
en el Resolución 303/16 (licencia ambiental variante tesalia sector 1 y 3) plantas de
trituración de materiales granulares y de mezcla de concreto ubicadas en los
campamentos de los portales de entrada y salida.

2.17. Dispositivos de control de tráfico: Para poder realizar las labores de


perforación y voladura y excavación mecánica-manual, es necesario disponer de un
excelente sistema de ventilación, para garantizar bajas concentraciones de monóxido
de carbono y metano si se encuentra en la formación rocosa, así como aceptables
condiciones de temperatura y humedad. Esto mismo aplica a la fase de operación,
razón por la que se debe establecer un sistema que garantice el constante flujo de
aire.

3. ÁREAS DE INFLUENCIA

Se define la unidad mínima de análisis con un área de 319,54Ha ver ilustración 8, la


cual va a ser directamente intervenida por el proyecto, se definió mediante un polígono
delimitado bajo los siguientes parámetros:

● A partir del eje proyectado del túnel 300 metros al lado y lado.
● Las vías existentes de acceso a la zona de intervención.
● Los polígonos correspondientes a los sitios donde se instalará la infraestructura
temporal (campamentos de entrada y salida, ZODME Chiflón, Monserrate y Vesubio).

Ilustración 8. Unidad Mínima de Análisis (UMA).


3.1 Biótico
Para definir el área de influencia se tuvo en cuenta el gran Bioma del Bosque Húmedo
Tropical, el bioma Orobioma bajo de los Andes representado por 12 ecosistemas, el Gran
Bioma del Bosque seco tropical, el Bioma Zonobioma alternohígrico y subxerofítico del
Valle del Cauca representado por 8 ecosistemas para un total de 20 ecosistemas.

3.1.1Ecosistemas terrestres

Bioma de bosque húmedo tropical

Este bioma incluye las tierras secas del cañón del rio cauca, ubicado en límites con el
departamento de caldas hacia el norte, hasta cerca de puerto Valdivia. Los ecosistemas
originales de este cañón se extinguieron por la extracción de madera o de carbón para la
apertura de potreros y campos de cultivo, por lo tanto, se encuentra actualmente
procesos severos de degradación del suelo y desertización. Ver tabla 2.

Tabla 2. Área y porcentaje de ecosistemas presentes en la UMA.


Se observa que la mayoría (> al 88%), son ecosistemas antropizados y transformados
(Pastos, Tejido urbano, Cultivos), menos del 1% son cuerpos de agua y 11, 3% son áreas
de vegetación secundarias, confirmando que los posibles bosques o vegetación ya no
existen por los cambios que se han generado en estos ecosistemas, ver ilustración 9 para
la distribución porcentual de ecosistemas para el UMA.

Ilustración 9. Distribución porcentual de ecosistemas para el UMA.

3.2 Flora
3.2.1Cobertura de la tierra para el Área de Influencia

Corresponde a las coberturas de tierra presentes en el área de influencia del proyecto,


donde se incluyen cuerpos de agua artificiales, Vegetación secundaria y/o en transición
alta y baja, cultivos permanentes y transitorios, herbáceos, arbustivos y arbóreos, y
mosaicos, pastos limpios y enmalezados, y tejidos urbanos que podrían ser afectados en
el mediano y largo plazo, consecuencia de la accesibilidad y desarrollo de las vías también
por la perforación de la roca y explanación del terreno durante la construcción del túnel,
portales de entrada y segmento de vía asociado.

Se aprecia entonces que a nivel general, las coberturas se encuentran en gran parte
antropizadas, debido al paisaje cafetero que se presenta en el área de influencia, los
relictos son la poca vegetación natural presente, también hay sustitución de la vegetación
natural asociada a los drenajes por plantaciones de guadua, las cuales se usan para
establecimiento de cercas, utensilios, construcción, elaboración de muebles, artesanías
entre otros.

El análisis presentó un total de superficie de parche de paisaje corresponde a 1192,22


hectáreas dentro de la cual la mayor superficie corresponde a pastos limpios y cultivo de
café con (450,98 y 312,10 hectáreas respectivamente). Presentando un coeficiente de
variación de todos los parches de 138 y una mediana del tamaño medio de todos los
parches a nivel de paisaje de 61. 31 hectáreas, siendo cultivo de caña (21,48 hectáreas)
el que representa tamaño medio. Ver tabla 3.

Tabla 3. Unidades de cobertura de la tierra para el área de influencia

. Fuente: ARCACOL SAS. 2016

3.2.2 Pastos Limpios

Las tierras ocupadas por pastos limpios se encuentran hacia el oriente del área de
influencia donde los terrenos son planos, se tiene un porcentaje de cubrimiento de
450,9971Ha correspondiendo al área del proyecto al 37,83%. La realización de prácticas
de manejo como limpieza, encalamiento y/o fertilización además del nivel tecnológico
utilizado, impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. La predominancia de
esta cobertura es consecuencia del desarrollo de actividades antrópicas principalmente
para el desarrollo de las actividades de ganadería extensiva y semiextensiva donde las
especies de tipo arbóreo fueron reemplazadas por pastos.

3.2.3 Vegetación Secundaria Alta

Esta cobertura representa áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con
dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde
a la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques
o de los pastizales. Se desarrolla luego de varios años de no intervenir. Estas coberturas
han sido conservadas debido a su importancia para la presencia de fauna, donde ésta
cobertura sirve como lugar de alimento y refugio, y como protección de nacimientos y
cauces de agua, además de protección de fenómenos erosivos. Sin embargo, en
conversación con los habitantes de la región, se observa un deterioro paulatino de éstas
áreas con el paso del tiempo, debido a la disminución de las áreas, y la baja presencia de
árboles grandes y lianas, generada por que los árboles grandes que se mueren o son
talados, en la ilustración 10 se evidencia las coberturas de la tierra para el área de
influencia.

Ilustración 10. Coberturas de la tierra para el Área de influencia.


Fuente: ARCOL S.A.S

3.2.4 Cobertura vegetal y Uso actual.


La caracterización permite ampliar el conocimiento acerca de las unidades de vegetación,
que al tener diferencias en su composición, presentan en mayor o menor grado distintos
tipos de organismos y procesos ecológicos. En la Tabla 4, se presenta un resumen de las
áreas encontradas en el área de la UMA del proyecto. Se pudo observar que de acuerdo
con la tabla anterior, en la UMA, la gran mayoría de áreas están conformadas por territorios
agrícolas representando el 90,52%, siendo 26,79% pastos y 64,73% cultivos.

Tabla 4. Unidades de Cobertura UMA.

3.3 Fauna

3.3.1Corredor Biológico
Los corredores se han definido como espacios sub-regionales, biológicos y
estratégicamente definidos, seleccionados como unas unidades de planificación e
implementación de acciones de conservación a gran escala. Su objetivo es mantener la
conectividad entre superficies naturales, mediante la creación, ampliación y
consolidación de áreas protegidas, la recuperación de zonas degradadas y la promoción
de sistemas productivos amigables con la biodiversidad.

De acuerdo con la UMA (unidad mínima de análisis) , no se tiene un corredor biológico o


un paso de fauna establecido, ya que el paisaje y hábitat se encuentra totalmente
transformado y alterado por cultivos principalmente, además los pocos sitios de paso no
son tan frecuentes y se ciñen a los fragmentos de vegetación asociados a algunos
cuerpos de agua.

Dentro del AI no hay presencia de vegetación natural, por lo tanto el análisis se realizó
para la vegetación secundaria alta y baja del Orobioma bajo de los Andes y el Zonobioma
alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca. La vegetación secundaria
Alta presenta 53 áreas núcleo o core para la conservación de la biodiversidad, que suman
un área de 66,3595 ha, de área de conservación TCCA y representan un porcentaje
dentro del área de 60,10% de toda el área lo que sugiere que hay un porcentaje medio
de áreas de área total core de importancia para la conservación. En la ilustración 11 se
evidencia las área core núcleo, importantes como fuente y refugio de la biodiversidad
para especies amenazadas y/o peligro.

Ilustración 11. Unidad de análisis área Core


3.3.2 Aves
Las aves se han visto afectadas por los aspectos adversos en el desarrollo de la
composición florística, y otros factores antrópicos como la tala rasa, selectiva potrerización
y empradización, generación de cultivos Café, plátano, cítricos, maíz, aguacate, tomate,
lulo entre otros; que han desencadenado el desplazamiento y disminución de la riqueza
de aves para área observándose que a través de las especies esperadas se reporta un
total de 92, hoy en día a través de la línea base se reportan 63 especies equivalentes al
68%. Esto indica una baja en la riqueza significativa de especies en 31%. La ilustración
13, muestra las aves más representativas de la zona pero se tienen como mascotas.

Ilustración 12. Especies de importancia económica y cultural.


3.3.3 Mamíferos
La zona de estudio no presenta mamíferos migratorios de acuerdo al Plan Nacional de las
especies migratorias ni tampoco especies endémicas registradas para el área. Los
aspectos adversos mencionados hacia la conectividad y corredores biológicos, flora
(unidades de cobertura vegetal), composición florística, y demás factores antrópicos (tala
rasa y selectiva, potrerización, empradización, generación de cultivos de café, plátano,
maíz, cítricos, aguacate, lulo, tomate, entre otros) han desencadenado en la disminución
de la riqueza de mamíferos para el área observándose que a través de las especies
esperadas se reporta un total de 45, pero hoy en día a través de la línea base se reportan
17 especies equivalentes al 37,7%, lo que indica una pérdida de la riqueza significativa de
más del 60%. La ilustración 13 representa la especie comúnmente llamada como armadillo
como la más abundante en UMA.

Ilustración 13. Fauna más representativa de la zona.

3.3.4 Anfibios
La mayoría de especies presentes en el área de unidad mínima de análisis, son especies
generalistas, con alta distribución geográfica, por consiguiente son adaptados a diversos
factores bióticos (vegetación) y abióticos (relieve y la altitud). Se identificó la presencia de
una rana introducida e invasora, la llamada rana toro (Lithobates catesbeianus), la cual es
una rana que devora especies nativas para Colombia incluyendo pequeños mamíferos por
lo que puede generar un impacto negativo severo sobre las especies nativas y los
ecosistemas naturales, resaltando pérdidas en la diversidad biológica, por lo cual se debe
realizar un plan de manejo y control de la rana toro, ver ilustración 15 especie más
abundante de la zona.

De las especies registradas en la unidad mínima de análisis, solo se identificó a la especie


Colostethus fraterdanieli como casi amenazadas debido a que tiene poca presencia
porque el alcance y la calidad de su hábitat está disminuyendo, por lo cual es una especie
vulnerable, ver ilustración 16 la única especie amenazada de la zona

Ilustración 14. Especie representativa de la UMA.


Ilustración 15. Especie amenazada de la Zona.

3.3.5 Reptiles
La UMA, no se identificó especies catalogada por la IUCN con algún grado de amenaza,
pero la especie Iguana aunque no están en peligro de extinción posee algunas amenazas
para su conservación. De las especies observadas, solo el lagarto Anolis antonii es
registrado como endémico para Colombia, es una especie que tiene buenas condiciones
de refugio como hojarasca y humedad, por lo cual puede llegar a ser una especie
vulnerable por los fuertes cambios del medio a causa de las actividades antrópicas.

Ilustración 16. Reptiles más influyentes en el área de interés.

Fuente: ARCOSOL S.A.S.2016


3.3.6 Herpetofauna
En la unidad mínima de análisis del proyecto, se pudieron evidenciar algunos factores que
generan presiones en las poblaciones de herpetofauna, estos factores son antrópicos
generando causas directa e indirecta para el deterioro o destrucción de ecosistemas y
hábitats para la fauna. Entre los factores directos, el desbroce del bosque para actividades
pecuarias, la mala disposición de residuos sólidos y la fumigación cerca de cuerpos de
agua o zonas de bosque, además, la acumulación de basuras también afecta el
establecimiento de la fauna tanto anfibia como reptilia ya que causa contaminación al suelo
y a fuentes hídricas. En la ilustración 18, se puede ver la máxima distribución de fauna en
la unidad mínima de análisis.

Ilustración 17. Máxima distribución de fauna en la UMA.

3.4 Ecosistemas acuáticos

Se realizó la caracterización hidrobiológica de las corrientes de agua susceptibles de


intervención. Se monitorean 5 cuerpos de agua, de los cuáles 3 se realizaron los análisis
de los parámetros de agua en los que se proponen ocupación de cauces y 2 en los que se
proponen los vertimientos de las agua de infiltración de los túneles.
La localización de los puntos de muestreo para la quebrada tesalia donde se haría
ocupación de cauce.
Ilustración 18. Localización punto de muestreo - Q. Tesalia.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

Ilustración 19. Localización punto de muestreo - drenaje 1.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S

3.4.1Calidad del agua de la quebrada tesalia


De acuerdo con los resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos ver tabla, los
cuales pueden obedecer a factores relacionados con la topografía y el aporte de material
vegetal proveniente del bosque aledaño. Sin embargo no se debe descartar que la
presencia de los cultivos y vertimientos de origen domésticos ubicados entre las dos
estaciones pudieron incidir en los resultados. Posee cauce a pesar del fenómeno niño.

3.4.2 Ictiofauna
El muestreo no identificó ictiofauna relevante, esto puede ser por los factores
correspondientes a la pendiente y al caudal que maneja la misma. Además se encuentro
cauce a pesar de la época seca generada por el fenómeno del niño.
3.4.3 Quebrada la libertad
El muestreo se realizó en tres puntos estratégicos y se identificó que a pesar del fenómeno
el niño la quebrada tiene caudal para la ocupación, ver ilustración 20 para la localización
de la quebrada la libertad

Ilustración 20. Localización punto de muestreo - Qda. La libertad.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S

3.4.6 Ictofauna
En cuanto a la categoría de amenaza se encontró que varias especies del género Astyanax
se encuentran casi amenazada según la UICN (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza), esto ha sido causado principalmente por la degradación del hábitat,
además Son altamente sensibles a la contaminación, lo que permite inferir que el cuerpo
de agua presenta aceptables condiciones fisicoquímicas asimilando el posible aporte
externo de sustancias orgánicas, ver ilustración 21.

Ilustración 21. Registro fotográfico de Ictofauna

. Fuente: Ambeinciq Ingenieros S.A.S


3.4.7 Calidad del agua
El cuerpo de agua tiene condiciones fisicoquímicas aceptables ya que permite la presencia
de familias baetidae y leptophieblidae a pesar de que hay un aporte de sustancias
orgánicas externas, ver tabla
Tabla 5. Calidad del agua según índices BMWP/Col y ASPT.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S

3.4.8 Quebrada palo gordo


Se realizó muestreo para tres puntos donde se caracterizaron las comunidades
hidrobiológicas Macro invertebrados del bentos, Perifiton, Fitoplancton, Zooplancton,
Macrófitas acuáticas e Íctiofauna; además se encontró cauce durante la visita ya que
algunos cuerpos de agua cercanos estaban secos, ver ilustración 22.

Ilustración 22. Localización punto de muestreo - Qda. Palo gordo

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

3.4.9 Ictofauna
Varias de las especies del género Brycon y de la familia Trichomycteridae se encuentran
en la categoría Vulnerable VU (A2c, d) a nivel Nacional, por lo que debe aplicarse planes
de manejo para estas dos especies, considerándose su vulnerabilidad en la ejecución de
los proyectos que se pretendan adelantar en la zona, ver ilustración 23 para los peces
encontrados en la quebrada.

Ilustración 23. Registro fotográfico ictofauna.


Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S

3.5 Medio Socioeconómico


Se definieron las áreas a intervenir de influencia como unidad territorial mayor y la unidad
territorial menor del proyecto, es decir, el espacio geográfico que puede verse afectado
positivo y/o negativamente por las actividades del proyecto, ver ilustración 24 para

Ilustración 24. Distribución Socioeconómica del área de influencia.

3.5.1 Unidad territorial mayor


Se localiza en los municipios de Risaralda, San José, Viterbo y Anserma del departamento
de Caldas por donde trascurre el proyecto.

Tipo de población asentada


Se encuentra que predomina la población que no se reconoce como parte de grupos
étnicos; sin embargo, entre los municipios de Risaralda y San José sobresale el Resguardo
Indígena La Albania, de la etnia Embera de San Antonio de Chamí pero de acuerdo con
lo verificado durante la fase de trabajo de campo, esta comunidad étnica no se vería
afectada por el proyecto pues está ubicada en torno a la vía que conecta La Morelia con
la cabecera municipal de San José de Caldas.

Tendencias demográficas
En los municipios de Risaralda, san José y anserma el crecimiento de la población para
grupos jóvenes está entre -0.02 y -1-1%, esto se debe a la deserción a las ciudades por el
nivel académico, mientras que los adultos crecen más que el promedio municipal.

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas


Municipios de Risaralda, y San José presentan condiciones socioeconómicas bajas, por
debajo de las departamentales y más del 3% de los hogares se encuentran en situación
de miseria, ver tabla

Tabla 6. Necesidades básicas insatisfechas en la Unidad Territorial Mayor

Fuente: NBI DANE (2011)

Componente Económico.
En estos municipios la participación en los sectores económicos secundario y terciario es
marginal, pues allí la economía se centra en la producción agrícola y pecuaria. Resaltan
los cultivos de café, plátano, caña panelera, caña de azúcar y frutales (aguacate, cítricos,
guayaba tipo pera y manzana), así como la ganadería bovina desarrollada principalmente
en zonas de ladera con pastos. Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, el
84,1% del suelo municipal tiene uso potencial agrícola, por lo tanto, creó un programa que
promueve la competitividad a través de la capacitación de la población en programas
agrícolas, pecuarios y agroindustriales. Además Por su posición geográfica tiene ventaja
para el intercambio comercial.

Caracterización del Mercado Laboral Actual.


En la zona existió la tradición de trabajo cosechando caña de azúcar pero esta actividad
ha ido en descenso, porque los jóvenes buscan otro tipo de trabajos que sean mejor
remunerados y estén acordes al nivel educativo que han alcanzado además del incremento
de máquinas en las cosecha. En estos mismos municipios, el porcentaje de mano de obra
es bajo ya que las personas han adquirido un nivel educativo universitario por lo que
buscan oportunidades en otros lugares, llevándolos a establecerse en diferentes ciudades.

Identificación los polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de
influencia del proyecto.
Como se ha mencionado, el área de influencia del proyecto se encuentra dentro del
triángulo de oro, conformado por las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, lo que significa
que la región cuenta con un gran potencial de desarrollo económico, que será favorecido
principalmente por el proyecto Concesión Autopista Conexión Pacífico 3, pues se
reducirán los tiempos de transporte en la región, favoreciendo el comercio de los productos
agrícolas, pecuarios e industriales, ampliando mercados y promoviendo el desarrollo
comercial y de prestación de servicios en la zona, al tener mayor afluencia de personas.
La población de las áreas de influencia social directa e indirecta, tienen una dinámica de
intercambio comercial y social con la ciudad de Pereira, la cual apunta a convertirse en un
centro económico estratégico en los niveles regional y nacional.

3.5.2 Unidad territorial menor


La conforma las veredas por las que cruza el trazado vial y en las que se encuentra ubicada
la infraestructura temporal (ZODME) y sus vías de acceso. Se realiza una caracterización
detallada del componente demográfico de las veredas, además la descripción de las
dinámicas poblacionales, patrones de asentamiento predominantes.

Grupos poblacionales
Las veredas encuestadas, la población se encuentra asentada en centros poblados y
rurales de forma dispersa. La población residente en las veredas está conformada por
campesinos y colonos. No hay asentamientos étnicos en estas unidades territoriales.

Dinámica poblacional
Ninguno de los territorios de la unidad territorial menor, cuenta con censos recientes
realizados por los pobladores.

Patrones de asentamiento
Se destaca el asentamiento disperso, ubicado en la zona rural de las diferentes veredas,
la ocupación del territorio es por familias que realizan las actividades productivas como la
agricultura o ganadería.

Población económicamente activa


Los propietarios presentan diferentes situaciones económicas que están relacionadas a la
cantidad de tierra que poseen y las posibilidades de explotación que sus fincas les
permiten. En los minifundios, la producción pasa a ser una de las fuentes de ingreso, pero
para las familias es indispensable trabajar en otras actividades para poder solventar los
gastos del hogar.

Usos del suelo


En las veredas se evidencian en su mayoría ecosistemas antropizados y transformados
(Pastos, Tejido urbano, Cultivos). Los cultivos que se presentan en la zona en su mayoría
son de café, seguido de caña de azúcar, plátano, cítricos y maíz. También se presentan
suelos dedicados a la ganadería semiintensiva y tradicional. Las zonas de ganadería
semiintensiva están concentradas principalmente en la parte donde se tiene previsto el
aprovechamiento del área con la ZODME Vesubio.

Procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía


En la vereda El Cairo predomina la agricultura, se cultiva café, plátano, caña de azúcar y
maíz. Los productos se venden en Municipios cercanos como Viterbo y Risaralda, donde
también realizan la compra de insumos para las actividades de producción, además, se
encuentran estanques piscícolas los cuales se abastecen de aguas arriba de la quebrada
la Tesalia.
Veredas como Ciénaga y El Cairo tienen como principal producto el café por consiguiente
en las veredas en que se siembra café, todos los productores cuentan con asistencia
técnica del Comité de Cafeteros para la siembra y mantenimiento de los cafetales.

Mercado laboral actual


Las actividades agropecuarias relacionadas con mantenimiento de potreros y recolección
de frutos, son las que más requieren personal, se caracterizan por ser empleos temporales
y en algunas épocas del año, en los que se contrata por área intervenida y por kilos
recogidos.

Empresas productivas
La economía del departamento es diversa, esto se debe a la amplitud de ecosistemas y
climas, que ofrece el territorio caldense, por consiguiente amplía las posibilidades en su
economía.

Participación y Socialización con las Comunidades


Se desarrolló un plan para asegurar la participación de las comunidades y autoridades de
las unidades territoriales en la socialización de los estudios Ambientales para las obras de
la Variante La Tesalia Sector 2 Unidad Funcional 2. En las reuniones realizadas con la
comunidad, se aclararon inquietudes relacionadas con la fecha de inicio de las obras del
túnel, su duración, su localización, generación de empleo, intervención de cuerpos de
agua, alcances generales y actividades necesarias para la caracterización de la zona,
entre otras.

Tendencias Del Desarrollo


Según las condiciones encontradas en la zona de influencia directa de la variante Tesalia,
se puede establecer los siguientes elementos de incidencia:

Desarrollo Agro Industrial


El área de influencia de la Variante Tesalia, se encuentra dentro de los territorios del
Departamento de Caldas, que presenta las transformaciones agroindustriales, que se
generan desde el año 2012, como respuesta a la necesidad de mejorar y estabilizar la
economía de la zona, después de la crisis cafetera. Las actividades productivas como
agropecuarios, ganadería de levante, producción láctea, cultivos de cítricos y
fortalecimiento de cultivos de plátano; se incrementaron en las veredas de los municipios
de Risaralda, Manizales y Anserma.

Mejoramiento Vías: en la zona se implementó proyectos de Rehabilitación y/o


construcción de sitios críticos de la Red Vial secundaria del Departamento de Caldas, que
fueron afectadas por la temporada de lluvias, lo que va permitir una mejor conectividad de
las zonas rurales con centros poblados.

Población a Desplazar
Para el desarrollo del presente proyecto, se requiere adquirir franjas de predios en donde
se observaron cultivos y la presencia de viviendas, establos e infraestructura para el
desarrollo de las actividades económicas de las fincas. El diseño propuesto podría afectar
tres predios (El Porvenir, La Perla y Lote 4) a las que se encuentran asociadas unidades
sociales residenciales y productivas, susceptibles de reconocimientos de compensación
socioeconómica, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 545 de 2008.

3.6 ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIÓTICO

3.6.1 Zona Geológica

Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta el área de influencia del medio abiótico
para el sector 2 de la variante Tesalia, en el que se identificaron diferentes afloramientos
de rocas en yacimientos de agua mas específicamente en la quebrada tesalia y la
quebrada la Nueva, como basaltos y diabasas masivas de color gris oscuro a gris verdoso.
Sin embargo en la parte de la salida y entrada del túnel donde presenta las mayores
coberturas se identificaron dos quebradas que presentan afloramiento de rocas
ligeramente meteorizadas, en el que se observo fracturaciones mínimas, así como la
afectación del proceso de excavación del túnel por la presencia de estas fallas
denominadas Patía, estas se encuentran a una profundidad no mayor a los 30 m.

A partir de estas observaciones en campo a lo largo del corredor del túnel, se realizo un
análisis Estereográfico de las diferentes familias de diaclasas donde se identificaron cuatro
estructuras, que predominan en esta área, en donde se concluyo que estas se encuentran
a lo largo del corredor, ya que fueron identificadas en varios puntos donde se realizaron
las estaciones geo mecánicas, por lo que se encuentran dispersas en toda el área de
estudio. En la zona no se asumieron problemas de estabilidad en el terreno que pueda
llegar afectar la estabilidad de los portales de entrada y salida del túnel.

Actividad sísmica

La actividad sísmica cumple un papel fundamental en el desarrollo de toda obra de


infraestructura ya que determina los eventos de remoción de masa, en el que se debe
establecer un estudio histórico en cuanto a las magnitudes y profundidades de los eventos.
Es por esto que dentro del proyecto se adopto un mapa de amenaza sísmica de toda
Colombia junto a la Universidad Nacional de Colombia, en el que se identificaron los
sismos ocurridos en los últimos 30 años con sus respetivos valores de magnitud para la
zona de interés del proyecto. A continuación en la ilustración 25.
Ilustración 25. Amenaza sísmica para el área de influencia.

Tabla 7.Ocurrencia de sismos durante los últimos 30 años en el área de interés para el
proyecto.
3.6.2 Amenaza por Inundaciones
Dentro el área del proyecto el terreno presenta algunos rasgos hipsométricos de alto
relieve, ya se que localiza entre dos corrientes fluviales que separa las cuencas de los ríos
cauca al E y Risaralda al W, con alturas que alcanzan los 1.700 m en promedio, así como
también el rango de pendientes hace que el área del proyecto se encuentre bien drenada
y su nivel freático presente la mayor profundidad de las laderas. Algunos de los cursos de
aguas identificados en el área de influencia son intermitentes y su actividad solo se
relaciona con las temporadas de eventos pluviales.

3.6.3 Paisaje
El paisaje resulta de la interacción de los componentes climático, litológico, morfológico,
cobertura vegetal y algunos aspectos antrópicos. Es claro identificar el impacto directo que
tienen estas infraestructuras en el paisaje, de alguna u otra manera cambia no solo el
acondicionamiento de algunos seres vivos sino la manera como son desplazados de un
lugar a otro, este tipo de ecosistema abiótico sufre una serie de transformaciones que
cambia a nivel regional de acuerdo con sus características litológicas y de relieve. En la
tabla 8 se puede observar los diferentes paisajes que se encontraron dentro del área de
influencia posibles a ser vulnerados.

Tabla 8. Paisaje del área de influencia.

3.6.4 Uso del suelo


El estudio de impacto ambiental que se realizo en el área de influencia, demostró que el
uso actual del suelo se obtuvo a partir de la fotointerpretación de cobertura del suelo junto
con la visita a campo, en el que se identifico la cobertura, donde se encuentran los
territorios artificializados, agrícolas, bosques, áreas seminaturales, áreas húmedas y
superficies de agua. Todo este tipo de áreas se encuentran en riesgo permanente a ser
fraccionados y minimizados. Sin embargo a partir de la metodología corine land cover, se
logro identificar diversos tipos de coberturas del suelo, que fueron asociadas a un uso
especifico en el cual fue corroborado en la fase de trabajo de campo, a través de los
recorridos realizados por la UMA, en el que se pudo identificar que el uso actual de
cobertura no corresponden a las unidades de cobertura que debían tener; esto se debe a
las diferentes usos antrópicos y el desconocimiento de las potencialidades del mismo, así
como las limitaciones de los recursos naturales.

A continuación se presentan una comparación entre el uso actual y el uso potencial de la


tierra, donde se logro identificar su vocación natural y así predecir su deterioro en las zonas
de conflicto de uso. Los conflictos de uso presentes en la UMA, su área y porcentaje se
presentan en la tabla 9.
Tabla 9. Conflictos de uso presentes en la UMA.

3.6.5 Hidrología.
Los diferentes sistemas hídricos presentes en el área de interés, se hacen notar por
múltiples factores como litológicos, de oferta hidrológica, de ecosistema, etc. Dentro del
sistema hídrico se encuentran los sistemas lenticos y loticos, en donde los sistemas loticos
se caracterizan por poseer un flujo constante o intermitente, así como una dirección
definida del agua. Entre estos sistemas se identificaron la Quebrada Tesalia, Quebrada
Tomaspia, Quebrada Palo Gordo y Quebrada la Libertad, adicional a esto es importante
aclarar que estas corrientes de agua son tributarias del Rio Risaralda, las cuales hacen
parte del área de influencia del proyecto.

Los sistemas lenticos presentan un movimiento muy bajo y su corriente de agua no tiene
un sentido definido, dentro del sistema hídrico de tipo lentico, se encuentran los lagos,
lagunas, pantanos, esteros, entre otros. Sin embargo el proyecto definió que en el área de
influencia establecida no se identificaron estos sistemas hídricos. Ahora bien, a partir de
los recorridos realizados a lo largo del área de influencia y la unidad mínima de análisis,
se identificaron diversos jagüeyes y estanques psicolas excavados en tierra, los cuales
corresponden a diferentes actividades humanas, como de consumo y riego.

En la ilustración 26 se presenta la ubicación de las fuentes hídricas superficiales


inventariadas a lo largo de la unidad mínima de análisis para el tramo específico del túnel
la Tesalia, así como el resumen de drenajes inventariados según su régimen hidrológico.
Ilustración 26. Ubicación de los cuerpos de agua (lenticos y loticos) inventariados al
interior de la unidad mínima de análisis.

Fuente: ARCACOL SAS, 2016.

3.6.6 Cuencas Hidrográficas

A partir de la identificación de los sistemas loticos y lenticos dentro del área de influencia
y la unidad mínima de análisis establecidas por el proyecto, se establece que el proyecto
se localiza sobre las micro cuencas de las quebradas Tomaspia, Palo gordo y la Tesalia,
las cuales drenan hacia el río Risaralda; y la quebrada El Guaico, La Soledad, Cascabel,
los directos a la quebrada La Libertad y los directos al río Cauca, drenan hacia este último.
En la ilustración 27 se presenta la localización del área de influencia y la red hidrográfica
aferente con sus respectivas cuencas de drenaje. Asimismo se observan las dos vertientes
importantes en el área, por el occidente el río Risaralda y por el Oriente el río Cauca.
Ilustración 27. Cuencas hidrográficas y área de influencia. Fuente: ARCACOL SAS, 2016.

Un aspecto relevante en este aspecto es la dinámica fluvial de las principales corrientes


de agua identificadas en el área de influencia y unidad mínima de análisis, no existen
condiciones de divagación de orillas de cauces y por lo tanto no hay presencia de
problemas asociados a inestabilidad o movilidad lateral de los mismos; con respecto al
régimen natural de la zona y dadas las condiciones topográficas del terreno donde se
desarrolla el proyecto, no se identificaron áreas inundables.

3.6.7 Calidad del Agua

A partir de las fuentes hidrográficas identificadas en el área de estudio, se realizo su


respectivo análisis de calidad de agua en diferentes periodos climáticos (época seca y
época de lluvia) que se encuentren susceptibles de intervención por el proyecto.

A continuación se presenta la modelación de calidad de agua realizada para las quebradas


Tesalia, La Libertad, NN2 y Palo Gordo, que hacen parte del área de influencia del proyecto
de construcción de la variante de Tesalia Sector 2 Unidad Funcional 2 – Túnel de Tesalia.
Para ello se realizó una caracterización de la calidad de agua en un periodo de sequía
severo, pues el país se encontraba enfrentando en el año 2016 a uno de los fenómenos
del Niño más fuertes de la historia. Con esta información se calibra el modelo de calidad
de agua que servirá para realizar simulaciones en época de lluvias.
Tabla 10. Posibles resultados de calidad de agua para diferentes periodos de retorno.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S, 2016.

Anda mungkin juga menyukai