Anda di halaman 1dari 11

Que es el conductismo: El conductismo es una corriente de la

Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que


determinan el comportamiento humano y animal. En su origen,
el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para
focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo
objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a
planteamientos previos como los psicodinámicos y los
fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista
aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es
tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la
psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados.
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como
“tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los
refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no
depende principalmente de fenómenos internos, como los
instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra
parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no
podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto
en que tienen lugar.
De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema
nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de
cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo
de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el
entorno.
suficiente evidencia a favor de la existencia de estos
biomarcadores en el caso de los trastornos mentales. Por
consiguiente, se oponen a la idea de que el tratamiento de
problemas como las fobias o el TOC deba centrarse en
psicofármacos.

El manifiesto de Watson comienza así:

La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva


y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción
y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus
métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la
que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en
sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no
reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con
todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total
de investigación del conductista. (Watson,1913, p. 158)
La primera fase sitúa directamente la psicología en el esquema de las cosas como
una rama de las ciencias naturales, lo que la conduce a los métodos
experimentales objetivos de las ciencias naturales. En consecuencia, la
introspección como método y la conciencia como objeto deben rechazarse. El
objeto de la psicología científica era la formulación de una teoría que permitiese la
predicción exacta y que fuese lo suficientemente general para abarcar todos los
organismos (no sólo al hombre).
Podemos asumir tanto la presencia como la ausencia de la conciencia en
cualquier punto de la escala filogenética, sin afectar en un ápice o una tilde los
problemas de la conducta, y sin influir en modo alguno la manera de arrancarlos
experimentalmente. Por otra parte, yo no puedo suponer por un momento que él
permaneció responde a la luz, que la rata aprende un problema más rápidamente
si trabaja en la tarea cinco veces al día que si trabaja una vez al día, o que el niño
muestra mejoras en sus curvas de aprendizaje. Estas son cuestiones que
conciernen vitalmente a la conducta y que deben decidirse mediante la
observación directa en condiciones experimentales. (Watson, ibid., p 161)
En este cuadro de referencia se desplazó al hombre del foco de atención
tradicional de la psicología para substituirlo por el "organismo".
De un audaz plumazo, Watson destruyó el dualismo cartesiano mente-cuerpo,
aboliendo la mente, y con ella el antiguo problema filosófico de la relación entre los
dos términos.
Concibió al psicólogo como conductista, totalmente comprometido con los
supuestos, métodos y procedimientos de las otras ciencias. No había necesidad
de introducir nada extra, especialmente diseñado para la psicología. Una vez que
se abandonó el dualismo, la psicología podía descansar, sin más, en los artículos
de fe del científico. Watson creía que era posible definir la psicología como la
ciencia de la conducta y no apartarse nunca de este principio definitorio haciendo
referencia a términos mentalistas. Creía que esto podría llevarse a cabo en
términos de estímulo y respuesta, junto con un principio de aprendizaje de la
formación de hábitos.

La psicología que yo trataría de construir tomaría como punto de partida, en primer


lugar, el hecho observable de que el organismo, tanto el hombre como el animal,
deben adaptarse al medio ambiente mediante lo que poseen por herencia y hábito.
Estas

Watson adoptó, pues, un enfoque riguroso en términos de estímulo respuesta (E-


R) para explicar la conducta. Las respuestas debían explicarse, por su relación de
dependencia, con rasgos observables de la estimulación. La estimulación, en el
concepto de Watson, pasó a considerarse como exógena (de origen externo) lo
que hizo que su concepción fuera marcadamente ambientalista. Algunos de sus
primero experimentos con animales en laberintos dieron preeminencia al sentido
ciestésico (músculo), pero en general hizo hincapié en la instigación exteroceptiva
de las respuestas manifiestas. Toda la conducta tenía que explicarse en términos
de relaciones estímulo- respuesta, y las generalizaciones relativas a la conducta
debían basarse en la observación experimental objetiva. Los reflejos ya existentes
al nacer, se elaboran simplemente por condicionamiento, para extender el
potencial conductual del organismo. La conducta más compleja era un problema
de formación e integración de hábitos concebidos como disposiciones adquiridas
de conexiones estímulo-respuesta complejas. Tal concepción lo liberó de todo
mentalismo. La percepción podía manipularse (sin referencia a la conciencia)
como "conducta descriminativa"; la psicología física podía aceptarse tomando el
"informe verbal" como una forma de conducta manifiesta; al pensamiento se le
daba un mecanismo motor en forma de "discurso subvocal".

Watson mismo estaba consciente de la posibilidad de que su conductismo sufriese


un cambio substancial como resultado de la evaluación crítica, puesto que en el
prefacio de la segunda edición de la obra psichology dice:

Desde 1919, cuando por primera vez se publicó este libro, el conductismo ha
sufrido una evaluación emocional y lógica. Pero aún no se decide que se vuelva
sistema dominante en psicología o siga siendo meramente un enfoque
metodológico.
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”,
sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer
laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el
método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los
procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.
Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o
autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos
sobre su propia experiencia
De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para
muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas
no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción
con el entorno.
Con la publicación en 1913 del artículo de John Watson (1878-1958), nació la
nueva escuela conductista que ya anteriormente se había desarrollado a partir de
los estudios del comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no valía
la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente (como lo hacían los
estructuralistas) y como piensan y porque (como lo hacían los funcionalistas). Más
bien se concentraron en lo que realmente podían ver.En pocas palabras
estudiaban solo el comportamiento y hechos observables. Reemplazaron la
introspección como método de investigación, por estudios de laboratorio
dedicados al condicionamiento, un tipo de aprendizaje. Si se podían determinar el
tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo
determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente

La psicología objetiva de Pavlov

Iván P. Pavlov era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva
escuela de psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos psicológicos,
parece haber sido muy escéptico en relación con el modo típico en que los
psicólogos se ocupaban de ello. Citando a William James, cuya alusión a la
psicología era "no como una ciencia, sino como una esperanza de la ciencia". Citó
a Wundt como fundador del así llamado "método experimental en psicología" para
Pavlov era evidente no querer utilizar ni dedicar su tiempo a utilizar como método
científico; la introspección de los estado subjetivos de conciencia.

Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se


encontrara en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el
pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se
consideraban específicamente psicológicas dependían de la integridad de los
hemisferios cerebrales.
Considérese el perro, que ha sido desde tiempos remotos el servidor del hombre.
Piénsese como puede ser entrenado para que ejecute diversas tareas, vigilar,
cazar, etc. Sabemos que esta conducta compleja del animal, que sin duda implica
la actividad nerviosa especializada, esta asociada principalmente con los
hemisferios cerebrales. Si suprimimos los hemisferios en el perro ..., el animal no
sólo es incapaz de ejecutar estas tareas, sino que ni siquiera puede cuidarse a sí
mismo. Se convierte de hecho en un inválido sin esperanza, y no puede sobrevivir
mucho tiempo, si no se le atiende cuidadosamente.

En el hombre también la actividad nerviosa especializada depende de la integridad


estructural y funcional de los hemisferios cerebrales. Cuando estas estructuras
resultan dañadas y se impide de algún modo su funcionamiento, también el
hombre queda inválido, no puede seguir ejecutando sus tareas normales y tiene
que ser retirado del mundo del trabajo de los demás. (Pavlov, trad. al inglés de
Anrep, 1960, p.1)

Para Pavlov entonces (como para Hebb mucho después), la organización de la


conducta era problema de organización de los circuitos nerviosos en los
hemisferios cerebrales. Concibió la elucidación de los mecanismos que sirven de
base para la organización de la actividad nerviosa especializada como "un campo
limitado, con grandes posibilidades para la investigación" Sin embargo, no veía
provenir en la aplicación de las técnicas típicas introspeccionistas de los
psicólogos a los datos subjetivos para solucionar problemas, escribió:

"Se ha hablado de las actividades de los hemisferios como de un tipo especial de


actividad psíquica, cuya operación sentimos y aprendemos en nosotros mismos y
que, por analogía, suponemos existe en los animales. Es una anomalía que se ha
situado al fisiólogo, en posición extremadamente difícil, por una parte, parecería
que el estudio de las actividades de cualquier otra parte del organismo deberían
encontrarse en el campo de trabajo del fisiólogo, pero por otra parte sucede que
ha sido anexada al campo especial de otra ciencia: La psicología".

El punto principal de interés, en relación con el método adoptado por Pavlov, en


sus trabajos personales fue que de ningún modo se puso a observar la estructura
y la función del sistema nervioso (como hubiese podido esperarse por su interés
en la fisiología), se trataba de un estudio especulativo a cerca de la función de los
hemisferios por medio de lo que ahora se reconoce como el método distintivo de la
psicología objetiva. Es decir, presentaba estipulaciones controladas y registraba
las respuestas manifiestas sacando conclusiones respecto al modo como el
cerebro funcionaba, con base en estas observaciones. Por lo tanto los estudios de
Pavlov sobre el reflejo condicionado analizan el modo de como trabaja el sistema
nervioso, para establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta, y parte no del
examen de los nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta de los
animales, en condiciones de estipulación específica en función de lo que se
espera que suceda si el sistema nervioso trabaja del modo sugerido. Se trataba,
como lo describe Hebb, de un sistema nervioso teórico y su método era un método
psicológico aplicado al estudio de los mecanismos fisiológicos que meditaban la
conducta del organismo.

La Teoría sistemática de la conducta de Hull.


Clarck Leonard Hull, el más completo de todos los sistemáticos, causo un
impacto tremendo en la psicología teórica y experimental a partir de 1930.
Hizo hincapié sobre todo, como en la teoría de Tolman, en la relación entre
la teoría y el experimento, pero la concepción de Hull respecto a la
naturaleza de la teoría lo llevó a una búsqueda mucho más ambiciosa de
una teoría formal, autoconciente, lógicamente firme. Dado tal sistema, el
método científico se volvería hipotético- deductivo, en su aspecto lógico,
más que observacional-inductivo tal y como era en la ciencia empírica del
siglo diecinueve. Hull fue un conductista riguroso respecto a la mayoría de
los aspectos de la psicología de Watson: a)la exigencia de objetividad en el
manejo de los datos empíricos; b)la adopción del estímulo y de la respuesta
como variables independiente y dependiente en la investigación
psicológica; c) la incorporación de los principios de condicionamiento como
mecanismos del aprendizaje, y d) una fuerte preferencia por los
determinantes periféricos, en vez de los determinantes centrales de la
conducta.
Hull difirió de Watson por su insistencia den el principio de
ambientalismo. Tendía mucho más a introducir condiciones del organismo,
como las necesidades biológicas y las tendencias, y a hablar de los efectos
motivacionales de la s diferencias de los tejidos. Por lo tanto la fórmula E-R
adquirió un nuevo aspecto con el "reforzamiento". Los conductistas al estilo
de Gull fueron conocidos como "teóricos del reforzamiento E-R" En este
punto tenía cierta similitud con Thorndike, porque el punto de partida de su
teoría del refuerzo, mediante la reducción de los estímulos de tendencia
incluidos por la necesidad, era la Ley del Efecto de Thorndike. La situación
reforzante era aquella que podía aumentar la probabilidad de ocurrencia de
una respuesta a un estímulo particular, mediante el fortalecimiento
progresivo de un hábito. Según la teoría, un estado de necesidad biológica
(por ejemplo la falta de comida) desencadena una secuencia de actividad
diversa, que continúa hasta que se alcanza el objeto de la necesidad y se
satisface esa necesidad. El refuerzo mediante la reducción de la tendencia
pasó a ser el principio central de la teoría del apredizaje de Hull y lo puso
en conflicto con los teóricos de la continuidad y con la teoría de los "mapas
cognositivos" de Tolman.
La concepción de Hull respecto a las funciones de apoyo mutuo que
desempeñan la observación (experimento) y la teoría en la metodología de
la ciencia está claramente resumida en el capítulo inicial de su libro más
conocido:
La ciencia moderna tiene dos componentes inseparables: el empírico y el
teórico. El componente empírico se refiere principalmente a la observación
el teórico, a la interpretación y explicación de la observación. Se explica un
evento natural cuando puede ser derivado como teorema, mediante un
proceso de razonamiento a partir de 1) un conocimiento de las condiciones
naturales significativas que le anteceden y 2) uno o más principios
significativos, llamados postulados. Se generan conjuntos o familias de
teoremas, y a menudo se emplean teoremas para deducir otros teoremas;
así se crea jerarquía lógica parecida a la de la geometría ordinaria. Una
jerarquía de familias de teoremas interrelacionados, todos derivados de un
mismo conjunto de postulados consistentes, constituyen un sistema
científico. (Hull, 1943 pp14-15)
Pero sin duda la mayor contribución de los conductistas fue el uso del
método científico para estudiar el comportamiento. Este método se apoyaba
en los comportamientos y los hechos observables; en contraste con las
medidas introspectivas anteriormente aplicadas. El conductismo también
expandió las miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los
animales. Esta escuela ayudó a la psicología a convertirse en una disciplina
realmente científica y trazó el camino hacia el futuro, a pesar de que su
simplicidad le impedía tratar satisfactoriamente aquellos factores
psicológicos que no son observables, incluidos entre estos todas las
emociones y pensamientos. Hoy día el mayor desacuerdo con el
conductismo se debe a la negación de dos procesos cognitivos
El conductismo descriptivo de Skinner
Aun entre los positivistas más convencidos, el asentamiento a
los criterios científicas de Hull no era universal. Skinner fue
uno de los que aceptó la filosofía general del conductismo,
pero escogió una vía diferente a la de Hull; este psicólogo de
Harvard adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el
principio del refuerzo. A este respecto su enfoque se parece al de
Hull, pero ahí termina la similitud. La rama conductista de Skinner
no fue teórica en su enfoque ni se aferró al principio de
amibientalismo que caracteriza su "su conductismo descriptivo". El
rasgo destintivo de su punto de vista fue una dedicación total al
estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las
respuestas observables, en relación con condiciones- estímulo
observables; no hace referencia a estructuras de intervención
inferidas, como los propósitos (que se encuentran en Tolman) o los
teoremas deductivos de una teoría racionalista (como en Hull).
Skinner era de los que creían que era posible desarrollar un
estudio sistemático de la conducta en términos de las relaciones
funcionales existentes entre respuestas y estímulos observables,
sin referencias a los aspectos "internos" de los organismos que se
comportaban, ya fuera que los eventos que intervenían se
concibieran en lenguaje fisiológico o en el teórico. Para Skinner, es
suficiente que un experimentador pueda observar la conducta,
pueda disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda expresar
directamente la correlación entre los dos.
La divisa de Skinner bien podría se "el control ambiental de la
conducta". El conductista está capacitado para adoptar esta
concepción del objeto y la metodología de su ciencia, y la
prueba de su carácter aceptable es su riqueza de predicción y
de experimentación. Respecto a estos aspectos Skinner tiene una
posición extremadamente ventajas. Hay mucho mérito en el punto
de vista que trata de liberar a la psicología de entidades místicas
interiores al organismo que se supone toman sus decisiones, y
mucho se ha logrado en psicología a partir de la explotación
experimental rigurosa de la estrategia "relación funcional
observable".
Si Hull representó la fe en la tradición racionalista en ciencia,
Skinner representó la fe en un empirismo extremo, y sus
concepciones contrastantes de la metodología científica son dignas
de consideración, dado que resurge la antigua controversia
filosófica dentro de los límites del conductismo. Skinner rechazó las
teorías deductivas formales de tipo Hull, y defendió un conjunto
informal de generalizaciones, basado estrictamente en métodos
inductivos de observación. En uno de sus escritos estableció muy
claramente su posición.
Estableció:
Nunca me he encontrado con un problema que fuera más que el
eterno problema de encontrar orden. Nunca he atacado un
problema formulando una hipótesis. Nunca deduje teoremas ni los
sometía a prueba experimental. Hasta donde yo puedo ver no he
tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno
filosófico o mentalista, y creo que ni si quiera conceptual... Por
supuesto, trabajaba en base a una suposición básica; que en la
conducta había orden, pero tenía que descubrirlo; mas tal
suposición no debe confundirse con las hipótesis de la teoría
deductiva.
Mas adelante en el mismo escrito dice:
Cuando hemos logrado un control práctico sobre el organismo, las
teorías de la conducta dejan de tener importancia. Para re
presentar y manejar las variables importantes, es inútil un modelo
conceptual: nos enfrentamos a la conducta misma. Cuando la
conducta muestra orden y consistencia, no es muy probable que se
trate de causas fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un dato,
ha de tomar el lugar de la fantasía teórica. En el análisis
experimental de la conducta, nos dirigimos a un tema que no sólo
es manifiestamente la conducta de un individuo y, por lo tanto, se
pude abordar sin las ayudas estadísticas usuales, sino también
"objetivo" y "real" que no requiere de la teorización
deductiva. (Skinner, 1965, p.p. 227 y 231)
No sólo se evidencia el disgusto de Skinner por los métodos
hipotético-deductivos sino también se desconfianza en los
procedimientos usuales de muestreo de los de los métodos
estadísticos. Se Trata de una psicología del individuo, y Skinner
proclama que un estudio exhaustivo del individuo bajo condiciones
ambientales rigurosamente controladas tiene más probabilidad de
ser fructífero que empleo de las medias de datos de grupo.
El contraste entre el apriorismo deductivo de Hull y el
aposteriorismo inductivo de Skinner, ambos dentro del marco
general del coductismo, parece reitroducirnos en el dilema
metodológico que ha persistido en una u otra forma a través de la
historia de la filosofía de la ciencia.
B. Skinner (nacido en 1904) es una de las personalidades más
destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el
área del acondicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y
palomas para determinar diferentes programas de reforzamiento
(recompensas), también fueron importantes por otro lado sus
investigaciones directamente aplicables al ser humano. Una de sus
invenciones fue "la cuna de aire" en la cual se aplicaba un total
control sobre las temperaturas, en esta cuna mantuvo a su hija
durante sus dos primeros años de vida. Aunque se habló mucho de
esta caja nunca tubo un éxito comercial. Una importancia mucho
mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y los programas de
modificación del comportamiento que desarrollo los principios del
"refuerzo" que habían descubierto con sus investigaciones con
ratas y palomas.
El conexionismo de Thorndike
El marco conceptual de Thorndike en su teoría del aprendizaje
era una versión temprana de la teoría del refuerzo E-R. Al
tiempo que empleaba una metodología completamente
objetiva, realzaba el principio de aprendizaje por continuidad
con el principio del refuerzo. En el uso ordinario, el término se
utiliza para denotar cualquier evento consecuente a una respuesta
si aumenta la probabilidad de que dicha respuesta ocurra. La
versión de Thorndike, expresado en la ley del efecto, sostenía que
la consecuencia inmediata de una conexión E-R, (especialmente si
era algo satisfactorio) podía influir en la asociación para reforzarla.
Los mecanicistas rígidos elevaron objeciones a esta ley que
situaba la causa después del efecto, objeción que ahora nos
parece insostenible. En esta era del servomecanismo y del
principio de retroalimentación, la posibilidad de control de la
conducta según la información comunicada por sus consecuencias
a duras penas pude ser cuestionada. Afirmando que:
Por estado de cosas satisfactorio o satisfacer se quiere decir algo
que el animal no hace para evitar, sino que con frecuencia procede
a mantenerlo o renovarlo. Estado de cosas desagradable quiere
decir que el animal no hace nada para preservarlo, procediendo a
menudo a ponerle fin. (Thorndike, 1949 p. 13)
A esta definición puramente empírica se le tacho de tautológica:
refuerzo es lo que refuerza. Thordike estaba consciente de la
fuerza de la crítica y trató de responder a ella dándole un
significado independiente, en función de una "reacción de
confirmación" en el sistema nervioso central. Sin embargo, en este
aspecto fue más lejos de lo que se puede observar, pasando a una
construcción inferencial. El mecanisismo propuesto era muy
hipotético, aunque Thorndike pudo reunir un conjunto de pruebas
circunstanciales que lo respaldaran. Watson no retuvo ninguna ley
de efecto en ninguna de sus formas y volvio a la continuidad como
principio del aprendizaje. Surgieron varias corrientes psicológicas
adoptando los métodos experimentales objetivos de la ciencia
natural, pero todas modificando en algún modo el conductismo. Los
problemas en debate se centraban en la reducción watsoniana de
la conducta a simples conexiones estímulo-respuesta; no se hacía
referencia a las necesidades del organismo y sus satisfacciones, ni
había oportunidad para encaminarse hacia objetivos o concebir la
actividad como un medio de lograr algo para el organismo.

Fases del conductismo.


Nacimiento y difusión, de 1910-1930, representada por Watson y caracterizado por
el objetivismo anti mentalista, o conductismo clásico
La era de las teorías, de 1930-1950

Terapia psicodinámica
Campo de estudio
La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que
recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el
acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con
independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos Los
grandes sistemas, Hull, tolman, Guthrie, skinner, Objetivismo positivista.
NEOCONDUCTISMO SISTEMATICO
Fase de crisis, entre 1950- 1960.

Anda mungkin juga menyukai