Anda di halaman 1dari 26

GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019

E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

SESION PRACTICA Nº 3

TEMA: PORIFEROS Y CELENTEREOS

INTRODUCCION

PORIFEROS

El Phylum Porifera agrupa a organismos conocidos comúnmente con el nombre


de "esponjas", son los animales pluricelulares más primitivos. Carecen de tejidos u
órganos verdaderos y sus células tienen un grado considerable de independencia.
Todos los miembros del phylum son sésiles y exhiben pocos movimientos
detectables. Su tamaño oscila entre 1 mm y más de 1 m; muchas son grises o
parduscas, otras tienen un brillante color rojo, anaranjado, amarillo, azul, violeta o
negro.
Con excepción de unas 150 especies dulceacuícolas, las esponjas son
animales marinos, viven desde la línea de la marea baja hasta profundidades de
6000 m. Abundan en todos los mares y donde quiera que haya rocas, conchas,
maderos sumergidos o corales que les sirvan de substrato. Incluso algunas
especies viven en fondos blandos arenosos y de fango. Casi todas las esponjas
viven en aguas más bien someras, aunque algunos grupos, incluyendo la mayor
parte de las esponjas de cristal, habitan en aguas profundas.

CELENTEREOS

Invertebrados considerados desde el punto de vista histológico un tanto


primitivos, son también conocidos como Cnidarios, están formados por diversos
grupos o clases como las Hidras (dulceacuícolas), Medusas, Anémonas, Corales
(marinos) algunos de ellos (Sifonóforos principalmente) son considerados un grupo
importante en el zooplancton, debido a su naturaleza predatoria.

Estructuralmente se caracterizan por poseer un espacio interno, donde ocurre


la digestión, que es denominado como la cavidad gastrovascular; una serie de
prolongaciones o tentáculos que generalmente rodean la boca y por lo tanto
participan en la captura e ingestión de alimento. La mayoría presentan células que
contienen nematocistos, los cuales son utilizados como defensa, medio de fijación y
para la obtención de alimento. Así mismo presentan dos tipos morfológicos básicos
del cuerpo: pólipos y medusa (polipoide y medusoide).

Presentan ciclos vitales con larva plánula y alternancia de generaciones de pólipo y


medusa, sobre todo en Hidrozoarios y Escifozoarios.

1
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

COLECTA Y CONSERVACION DE PORIFEROS


Las esponjas son animales sedentarios sobre todo marinos, aunque existe una
gran variedad de especies en aguas dulces: en lagos de aguas limpias, en ríos y
arroyos poco profundos. En estos lugares, se deben buscar adheridas en las rocas,
troncos y en la vegetación sumergida, por lo común se encuentran formando
pequeñas colonias alrededor de ramas sumergidas. Se deben colectar, en este
caso, ejemplares adheridos al substrato original y desprenderse otros con una
navaja o espátula, y especímenes salpicados de gémulas con apariencia de bolitas
claras, las que son estructuras reproductoras (asexuales), importantes en
taxonomía.

La mayoría de las esponjas marinas se encuentran adheridas a las rocas, en el


hábitat rocosos de aguas quietas. También se pueden hallar sobre objetos flotantes
u otros substratos. Se encuentran por lo general a poca profundidad o cerca de la
superficie en la zona de las mareas; aunque
otras, mar adentro sobre los fangos profundos.
Donde la marea baja deja al descubierto
extensas zonas rocosas, es fácil colectarlas con
la mano o con un cuchillo. Se debe utilizar una
draga en aquel hábitat de aguas superficiales o
profundas.

No importa los especímenes que se


colecten, se deben poner con un poco de agua
del medio, en bolsas de plástico o en cualquier
otro recipiente, pues siempre deben estar
húmedas (a la sombra) y a baja temperatura.
Puede agregar algas húmedas que no suelten
moco, pero no las mezcle con otros organismos.
Se deben fijar en el menor tiempo posible.

Las especies intermareales o de aguas


someras pueden recogerse fácilmente sin
equipos especiales, y las de aguas profundas
mediante buceo o dragados. Donde sea posible, las esponjas deben recogerse
completas y unidas a su substrato inmediato, especialmente las especies
barrenadoras, Pueden necesitarse martillo y cincel, pero sí este método es
impracticable, la esponja puede desprenderse del substrato cuidadosamente con un
martillo. Si una esponja es demasiado grande para ser recogida entera, debe
cortarse una porción que contenga las estructuras principales. Los ejemplares
deben guardarse aparte unos de otros, para evitar el intercambio de espículas
superficiales, ya que estos elementos esqueléticos se utilizan para la identificación.
Un buen sistema es utilizar bolsas de plástico. Inmediatamente después de la
recogida, debe colocarse cada ejemplar en un recipiente aislado junto con su
etiqueta, y añadir el líquido conservador inmediatamente. Los ejemplares delicados
deben colocarse en tubos rígidos o botes, o envueltos en papel de seda (no en
algodón) si es necesario utilizar bolsas. Estas deben atarse cuidadosamente y
guardarse en bolsas mayores como precaución contra el goteo. Se pueden realizar

2
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

series de estudios muy útiles si se recogen dos ejemplares de cada esponja,


dejando secar uno de ellos y conservando el otro en alcohol. No es necesario secar
las esponjas de agua dulce. Cuando se muestrea una zona debe ponerse especial
cuidado en asegurarse de que no se recoge una especie hasta su extinción.
Excepto en casos muy especiales, no se deben recoger las pequeñas esponjas con
menos de 2 mm de diámetro, ya que son de valor taxonómico limitado.

Además de los datos básicos de recolección deben tomarse notas en un


cuaderno sobre la forma, tamaño (medidas totales si sólo se recoge una porción de
la esponja), color y consistencia del animal vivo. También deben consignarse datos
de acontecimientos no usuales durante la fijación, como una excesiva descarga de
moco o una violenta extrusión de espículas. Podría ser de utilidad notas adicionales,
como observaciones de la frecuencia de la esponja en el área, una lista de fauna
acompañante (incluidos comensales y depredadores) o una detallada descripción
del hábitat. Esto podría incluir notas sobre el tipo de substrato, posición de la
esponja en él (por ejemplo, sobre o bajo piedras, en grietas, en las caras
horizontales o verticales de las rocas, en el techo de las cuevas, parcialmente
enterradas en fango de estuarios, etc.); relación de la esponja con las condiciones
locales (por ejemplo, expuesta a la
acción del olaje o de remolinos,
protegida por un espeso manto de
algas, etc.) y exposición a la luz. Los
datos físicos y químicos son siempre
útiles (por ejemplo, la temperatura del
agua, salinidad y luz). Unas buenas
diapositivas en color de la esponja
viva y del hábitat son inestimables.

PRESERVACION

Existen dos formas para


preservar las esponjas: en líquidos o
secas.

Para conservar las esponjas en líquidos, primero se deben lavar; después,


ponerlas en alcohol en concentraciones desde un 60% hasta 96%. Si son
especímenes aislados y pequeños, se puede utilizar una solución más débil. Si las
esponjas son grandes o están apiñadas, se debe cambiar el alcohol al día siguiente
de la fijación. Otros autores prefieren fijar las esponjas en alcohol absoluto durante
24 horas, y después almacenarlas en alcohol de 90%. No se recomienda usar
formol, porque ablanda los tejidos y destruye las espículas calcáreas.

Si las esponjas se van a secar para su conservación, primero se deben lavar con
agua dulce y dejarlas en sitios calientes y ventilados, pero no a la luz directa del sol.
Amarre a las esponjas los rótulos respectivos, con todos los datos necesarios. Una
vez secas, pueden guardarse en cajas de cartón o en sitios donde no se rompan
con facilidad ni la humedad ambiental favorezca el desarrollo de hongos.

3
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Es conveniente disponer de una colección mixta formada por especímenes


secos y fijados en líquidos. Algunos de estos últimos se pueden destinar para
estudios de histología y se deben fijar en el campo con preparados a base de ácido
ósmico, como la mezcla de Champy cuyos componentes son:

Bicromato de potasio al 3%…...... 7ml


Acido crómico al 1%.................... 7ml
Trióxido de osmio al 2%.............. 4ml

Otro fijador que puede utilizarse, es la mezcla cromo-ósmica:

Agua destilada…...........................99ml
Acido crómico.............................. 1ml
Ácido ósmico al 1%....................... 1ml
Acido acético glacial..................... 10ml
Se dejan en el fijador durante seis horas o menos (según el tamaño del
espécimen) y luego se lavan en agua corriente y se cambian a alcohol concentrado.
No se deben dejar a los especímenes en el fijador, porque los tejidos se
desintegran. Algunos autores recomiendan la fijación en una mezcla alcohólica de
Bouin, siempre y cuando el material no permanezca almacenado en ella por mucho
tiempo. La mezcla, que ofrece buenos resultados para los estudios histológicos, es
la siguiente:

Alcohol de 80%...........................150ml
Formol comercial (40%).......... 60ml
Acido acético glacial.................. 15ml
Acido pícrico............................ 1gr

ESQUELETO. Las estructuras esqueléticas del cuerpo de las esponjas están


formadas por fibras de espongina o por espículas silíceas o calcáreas.

Las esponjas que contienen espongina (esponja de baño) se deben lavar en


agua dulce y voltearlas al mismo tiempo para desprender las células de sus tejidos.
Una vez lavadas se dejan secar. Desprenda pequeñas porciones y tíñalas con
safranina, eosina o verde luz; deshidrate y monte en bálsamo.

Los estudios de espículas se deben hacer muchas veces, “in situ”, para
mostrar su disposición en el individuo. Para ello de seca una porción pequeña de la
esponja, se empapa con xilol; se pone en una mezcla de xilol-bálsamo; se pasa a un
portaobjetos y se monta en bálsamo. Para estudiar las espículas de sílice, se
selecciona un pedazo de esponja y se desprende los tejidos agregando varias gotas
de ácido nítrico concentrado, haciendo que hierva la preparación sobre la flama.
Cuando esté seca, se puede montar en bálsamo.

Otra técnica consiste en colocar, durante unas ocho horas, un trozo de esponja
en un tubo de ensayo con algunos centímetros cúbicos de ácido nítrico. Después,
se decanta el ácido y se lavan las espículas con varios cambios de agua, dejándolas
que se asienten en cada lavado. Se deshidrata en alcoholes graduales, se transfiere

4
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

una gota de la mezcla espículas –alcohol, dejándola secar completamente y se


monta en bálsamo.

Para las espículas calcáreas se sigue el mismo proceso que para las silíceas,
pero en vez de ácido nítrico se usa hidróxido de potasio al 10%, o bien, ácido
clorhídrico diluido y ayudándose con una aguja de disección para tratar de
desbaratar, en lo posible, los pequeños trozos de esponja.

COLECTA Y CONSERVACION DE CELENTEREOS


Los celentéreos son animales acuáticos, en su mayor parte de aguas marinas,
aunque existen algunas especies que habitan en aguas dulces. Presentan un
aspecto de plantas por su simetría radial y porque muchos de ellos forman colonias
ramificadas y sésiles.

La mayoría de los celenterados


marinos viven cerca de las costas a
poca profundidad y frecuentemente
sobre substratos rocosos,
encontrándose muchos de ellos en la
zona de las mareas o por debajo de
ésta. Otros se distribuyen a grandes
profundidades. Los corales duros de
exoesqueletos calizos habitan en las
aguas tropicales. En aguas
moderadamente profundas de
substratos rocosos, existen
abundantes corales blandos (córneos)
como las plumas y abanicos de mar.
En este mismo hábitat pueden
encontrarse numerosas anémonas o
flores marinas. Algunas especies de
anémonas pequeñas (Metridium) se
encuentran adheridas a las rocas de las playas en la zona de las mareas.

Entre los celenterados de cuerpo muy blando, gelatinoso, casi transparentes,


son muy comunes las medusas. En su mayoría son formas pelágicas que ocupan
desde la superficie de las aguas hasta las grandes profundidades donde la luz no
existe; penetran en las bahías y estuarios, donde abundan en los meses de verano.

Muchos celenterados de cuerpo blando son urticantes y entre los pescadores


se les conoce como “aguas malas” debido a que al estar en contacto con la piel
provocan irritaciones graves.

Los hidroides de tipo colonial viven en las zonas de abundante plancton


marino, es decir, se acomodan preferentemente en las capas superficiales donde
tienen alimento en abundancia. Se encuentran en las playas, adheridos a las rocas,
a los talos de las algas o bien por debajo de la superficie, pegados a diversos

5
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

substratos fijos o a objetos flotantes. En las bahías y estuarios se pueden colectar


en gran cantidad.

En las aguas dulces los celenterados son pocos numerosos. Además de


algunos hidroides, se pueden encontrar con frecuencia las hidras de agua dulce,
cuyo hábitat preferido son los lagos pequeños, canales y arroyos provenientes de
los lagos. La temperatura y luz adecuadas para estos animales se encuentran entre
los 20 y 30 centímetros de profundidad.

COLECTA Y FIJACIÓN DE HIDRAS.

Por su pequeño tamaño de uno a dos milímetros, es difícil percibir su presencia.


Debe revisarse cuidadosamente la superficie de las rocas y la vegetación acuática.
Las manchas grisáceas o parduscas sobre la superficie de las rocas pueden indicar
su presencia en grandes cantidades. Después de colectar estos substratos, se
ponen en bolsa de plástico o en recipientes con agua del medio y, sin molestarlos,
se espera unos minutos para comprobar su existencia. Al cabo de este tiempo,
comenzarán a contraerse y distenderse; esto se
puede ver con facilidad a contra luz y con una
lupa. Los especímenes deben conservarse con
su substrato, en recipientes que estén a la
sombra y trasladarse al laboratorio.

Para desprender las hidras del substrato, se


les sopla con una pipeta de boca ancha, provista
de un bulbo de goma y luego se capturan con
ella. Esto debe hacerse con rapidez para evitar
que se adhiera a la pipeta. Se pueden dejar en
agua de su propio medio y se desprenderán
cuando el oxígeno se vaya agotando.

Antes de fijar las hidras, se recomienda


anestesiarlas, hasta que estén completamente bien extendidas e insensibles.
Después, se pueden fijar. Para anestesiarlas se puede usar nicotina, o bien, la
solución de Gray muy útil para hidras, cuyos componentes son:

Mentol.................................. 48gr
Hidrato de cloral.................. 52gr.

Otro procedimiento, según Knudsen (1996), consiste en matarlas rápidamente


cuando están expandidas, de la siguiente manera:

1. Transfiera las hidras a una placa Petry o a un vidrio de reloj, con el agua a
penas indispensable para que puedan extenderse.
2. Una vez extendidas, agregue sobre ellas Bouin caliente (50%).
3. Transfiéralas al fijador puro durante 30 minutos.
4. Lave en varios cambios de alcohol de 30%.
5. Pase los especímenes durante unos minutos a alcohol de 50%.
6. Preserve en alcohol de 70% por tiempo indefinido.

6
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Para elaborar preparaciones teñidas de hidras enteras, el siguiente método da


buenos resultados:

1. Remueva la hidra con un gotero y colóquela en un vidrio de reloj con


un poco de agua de su medio de cultivo. Caliéntela ligeramente. Tenga listo
Bouin bien caliente; cuando la hidra se extienda, agréguelo con un gotero por
la región aboral, para que así los tentáculos queden totalmente extendidos.
Cuando haya confirmado que la hidra está muerta, llene el recipiente con
fijador.
2. Después de 10 minutos, lave.
3. Cuando haya desaparecido bien el fijador, tiña con cualquiera de los
siguientes colorantes: carmín, hematoxilina, etc.
4. Puede montar sin deshidratar, en glicerina, o bien deshidratar y
montar en bálsamo.

NOTA. Para matarlas con rapidez puede Agregar una gota de ácido crómico.

Otra técnica con buenos resultados es la siguiente:

1. Separe las hidras con todo cuidado de las ramas, tallos u objetos en los que
estén fijas y póngalas en un vidrio de reloj con agua de su propio medio.
2. Anestésielas con nicotina.
3. Fíjelas con Bouin; si quiere observar nematocistos, con bicloruro de mercurio.
4. Lave con agua en caso de usar el primer fijador, o con alcohol yodado en el
segundo.
5. Tiña con hemalum si lavó con agua, o con carmín alcohólico si lo hizo con
alcohol.
6. Deshidrate en alcoholes graduales.
7. Aclare con xilol y monte con bálsamo.

NOTA. Ponga el fijador hasta que la hidra esté completamente inmóvil. Para ahorrar
el paso de la anestesia le recomendamos poner Bouin tibio y agregar la misma
cantidad de agua del medio de cultivo que contenga la hidra por fijar. Después de 5
minutos, pase la hidra a Bouin puro.

Otro colorante que se puede usar para preparaciones permanentes es el


cramín-borax con la siguiente fórmula:

Carmín.................................... 1,5gr
Bórax.................................. 2gr
Agua..................................... 50ml
Alcohol de 70%.......................50ml

Mezcle el carmín, el bórax y el agua. Déjelo hervir durante 30 minutos.


Agregue alcohol. Deje reposar durante 2 días, y filtre. Este colorante es
recomendable en general para pequeños invertebrados.

Para preparaciones temporales use rojo neutro o azul de metileno.

7
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

OBSERVACIÓNDE NEMATOCISTOS.
Estas células de defensa pueden observarse a partir de hidras vivas, poniéndolas
sobre un portaobjetos y cubriéndolas con una solución de ácido nítrico al 1%
mezclado con azul de metileno diluido. También se puede utilizar yodo diluido.

Para la observación de nematocistos a partir de preparaciones fijas, siga la


siguiente técnica:

1. Fije la hidra durante 10 minutos en una solución saturada de bicloruro de


mercurio en alcohol de 70%. Esta solución debe agregarse caliente.
2. Lave en alcohol de 70%.
3. Tiña con una solución de azul de
metileno poco diluida.
4. Deshidrate.
5. Aclare en aceite de cedro (dos
cambios).
6. Monte en bálsamo.

Nota. Para matarla rápidamente puede agregar


una gota de ácido crómico.

CULTIVO DE HIDRAS.
Para cultivar las hidras se utilizan acuarios
nivelados con plantas acuáticas, pero que
contengan peces. Proceda de la siguiente
manera:

1. Renueva el agua del cultivo con el agua


de la fuente natural o de un acuario, ya
que el agua directa de la llave las
perjudicaría.
2. Evite los cambios bruscos de
temperatura.
3. Alimente a la hidra con Dapnias.
4. Agregue plantas acuáticas como
Balisneria, Sagitaria, Anacaris (Elodea),
etc.
5. En invierno debe cuidar que las Dapnias tengan vida latente, manteniendo la
temperatura constante y vigilándola periódicamente. Elimine las Dapnias
muertas.

NOTA. Cuando se establece este tipo de cultivo, la hidra entra, por lo general, en un
estado especial llamado de “defección” o “depresión”, en el cual acorta su cuerpo y
sus tentáculos. Se recomienda que durante este estado se cambie de cultivo por el
agua de un acuario anteriormente balanceado.

HIDROIDES COLONIALES Y OTROS CELENTERADOS


Al igual que las hidras, es conveniente dejar que los pólipos se expandan para

8
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

fijarlos en seguida. Se pueden anestesiar con sales de sulfato de magnesio que se


agregan periódicamente (cada 20 minutos, por ejemplo) al agua del medio, durante
varias horas. Cuando queden insensibles se fijan en formol al 5%, en Bouin o en
alcohol de 70%.

Otro método consiste en dejar que se expandan y luego extraer el agua hasta
dejarlos sólo con la indispensable, y agregar sublimado corrosivo o Bouin caliente
(50 a 60 C). Se enfría la solución y se lava varias veces en agua dulce. Finalmente
se fija.

Los especímenes fijados en formol pueden cambiarse al alcohol, lavándolos y


colocándolos en alcoholes de 30%, 50%, hasta 70%. Utilice el colorante carmín-
bórax para preparaciones permanentes.

Las formas frágiles, como las medusas,


convienen capturarlas directamente con un
bote o cubeta o con una red para no
romperles los tentáculos. Se pueden fijar
directamente, agregando formol al agua de
mar hasta hacer una solución al 5%.
También se pueden anestesiar con
cloretona o sales de sulfato de magnesio (en
solución saturada). Para ello, se agrega un
poco de cloretona y se deja reposar por
varias horas o, si se trabaja con el sulfato de
magnesio, se agregan poco a poco cristales,
como se hizo para los hidroides coloniales.
Ya insensibles, se fijan las medusas en
formol al 5% y se guardan o se cambian a
alcohol de 70%, como se indicó. Si se
prefiere matarlas con rapidez, se agregan
pequeñas cantidades de ácido acético a las
cajas de Petri que contienen las medusas y
transfiriéndolas rápidamente a una mezcla
de cromo-ósmico durante 15 minutos se
lavan y se conservan en formol o en alcohol.
Las anémonas de mar pueden colectarse con un cuchillo, arrancándolas
directamente de las rocas, donde se adhieren. Los ejemplares de aguas poco
profundas se obtienen mediante el buceo o usando una draga; los de aguas
profundas, con una draga. Estos animales deben tenerse en agua de mar y a la
sombra, y no juntarlos con otros organismos.

Para fijarlas se deben expandir previamente, narcotizándolas con aceite de


clavo o cloretona. La anémona se coloca en un frasco pequeño agregando, cada
hora hasta completar doce, varias gotas de aceite de clavo, aumentando cada vez
más la cantidad. Una vez que el ejemplar queda insensible, se agrega formol hasta
hacer una solución al 5%.

Las anémonas se van insensibilizando en forma natural a medida que se agota

9
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

el oxígeno del agua y aumentan las substancias tóxicas; por ello, se pueden dejar
así durante varios días, de manera que cuando queden insensibles se pueda
agregar el formol poco a poco, hasta hacer una solución al 5%, evitando así que el
cuerpo y los tentáculos se contraigan.

Si van a preparar tejidos, se deben matar con Bouin caliente (50 a 60C),
formol caliente al 20%, o F.A.A. caliente, agregándolo al ejemplar expandido que
sólo tenga una cantidad mínima necesaria de agua.

DIVISION SISTEMATICA
Los Poríferos se dividen en las siguientes clases:
(Tomada de D" Ancona, H. Tratado de Zoología. Tomo II)

Phylum Porifera

I. Clase Calcarea o Calciospongiae


Orden Homocoela
Orden Heterocoela

II. Clase Hexactinellidae, Triaxonidae o Hyalospongiae


Orden Hexasterophora
Orden Amphidiscophoora

III. Clase Demospongiae


Subclase Tetractinellidae
Orden Myxospongida
Orden Carnosa, Homosclerophora o Microsclerophora
Orden Choristida
Suborden Astrophora
Suborden Sigmatophora
Subclase Monaxonidae
Orden Hadromerina o Astromonaxonellidae
Orden Halichondrina
Orden Poecilosclerina
Orden Haplosclerina
Subclase Keratosa

Se hace referencia a otra clasificación tomada de: Barnes, R. Zoología de los


Invertebrados. Indicando que se han descrito 5000 especies de esponjas, que
pertenecen a cuatro clases:

Phylum Porifera

I. Clase Calcarea o Calcispongiae

10
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

II. Clase Hexactinellida o Hyalospongiae

III. Clase Demospongiae

IV. Clase Sclerospongiae

Los Celentereos de dividen en las siguientes clases:


(Tomado de Barnes, R. Zoología de los Invertebrados)

Phylum Coelenterata o Cnidaria

I. Clase Hydrozoa
Orden Trachylina
Orden Hydroida
Suborden Limnomedusae
Suborden Anthomedusae
Suborden Leptomedusae
Suborden Chondrophora
Orden Actinulida
Orden Siphonophora
Orden Hydrocoralina
Suborden Milleporina
Suborden Stylasterina

II. Clase Scyphozoa


Orden Stauromedusae o Lucernariida
Orden Coronatae
Orden Semaeostomeae
Orden Rhizostomeae
Orden Cubomedusae

III. Clase Anthozoa


Subclase Octocorallia o Alcyonaria
Orden Stolonifera
Orden Telestacea
Orden Alcyonacea
Orden Helioporacea
Orden Gorgonacea
Orden Pennatulacea
Subclase Zoantharia
Orden Zoanthidea
Orden Actiniaria
Orden Scleractinia o Madreporaria
Orden Corallimorpharia
Orden Ceriantharia
Orden Antipatharia

11
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Al término de la Práctica el estudiante reconoce e identifica los grupos de poríferos
en base a su morfología externa; identifica y diferencia los diversos grupos
taxonómicos de celentéreos en base a su morfología externa, haciendo uso de las
diversas técnicas de colección, conservación, fijación y observación microscópica.
Así mismo, explica el comportamiento de los celentéreos en base a su organización
general interna y externa.

MATERIAL
MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL BIOLOGICO:

- Microscopios - Láminas con preparaciones


- Estereoscopios permanentes
- Láminas porta-objetos - Muestras preservadas
- Placas Petry. - Muestras diversas de aguas con
- Estuches de disección celentéreos
- Láminas cubre-objetos
- Pipetas y/o goteros
- Cubetas

METODOLOGIA

I. PORIFEROS

Con el material biológico preservado proceda a realizar las siguientes


observaciones:

- Morfología:

- Partes corporales

Describa y esquematice sus observaciones.

Ubique sistemáticamente a los especímenes observados.

12
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

13
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Proceda a obtener una pequeña muestra de esponja y observe con menor y mayor
aumento.

Describa y esquematice sus observaciones.

II. CELENTEREOS
2.1. HIDROZOARIOS: ESTUDIO DE LA HIDRA

Morfología Externa:
En el espécimen de trabajo proceda a observar la morfología externa. Describa

14
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Esquematice y señale los principales aspectos de la morfología de la Hidra.

Anatomía Interna:
Con la ayuda de gráficos, proceda a diferenciar las estructuras de la anatomía
interna.

Refiera los principales tipos celulares que se encuentran en la epidermis y


gastrodermis.

- Epidermis:

- Gastrodermis:

15
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Describa el proceso digestivo:

Comportamiento:

Observe y describa los movimientos de la Hidra.

Como se realiza el proceso de locomoción en la Hidra. Describa.

Estimule una Hidra con una aguja, observe sus reacciones y describa:

16
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Explique por qué las reacciones de las Hidras son rápidas y coordinadas.

2.2. HIDROZOARIOS: ESTUDIO DE HYDROMEDUSA

- En muestras preservadas y/o frescas observe:


- Forma, tamaño y coloración.

- Umbrela, tentáculos, brazos.

- Órganos sensoriales, ropalio.

17
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Ubique sistemáticamente a sus especímenes.


- Esquematice y rotule sus observaciones.
- Esquematice y rotule las estructuras de la anatomía interna.

18
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

2.3. PENNATULA (pensamiento de mar) Y RENILLA (pluma de mar)

- En especímenes preservados observe:


- Forma, color, tamaño.

- Pólipo primario y secundario.

- Espículas, otras estructuras.

- Establezca las diferencias entre pensamiento y pluma de mar.

- Ubique sistemáticamente a los especímenes.


- esquematice y rotule sus observaciones.

19
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

2.4. ANEMONAS

- En muestras preservadas y/o frescas observe:

Simetría, forma, tamaño.

Región oral, disco pedal, columna, disco oral, tentáculos, boca, sifonoglifos.

20
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Realizando cortes según los planos de simetría observe las principales estructuras
de la anatomía interna.

- Ubique sistemáticamente a sus especímenes.


- Esquematice y rotule sus observaciones.

2.5. CORALES

- En especímenes preservados observe:


- Forma, color.

21
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Identifique los tipos de coral.

- Caracterice y esquematice la morfología de los diversos tipos de coral.

22
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

- Ubique sistemáticamente a sus especímenes.


- Caracterice y esquematice la estructura interna de coral.

23
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la posición filogenética de las esponjas?

2.- Tipo o tipos de reproducción en esponjas.

3.- ¿Cuáles son los factores que determinan el crecimiento de las esponjas?

4.- ¿Cómo se establece el intercambio gaseoso en esponjas?

5.- ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso de los celentéreos relacionado


con la actividad de los nematocistos?

6.- ¿Cuál es la importancia de los poríferos y de los celentéreos?

7.- ¿Qué tipos de reproducción presentan los celentéreos, refiera brevemente


cada una de ellas?
8.- Refiera los procesos de regeneración en hidras.

9.- Caracterice las diversas formaciones de arrecifes de coral.

10.- ¿El primer celentéreo tuvo forma de pólipo o de medusa?

11.- Haga referencia a la fisiología de las esponjas y su dependencia del agua


marina.

12.- Caracterice el proceso de alimentación en esponjas.

13.- Caracterice el intercambio gaseoso y excreción en celentéreos.

14.- Describa el ciclo de vida de Obelia.

15.- Describa el ciclo de vida de Aurelia.

24
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

BIBLIOGRAFIA

BARNES, R. D. 1982 Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana.

GAVIÑO DE LA TORRE; JUAREZ LOPEZ Y FIGUEROA TAPIA. 1985.


Técnicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed. Limusa.

25
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

HICKMAN, C.; ROBERTTS, L. y LARSON, A. 2002. Principios Integrales de


Zoología. Undécima edición. McGraw-Hill Interamericana

LINCOLN, R. Y SHEALS, G. 1989. Guía de Captura y Conservación -


Invertebrados. Ed. Interamericana McGraw - Hill.

D" ANCONA, H. 1982. Zoología General Tomo II. Ed. Labor S.A.

COCKRUM, L. Y MC. CAULEY,W. 1982. Zoología. Ed. Interamericana.

STORER; STEBBINS; USINGER Y NYBAKKENS. 1982. Zoología. Ed. Omega.

VILLANUEVE, F. Y DESIRE, CH. 1972. Zoología. Ed. Montaner y Simon, S.A.

26

Anda mungkin juga menyukai