Anda di halaman 1dari 26

UNIDAD V: DESARROLLO COGNITIVO

INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:

Ana Gabriela López Velázquez

Héctor Leonel Sánchez Alcázar

Rut Aguirre Ordoñez

Georgina Perales yedra

Preguntas unidad v

¿Qué es el pensamiento simbólica?

Es la capacidad de crear y manejar una amplia variedad de


representaciones simbólicas. Esta aptitud permite transmitir
información de una generación a otra, desarrollar una cultura y
aprender sin necesidad de la experiencia directa de la realidad.

¿En qué consiste la función simbólica o semiótica?

Consiste en poder representar algo (un significado cualquiera) por


medio de un significante diferenciado que solo sirve para esa
representación. Se trata de una función generadora de
representación (evocación de objeto ausente), que aparece en el
curso del segundo año de vida. Significados: acontecimientos,
esquemas conceptuales, etc. Significado diferenciado: lenguaje,
imagen mental, gesto simbólico, etc.

¿Cuándo se presenta la función simbólica?

Hacia el año y medio o dos años y consiste en representar algo por


medio de otra cosa

¿Cuáles son esos 5 comportamientos que surgen en el segundo


año de vida y que implican la construcción o el uso
insignificantes diferenciados?

#La imitación diferida, la imitación que el niño realiza en ausencia del


modelo. # El juego simbólico o juego de ficción. El niño con una caja
“como si” fuera un coche. #el dibujo o la imagen gráfica. # La imagen
mental o imitación interiorizada. #el lenguaje o empleo de los signos
de la lengua que se está aprendiendo

¿Cuándo se nace el pensamiento simbólico en los niños?


Nace alrededor de los 18 meses de edad con la capacidad de os
niños de pensar con imágenes y símbolos. Los niños representan
objetos concretos usando imágenes, palabras, gestos o el juego.

¿Cuál es la primera manifestación simbólica?

La imitación: por que las primeras conductas se basan en ella, el


lenguaje también se basa en un contexto de imitación ya que no es
imitado por el niño. Es una pre-representación (representación
anticipada) d la representación interior o pensamiento. En el periodo
sensorio motor la representación de actos materiales es una copia
directa perceptiva. En el nivel pre-operatorio el acto desprendido de
su conflicto se hace significante diferenciado y en parte representativo
del pensamiento.

¿Cuál es la aparición de la función simbólica en todas sus


manifestaciones?

Al término del periodo sensorio-motor (1 año y medio o 2 años)


aparece una función que consiste en poder representar algo (un
significado cualquiera: objeto, acontecimiento, etc. Por medio de un
significante diferenciado y que solo sirve para esa representación
(lenguaje, imagen mental, gesto simbólica, etc.

¿Qué es lenguaje?

Es la conducta semiótica por excelencia. Cuando el niño empieza a


utilizar el habla, observamos como utiliza signos arbitrarios,
separando por completo el significado del significante y puede
comunicarse antes de decir palabras. Es el sistema a través del cual
el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos.

¿Qué influyen en el desarrollo del lenguaje?

En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la


herencia, la familia, el ambiente en el que se desarrollan y la
escolarización.

¿Qué es lo normal en el lenguaje en los niños?

En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con


otros aspectos del desarrollo. Evolucionan de diferente manera, pero
en general son capaces de hacer ciertas cosas a determinadas
edades.

¿Cómo debe hablar el niño según su edad?


Como recomienda una escala de desarrollo del habla y de la escucha
desde el nacimiento del bebe hasta que el niño cumple los 5 años de
edad. La escala nos muestra lo que debe escuchar y hablar él bebe
esta es una buena orientación para los padres.

¿Cuáles son las características de 2 a 3 años de edad?

Aumenta el número de palabras, dice frases de tres a cinco palabras.


Aumenta la comprensión (entiende lo que es encima de la mesa y
debajo, comprenden algunos verbos y se puede entender gran parte
de su habla.

¿Qué papel juega la infancia según Piaget?

Un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el


niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del
desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la
manipulación del entorno que le rodea.

¿Cómo es conocida la teoría de Piaget?

Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de


desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza el conocimiento
en sí y como los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo,
construirlos y utilizarlos.

¿Cuáles son las características del pensamiento simbólico


según Piaget?

El símbolo individual es producto del desarrollo de la imitación del


niño orientado por lo que ve, la orientación sensorio motriz surge en
presencia del objeto.

¿Qué sostenía Piaget en su teoría?

Sostenía que si la inteligencia humana es adaptativa, debe tener las


funciones para representar tanto los aspectos transformacionales y
los aspectos estáticos de la realidad. Propuso que la inteligencia
operativa es responsable de la representación y la manipulación de
los aspectos dinámicos o transformacionales de la realidad y que la
inteligencia figurativa es responsable de la representación de los
aspectos estáticos de la realidad.

¿Cuáles son esos dos procesos en donde Piaget se enfocó?


#asimilación: significaba la integración de elementos externos en las
estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que podríamos tener a
través de la experiencia. La asimilación es como los seres humanos
perciben y se adaptan a la nueva información. Es la que se
reinterpretan nuevas experiencias para adecuar en, o asimilar con, la
antigua idea. #acomodación: es el proceso de que el individuo tome
nueva información del entorno y altere los esquemas preexistentes
con el fin de adecuar la nueva información. Esto ocurre cuando el
esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser
cambiado para hacer frente a nuevo objetivo o situación.

¿Cuáles son las cuatro etapas que Piaget propuso?

El periodo sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y


operaciones formarles. El estado sensoriomotor es la primera de las
cuatro etapas del desarrollo cognitivo que “que se extiende desde el
nacimiento hasta la adquisición del lenguaje”. En esta etapa, los niños
construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del
mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el
oído) y con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar y
pisar).

¿Qué es la permanencia del objeto?

Es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a


pesar de que él o ella no pueden ser vistos ni oído. El juego “¡el juego
ya te vi”! Esconder y encontrar es motor, los niños desarrollan un
sentido permanente de sí mismos y del objeto.

INVESTIGACION

5.1 La función semiótica o simbólica

• Los símbolos ayudan a conservar información y convierten la


comunicación presencial en un proceso mágico, único. • Los símbolos
aparecen como haces de significaciones que pueden adquirir más
significados o cambiarlos según el contexto. Los contextos forman
parte de su sentido. • (Símbolo como diamante de la comunicación)

Oralidad: funciones comunicativas • En el mundo oral la información


debe asociarse a las fórmulas, símbolos y liturgias para potenciar la
memorización. • La comunicación práctica está situada entre las
áreas de influencia de los símbolos: los símbolos producen
retroalimentación de la comunicación práctica (narradores orales
mediadores, difusión de la cultura continua)

• El símbolo contiene significados históricos y puede


abarcar el futuro
• El símbolo se asocia a la materialidad (de la que se reviste
en los rituales y ceremonias)
• Puede actuar sobre lo material (asociación semiótica
entre un signo y un objeto, entre un objeto y un
símbolo previo, entre diversos símbolos, en las
ceremonias)

5.2 LENGUAJE:

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los


animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del
habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar
todos los sentidos para comunicar.
El término lenguaje es de origen latín lingua.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con


secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se
comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el
hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser
sencillos.
El lenguaje es estudiado por:

 la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y


 la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de
una lengua.
Vea también Lingüística.

El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende


se llaman lengua materna y una lengua extranjera es una lengua
diferente de la lengua materna de una persona.
Existen otros tipos de lenguaje, como:

 el lenguaje político, es la forma en la que se comunican los


políticos y la política;
 el lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los
científicos y la ciencia;
 el lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música,
utilizando pentagramas, figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas,
modos, entre otros.
Vea también:
 Comunicación
 Funciones del lenguaje
Lenguaje cotidiano y técnico
Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el
hablante puede usar el lenguaje formal o lenguaje técnico que es
producido en situaciones que requieren el uso de la lengua estándar,
por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo o el lenguaje
informal o lenguaje cotidiano que se utiliza cuando hay intimidad entre
los hablantes, utilizando expresiones coloquiales.
El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal, familiar
y se caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo.
En el lenguaje cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones
cortas, repeticiones, redundancias, entre otros. A su vez, el lenguaje
técnico es utilizado por personas científicas y profesionales.
Vea también Cotidiano.

Lenguaje artificial

Los lenguajes artificiales aquellos que están diseñados para servir a


un propósito específico, por ejemplo, la lógica matemática o la
informática, también se llaman lenguajes formales. El lenguaje de
programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de
códigos y reglas específicas que procesan instrucciones para los
ordenadores.

Lenguaje verbal y no verbal


En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no
verbal para comunicarse:

 El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura (el diálogo, la


información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.).
 El lenguaje no verbal son el resto de los recursos de
comunicación tales como imágenes, diseños, dibujos, símbolos,
músicas, gestos, tono de voz, etcétera.
 El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y no verbal, al
mismo tiempo. Por ejemplo, un libro de historietas integra, al mismo
tiempo, imágenes, símbolos y diálogos.
Vea también Comunicación no verbal.

Lenguaje corporal
El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos
movimientos corporales pueden transmitir mensajes e intenciones.
Dentro de esta categoría existe el lenguaje gestual es un sistema de
gestos y movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se
utiliza en la comunicación de las personas con discapacidad en el
habla y/o audición.
Lenguaje denotativo y connotativo
El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las
cosas con claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje
denotativo se refiere a un hecho, situación, dato de manera directa.
En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica
informaciones, sentimientos de forma figurada o simbólica como “no
hay mal que por bien no venga”.
https://www.significados.com/lenguaje/

Los 12 tipos de lenguaje (y sus características)

Tipos de lenguaje

Pero, ¿qué tipos de lenguaje existen? ¿Cuáles son sus


características?

En este artículo te presentamos una lista con las diferentes tipos de


lenguaje y su explicación.

Según su nivel de naturalidad

Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través


del cual nos transmitimos información. En este sentido podemos
clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de
naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos
empleado.
1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera


ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a
aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por
un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a
otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de
programación o el lenguaje matemático.

Así, por lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de


comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y
asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del
entorno y cultura de pertenencia.
2. Lenguaje artificial
Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado
conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo
determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de
cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y
difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es


creado y no responde al propósito de la comunicación de uso
general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un
lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos
que computan. Por ello, puede decirse que es un tipo de lenguaje ad
hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, ligado
a un contexto concreto.

Dentro del lenguaje artificial destacan el lenguaje formal, el lenguaje


literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el
lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes
específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o
el médico). A continuación veremos sus características.
3. Lenguaje literario:

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer


igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros
coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea
belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él,
las formas importan mucho, y los intentos de expresión no se centran
solo en el contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho
de hacer que un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve
para construir su rol en la historia, dado que puede informar sobre sus
orígenes étnicos o sociales.
4. Lenguaje científico y técnico:

El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir,


que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios
profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además,
son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de
que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de
la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano
el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación
de los mensajes para no caer en errores procedimentales derivados
de una mala interpretación de lo que se ha comunicado.
El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal
diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el
lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos,
el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una
finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.
5. Lenguaje formal:

El lenguaje formal es menos personal que el lenguaje informal, y se


utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje
no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”' o
“vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal


es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o
solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que
se respeta, que está por encima de las personas individuales que
están comunicándose.

Según el elemento comunicativo empleado

El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de


elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.
6. Lenguaje verbal:

El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se


interactúa con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje
escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y
exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas,
jeroglíficos, etc. Por otro lado, este es un tipo de lenguaje que parte
del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se
ha pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir).
Por ello, se tarda tiempo en aprender a utilizarlo.
7. Lenguaje Oral:

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de


lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el
pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras
habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo
de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser
agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas.
Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que
aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al
lenguaje icónico, o poco después.
8. Lenguaje escrito:

Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para
formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene
palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se
plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual
que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas
apropiadamente para la correcta expresión.
9. Lenguaje icónico:

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y


define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el
vocabulario, y la forma de combinarlos la gramática.
10. Lenguaje no verbal:

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos


casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la
manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos
corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal.
11. Lenguaje kinésico:

Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del


cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e
incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico.
“Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus
teorías"https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-lenguaje

ESTADOS DEL DESARROLLO COGNITIVO PIAGET

Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Los aportes del célebre científico suizo fueron muchos, pero uno de
los más relevantes se centra en el desarrollo cognitivo como una
construcción continua del ser humano.

Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su


teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron
como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría
pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría
Cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es
una construcción continua del ser humano, marcada por varias
etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en
periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad
intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se
encuentra. Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la
preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a
12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante). En
términos más sencillos, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace
el cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades
mentales también evolucionan en fases que son cualitativamente
diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo,
para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va
reconfigurando la siguiente, lo que permite una expansión hacia
varios ámbitos del conocimiento. A continuación, hacemos una breve
explicación de cada una de ellas:

1. Etapa sensiomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre


entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se
articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción
física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se
articula a través de un juego que es experimental y que se puede
asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción
con personas, objetos o animales. En esta etapa, según el psicólogo,
los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos
mismos y el entorno, hecho que se relaciona con lo que él llamó un
“comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí
mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el
comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión
de la función simbólica que acaba de adquirir el niño.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse


en el lugar de los demás y por esta razón, son capaces de actuar y
hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el egocentrismo sigue de
alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de
acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa,
los niños aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal
como lo hace un adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se
conoce como “pensamiento mágico” que surge de asociaciones
simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.

3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a


conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones
concretas y no abstractas. También pueden categorizar aspectos de
la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es
que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de
esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de
que la cantidad de líquido en un recipiente no depende de la forma
que adquiere, pues éste conserva su volumen.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la


vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica
que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas
a casos concretos. En otras palabras, a partir de este momento,
pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento.
También pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no


hay límites fijos y estas edades sirven como referencia de las fases
de transición entre una etapa y otra. Por eso, para Piaget es posible
encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los niños
tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la


síntesis de sus cuatro etapas, pero lo más importante es entender
que su trabajo ha sido una pieza fundacional de la Psicología del
Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente en
psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico
suizo ha servido como base para impulsar investigaciones más
actualizadas sobre la forma como los niños crecen, se desarrollan y
aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al entendimiento
del desarrollo cognitivo infantil

https://eligeeducar.cl/segun-jean-piaget-estas-las-4-etapas-del-
desarrollo-cognitivo

El desarrollo del lenguaje en los niños preescolares


Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los
seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,
aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural de su
entorno. Se trata de un proceso que, aunque comienza en el
momento del nacimiento y se prolonga hasta la pubertad, sucede
principalmente durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño.

El desarrollo del lenguaje, estrechamente relacionado con los


procesos cognitivos y socio afectivos va, en un principio, acompañado
de gestos y mímica que van desapareciendo a medida que se va
desarrollando. Así, se aprecian dos fases:

Fase prelingüística:

En esta fase el niño juega con sus órganos de fonación, con


sensaciones musculares, vibratorias y auditivas… y al principio la
práctica de ejercicios se hace por simple placer motor.

Posteriormente se establecen relaciones y las manifestaciones


sonoras están ligadas a estados de necesidad y hambre, para
apropiarse de objetos o reclamar la presencia de adultos.

En esta fase el adulto desempeña un papel importante pues el niño


necesita oírle hablar y necesita repetición de acciones verbalizadas
(es adecuado hablarle en la comida, durante los cambios…).
Tenemos que tener en cuenta que nunca es demasiado pronto para
verbalizar nuestras acciones o actos a los niños, aunque no las
comprenda.

Fase lingüística:

Se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho y


comienza hacia el primer año de vida.

La adquisición del lenguaje se realiza de forma progresiva de acuerdo


a los siguientes niveles:

 Nivel fonológico: emisión y perfeccionamiento de sonidos


 Nivel semántico: adquisición de palabras con significados
 Nivel morfosintáctico o de construcción de frases
El lenguaje, en un principio, se manifiesta a través de un monólogo,
sin desempeñar función social, y se utiliza para reforzar la acción y
acompañar algo que está haciendo. En presencia de otros niños se
da un monólogo colectivo.

Posteriormente el lenguaje se utiliza para hacerse comprender y


contribuye a la socialización, tiene ya función social.

Manifestaciones lingüísticas

 En las primeras manifestaciones lingüísticas el niño se expresa


a través de la palabra-frase: “pan” por “quiero pan“, y por tanto,
es necesario atender al contexto para la comprensión. El niño
da sentido a la expresión a través del gesto, de la mímica, del
tono, de la actitud… recursos que completan las deficiencias del
vocabulario.
 Alrededor de los 15-18 meses hay un desfase grande entre el
nivel de comprensión del lenguaje y la capacidad de expresión.
En el nivel fonológico reduce las palabras, por ejemplo “galleta”
“teta”, duplica silabas “chupete” “tete” y modifica las vocales
“funciona””fonfona”. Llega a tener alrededor de 30 palabras.
 Sobre el segundo año asocia dos palabras y, en su vocabulario,
puede llegar a manejar 400 palabras de su entorno más
inmediato. En esta fase es frecuente la sobreextensión, llamar
igual a todos los objetos con la misma cualidad, por ejemplo
todos los hombres son papás, y la infraextensión, restringiendo
el uso de palabras a determinados contextos, por ejemplo son
solo patatas las patatas fritas, pero no otro tipo de patatas.
En esta edad el niño sigue simplificando las palabras del lenguaje
adulto, eliminando las consonantes l y r en sílabas dobles: “chicle”
“quique”, eliminando los sonidos que no conoce por otro que sí
conoce “arriba” “abiba”, y eliminando sílabas en palabras larga
“chubasquero” “chusquero”

 A partir de los 3 años el niño puede construir frases que además


de nombres y verbos incluyen (de manera sucesiva) adjetivos,
adverbios, pronombres, artículos y finalmente preposiciones.
Empieza también a utilizar frases interrogativas.
 A partir de los cuatro años su lenguaje está bastante
estructurado, pregunta mucho y es el momento de jugar con el
lenguaje.
 A partir de los cinco años puede realizar un largo discurso
aunque todavía confunde por ejemplo las oraciones pasivas y
sigue teniendo problemas en las consonantes vibrantes (rr) y en
silabas trabadas y mixta “microbio” “micobrio”.
Aunque el desarrollo del lenguaje se lleva a cabo de manera natural
en interacción con el medio, hay que tener en cuenta las
siguientes estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo
del lenguaje:

 Es bueno dialogar con el niño. Se han de establecer rutinas


para que el niño llegue a anticipar las posibles acciones y
sucesos que vayan a ocurrir, “ahora nos vamos a poner el
pijama“. Es conveniente nombrar todas las acciones y objetos
que se manipulan continuamente. También es necesario hacer
preguntas a los niños, incitarles a preguntar, ofrecer
explicaciones adecuadas a su experiencia…
 Se mostrará interés en ayudar a los niños a que se expresen,
procurando crear situaciones comunicativas, ofreciéndoles su
tiempo, no terminando las frases por ellos. En caso de que haya
que corregir la pronunciación o la construcción lingüística nunca
se le fatigara.
Con los niños más pequeños se suele utilizar el habla infantilizada,
pero a medida que crecen conviene abandonarla. Son características
del habla infantilizada:

 Ralentizar el habla para ayudar a la comprensión


 Utilizar un tono de voz más agudo que el norma
 bastante
 Exagerar la entonación
 Usar gestos, mímica y onomatopeyas para acompañar el
mensaje
 Uso de frases cortas y simples
A partir de los 3-4 años, se deberá ir abandonando este lenguaje
infantilizado y para ello se utilizará con mayor precisión y claridad, se
irá disminuyendo el uso de diminutivos, se procurará ir aumentando
las preguntas de respuesta cerrada (si/no) en preguntas abiertas, nos
aseguraremos de que nos han comprendido cuando hablemos con
ellos,… Procura hablar despacio con entonación, pero no hables
como ellos, utiliza tus expresiones y palabras para que los pequeños
las aprendan
Para corregir las palabras que el niño dice mal nunca se les debe
regañar, pero tampoco dejarlas sin corregir. Para ello, lo más efectivo
es utilizar la corrección indirecta, es decir, repetimos la palabra que
ha dicho mal, pero la decimos bien e integrada en una frase. Reírnos
o bromear acerca de su forma de pronunciar determinadas palabras
tampoco resulta adecuado para su desarrollo ya que tenderán a
repetirlo mal para llamar nuestra atención.

Una última recomendación: leer en voz alta a los niños pequeños no


sólo es una de las mejores actividades para estimular el lenguaje,
también desarrolla la motivación, la curiosidad, educa en valores, y,
sobre todo, nos ofrece un espacio para disfrutar y compartir con
nuestros peques.

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/desarrollo-del-lenguaje-los-
ninos-preescolares/

5.3. Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget

Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de


transformaciones que se producen en las características y
capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,
especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual
aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar,
comprender y manejarse en la realidad.
Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo,
nos centraremos en dos de las más importantes: las Teorías de
Piaget y las Teorías de Vygotsky.
La teoría de Piaget nos ayuda entender cómo el niño interpreta el
mundo a edades diversas. La de Vygotsky nos servirá para
comprender los procesos sociales que influyen en la adquisición de
sus habilidades intelectuales.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget


Conceptos fundamentales.
Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el
desarrollo del niño. Antes que propusiera su teoría, se pensaba
generalmente que los niños eran organismos pasivos plasmados y
moldeado por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan
como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo.
Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen
patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la
madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones
mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una
interacción recíproca (los niños buscan activamente el conocimiento
a través de sus interacciones con el ambiente, que poseen su
propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo).
Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en
Psicología. Pensaba que los niños construyen activamente el
conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando
nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al
ir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que
conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las
soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo
supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su
mundo.
Etapas cognoscitivas
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo
en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa
preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las
operaciones formales, cada una de las cuales representa la
transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es
cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget, el
desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cualitativos de
los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales
de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en
una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de
razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el
desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir,
todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden.
No es posible omitir ninguna de ellas.
Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad,
pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual
y cultural
El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar
el conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los
esquemas son conjuntos de acciones físicas, de operaciones
mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y
adquirimos información sobre el mundo. El niño de corta edad
conoce su mundo a través de las acciones físicas que realiza,
mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones
mentales y usar sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo). A
medida que el niño va pasando por las etapas, mejora su capacidad
de emplear esquemas complejos y abstractos que le permiten
organizar su conocimiento. El desarrollo cognoscitivo no consiste
tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar y
diferenciar los ya existentes.
Principios del desarrollo

Organización y adaptación
Dos principios básicos, que Piaget llama funciones invariables, rigen
el desarrollo intelectual del niño. El primero es la organización que,
de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las
especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones
físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos. El
segundo principio es la adaptación. Para Piaget, todos los
organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras
mentales o conducta a las exigencias del ambiente.
Asimilación y acomodación
Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir
cómo se adapta el niño al entorno.
Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva
para que encaje en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño
de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará caballito con
grandes orejas. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo
requiere modificar o transformar la información nueva para
incorporarla a la ya existente. Cuando es compatible con lo que ya
se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de
la información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así
habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para
adaptarla.
La asimilación es el proceso que consiste en moldear activamente la nueva
información para encajarla en los esquemas existentes.
EL proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación. En
nuestro ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era
un caballito, sino un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información
discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible
porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta
información. La acomodación es el proceso que consiste en modificar los
esquemas existentes para encajar la nueva información discrepante.
De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están
estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo
de la vida.
Mecanismos del desarrollo
Si el desarrollo cognoscitivo representa cambios en la estructura cognoscitiva o
esquemas del niño, ¿a qué se deben esos cambios? Piaget es un teórico
interactivo para quien el desarrollo es una compleja interacción de los factores
innatos y ambientales. Según él, en el desarrollo cognoscitivo interviene los cuatro
factores siguientes:
 Maduración de las estructuras físicas heredadas.
 Experiencias físicas con el ambiente
 Transmisión social de información y de conocimientos
 Equilibrio
El equilibrio es un concepto original en la teoría de Piaget y designa la tendencia
innata del ser humano a mantener en equilibrio sus estructuras cognoscitivas,
aplicando para ello los procesos de asimilación y acomodación. Piaget sostuvo que
los estados de desequilibrio son tan intrínsicamente insatisfactorios que nos
sentimos impulsados a modificar nuestras estructuras cognoscitivas con tal de
restaurar el equilibrio. Así pues, en su teoría ésta es una forma de conservar la
organización y la estabilidad del entorno. Además, a través del proceso de
equilibrio alcanzamos un nivel superior de funcionamiento mental.

Etapas del desarrollo


La Noción Piagetiana de Estadio.

Piaget creía que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapas. El


pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es cualitativa y
cuantitativamente diferente del pensamiento en la precedente o en la etapa
siguiente. Hay cuatro características de los estadios piagetianos.

En primer lugar, la secuencia de aparición de las etapas es invariante, esto es, los
estadios siguen un orden fijo determinado. No obstante, las personas avanzan a
distinto ritmo, es decir, se producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su
aparición y no todos los individuos alcanzan las etapas finales.

En segundo lugar, existe una estructura de conjunto característica de cada estadio.


Piaget consideraba que el pensamiento de los niños experimenta algún cambio
abrupto en períodos breves. En estos momentos surgen las nuevas estructuras
cognitivas. La emergencia de distintas estructuras explica el hecho de que todas
las tareas que es capaz de resolver un niño tengan una complejidad similia

En tercer lugar, los estadios son jerárquicamente inclusivos, esto es, las estructuras
de un estadio inferior se integran en el siguiente. Por ejemplo, en el estadio de las
operaciones concretas se mantienen todos los progresos del período sensoriomotor,
y puede decirse que las operaciones concretas se construyen sobre los logros del
período preoperacional.

Finalmente, la transición entre estadios es gradual. El paso entre estadios no es


abrupto, ya que en cada uno de ellos se encuentra una fase de preparación y otra
en la que se completan los logros propios de esa etapa.

El estadio sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los dos años)

En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los


sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la
realidad mentalmente. El período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el
desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia
metas (golpear un sonajero para que suene). También, los niños llegarán a
comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es
independiente de su percepción (permanencia de objeto). Además, existen unas
actividades que en este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación
y el juego.

Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano.


Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del
sujeto. La reacción es circular porque, debido a los efectos “interesantes”, el niño
intenta repetir este evento una y otra vez. Hay tres tipos de reacciones circulares
que van apareciendo de forma progresiva: las primarias que están centradas
alrededor del cuerpo del niño (p.ej., sacar repetidamente la lengua); las
secundarias dirigidas hacia la manipulación de objetos (p.ej. golpear un objeto); y
las terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos en el
mundo que le rodea (p.ej., golpear un objeto de formas distintas).

Competencias básicas adquiridas

Durante el periodo sensoriomotor, el niño aprende los esquemas de dos


competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la permanencia de los
objetos.
Adquisición de una conducta orientada a metas

Una característica distintiva del periodo sensoriomotor es la evidente transición del


lactante de la conducta refleja a las acciones orientadas a una meta. Al momento
de nacer, su comportamiento está controlado fundamentalmente por reflejos. El
niño nace con la capacidad de succionar, de asir, de llorar y de mover el cuerpo, lo
cual le permite asimilar las experiencias físicas. Por ejemplo, aprende a diferenciar
los objetos duros y blandos succionándolos. En los primeros meses de vida
incorpora nuevas conductas a estos esquemas reflejos. Así, la succión del pulgar
no pertenece a este tipo de acciones. Es un hecho fortuito que, una vez
descubierto, repite una y otra vez porque le procura una sensación placentera. Lo
inicia con un objeto concreto en mente. A esta clase de acciones intencionales
propositivas Piaget las llama reacciones circulares. Al final del primer año,
comienza a prever los eventos y para alcanzar esas metas combina las conductas
ya aprendidas. En esta fase, ya no repite hechos accidentales, sino que inicia y
selecciona una secuencia de acciones para conseguir determinada meta.

Al final de la etapa sensoriomotora, el niño comienza a probar otras formas de


obtener sus metas cuando no logra resolver un problema con los esquemas
actuales (observar, alcanza y asir). Por ejemplo, si el juguete está fuera de su
alcance debajo del sofá, posiblemente intente acercarlo con un objeto largo o gatee
hasta la parte posterior del mueble. En vez de continuar aplicando los esquemas
actuales, el niño ya puede construir mentalmente nuevas soluciones de los
problemas actuales. Según Piaget, la invención de nuevos métodos para
resolverlos caracteriza el inicio de la conducta verdaderamente inteligente. Aunque
los niños continúan resolviendo problemas por ensayo y error durante muchos más
años, parte de la experimentación se realiza internamente mediante la
representación mental de la secuencia de acciones y de las metas.
Desarrollo de la permanencia de los objetos
Otro logro importante que ocurre en el periodo sensoriomotor es la permanencia
de los objetos. Es el conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun
cuando ya no las veamos ni las manipulemos. Los adultos sabemos que el objeto
extraviado continúa existiendo a pesar de que no podamos verlo. Los lactantes se
comportan de modo distinto cuando los objetos desaparecen de su vista. Lo hacen
como si hubieran dejado de existir.
Puede estudiarse en varias formas el concepto que el niño tiene de la permanencia
de los objetos. Como se explica aquí, una consiste en esconder su juguete favorito
debajo de una almohada o de una sábana mientras él mira. Los niños de corta
edad (1 a 4 meses) siguen con la vista el objeto hasta el sitio donde desaparece,
pero sin que tengan conciencia de él una vez que ha dejado de ser visible. Piaget
explicó que, a esta edad, los objetos no tienen realidad ni existencia para el niño
salvo que los perciba directamente. Sólo puede conocerlos a través de sus
acciones reflejas; de ahí que no existan si no puede succionarlos, tocarlos o verlos.
En otras palabras, todavía no es capaz de formarse una representación mental del
objeto. El primer vislumbre de la permanencia de los objetos aparece de los 4 a los
8 meses. Ahora el niño buscará un objeto si está parcialmente visible, pero
necesita alguna pista perceptual para recordar que no ha dejado de existir. Entre
los 8 y los 12 meses, su conducta indica que sabe que el objeto continúa
existiendo aunque no pueda verlo. En esta edad buscará los objetos ocultos
combinando en acciones varios esquemas sensoriomotores: observar, gatear y
alcanzar.

Bibliografía:
Master en Paidopsiquiatría

bienio 07-08

Direccioó n:
Josep Tomáó s Jáume Almenárá

Secretáríóá: Nuó riá Gondoó n Sántiágo Bátlle

Promotores:

Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Universitat Autònoma de Barcelona

SPONSORS

Centre Londres 94 Familianova-Schola

Moó dulo I

Anda mungkin juga menyukai