Anda di halaman 1dari 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA


FACULTAD DE ADMINISTRACION ECONOMIA Y NEGOCIOS

CATEDRA: DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL


PROFESORA Dra Sandra Moreno

UNIDAD 2
1.-Principios generales del derecho individual del trabajo: a) protectorio (in dubio Pro
operario; la normas favorable; la condición mas beneficiosa). b) irrenunciabilidad. c)
continuidad. d) primacía de la realidad. e) no discriminación arbitraria. f) gratuidad en
los procedimientos administrativos y judiciales. G) Justicia social. H) Equidad. Y)
Buena fe.
2.-Medios técnicos jurídicos para la realización practica de los principios: a)
Instrumentos jurídicos. b) Medios que tonifican el grupo, contralor administrativo:
cooperación y unificación en el plano internacional.
3.- Fuentes materiales y formales del derecho del trabajo. Fuentes de la Ley de
Contrato de Trabajo (LCT). Enumeración taxativa. Constitución Nacional. Tratados
Internacionales. Ley de contrato de trabajo. Leyes y estatutos profesionales. Leyes no
laborales. Leyes provinciales. Decretos reglamentarios. Resoluciones ministeriales.
Convenciones colectivas. Laudos arbítrales. Voluntad de las partes. Usos y
costumbres. Principios generales del derecho del trabajo y del derecho en general.
Jurisprudencia. Doctrina.
4.-El abuso del derecho. Hermenéutica. Métodos de interpretación y aplicación del
derecho.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Son ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídico laboral,
enunciados básicos que inspiran y le dan base a toda la estructura jurídico normativa
laboral.-
Tiene Funciones:
a) Informadora: porque inspiran al legislador.
b) Normativa: integra el derecho en caso de lagunas de la ley.-
c) Interpretadora: orienta al juez en la interpretación.-

A) PRINCIPIO PROTECTORIO: es una directiva dirigida al legislador y al juez. La


razón fundamental que da sentido al Derecho del Trabajo como rama jurídica especial
la constituye el hecho de que las partes ligadas por la relación no se hallan en un
mismo pie de igualdad, por lo cual, librado al diálogo entre ellas a sus propias fuerzas,
se seguiría normalmente una imposición por parte del que tiene capacidad de
negociación.-
Por lo tanto, el legislador adopta criterios que incorpora el ordenamiento jurídico a fin
de evitar las consecuencias de ese desnivel y solo una vez superado los mínimos o
máximos que contribuyen el llamado orden público laboral, admite la vigencia plena
del principio de la autonomía de la voluntad en la negociación laboral.-
El mencionado Principio de carácter protectorio informa todo el Derecho del Trabajo.
En primer lugar, constituye una directiva dirigida al legislador para que éste la recoja
y concrete en las instituciones laborales.
2

La disposición contenida en el art. 14 bis de la Constitución Nacional, que le


menciona establece que “el trabajo en sus diversas formas gozara de la proteccion de
las leyes………” y a continuación indica las garantías que operan a favor del
trabajador.-
Este principio constituye la médula del Derecho del Trabajo, y que tiende a tutelar al
trabajador, no siempre ha merecido unanimidad en cuanto a su designación, muchas
veces se lo denomina por las distintas reglas dirigidas al intérprete que se derivan en
él, como cuando se lo designa “pro operario” principio más favorable “o de la
condición más beneficiosa”. -
Hay que distinguir una primera función del Principio Protectorio que va dirigida en
primer lugar al legislador a fin de que adopte medios técnicos jurídicos de protección
al empleado. Además de esta función primordial, existe otra que se expresa a través
de reglas dirigidas al que aplica la ley, que establecen criterios de interpretación del
texto de la norma, o de la aplicación de ella cuando en el ordenamiento existen dos
con aptitud para su aplicación al caso: en los de laguna, ya para averiguar lo que tiene
valor normativo o para desterrar su recto sentido con relación al caso, etc.-
A tal fin, el Principio Protectorio se desgrana en una serie de reglas de fondo que
deben ser adoptadas para el legislador y que normalmente se traducen a través de
algunas que también se consideran principio, como los de irrenunciabilidad y de
continuidad en el empleo, que a nuestro juicio son una derivación del Principio
Protectorio.-
Todos ello, a su vez, se expresa en una serie de reglas, unas de fondo, otras de carácter
técnico, y otros dirigidos al juez, ya en orden a la aplicación de la norma cuando hay
más de una que tiene vigencia para resolver la cuestión o de interpretación.-
En cuanto a la forma de expresión del principio, lo que a nuestro juicio también es
aplicable a otros derivados de él, como los de irrenunciabilidad, de conservación del
contrato, de no-discriminación, de gratuidad del procedimiento, acogidos en la Ley
Contrato de Trabajo (arts. 12, 10, 17 y 20), realizan a través de disposiciones
especiales que integran el instrumental propicio del Derecho del Trabajo para asegurar
un cierto nivel práctico y de echa en una relación desigual, a cuyo efecto se utilizan
presunciones, criterios a través de los cuales se establecen mínimos, derogaciones de
aplicación absoluta de la voluntad y utilización de determinadas reglas que, como
insistimos, van dirigidas al juez y a la administración laboral. Entre éstas últimas,
secuelas del Principio Protectorio, se aceptan habitualmente como tales las siguientes:
LCT Art. 11 : Cuando una cuestión no pueda resolverse por normas que rigen el
contrato de trabajo o leyes análogas se decidirá conforme a los principios, la justicia
social, la equidad y la buena fe .-

1) “ IN DUBIO PRO OPERARIO”- (interpretación)


El derecho del Trabajo contiene como derivaciones del Principio Protectorio: “en caso
duda respecto de la interpretación que debe dársele a una norma de ése carácter
susceptible de entenderse de varias maneras, hay que preferir aquello que sea más
favorable al trabajador.
En Derecho del Trabajo se hace la operación a favor de la parte más débil, “in dubio
pro operario”, cualquiera que sea la situación de éste como deudor o acreedor. De
aplicar el principio de la norma común civil, normalmente en caso de duda, tendría
que resolverse a favor del empleador que por lo común, es el deudor de la obligación.-
En una directiva dirigida al juez, a modo de una regla supletoria a la que hay que
acudir en los casos de duda insalvable, para dar solución al conflicto planteado entre
las partes (ya que el juez no puede negarse a resolver pretexto de falta de oscuridad de
la norma; arg. Art. 11, LCT; arts. 15 y 16 Código Civil.-
Respecto de la aplicación de la regla que recepta el art. 9 párrafo 2º LCT, se distingue
normalmente entre la duda referida al derecho y la que puede darse con respecto a la
prueba producida por las partes en un juicio para acreditar su pretensión jurídica.-
3

En referencia a la primera cuestión, la doctrina Nacional y Extranjera no ofrece


ningún reparo a cerca de la procedencia de la aplicación de la mencionada regla en los
casos de duda real.

2) REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE (aplicación)


A diferencia del caso anterior, no se trata de la interpretación de la norma aplicable,
sino decidir cuál es la aplicable en la situación del caso. La mencionada concurrencia
de normas puede ser de igual o distinto nivel (estatal, convencional y colectiva o
privada, usos y costumbres.-
En cuanto al primera situación, la CTL (art. 2, párrafo 1º) establece el criterio para
determinar la norma aplicable al caso, tarea que exige un juicio previo de
compatibilización.-
Como ocurre en el caso de la regla “in dubio pro operandi” en esta otra situación
tampoco hay alguna legal, sino que, por el contrario, hay dos normas, cualquiera que
sea su fuente, con aptitud para ser aplicados, por lo cual una de ellas (la más favorable
al trabajador) desplaza a la otra.-
Se trata de una directiva que se le da al que tiene que aplicar la norma (juez o
autoridad administrativa de aplicación), para resolver el conflicto planteado, por lo
cual dicha norma no comprende los casos en que es el propio legislador quien ha
decidido la cuestión, ya que la solución está dada por el propio ordenamiento
jurídico.-
Aquí el juez no debe discurrir si la ley es aplicable o no, pues la solución legal
desplazó una norma.-
En cuanto a la utilización de la regla, conviene distinguir entre el criterio para
determinar la norma más beneficiosa par la comparación entre dos que pueden ser
aplicables y la unidad de medida para hacer la comparación.-
Una vez determinado, según el módulo de la comparación que corresponde, cuál es el
régimen más favorable, se presentan algunas alternativas referentes a la unidad de
medida que debe utilizarse para proceder a la suplantación del régimen normalmente
aplicable por otro que en virtud del mencionado principio la desplaza.-
La elección debe hacerse con las normas o conjunto de normas en función de cada
institución de derecho o sea el conglobamiento por instituciones.

3) REGLA DE LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA


Esta toma en cuenta aquellos casos en que existe una situación concreta anteriormente
reconocida, y que debe ser respetada en la medida en que sea más favorable para el
trabajador que el nuevo régimen aplicable.-
La aplicación de la regla tiene una aplicación lógica, pues como el ordenamiento
laboral tiende a proteger el trabajador, su finalidad es la de establecer normas mínimas
de cumplimiento obligatorio y, por lo tanto, inderogables por acuerdo de las partes.
De ninguna manera se intenta por esta vía establecer niveles máximos.-
LCT Art. 7 : las partes no pueden pactar condiciones menos favorables al
trabajador…..-

B) IRRENUNCIABILIDAD
De acuerdo con ese principio que, que es una derivación de protectorio, no se le
reconoce eficazmente jurídicamente a la declaración de voluntad del empleado de
privarse de ejercer los derechos que le confieren las normas de orden público
laborales, así como una vez devengadas, las que surgen del negocio particular. Dicha
situación, no solo se refiere a la renuncia, sino también a la indisponibilidad.-
La irrenunciabilidad de los derechos del trabajador él la LCT: el principio ha sido
acogido en el art. 12 LCT y las excepciones lo han sido en las disposiciones
contenidas en los arts. 15 párrafo 2º LCT ; por su parte en art. 240 admite la validez
de la extinción del contrato de trabajo por mutuo consentimiento de las partes
manifestando expresa o tácitamente.-
4

LCT Art. 12 : Sera nula y sin ningún valor toda convención de las partes que suprime
o reduzca los derechos previstos en esta ley, estatutos profesionales o convención
colectiva ya sea al tiempo de su celebración, ejecución o del ejercicio de los derechos
provenientes de su extinción.-
Excepciones: 1) transacción (art832CC) acto jurídico bilateral por el que las partes
hacen concesiones reciprocas y extinguen obligaciones.-
2) caducidad.-
3) prescripción.-

C) CONTINUIDAD
Se admite la vocación de continuidad en el tiempo de la prestación laboral que en la
práctica resulta beneficiosa para ambas partes. En cuanto al trabajo, ya que le confiere
cierto grado de seguridad económica, pues saber que, como la prestación se
prolongará en el tiempo, podrá percibir ingresos en el futuro, pero también le asegura
una tranquilidad psicológica, ya que sabe que tiene ocupación fija, la cual le evita los
problemas propios del desempleo con la consiguiente frustración, al tiempo que le
permite el desarrollo de su personalidad mediante su incorporación a la economía y
las relaciones con los demás miembros del grupo laboral.-
La LCT establece la duración del contrato por tiempo indeterminado (art. 90, 91, 92),
requisitos para la rescisión de los contratos (art. 231), la continuación del contrato a
pesar de incumplimientos o nulidades (art. 13) y ante la sustitución del empleador
(art. 225. -
LCT Art. 10 : ..en caso de duda las situaciones deben resolverse a favor de la
continuidad o subsistencia del contrato….

D) PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD


Dado del carácter protectorio del derecho del trabajo a favor del empleo es posible
que el empleador quiera prevalecerse de la utilización de figuras no laborables, para
no cumplir con los mandatos que aquel establece.-
A tal fin, y para cerrar toda posibilidad de que por una vía u otra se intente evadir las
disposiciones propias del orden públicos laboral, el art. 14 LCT establece: será nulo
todo contrato por el cual las partes hayan simulado o aparentando fraude con figuras
no laborales , interposición de personas u otro medio. …
La disposición no solo alcanza a aquellas situaciones en que los interesados
convienen condiciones laborales menos beneficiosos para el trabajador que los
parámetros legales, sino también cuando se utilizan figuras ajenas al derecho del
trabajo a fin de evitar la aplicación de este.-

E) NO DISCRIMINACION ARBITRARIA. Art.17 LCT art. 16 CN


Según éste, el legislador debe adoptar medidas para evitar un trato perjudicial para el
trabajador, que individualmente no goza de capacidad de diálogo suficiente frente a su
empleador y por lo tanto puede ser víctima de injusticias.-
La ley no admite un trato desigual en razón de la raza, religión, sexo, nacionalidad,
política, gremial o de edad .-
Sin embargo, admite el tratamiento diferente en caso de mayor eficacia, laboriosidad
o contracción a sus tareas por parte del trabajador.-
La prueba de la discriminación esta a cargo del trabajador.-
CN art 16: todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad.-
CN art 14 bis : igual remuneración por igual tarea…
Discriminacion es toda distinción fundada en motivos expresamente prohibidos que
menoscaba derechos de las personas.

F) GRATUIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y


JUDICIALES -La LCT (art. 20) acoge éste principio del derecho del trabajo que
5

corresponde a una exigencia básica, no basta que la ley consagre derechos, es


necesario que facilite el acceso al trabajador al estrado judicial o a la administración
laboral, a fin de obtener su reconocimiento cuando considere que se lo han
conculcado o desconocido.-
El mencionado beneficio que integra un auténtico dispositivos de garantías (art. 15,
57, 58 LCT) y facilita el ejercicio de la defensa en juicio, se extiende a los
causahabientes del trabajador a los fines de la percepción de los derechos que la ley
les reconoce con motivo de la extinción del contrato por muerte de aquel (art. 149,
156, 248 LCT), así como en aquellos otros en que por razón de ésta última
circunstancia ocurrida después de producida la relación laboral, ejercen su vocación
hereditaria sobre los créditos del trabajador no percibidos.-
El Estado brinda gratuitamente la asistencia juridica de organismos administrativos
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en Formosa la Subsecretaría de Trabajo
dependiente del Ministerio de Gobierno Justicia y Trabajo) y judiciales (defensores
oficiales para patrocinarlo y el otorgamiento de poder para actuar de los profesionales
letrados.-
LCT art. 20 el trabajador o sus derechohabientes gozaran del beneficio de gratuidad
en procedimientos judiciales y administrativos derivados de la aplicación de esta ley,
estatutos profesionales o convenios colectivos.-La vivienda no puede afectaral pago
de costas y por pluspetición inexcusable responde el trabajador y el abogado.-

G) JUSTICIA SOCIAL
Según Krotoschin se relaciona con la solidaridad y el interés social de atenuar los
rigores del derecho común.
Tendencia doctrinal y práctica de proteger el sector más débil proscribiendo
privilegios de las clases.-
La justicia social evoca a la justicia distributiva, imponiendo deberes a los
trabajadores y empleadores para alcanzar el bien común por sobre los intereses de los
particulares.-
El principio de justicia social aparece en los documentos constitutivos de la OIT, en la
carta de la OEA, en la Conferencia Interamericana de Mexico de 1945 y en el Tratado
de Versalles donde se advirtió que la paz universal no puede fundarse sino sobre la
base de la justicia social.-
La LCT se refiere a ésta al indicar las directivas con respecto al método de
interpretación del derecho en los casos de carencia de norma (art. 11 LCT) .-

H) EQUIDAD- Se basa en la igualdad y proporcionalidad, justicia distributiva.-


La equidad puede usarse para evitar consecuencias disvaliosas (Vazquez Vialard) o
para atenuar la notoria injusticia de una solución normativa.-
La aplicación de este principio, en los casos de carencia de normas, constituye otra de
las directivas que establece la LCT (art. 11) de interpretación en el proceso de
humanización de la ley al aplicar al caso concreto. -

I) BUENA FE significa confianza., convencimiento de realizar un acto justo y licito.-


Krotoschin habla del deber de fidelidad y se refiere a la buena fe como conjunto de
deberes reciprocos de colaboración y confianza.-
El citado art. 11 LCT, dentro de la directiva que establece, se refiere también a la
buena fe como un medio para cubrir lagunas legales.-
El principio de la buena fe se refiere a la conducta a que ambas partes deben ajustarse,
no solo durante la ejecución de los actos propios del negocio laboral, sino también al
celebrarlo y extinguirlo como buen trabajador y buen empleador art. 63, LCT.-
Comportamiento de las partes vinculado a la honestidad negocial y contractual y
respeto.-
6

J) PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. Las garantías laborales no pueden ser


condicionadas por normas regresivas que atenten contra el orden publico.Pacto de San
Jose de Costa Rica.-
K) PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: No basta que la norma prohíba o mande,
además debe ser razonable, justa y adecuada a la CN.-

MEDIOS TECNICOS JURIDICOS PARA LA REALIZACION PRACTICA DE LOS


PRINCIPIOS.Son instrumentos eficaces utilizados para lograr que los principios se
realicen en forma práctica.-

a) INSTRUMENTOS JURIDICOS. Los principales utilizados al efecto son:


1. RESTRICCION DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
La primera herramienta a que recurrió el derecho del trabajo para la protección del
trabajador, fue la de establecer una veda a la libertad de contratar de las partes
vinculadas por una relación laboral con referencia a un sector del negocio.

ORDEN PUBLICO LABORAL:Es una consecuencia práctica de la reducción de la


capacidad de concertar el negocio laboral que el derecho del trabajo impone a las
partes. Corresponde al ámbito propio del ordenamiento que no reconoce eficacia a la
negociación privada.

SUSTITUCION AUTOMATICA DE LAS CLAUSULAS NULAS POR LA NORMA


VIOLADA:Si como consecuencia del negocio laboral concertado por las partes, los
derechos que él atribuye al trabajador son “inferiores a los que fija la norma aplicable
al caso, la clausura que los contiene con suerte eficacia, por lo tanto, su cumplimento
por parte del deudor no lo libera más que en la medida del derecho satisfecho (art. 260
LCT) y quedan automáticamente sustituidas de pleno derecho por las normas violadas
(art. 13 LCT.-

MEDIOS QUE TONIFICAN EL GRUPO


Es otra técnica que contribuyo a fortalecer a los trabajadores para alcanzar la paridad
en la capacidad de negociación.-
El régimen de negociaciones colectivas sirvió de suplemento de la ley en
cumplimiento de garantías y protecciones.-

1 - TRATAMIENTO PRIVILEGIADO DEL PODER DE NEGOCIACION DE LOS


TRABAJADORES. La primer técnica utilizada para lograr un cierto equilibrio en la
relación laboral fue adoptada por la vía legal que estableció una restricción por lo
menos referida a un campo de la negociación, de la autonomía de la voluntad, y que
además fijó normas básicas y derechos a favor del trabajador que eran indisponibles,
irrenunciables por parte de éste.-
2 – RECONOCIMIENTO DE LAS AUTONOMIAS COLECTIVAS.
Como un complemento del mencionado tratamiento privilegiado del poder de
negociación colectiva de los trabajadores, se lo reconoce, no solamente a ese grupo,
sino también al de los empleadores, el derecho de autorregular las condiciones de
trabajo. A tal fin, se reconoce un ámbito de la autonomía de la voluntad, no ya
referente a las personas, sino al de los grupos, que al efecto establecen normas, no ya
para regular sus recíprocas relaciones, sino para determinar las condiciones básicas e
inderogables que han de regir las condiciones a través de las cuales se realizarán las
prestaciones de trabajo dirigido.-

CONTRALOR ADMINISTRATIVO:Se ha encomendado al poder administrativo, por


medio de su agencia laboral, la función de contralor de cumplimiento de aquellas,
para lo cual debe realizar en primer lugar una tarea de carácter educativo, de
7

persuasión y en su caso, ante la insistencia en el cumplimiento del débito o de su


gravedad, sancionar las infracciones comprobadas.-

COOPERACION Y UNIFICACION EN EL PLANO INTERNACIONAL.


A medida que el proceso de socialización se intensifica y los países tienen una más
estrecha vinculación, se va afirmando una tendencia a lograr condiciones laborales
mínimas (que aseguran un cierto nivel de dignidad para los trabajadores), no ya sólo
en el plano nacional, sino también en mundial. Al respecto la OIT, a partir de su
creación en 1.919, ha ejercido una vasta labor para lograr ese objetivo.-

FUENTES MATERIALES Y FORMALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.


1) FORMALES: son los medios administrativos del ordenamiento jurídico para la
formulación de nuevas normas; los elementos productores son los órganos del
Estado destinado al efecto o las fuerzas sociales reconocidas co la misma a
finalidad: el derecho objetivo.
Son modos o maneras en que el derecho tiene que ser concebido públicamente para
que tenga validez general en la sociedad.-
Las fuentes formales constituyen los canales a través de los cuales, por lo común en
forma cierta y orgánica, se establecen las reglas destinados a regular la convivencia
(Constitución, Tratado Internacional, Ley) y en otras ocasiones en forma no tan clara:
usos y costumbres.-
2) MATERIALES: estas constituyen “los elementos o factores que contribuyen a
fijar el contenido de la norma jurídica” es lo que “da contenido a las creaciones de las
fuentes formales”. Los órganos de producción (Congreso, PEN, voluntad de las partes
individuales o colectivas.
FUENTE MATERIAL: “conjunto de elementos de diferentes condición que impulsan
la creación de las normas jurídicas y al mismo tiempo determinan y perfilan su
contenido.-

FUENTES EN LA LEY DEL CONTRATO DE TRABAJO


El artículo 1º de esta norma establece que el contrato de trabajo y la relación del
trabajo “se rigen”, es decir, que el acto laboral tiene como fuente formal las que se
enuncian: la ley, leyes y estatuto, convenios colectivos, usos y costumbres.
En cuanto al carácter de enunciación, no es taxativa toda vez que la lista omite fuente
como la CN y los tratados internacionales incorporados por el art. 75 CN, y los
decretos reglamentarios, que constituyen el ámbito propio del ordenamiento jurídico.
Las fuentes formales propias del ordenamiento jurídico laboral argentino se integran
con los enunciados en el art. 1º LCT.-

CONSTITUCION NACIONAL. Remisión:


De acuerdo con lo establecido en su art. 31, es ella la norma fundamental de las leyes
de la nación que en su consecuencia sancione el Congreso.-
Esta norma básica contiene disposiciones expresamente concernientes al derecho del
trabajo, en cuanto se refiere al enunciado de las garantías contenidas en los artículos
14 y 14 bis (leer y aprender este artículo.-

TRATADOS INTERNACIONALES desde la reforma de 1994 – art. 75- tienen rango


constitucional.-Es esta otra de las fuentes omitidas en el art. 1º LCT.
De acuerdo con lo que establece el ya citado Art. 31 CN, los tratados con las
potencias extranjeras constituyen “ley suprema de la Nación”.
No solo actúan como fuentes del derecho público internacional, sino también del
interno, en la medida en que sean operativos.-

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20744 sancionada en 1976


8

La propia norma se define a sí misma como la primera fuente de regulación de las


fuentes laborales.-

LEYES NO LABORALES.La vigencia o no en el ámbito del derecho del trabajo de


estas leyes y en especial las del Código Civil, constituyen un tema que divide a la
doctrina según que considere que es de carácter relativo o absoluto.
Las leyes laborales y las del Código Civil, pueden aplicarse con carácter subsidiario
alas relaciones de trabajo en la medida en que no contradigan un principio general de
este último, especialmente del protectorio o alguna norma especifica.-

LEYES PROVINCIALES. De acuerdo con la distribución de competencia que


establece la CN (art. 67, inc. 11), la fuente productora de las leyes laborales es el
gobierno federal a través del congreso.
Las provincias, en razón de haber delegado tales facultades (art. 104, CN), no pueden
regular esas clases de relaciones.-

DECRETOS REGLAMENTARIOS.El art. 86 inc. 2 CN, establece que el presidente


de la Nación tiene la facultad de expedir “las instrucciones” y reglamentaciones que
sean necesarias para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su
espíritu co excepciones reglamentarias”. -

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS.Así como el legislador delega a veces en el


PEN la adopción de ciertas normas cuya determinación depende de situaciones de
orden coyuntural, y por consiguiente exigen una rápida adecuación a la situación, en
otros casos esa remisión de facultades no se hace al titular del PEN, sino a un ministro
(en el caso el de Trabajo) o algún órgano administrativo.-

CONVENCIONES COLECTIVAS.Se reconoce así a los grupos de la facultad para


regular por medio de normas, sus propias relaciones, a la cual constituye una nueva
fuente formal del derecho, especifica del laboral.-

ESTATUTOS PROFESIONALES.Normas que regulan la actividad de un grupo o


sector de trabajadores.-

LAUDOS ARBITRALES.La ley los considera fuente formal de derechos.


En la práctica, tiene el mismo valor que el convenio colectivo, y en principio, le son
aplicables idénticas disposiciones en cuanto a valides, aplicación, interpretación,
publicación, etc. (art. 7, ley 14.786.
El laudo (voluntad o obligación) la decisión de éstas, ya sea por propia determinación
de ellas o por resolución de la administración laboral, ha sido reemplazada por la de
un tercero (arbitro), que resuelve la cuestión.

VOLUNTAD DE LAS PARTES.Las partes vinculadas por una relación laboral


pueden pactar las condiciones en que aquella haya de realizarse, con la limitación
propia que surge del llamado orden público laboral.

USOS Y COSTUMBRES.Estos, según la enumeración que hace el art. 1º LCT


constituyen fuentes formales del derecho.
Las normas no escritas no están dadas por la conducta de los miembros de la
comunidad, que se expresa en forma de usos y costumbres, éstas segundas como
modelos de conducta mantenidos por tradiciones en el grupo social.-

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRABAJO Y DEL DERECHO EN GENERAL.


Si bien tales principios no están enunciados en el art. 1º LCT, dado que el art. 11 hace
referencia a los primeros y, de acuerdo con la doctrina, también corresponde la
9

recurrencia de los segundos, éstos pueden ser considerados como fuentes formales del
derecho.-

JURISPRUDENCIA.Dicha expresión deriva del latín: IURIS (derecho ) y


PRUDENTIA (arte de sugerir lo que hay que conseguir o evitar), se utiliza como
sinónimo de ciencia del derecho, conjunto de sentencias pronunciadas en sentido
concordante a cerca de una determinada materia o doctrina que resulta de las
decisiones judiciales (siendo ésta a la que se le atribuye el carácter de fuente del
derecho).-

DOCTRINA DE LOS AUTORES.Conocimiento especializado que se designa


ciencia: conocimiento propio del jurista.-

ABUSO DEL DERECHO


El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto (art. 1071 CC).-
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera ejercicio abusivo
al que contraria los fines que la ley tuvo en miras al reconocerlos y al que exceda los
limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.-
La CN de 1949 art. 35 prohibio cualquier acto que implique el abuso del derecho.-
La ley 17711/68 reformo art. 1071 CC “regular” .-
HERMENEUTICA JURIDICA
Hermeneutica deriva del griego hermeneuta. Hermes era el que clarificaba
(interpretaba) ante los humanos los mensajes de la divinidad, como un mediador.-
Las normas jurídicas deber ser interpretadas como todo mensaje (en este caso del
legislador al pueblo) y para eso se necesitan reglas.-
Para interpretar : gramatical : según las palabras.-
Lógica: motivo por el que fue sancionado.-
Historico: contexto en que se sanciono y antecedentes.-
Sociologico: sociedad y cambios.-
El Cod. Civil art 16 : si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni
por el espíritu de la ley se atenderá a los principios de leyes análogas, si aun fuere
dudosa por los principios generales del derecho teniendo en consideración las
circunstancias del caso.-

INTERPRETACION DE LA NORMA.
Aplicar una norma para resolver una cuestión, especialmente cuando esa tarea ésta a
cargo del juez que debe dirimir un conflicto, exige averiguar cual es la norma vigente
dentro del ordenamiento aplicable, y una vez determinada ella, su sentido y alcance.
La interpretación es una actividad que tiende a determinar los alcances y efectos
jurídicos que establece la norma que se considera que debe aplicarse al caso.-
La interpretación puede ser :
a) Autentica : el propio legislador (ley), las partes en los convenios o a través de
las comisiones paritarias.-
b) Doctrinaria: autores especializados dando fundamento científico.-
c) Judicial: los jueces en ejercicio de sus funciones como poder judicial.-
La interpretación administrativa no es propia del poder ejecutivo por eso es
susceptible de revisión judicial.-

APLICACION DE LA NORMA.
Aplicación en el tiempo: La norma laboral como la civil (art. 2 CC) rige a partir del
momento de su publicación o promulgación. No se admite la retroactividad de la ley .
Las normas de LCT que se dispuso aplicables a las causas judiciales pendientes
(hechos anteriores) fueron declarados por la CSJN inconstitucionales porque exigen
10

condiciones o hacían valer presunciones no existentes a la fecha de producción de los


hechos, se violaba el derecho de defensa en juicio y el de la propiedad.-
Los convenios colectivos a partir del dia siguiente a su publicación art. 5 ley 14250.-

Aplicación en el Espacio:
Las normas de fondo son aplicables en el territorio argentino y en las provincias las
normas de procedimientos que dictan cada legislatura provincial.-
Art. 3 LCT: principio de Territorialidad esta ley se aplica a los contratos que se
ejecuten en el Territorio Argentino.-

Anda mungkin juga menyukai