Anda di halaman 1dari 56

Contenido

1. Guías de laboratorio ......................................................................................... 3


1.1. CURVAS CARACTERISTICAS DE BOMBAS ........................................... 3
1.2. LABORATORIO DE BERNOULLI ............................................................ 10
1.3. NUMERO DE REYNOLDS....................................................................... 15
1.4. RESALTO HIDRAULICO ......................................................................... 23
1.5. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS ................................. 28
1.6. CALIBRACION DE VERTEDEROS ......................................................... 36
1.7. PERDIDA DE CARGAS EN TUBERIAS .................................................. 40
1.8. CAVITACION EN BOMBAS CENTRIFUGAS .......................................... 49
Tabla de Figuras
Figura 11 Componentes del Banco de Bombas en Serie y Paralelo. ...................... 4
Figura 12 Montaje de Bombas en Serie .................................................................. 5
Figura 13 Curva Bomba en Serie. ........................................................................... 5
Figura 14 Bomba en Paralelo. ................................................................................. 6
Figura 15 Curva Bomba en Paralelo. ...................................................................... 6
Figura 16 Factores de Corrección de Altura Manométrica. ..................................... 7
Figura 17 Aparato de Bernoulli .............................................................................. 10
Figura 18 Tubo de Venturi ..................................................................................... 12
Figura 19 Aparato de Reynolds. ............................................................................ 16
Figura 20. Densidad, viscosidad dinámica y cinemática del agua en función de la
temperatura. .......................................................................................................... 22
Figura 21 Resalto Hidráulico. ................................................................................ 24
Figura 22 Toroide. ................................................................................................. 29
Figura 23 Toroide. ................................................................................................. 29
Figura 24 Tipos de vertederos............................................................................... 37
Figura 25 Banco de perdidas ................................................................................ 41
Figura 26 Diagrama de Moody. ............................................................................. 47
Figura 27 Factor de Equivalencia de Perdidas (K) ................................................ 48
Figura 28 F1-28 Aparato de demostración de cavitación. ..................................... 50
1. Guías de laboratorio

1.1. CURVAS CARACTERISTICAS DE BOMBAS

La curva característica de una bomba describe la relación entre la altura


manométrica (caída de presión) y el caudal, datos que permiten escoger la bomba
más adecuada para cada instalación. La altura manométrica de una bomba es una
magnitud, expresable también como presión, que permite valorar la energía
suministrada al fluido, es decir, se trata de la caída de presión que debe de vencer
la bomba para que el fluido circule según condiciones de diseño. (Mott, 2006)

1.1.1. Objetivo general


Construir la curva característica y la curva del sistema de bombas centrífugas en
serie y paralelo.

1.1.2. Objetivos específicos


 Determinar los parámetros necesarios para la construcción de la curva
característica.
 Determinar el cabezal Neto de Succión Positivo Disponible (NPSHD) para
bombas en serie y paralelo.
 Determinar el punto de operación de las bombas en serie y en paralelo.
1.1.3. Marco teórico

Figura 1 Componentes del Banco de Bombas en Serie y Paralelo.


Fuente: Armfield

 Bombas en serie
Se dice que dos o más bombas se encuentran en serie, cuando una le entrega a la
siguiente su caudal al objeto de aumentar la energía del líquido y poder elevar el
agua a una altura mayor. Se debe considerar la suma de las alturas de elevación
que caracterizan a cada una de las bombas, admitiéndose el mismo caudal unitario.

Calculo de altura Manométrica:

𝐻 = 𝐻𝑑 + ℎ0 (𝑚. 𝑐. 𝑎)

Donde:

𝐻𝑑 es la corrección de la altura de referencia (distancia vertical entre manómetros


calculada a partir de los factores de corrección de altura manométrica.)

𝐻𝑑 = 𝐻𝑑𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚)


Figura 2 Montaje de Bombas en Serie
. Fuente: Autor Armfield

Figura 3 Curva Bomba en Serie.


Fuente: Armfield

 Bombas en Paralelo
La operación en paralelo de dos o más bombas es un método común para llenar los
requisitos cuando varia la capacidad. Arrancando solo aquellas bombas que se
necesitan para cumplir la demanda, normalmente se puede lograr lo operación
cerca de la máxima eficiencia. (Manual de equipo bombas serie paralelo, s. f.)

Calculo de Altura manométrica:


𝐻 = 𝐻𝑑 + (ℎ𝑚 − ℎ𝑖 ) (𝑚. 𝑐. 𝑎)
Donde 𝐻𝑑 es la corrección de la altura de referencia (distancia vertical entre
manómetros calculada a partir de los factores de corrección de altura manométrica,
ℎ𝑑, de los manómetros usados.)

𝐻𝑑 = ℎ𝑑𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ℎ𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚)

Figura 4 Bomba en Paralelo.


Fuente: Armfield

Figura 5 Curva Bomba en Paralelo.


Fuente: Armfield
Figura 6 Factores de Corrección de Altura Manométrica.
Autores: Armfield

1.1.4. Equipos
 Banco de prueba conformado por dos bombas centrífugas conectadas en
serie y paralelo.
 Manómetro Bourdon instalado en el sistema.
 Rotámetro Nº 1 y Rotámetro Nº 2.
 Watímetros.
 Termómetro.

1.1.5. Procedimiento Bomba en Serie


 Cierre la llave de drenaje del banco hidráulico.
 Cierre la válvula de control de caudal en el colector de descarga.
 Encienda la bomba del banco hidráulico.
 Abra completamente la válvula de control del banco hidráulico.
 Encienda la bomba F1-26.
 Abra completamente la válvula descarga y espere a que el sistema se cebe
completamente. Obtener un conjunto de lecturas para un rango de valores
de la altura. Para medir la altura manométrica de salida usar el manómetro
de salida de la bomba F1-26. La entrada de la bomba del banco hidráulico
se considera que está a presión atmosférica modificada por el factor de
corrección de altura manométrica para tener en cuenta la diferencia de
alturas entre el nivel del tanque y la entrada de la bomba del banco hidráulico.
 Anote las alturas de entrada y salida.
 Varié la altura mediante la válvula de control de descarga y el valor de los
datos para la caudal nulo con la válvula completamente cerrada.
 Para cada valor de la altura realiza medidas de volumen cronometradas para
obtener el caudal (Q=V/t)

1.1.6. Procedimiento Bomba en Paralelo


 Abra la llave de drenaje del banco hidráulico.
 Cierre la válvula de control del banco hidráulico
 Cierre la válvula de control de caudal colector de descarga.
 Encienda la bomba del banco hidráulico.
 Abra completamente la válvula de control del banco hidráulico.
 Encienda la bomba F1-26, abra completamente la válvula de control de
descarga y deje que el sistema se cebe completamente.
 Obtenga un conjunto de lecturas para un rango de valores de la altura. Es
posible medir las alturas de las mediciones de entrada y salida, el índice de
entrada de la bomba F1-26 y el manómetro del colector de descarga.
 Varié la altura mediante la válvula de control de descarga e incluya los datos
para el caudal nulo con la válvula completamente cerrada
 Anote los valores de altura de entrada y salida para cada posición de la
válvula. Se supone que las alturas de entrada son similares a las bombas,
por lo que se miden en el manómetro de entrada de la bomba F1-26. La altura
de salida se mide en el manómetro del colector de descarga
 Los caudales pequeños (por debajo de 1,4 L/s), se deben calcular por medida
cronometrada de volúmenes en el depósito volumétrico.
 Tabla de datos
Potencia
Altura Altura Corrección
Tiempo Corrección Corrección de
Volumen de de de altura Altura
de de altura de altura entrada
𝐻2 𝑂 entrada salida de Q(m3) Manométrica
recogida de entrada de salida de la
V(m3) ℎ0 ó ℎ𝑖 ℎ𝑚 referencia H (m.c.a)
t (seg) ℎ𝑑 (m) ℎ𝑑 (m) bomba
(m) (m) 𝐻𝑑 (m)
Wi (w)

1.1.7. Conclusiones y Recomendaciones

Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de


acuerdo a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.
1.2. LABORATORIO DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli es uno de los pilares fundamentales de la hidrodinámica y


son innumerables los problemas prácticos en los cuales se puede aplicar esta
ecuación y obtener un resultado bastante aproximado. Con esta se puede
determinar la altura a la que se debe instalar una bomba y la altura efectiva o útil
necesaria. La ecuación de Bernoulli permite estudiar el problema de cavitación en
las bombas y turbinas; y además calcular el tubo de aspiración de una turbina.

1.2.1. Objetivo

Verificar experimentalmente la Ecuación de Bernoulli en una tubería.

1.2.2. Marco teórico

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una
línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica y
expresa, que, en un fluido ideal en régimen de circulación por un conducto cerrado,
la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
(Angelo Reque, s. f.)

Figura 7 Aparato de Bernoulli


Fuente: Alicia Giraldo
1.2.3. Especificaciones: La sección de prueba de acrílico transparente en F1-28
se fabrica con un Venturi Shaped interno, perfil que tiene las siguientes
dimensiones:

Dimensiones de la sección de prueba. (Venturi)

 Diámetro aguas arriba 16mm


 Contracción incluida Angulo 20 °.
 Longitud de contracción 33 mm.
 Diámetro de la garganta 4.5mm
 Longitud de la garganta 20 mm
 Expansión ángulo incluido 12 °.
 Longitud de expansión 55mm
 Diámetro corriente abajo 16mm

Datos de interés:

 Alcance de medición de los manómetros: 0- 300mm


 Cantidad de tubos manométricos: 8
 Diámetro de la garganta: 10.0 mm
 Diámetro aguas arriba: 25.0 mm
 Conicidad del tramo aguas arriba: 14º
 Conicidad del tramo aguas arriba: 21º

1.2.4. Formulación de la ecuación


La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de
Bernoulli) consta de estos mismos términos.

1/2 𝑉2 𝜌 + 𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


Parámetros:

 V = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración gravitatoria
 z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
 P = presión a lo largo de la línea de corriente.
 ρ = densidad del fluido.

1.2.5. Tubo de Venturi:


Consiste en u tubo con un estrechamiento intercalado en él, sin que presente
turbulencia en el estrechamiento (haciendo esto de una forma gradual).

Figura 8 Tubo de Venturi


Fuente: Edicionessm.cl

1.2.6. Materiales
 Banco hidráulico para suministrar el agua.
 Dispositivo de demostración del Teorema de Bernoulli
 Cronómetro
1.2.7. Procedimiento
 Colocar el dispositivo en el banco hidráulico, nivelarlo y establecer el flujo a
través de la tubería.
 Extraer el aire atrapado en el sistema de manómetros a través del tornillo de
purga.
 Establecer el flujo a través de la tubería hasta que éste sea constante.
 Evaluar el gasto por el método volumétrico.
 Anotar las alturas de presión o cargas estáticas
 Determinar las, leídas en los manómetros en cada uno de los puntos del tramo
estudiado una vez que éstas se estabilicen. cargas de velocidad
 Repetir la experiencia para diferentes gastos.

1.2.8. Tabulación de datos

 Diámetros de los diferentes puntos

 Tabla 1
𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝑫𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝒎)
𝑎
𝑏
𝑐
𝑑
𝑒
𝑓

Se requiere tomar el tiempo (Seg) y volumen (m3) para calcular cada caudal.

 Tabla 2
Caudales Por vertedero (𝒎𝟑 /𝒔) Por volumen y tiempo (𝒎𝟑 /𝒔)
𝑄1
𝑄2
𝑄3
 Tabla 3
Velocidades Con 𝑸𝟏 (𝒎/𝒔) Con 𝑸𝟐 (𝒎/𝒔) Con 𝑸𝟑 (𝒎/𝒔)

𝑉𝑎
𝑉𝑏
𝑉𝑐
𝑉𝑑
𝑉𝑒
𝑉𝑓

 Tabla 4
Presiones Con 𝑸𝟏 (KN) Con 𝑸𝟐 ( (KN) Con 𝑸𝟑 (KN)

𝑝𝑎
𝑝𝑏
𝑝𝑐
𝑝𝑑
𝑝𝑒

1.2.9. Conclusiones y Recomendaciones

Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo


a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.
1.3. NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds se define como la relación entre las fuerzas inerciales y


las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Este concepto fue nombrado por
Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en 1883. Éste relaciona la
densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión
adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.
Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado
con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds
pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

1.3.1. Objetivos generales


 Observar los diferentes regímenes de flujo de escurrimiento que experimenta
el fluido y sus periodos de transición.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar cualitativamente el tipo de flujo en un fluido y hacer una
comparación con su valor teórico correspondiente.
 Obtener una función que permite calcular el número de Reynolds a través
del caudal
 Determinar la velocidad máxima para un conjunto de datos.

1.3.3. Marco teórico.


El estudioso Reynolds, estudió las características de flujo de los fluidos
inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades
bajas del fluido, se ve que el movimiento tiene un carácter laminar. Sin embargo,
cuando hay mayores velocidades, el flujo del fluido se desorganizan obteniendo así
un flujo turbulento. Para medir el parámetro usamos el número de Reynolds, el cual
es un número adimensional que se utiliza para definir las características del flujo
dentro de una tubería. También nos da una indicación de la pérdida de energía
causada por efectos viscosos. El número de Reynolds es pequeño y el flujo se
encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2000 o menor el flujo
será laminar. Un número de Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas
viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento.

Figura 9 Aparato de Reynolds.


Fuente: Camila Parra
𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = ó 𝑅𝑒 = 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝜇 𝜈

𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑘𝑔/𝑚^3 )


𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑚/𝑠 )
𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚)
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑡𝑎 𝑜 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜(𝑘𝑔/(𝑚. 𝑠))
𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜(𝑚2 /𝑠)

 Especificaciones
 Diámetro del tubo de prueba: 10.0 mm
 Longitud del tubo de prueba: 700 mm
 Capacidad del depósito de tinta: 0.45 Litros

 Flujo Laminar.
A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de
velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que
el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es
aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la
conducción.

 Flujo Turbulento.
Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2000 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se
produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta
conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10000. A valores
superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de
tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente 0,8 veces la velocidad máxima.
Valores críticos del número de Reynolds:

Re < 2000 → Flujo Laminar

2000 < Re< 4000 → Flujo de transición

Re > 4000 → Flujo turbulento

 Longitud de Estabilización
Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente liquida, la longitud
necesaria (medida desde las entradas al tubo) para que se desarrolle
completamente el flujo, sea este laminar o turbulento, se conoce como
longitud de estabilización. Por investigaciones realizadas, la longitud de
estabilización (L) es:

A) Para flujo laminar

L = 0.0288 ∗ D ∗ Re (según Schiller)

L = 0.0300 ∗ D ∗ Re (según Boussines)


B) Para flujo turbulento

40 D ˂ L ˂ 50 D

Siendo D el diámetro del tubo

1.3.4. Equipos y Materiales


 Aparato de Reynolds
 Abastecimiento de agua
 Inyector de colorante
 Tinta (Permanganato de potasio 2 molar)
 Canicas
 Cronometro
 Recipiente de almacenamiento de agua para medición de caudal.
 Termómetro
 Cámara Fotográfica

1.3.5. Procedimiento
 Se colocan las canicas en el aparato de Reynolds. Para ello se retira el embudo
de fluido de la tubería y teniendo cuidado de colocar las canicas, una vez que
se llegue al nivel del embudo de fluido de la tubería, se coloca el embudo y se
proceden colocando canicas hasta llegar a la mitad del nivel del embudo
aproximadamente.
 Se coloca una cantidad suficiente de colorante en el dispositivo para inyección
del colorante que permita la realización de los experimentos, manteniendo la
válvula de control del colorante cerrada.
 Se ensambla y se conecta el aparato de Reynolds al banco hidráulico
correspondiente, conectando también la tubería flexible para controlar el exceso
de agua del aparato de Reynolds.
 Se acomoda la manguera de drenaje del aparato de Reynolds de tal forma que
el líquido caiga en el tanque del banco hidráulico.
 Se abre la válvula del banco hidráulico y se alimenta el aparato de Reynolds.
 Se abre lentamente la válvula de control del flujo del aparato de Reynolds para
permitir que fluya el agua por la tubería transparente, esta no debe cerrarse
completamente durante la realización de los experimentos.
 Se mide de la temperatura del agua para conocer así la viscosidad cinemática
del fluido.
 El nivel del agua en el aparato de Reynolds debe estar siempre por encima del
embudo conductor de agua hacia la tubería.
 Se abre la válvula de control de colorante hasta que este fluya una traza nítida,
en caso contrario se modifica la abertura de la válvula hasta conseguirlo.
 Se debe cuidar la posición con la tapa de la aguja inyectora, si es necesario
moverla con cuidado.
 Para medir el caudal se introduce el tubo manguera del Banco hidráulico dentro
de un recipiente y se toma el tiempo de llenado de este.
 Continuar aumentando el caudal del banco hidráulico hasta visualizar los
diferentes tipos de flujo abriendo de manera controlada la válvula de paso del
fluido.

1.3.6. Tabulación de Datos

Caudal Q N° Estado de flujo Evidencia


N° Medición Comparación
(Vol/t) m3/s Reynolds (Experimental) (Fotos)
1
2
3
4
5
6
1.3.7. Aplicaciones
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica
de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido. En la ingeniera el número de Reynolds puede ser usado
para determinar el esfuerzo que soportará una tubería.

1.3.8. Conclusiones y Recomendaciones.


Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo
a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.
 Tabla 1

Figura 10. Densidad, viscosidad dinámica y cinemática del agua en función de la temperatura.
Fuente: Universidad Nacional
1.4. RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico tiene varias aplicaciones dentro del campo de la hidráulica, y


es de gran importancia dentro de la misma, ya que permite disminuir la velocidad
del fluido y puede evitar algunos daños que este cause, es decir, funciona como un
destructor de energía que puede cambiar bruscamente un flujo supercrítico a uno
subcrítico en canales abiertos.

1.4.1. Objetivo general


Analizar el comportamiento del resalto hidráulico que se produce después del paso
del agua debajo de una compuerta.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar los diferentes tipos de resalto que se forman de acuerdo al número
de Froude.
 Observar si realmente el comportamiento del agua tiene las características del
resalto definido teóricamente.
 Identificar las posibles fuentes de error.

1.4.3. Marco teórico: El salto hidráulico consiste en una elevación brusca de la


superficie líquida, cuando el escurrimiento permanente pasa del régimen
supercrítico al régimen subcrítico. Es un fenómeno local muy útil para disipar
energía hidráulica. Produce una alteración rápida de la curvatura de las trayectorias
del flujo, con vórtices (turbulencia) en el eje horizontal, ocasionando velocidades en
dirección opuesta al flujo, choques entre partículas en forma caótica y, por tanto,
una gran disipación de energía.(Villamarín, 2013.)

En un canal horizontal rectangular con flujo supercrítico, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las
paredes y del fondo del canal, reduciéndose la velocidad e incrementándose la
profundidad en la dirección del flujo.

Un salto hidráulico se formará en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la


profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹12 − 1)
𝑦1 2

Figura 11 Resalto Hidráulico.


Fuente: (Universidad de Sonora, 2011)

 Perdidas de Energía:
las pérdidas de energía en el salto son igual a la diferencia en energía especifica
antes y después del salto.

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4𝑦1 𝑦2

La relación ∆𝐸/𝐸1 se conoce como perdida relativa


 Eficiencia:
Es la eficiencia entre las propiedades antes y después de salto. Es una función
adimensional que depende del número de Froude del flujo de aproximación.

3
𝐸1 (8𝐹12 + 1)2 − 4𝐹12 + 1
=
𝐸2 8𝐹12 (2 + 𝐹12 )

 Altura de resalto:
Es la eficiencia entre las profundidades antes y después del salto (ℎ𝑗 = 𝑦2 − 𝑦1 )

ℎ𝑗 𝑦2 𝑦1
= −
𝐸1 𝐸1 𝐸1

Donde:

ℎ𝑗
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐸1
𝑦2 𝑦1
; 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸1 𝐸1

 Tipos de resalto hidráulico:


El número de Froude F1 en régimen rápido o supercrítico, caracteriza el resalto
hidráulico, definiéndose las siguientes configuraciones según su valor:
F1 = 1, el flujo es crítico y por consiguiente no se forma resalto.
1.4.4. Materiales:
 Montaje para el resalto en el Banco de pruebas
 Flexómetro
 Nonio
 Cámara fotográfica.

1.4.5. Procedimiento:
 Verificar las condiciones del banco de pruebas.
 Colocar en funcionamiento el sistema y esperar a que se estabilice el flujo.
 Llevar la compuerta a una altura sobre el canal observando que no se
produzca flujo ahogado. Medir la altura de la compuerta.
 Medir la altura del flujo antes del resalto (Y1) y después del resalto (Y2).
 Tomar la lectura del caudal.
 Efectuar mediciones d Y1, Y2 para diferentes condiciones de flujo.
 Tabla de datos

Ensayos 𝒚𝟏 (𝒄𝒎) 𝒚𝟏 (𝒄𝒎) 𝑸(𝒎𝟑 /𝒔)

1.4.6. Conclusiones y Recomendaciones


Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo
a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio
1.5. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS

Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje hacia


arriba. Este fenómeno, que es el fundamento de la flotación de los barcos, era
conocido desde la más remota antigüedad, pero fue el griego Arquímedes
quien indicó cuál es la magnitud de dicho empuje. De acuerdo con el principio
que lleva su nombre, todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de
líquido desalojado.(Netto, s. f.)

1.5.1. Objetivos generales


 Realizar respectivos cálculos para la presión y la posición de la fuerza
que actúa sobre la cara plana y curva de un toroide.

1.5.2. Objetivos específicos


 Determinar y aplicar una expresión y un procedimiento general para
determinar la fuerza generada por un fluido sobre una superficie curva
y plana.
 determinar la posición de esta fuerza resultante que actúa sobre la
superficie sumergida en agua.
 Tabular todos los datos medidos en laboratorio y los resultados
calculados a partir de estos datos.
 Calcular el porcentaje de error de los cálculos realizados para
considerar la precisión de las mediciones hechas en laboratorio.
1.5.3. Marco teórico
El principio descubierto por Arquímedes, que hoy lleva su nombre, expresa
que la fuerza con la cual un líquido empuja un cuerpo sumergido es igual al
peso del líquido desplazado por el cuerpo, es decir, Arquímedes noto que
existe una fuerza denominada empuje hidrostático, que obra sobre los cuerpos
sumergidos en los fluidos, en dirección contraria al peso de ellos.(Malasquez,
s. f.)

Figura 12 Toroide.
Fuente: Autores

Figura 13 Toroide.
Fuente: Autores
𝐶𝑔 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐶𝑝 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑌 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑍 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑑 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎
𝑒 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎
𝐴 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒

 Fuerza hidrostática:
Una vez determinada la manera en que la presión varía en un fluido en estado
estático podemos indagar la fuerza sobre una superficie sumergida, provocada
por la distribución de presión, en un líquido en equilibrio estático, esto implica
que debemos especificar:

 La magnitud de la fuerza
 La dirección de la fuerza
 La línea de acción de la fuerza resultante

 Fuerzas sobre superficies curvas:

Para determinar la fuerza sobre una superficie curva en sus componentes


vertical y horizontal.
La componente horizontal es la fuerza hidrostática sobre la que actúa sobre la
proyección vertical. Mientras que la componente vertical es la fuerza
hidrostática que actúa sobre la proyección horizontal más el peso del
horizontal, más el peso del fluido contenido en el volumen. Cuando la
superficie está en contacto con varios fluidos se trata de manera independiente
la zona afectada por cada fluido.

La fuerza resultante que actúa sobre la superficie curva sumergida está


compuesta por una componente horizontal (𝐹𝑥 ) y una vertical (𝐹𝑦 ). La
componente horizontal es la fuerza hidrostática que actúa sobre la proyección
vertical y la componente vertical la fuerza hidrostática que actúa sobre la
proyección horizontal más el peso del fluido contenido en el volumen.(Araya,
s. f.)

𝐹𝑥 = γ * 𝑦𝑐 * A;

Donde γ es el peso específico del fluido, 𝑦𝑐 es la distancia centroidal y A es el


área.

𝐹𝑦 = γ* V;

Siendo V el volumen por encima de la compuerta.

Cuando las superficies ya sea plana o curva, están en contacto con varios
fluidos se trata de manera independiente la zona afectada por cada uno de los
fluidos.

 Fuerzas sobre superficies planas:

Las fuerzas que actúan sobre superficies sumergidas son paralelas y su


resultante se aplica sobre un punto llamado centro de presión.

La magnitud de la fuerza (F) está dada por la fórmula:

𝒉
F = γ* * A;
𝟐
Donde:

Y: es el peso específico del fluido.


h:es la distancia vertical de la superficie sumergida.
A el área de la superficie sumergida.

La presión (P) que actúa sobre un punto cualquiera viene dado por la ecuación:

P = 𝑃0 + ρ g h;

Donde 𝑃0 representa la presión sobre la superficie libre y h es la altura vertical


medida desde la superficie libre, g es la aceleración de la gravedad. (En caso
de que no sea vertical h) viene dada por;

h = y*sen Ѳ por lo que: 𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝝆 𝒈 𝒚𝒔𝒆𝒏 Ѳ.

Como consecuencia del aumento de presión con la profundidad, la fuerza


aumenta, lo que hace que el centro de aplicación se desplace hasta un nuevo
punto conocido como Centro de presión.

El centro de presión esta desplazado, respecto al centro de masas o Centroide


siempre en sentido descendente por ser la presión mayor a medida que
descendemos.

1.5.4. Materiales:
 Aparato de Presión Hidrostática
 Nivel de burbuja
 Pesas (g)
 Recipiente
 Regla
1.5.5. Procedimiento:
 Se define el sitio a colocar el aparato de medición
 Nivelar el equipo con ayuda de los cuatro tornillos o soportes ajustables
que se encuentran en la placa de la base del equipo, de acuerdo con el
nivel de burbuja a ubicarse en cada lado.
 Ubicar el nivel de burbuja en el punto de giro y dejarlo en esa posición
durante toda la realización de la práctica.
 Añadir poco a poco agua al tanque hasta que la superficie libre toque la
base del toroide o superficie plana. Medir el nivel del agua con la regla
ubicada en la urna.
 Establecer un nivel de flujo h2 con la regla y el flujo, agregando agua
en cada nivel.
 Cargar el portador de peso hasta que el toroide tome la posición de
referencia inicial
 Determine el nuevo nivel de agua con el calibre de gancho o punto.

1.5.6. Tabulación y cálculos


𝒀𝒄 = Distancia vertical desde el nivel de la superficie libre hasta el centroide
del toroide
𝑌𝑅= Localización del centroide de presión
𝑌̅ = Distancia vertical desde el pivote hasta donde actúa la fuerza
𝑅 = Distancia del centro del pivote hasta las pesas (30cm)
 Tablas de datos

I II III IV V VI VII
𝟑𝟎. 𝟔𝒙𝑾 𝑰𝒈
Profundidad W 𝒚= (𝑪𝒎) 𝒚𝒑 = 𝒚 − 𝒅𝟐 𝒚= +𝒀
Y= di-h/2(cm) F=77.41.r.y(gr) 𝑭 𝑨. 𝒀
d1(cm) (grf) Experimento
(cm)

𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟏: Superficie plana (𝐡 ≤ 𝟏𝟎. 𝟖; 𝐘 = 𝟐𝟓. 𝟐 𝐜𝐦. 𝒁𝟎 = 𝟐. 𝟑 𝐜𝐦)

I II III IV V VI VII
𝟑𝟎. 𝟔𝒙𝑾 𝑰𝒈
Profundidad W 𝒚= (𝑪𝒎) 𝒚𝒑 = 𝒚 − 𝒅𝟐 𝒚= +𝒀
Y= di-h/2(cm) F=77.41.r.y(gr) 𝑭 𝑨. 𝒀
d1(cm) (grf) Experimento
(cm)

𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟐: Superficie curva (𝐡 > 𝟏𝟎. 𝟖; 𝐘 = 𝟐𝟓. 𝟐 𝐜𝐦. 𝒁𝟎 = 𝟐. 𝟑 𝐜𝐦)

Fórmulas para la tabla 3


ℎ 𝐾𝑁
𝑌𝑐 = ; 𝑌𝑅 = 0,252 − (ℎ − 𝑌𝑅 ); 𝐹 = (9810 ) . 𝑌𝑐 . 𝐴;
2 𝑚3
𝑅 (𝐹 − ∑ 𝑀𝐷 )
∑𝑀𝐷 = (𝑚. 𝑔). ( ) ; %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = . 100
𝑌̅ 𝐹

Fórmulas para la tabla 4


𝐼𝑐
𝑌𝑐 = = ℎ – 0.54; 𝑌𝑅 = 𝑌𝑐 + ;
𝐴 ∗ 𝑌𝑐
𝐾𝑁 (ℎ)3
𝑌̅ = 𝑦 – (ℎ − 𝑌𝑅 ); 𝐹 = (9810 3 ) . 𝑌𝑐 . 𝐴 𝐼𝑐 = 𝑏 ∗
𝑚 12
𝐴 = 𝑎 ∗ ℎ (𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒(𝑐𝑚2)
𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 (𝑐𝑚) ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑐𝑚)
𝑦 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 (𝑐𝑚)

h (m) M(kg) Yc (m) YR (m) Y̅(m) A (m2) F(N) ∑MD (N) Yt(m) % Error

Tabla 3 para superficie plana del toroide

𝐴𝑟𝑒𝑎 = ℎ ∗ 𝑏 (𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑐𝑚2)
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒(𝑐𝑚)
𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 (𝑐𝑚)

∑MD
h (m) M (Kg) Yc (cm) A(m2) YR (m) Y̅ (m) F (N) (N) % Error

Tabla 4: Superficie curva del toroide.

1.5.7. Conclusiones y recomendaciones


Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo
a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio
1.6. CALIBRACION DE VERTEDEROS

Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en todo tipo de
sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no uniforme
en un tramo con notoria diferencia de nivel. Normalmente desempeñan funciones
de seguridad y control.(Rivera Medina, 2005)

1.6.1. Objetivo general


Calibrar un vertedero de cresta delgada y un vertedero de cresta gruesa.

1.6.2. Objetivos específicos


 Calcular el caudal de un vertedero de cresta delgada y de cresta gruesa.
 Observar las ventajas y desventajas de los vertederos como estructuras de
aforo.
 Comparar la ecuación de calibración de los vertederos con su fórmula estándar.

1.6.3. Marco teórico

Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga


a superficie libre. El vertedero puede tener diversas formas según las finalidades a
las que se destine. Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier
forma, pero de arista aguda, el vertedero se llama de pared delgada; cuando la
descarga se realiza sobre una superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa.

Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de aforo en el laboratorio o en


canales de pequeñas dimensiones.(Gutierrezperez, s. f.)

Los vertederos de pared delgada sirven para medir caudales con gran precisión, y
los de pared gruesa, como integrantes de una presa u otra estructura hidráulica,
se utilizan para controlar niveles, aunque también se pueden instrumentar como
medidores de caudales.
Figura 14 Tipos de vertederos.
Fuente: Universidad de la costa

La fórmula general para determinar el gasto en los vertederos de cualquier


geometría es:

𝑄 = 𝐶 . ℎ𝑚

Para este Laboratorio se trabajarán los siguientes vertederos:

3
Representado por la siguiente ecuación:𝑄 = 𝐶𝑑 (𝐿 − 0.1𝑛ℎ)ℎ2
Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚3 /𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚)
ℎ = 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚)
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (0, 1 ó 2)
Representado por la siguiente ecuación:
3
𝑄 = 𝐶𝑑 (𝐿 − 0.1𝑛ℎ)ℎ2

Donde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚3 /𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚)
ℎ = 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑚)
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (0, 1 ó 2)

1.6.4. Materiales
 Banco de pruebas
 Flexómetro
 Nonio
 Tabla de campo y calculadora
 Cámara fotográfica.

1.6.5. Procedimiento:

 Verificar las condiciones del banco de pruebas.


 Colocar el vertedero en el sistema y medir parámetros geométricos del mismo.
 Colocar en funcionamiento el sistema y esperar a que se estabilice el flujo.
 Medir la carga del vertedero.
 Registrar el caudal.
 Efectuar mediciones de carga hidráulica para diferentes caudales.
1.6.6. Recopilación de datos:

Carga Hidráulica (H) Caudal (Q)

Tabla 1. Vertedero cresta creaguer

Carga Hidráulica (H) Caudal (Q)

Tabla 2. vertedero de cresta ancha

1.6.7. Conclusiones y Recomendaciones

Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo


a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.
1.7. PERDIDA DE CARGAS EN TUBERIAS

A medida que un caudal fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la
tubería o los accesorios; tales perdidas de energías traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.(Castillo, 2016)

En estructuras largas, las pérdidas por fricción son muy importantes, por lo que ha
sido objeto de investigaciones teórico experimental para llegar a soluciones
satisfactorias de fácil aplicación.

Para la evaluación de las pérdidas de presión, existen diversos modelos


matemáticos, que se ajustan al comportamiento de los fluidos en condiciones
estándar de referencia, en vista que no hay una certeza de la exactitud de los
resultados obtenidos teóricamente, es necesario experimentar con un modelo real
(didáctico), para poder comprender y medir la influencia de todas las
variables.(Campos, s. f.)

El banco de pruebas utilizado en esta práctica cuenta con diversos accesorios,


tramos de tuberías y válvulas para configurar distintos tipos de circuitos.

1.7.1. Objetivo general


 Visualizar los efectos reales de las perdidas por fricción en las tuberías
debido a la rugosidad de los materiales conductores del fluido y a la diferencia
de altura entre un punto del sistema y otro.

1.7.2. Objetivos específicos


 Visualizar los diferentes instrumentos y procedimientos de cálculo que
permiten la obtención de las variables de campo e flujo interior en tuberías.
 Comprobar las perdidas por fricción en tuberías y accesorios.
 Indicar la influencia de la rugosidad de la tubería en las perdidas por fricción.
1.7.3. Marco teórico
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá
una resistencia que se opone a dicho movimiento.

Figura 15 Banco de perdidas


Fuente: (Tecnología Educativa S.A)

Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico


del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de
energía ℎ𝑙 . Estas últimas pérdidas son consideradas perdidas menores ya que un
sistema grande las perdidas por fricción en las tuberías son mayores en
comparación a la de las válvulas y accesorio.(Cruz, s. f.)

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de


energía por unidad de peso del fluido que circula por él, esto también se conoce
como carga (h):

ℎ𝐴 = Energia que se agrega al fluido con un dispositivo mecanico; es común que se


le denomine carga total sobre la bomba.

ℎ𝑅 = Energía que se remueve del fluido con un dispositivo mecánico.


ℎ𝐹 = Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías o perdidas
menores por válvulas y otros accesorios.

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las
válvulas y accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del
fluido. Esto se expresa en la forma matemática así.

 Ecuación de Darcy Weisbach:


𝐿 𝑣2
ℎ𝐹 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔
ℎ𝐹 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛. (𝑚. 𝑐. 𝑎 )
𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦. (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎. (𝑚)
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎. (𝑚)
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜. (𝑚/𝑠)
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ≈ 9,80665 𝑚/𝑠²

 Ecuación general de la energía:


Es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que permite resolver problemas en
los que hay pérdidas y ganancias de energía, la expresión del principio de
conservación de la energía es.

𝑃 𝑉2 𝑃 𝑉2
+ + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐹 = + +𝑧
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
El comportamiento de un fluido, en lo que se refiere a las pérdidas de energía,
depende de que el flujo sea laminar o turbulento. Un medio para predecir este
comportamiento en el flujo es con el manejo del número adimensional Reynolds,
demostrado por Osborne Reynolds.(Sandoval, s. f.)

Esta ecuación de define como:


𝑣𝐷𝜌 𝑣𝐷
𝑅𝑒 = =
𝜂 𝜐
Donde 𝑣 es la velocidad, 𝐷 es el diámetro de la tubería, 𝜌 la densidad del fluido y
𝜂 la viscosidad del fluido. Es de resaltar que 𝜐 es la viscosidad cinemática

Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2000, se encuentran en
estado laminar, y los Re>4000, están en régimen turbulento. Los 2000<Re<4000,
están en la región de transición o región crítica. Por lo general si un sistema llegase
a estar en esta región, se debe jugar con las variables de Re, para acondicionarlo
en un estado netamente conocido, como lo son el laminar o el turbulento. (Yunus
Cengel & Yunus A. Cengel, s. f.)

Teniendo en cuenta la ecuación general de la energía, es de resaltar que el término


hL es la pérdida de energía en el sistema. De forma matemática esta se expresa a
través de la ecuación de Darcy:

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2𝑔
Donde 𝑓 es el factor de fricción, 𝐿 la longitud de la corriente, 𝐷 el diámetro de la
tubería, 𝑣 la velocidad promedio de flujo. (Torres, s. f.)

Este factor de fricción, 𝑓 se evalúa dependiendo del régimen en el que se encuentre


el fluido. Una vez se tenga certeza del régimen en el que se está, se aplica alguna
de estas expresiones:

Para flujo laminar:

64
𝑓=
𝑅𝑒
Para flujo turbulento.
0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑅𝑒 0.9 ) ]
3.7 ( 𝜀 )
𝐷
Los términos( ) hacen referencia a la rugosidad relativa, donde 𝜀 es la rugosidad
𝜀

promedio de la pared del tubo.

Cabe resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el factor de
fricción es el Diagrama de Moody, el cual muestra la gráfica del factor de fricción
versus el Re, con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad
relativa.(Navarro, 2015)

Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por los
accesorios que posean las tuberías, para esto se aplica la relación siguiente:

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾𝑓 ∗ .
2𝑔

Donde 𝐾𝑓 es el factor de pérdida para el accesorio.

1.7.4. Materiales y equipos:


 Banco de perdidas consta de un tanque de almacenamiento de agua, bomba
centrífuga, y válvula de control de flujo, distintos diámetros de con diferentes
tipos de accesorios.
 Manómetro
 Recipiente para almacenamiento de agua
 Cronómetro
 Cinta métrica

1.7.5. Procedimientos
 Abrir las válvulas de control del banco de pérdidas.
 Encender la bomba centrifuga y establecer un caudal mediante la válvula de
control del equipo.
 Establecer la ruta de la tubería sin accesorios a la cual se le realizará la
primera lectura.
 Esperar aproximadamente 3 minutos hasta que el flujo se estabilice y
permanezca constante.
 Tomar las lecturas manométricas en diferentes puntos del sistema.
 Tomar nota de la temperatura del fluido durante el ensayo.
 Medición de caudal actual el L/s
 Repetir los pasos (3, 4, 5, 6 y 7) variando el diámetro de la tubería hasta
completar 6 lecturas distintas.
 Realizar lecturas manométricas a 3 accesorios del banco de pérdidas y
comparar con los cálculos teóricos.

1.7.6. Tabulación de Datos

Nº Medición Q V
Vol. (m3) t (s) T (ºC) Hf
tubería m3/s m/s
1
2
3
4
5
6

Nº Medición Q V
Vol. (m3) t (s) T (ºC) Hf
accesorio m3/s m/s
1
2
3
4
5
6

1.7.7. Aplicaciones:
Tienen una extensa aplicación como ser las plantas químicas y refinerías, plantas
productoras de energía que contienen múltiples tuberías y conductos para
transportar los fluidos que intervienen en los procesos de conversión de energía.
Los sistemas de suministro de agua a las ciudades y de saneamiento consisten en
muchos kilómetros de tubería. Muchas máquinas están controladas por sistemas
hidráulicos donde el fluido de control se transporta en mangueras, a medida que el
fluido fluye por un conducto u otro dispositivo, ocurren perdidas de energía debido
a la fricción, tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre
dos puntos del sistema de flujo, es ahí donde parten los cálculos del laboratorio ya
que a partir de la diferencia de presión obtenida en el inicio y final de la tubería es
que obtendremos el factor de fricción de la tubería.(Castillo, 2016)

1.7.8. Conclusiones y recomendaciones


Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de acuerdo
a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.
Figura 16 Diagrama de Moody.
Fuente: Universidad de Cádiz
Figura 17 Factor de Equivalencia de Perdidas (K)
Fuente: Morris Henry
1.8. CAVITACION EN BOMBAS CENTRIFUGAS

La cavitación es un fenómeno muy importante de la mecánica de los fluidos y de


particular influencia en el funcionamiento de toda máquina hidráulica. En las últimas
décadas la tecnología del diseño de turbinas y bombas centrífugas ha tenido un
avance importante, el cual, sumado a los incrementos en los costos de fabricación,
ha llevado a desarrollar equipos con mayores velocidades específicas para
minimizar esta Influencia, lo que determina un incremento en el riesgo de problemas
en la succión, especialmente cuando operan fuera de su condición de
diseño.(Guamancela, 2008)

El proceso físico de la cavitación es casi exactamente igual que el que ocurre


durante la ebullición. La mayor diferencia entre ambos consiste en cómo se efectúa
el cambio de fase. La ebullición eleva la presión de vapor del líquido por encima de
la presión ambiente local para producir el cambio a fase gaseosa, mientras que la
cavitación es causada por una caída de la presión local por debajo de la presión de
vapor. El factor más determinante en cómo se produce la cavitación es la
temperatura del líquido. Al variar la temperatura del líquido varía también la presión
de vapor de forma importante, haciendo más fácil o difícil que para una presión local
ambiente dada la presión de vapor caiga a un valor que provoque
cavitación.(Palacios, s. f.)

1.8.1. Objetivos generales:


Observar el comportamiento de una bomba centrifuga expuesta al fenómeno de la
cavitación.

1.8.2. Objetivos específicos:


 Adquirir el conocimiento teórico y práctico de la cavitación
 Aprender a usar la máquina de ensayos H400, obteniendo conocimiento de
las diferentes partes que las compone.
 Observar el comportamiento de la cavitación a diferentes presiones
 Analizar resultados obtenidos mediante las gráficas.

1.8.3. Marco teórico

Por cavitación se entiende la formación de bolsas localizadas de vapor dentro del


líquido, pero casi siempre en las proximidades de las superficies sólidas que limitan
el líquido. En contraste con la ebullición, la cual puede ser causada por la
introducción de calor o por una reducción de la presión estática ambiente del líquido,
la cavitación es una vaporización local del líquido, inducido por una reducción
hidrodinámica de la presión. (Santiago Jimenez, s.f)

Figura 18 F1-28 Aparato de demostración de cavitación.


Fuente: Tecnoedu.S. A

La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce


cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por
una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido a la
conservación de la constante de Bernoulli (Principio de Bernoulli). Puede ocurrir que
se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo
componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o,
más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor
presión e implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
«aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un
arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.(Palacios, s. f.)

La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden


disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona
donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse
metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie,
provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por ende
de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se
encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las
fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar
a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie
sólida.(Seaphase, 2018)

 Tipos de cavitación:

Por lo dicho precedentemente hay dos tipos de cavitación, uno con flujo y otro
estando el líquido estático:

 Cavitación por flujo


 Cavitación por ondas

Los ejemplos del primer tipo los tenemos en tuberías donde la presión estática del
líquido alcanza valores próximos al de la presión de vapor del mismo, tal como
puede ocurrir en la garganta de un tubo Venturi, a la entrada del rodete de una
bomba centrífuga o a la salida del rodete de una turbina hidráulica de reacción.
Los ejemplos del segundo tipo aparecen cuando estando el líquido en reposo, por
él se propagan ondas, como las ultrasónicas, denominándose Cavitación Acústica,
o típicas ondas por reflexión sobre paredes o superficies libres debido a ondas de
compresión o expansión fruto de explosiones y otras perturbaciones como en el
caso del golpe de ariete, denominadas Cavitación por Shock.(Marchegiani, 2006.)
Cavitación en bombas y hélices: Los alabes de un rodete de una bomba o de la
hélice de un barco se mueven dentro de un fluido, las áreas de bajas presiones se
forman cuando el fluido se acelera a través de los álabes. Cuanto más rápido se
mueven los álabes, menor es la presión alrededor de los mismos. Cuando se
alcanza la presión de vapor, el fluido se vaporiza y forma pequeñas burbujas de
vapor que al colapsarse causan ondas de
presión audibles y desgaste en los álabes.

La cavitación en bombas puede producirse de dos formas diferentes:

Cavitación de succión: La cavitación de succión ocurre cuando la succión de la


bomba se encuentra en unas condiciones de baja presión/alto vacío que hace que
el líquido se transforme en vapor a la entrada del rodete. Este vapor es transportado
hasta la zona de descarga de la bomba donde el vacío desaparece y el vapor del
líquido es de nuevo comprimido debido a la presión de descarga. Se produce en
ese momento una violenta implosión sobre la superficie del rodete. Un rodete que
ha trabajado bajo condiciones de cavitación de succión presenta grandes cavidades
producidas por los trozos de material arrancados por el fenómeno, esto origina el
fallo prematuro de la bomba.(Marchegiani, 2006.)

Cavitación de descarga: La cavitación de descarga sucede cuando la descarga de


la bomba está muy alta. Esto ocurre normalmente en una bomba que está
funcionando a menos del 10% de su punto de eficiencia óptima.

La elevada presión de descarga provoca que la mayor parte del fluido circule por
dentro de la bomba en vez de salir por la zona de descarga, a este fenómeno se le
conoce como "slippage". A medida que el líquido fluye alrededor del rodete debe de
pasar a una velocidad muy elevada a través de una pequeña apertura entre el
rodete y el tajamar de la bomba. Esta velocidad provoca el vacío en el tajamar
(fenómeno similar al que ocurre en un venturi) lo que provoca que el líquido se
transforme en vapor. Una bomba funcionando bajo estas condiciones muestra un
desgaste prematuro del rodete, tajamar y álabes. Además, y debido a la alta presión
de funcionamiento es de esperar un fallo prematuro de las juntas de estanqueidad
y rodamientos de la bomba. Bajo condiciones extremas puede llegar a romperse el
eje del rodete.(Salguero, 2011)

La capilaridad: Es el producto de la unión de tres fuerzas que intervienen en un


líquido contenido en un recipiente. Estas tres fuerzas son las tuerzas de Cohesión,
la Tensión Superficial y la tuerza de adhesión.
La fuerza de cohesión es debido al intercambio de las moléculas dentro de un fluido
debido a que este intercambio se da desde abajo hasta arriba existen moléculas en
la superficie que no tienen con quien realizar el intercambio por ello se crea una
capa de Stress o tensión en la superficie del fluido que es lo que se denomina
tensión superficial.
Por medio a esta tensión superficial es que existe el denominado Menisco, que no
es más que la pequeña capa de moléculas formada por la tensión. La Capilaridad o
el ascenso capilar (h) se puede obtener mediante la fórmula siguiente.

4 ∗ σ ∗ cos θ
h =
δ ∗ D

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝜎 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
𝐷 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜
𝛿 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
𝜃 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜.

La altura a la cual un líquido es elevado en un tubo capilar es inversamente


Proporcional al radio del tubo. La capilaridad es la responsable del rápido mojado y
la retención de líquidos en telas y papeles absorbentes.
1.8.4. Materiales y equipos:
Para completar la demostración, se requiere el siguiente equipo:
 Aparato de demostración de cavitación F1-28
 Banco hidráulico F1-10
 Un termómetro de para determinar la temperatura del agua.
 Cronómetro.

1.8.5. Procedimientos:
 Abra la válvula de bola (extremo derecho) completamente y luego cierre la
válvula de diafragma de entrada (extremo izquierdo) completamente.
 Cierre la válvula de control de flujo en F1-10. Encienda el F1-10 y luego
abra lentamente la válvula de control de flujo en F1-10 hasta que esté
completamente abierta.
 Abra lentamente la válvula de diafragma de entrada en el extremo izquierdo
de F1-28 y permita que el agua fluirá a través del F1-28 hasta que la
sección de prueba de acrílico transparente y los tubos de conexión flexibles
estén llenos de agua sin aire incorporado.
 Continúe abriendo la válvula de diafragma de entrada lentamente hasta que
esté completamente abierta para obtener el flujo máximo a través del
sistema. Tenga en cuenta el estallido audible que acompaña a la cavitación.
 Observe que la cavitación visible ocurre en la expansión de la sección de
prueba, donde la presión está en su nivel más bajo.
 Si hay un termómetro disponible, mida y registre la temperatura del agua.
 Cierre la válvula de diafragma de entrada hasta que el agua fluya
lentamente a través del equipo sin cavitación en la sección de prueba
asegurándose de que ésta permanezca llena de agua.
 Registrar los siguientes parámetros: Presión de agua aguas arriba p1,
Presión en la garganta (pv), (Vacío) Presión de agua corriente abajo p3.
 Determine la velocidad de flujo al calcular el tiempo de recolección de un
volumen de agua conocido: volumen en litros por segundos.
 Abra gradualmente la válvula de diafragma de entrada para aumentar la
presión aguas arriba. En cada ajuste, repita los pasos (7) y (8) y observe la
presencia de pequeñas burbujas en el agua. En cada configuración, espere
a que el indicador de vacío se estabilice antes de registrar la presión.
(habrá una larga demora antes de que la lectura cambie en el indicador
cuando esté cerca o en la cavitación porque el agua que se encuentra
dentro del indicador se está convirtiendo en vapor). Observe el cambio de
apariencia y el sonido cuando se alcanza la presión de vapor del agua (las
burbujas de aire que se liberan del agua a una presión estática más alta
producen un ruido más suave que no es la verdadera cavitación). También
observe que la presión no continúa cayendo por debajo de la presión de
vapor del agua a medida que aumenta el flujo de agua.
 Continúe abriendo la válvula de diafragma de entrada en pasos y
registrando u observando las características del agua hasta que se alcance
el flujo máximo de agua con la válvula completamente abierta.
 Cierre gradualmente la válvula de diafragma de entrada y observe que la
cavitación cesa a medida que la presión aumenta por encima de la presión
de vapor del agua (nuevamente, habrá una gran demora antes de que la
lectura en el manómetro comience a caer debido a que el vapor dentro del
medidor se está convirtiendo).
 Cierre la válvula de diafragma de entrada hasta que el agua fluya
lentamente a través del equipo sin cavitación en la sección de prueba,
asegurándose de que la sección de prueba permanezca llena de agua.
 Cierre la válvula de bola de salida.
 Repita los pasos 6 - 10 con la salida restringida.
 Repita el paso 14 con diferentes configuraciones de la válvula de bola de
salida (parcialmente cerrada).
 Cierre la válvula de control de flujo en el F1-10 y luego apague la bomba.

1.8.6. Tabulación de datos.

Medidas Q (L/s) T (oc) Pv (cm.c.a) P1 (Kg/cm2) P2 (Kg/cm2)


1
2
3
4
5

Diámetros:

D1 (M) D2 (M) A1(m2) A2(m2)

1.8.7. Conclusiones y recomendaciones.

Las concusiones y recomendaciones las desarrollarán los estudiantes de


acuerdo a cada ensayo, así mismo para todas las guías de laboratorio.

Anda mungkin juga menyukai