Anda di halaman 1dari 34

Cerro de Pasco

COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad es el proceso pedagógico que permite la interacción adecuada y pertinente


entre la acción motriz (movimiento) y el desarrollo cognitivo del Ser Humano (esquema mental,
intelecto del movimiento)

Bases de la Psicomotricidad Humana

 Sensomotricidad
 Desarrollo Motor
 La Percepción

Componentes de la Psicomotricidad

· Esquema Corporal

· Lateralidad

· Equilibrio

· Coordinación

· Espacio - tiempo

· Ritmo

· Motricidad: Fina y Gruesa

Esquema Corporal.

Es el reconocimiento y conocimiento del propio cuerpo y el esquema mental que cada individuo
representa de este.

El desarrollo del Esquema Corporal proporciona el reconocimiento de las partes del cuerpo, la
funcionalidad, las interacciones que tienen entre las estructuras.

El cuerpo es el medio de expresión. Desde aquí se trabajan conceptos o nociones arriba, abajo,
adelante, atrás, adentro – afuera, las cuales deben tener directa injerencia en el propio cuerpo.
Cerro de Pasco

Lateralidad.

Es el conocimiento de los lados del cuerpo (derecho, izquierdo). Tiene estrecha conexión con la
Dominancia, la cual se da a nivel cerebral. Esta referida a que se tienen pares e individualidades,
pero que todo debe ser desarrollado motrizmente, en igual de condiciones.

A partir del trabajo de este elemento el niño o niña identificará las nociones de derecha –
izquierda, iniciando por el reconocimiento en su propio cuerpo. La lateralidad contribuye con el
proceso lecto-escritor.

Equilibrio.

Es la capacidad que posee el Ser Humano para mantener el cuerpo en una posición o adoptar
diferentes posiciones. También se puede definir como esa capacidad de conservar o mantener
estabilidad corporal en la ejecución de ciertas tareas motrices.

Coordinación.

Es la capacidad del Ser Humano de combinar en una estructura única varias acciones de manera
fluida, armónica, eficiente y eficaz.

Espacio - Tiempo

Es la capacidad de ubicar las partes del cuerpo en relación con los objetos y los objetos en
relación al cuerpo, en un espacio y un tiempo. Además es el manejo segmentario de las partes
del cuerpo. Es la conciencia del movimiento por unos espacios de tiempo

Ritmo.

Es el manejo del pulso y el acento que se hace en la ejecución de las actividades motrices. Es la
capacidad que tiene el organismo de alterar fluidamente las tensiones y distensiones de los
músculos por la capacidad de la conciencia.
Cerro de Pasco

MOTRICIDAD

Es el manejo que se hace del propio cuerpo. Esta se divide en:

· Motricidad Fina: Son movimientos que comprometen pocas estructuras corporales. Por lo
general son las actividades motrices donde están comprometidas las vistas y las manos. Implica
movimientos económicos, precisos y funcionales como: rasgar, recortar, pintar, colorear,
punzar.

· Motricidad Gruesa: Esta hace alusión a las totalidades, a los movimientos que comprometen
un número amplio de estructuras corporales. Implica movimientos amplios, como: reptar,
gatear, caminar, saltar, correr, lanzar, rodar, patear.

INTRODUCCIÓN

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se
debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de
una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que
puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad
con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo
rodea.

La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender


el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión
y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control
emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal,
la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la
comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental).

A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la
psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a
comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las
personas que nos rodean.

CONTENIDO

PSICOMOTRICIDAD:

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y


sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La
psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de
la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización
de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato
para actuar de manera adaptada.
Cerro de Pasco

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y


creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre
el movimiento y el acto.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que


encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la
titulación y al perfeccionamiento profesional.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto
de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o
modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El
objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del
sujeto con el entorno".

Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica,


concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que
actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación
cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el
fin de contribuir a su desarrollo integral".

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario


conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas
las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste
en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades
de acción.

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición
y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del
gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar
voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.
Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que
incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

 Nuestros límites en el espacio (morfología).

 Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

 Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).

 Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

 El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

 Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de


vista mental o desde el punto de vista gráfico).
Cerro de Pasco

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal
son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

ACTIVIDAD TÓNICA:

"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se


encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de
fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los


músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o
relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control
sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por
el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al
objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el
desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de
nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para
la aparición de procesos superiores.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en


la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende
de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que
existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral.
Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control
de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de
la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la
tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad,
con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el
campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan
siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de
hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para
provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a


proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en
diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas
(desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de
tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al
desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.
Cerro de Pasco

EQUILIBRIO:

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo.
El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-
motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al
aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si
existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos
logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se


consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El
equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto,
quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

 La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en
el mantenimiento del equilibrio.

 El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.

 El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este


movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en
la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa
atención y en algunos casos, inhibición.
Cerro de Pasco

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que
surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de
la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre
una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

 Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.

 Educar a partir de una progresión lenta.

 Trabajar el hábito a la altura y la caída.

 Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

 Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

 Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

 Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

CONCIENCIA CORPORAL:

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas


emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso
de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la
conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí


son:

a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.

c. Movilidad-inmovilidad.

d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

f. Agilidad y coordinación global.

g. Noción y movilización del eje corporal.

h. Equilibrio estático y dinámico.

i. Lateralidad.

j. Respiración.
Cerro de Pasco

k. Identificación y autonomía.

l. Control de la motricidad fina.

m. Movimiento de las manos y los dedos.

n. Coordinación óculo manual.

o. Expresión y creatividad.

p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta
los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado.
Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y
movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-
personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que
favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición,
un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes
elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también
brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las
emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos
exitosos tanto interna como externamente.
Cerro de Pasco

EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN GLOBAL Y DEL EQUILIBRIO EN


LOS NIÑOS

 Marcha, gateo y arrastre.

 Ejercicios de marcha.

 Ejercicios de equilibrio.

 Balancín.

 Cama elástica.

 Equilibrio estático.

 Juegos de adiestramiento motor.

 Jugar a la pelota.

Ficha No. 1:

Nombre de la Actividad: Juguemos con Cojines.

Asignatura: Sesión de Psicomotricidad en un aula específica

Dirigido a: Preescolares

Propósito: Que el alumno:

1. Ejercite su coordinación muscular gruesa y fina al realizar actividades cotidianas.

2. Logre la ubicación de sus movimientos, tanto en el espacio que le rodea, como en el


espacio gráfico.

3. Fortalezca su autonomía.

Contenidos Temáticos:

1. Lateralidad.

2. Ubicación espacio-tiempo.

3. Equilibrio.

4. Experiencias Motrices Básicas.

5. Coordinación óculo-manual (motricidad gruesa y fina).

6. Coordinación óculo-podal.

7. Interacción Social.
Cerro de Pasco

8. Esquema Corporal.

Encuadre

Maestra: Hola, niños. ¿Cómo están? Buenos días.

Alumnos: Buenos días.

Maestra: ¿Listos para jugar? ¿Quién es el niño o la niña a quien más le gusta jugar? ¿Ah, sí? Y a
ver, oigan, ¿Quién es el niño o la niña que corre más fuerte? ¿Tú? ¿También tú? Muy bien...
Bueno, hoy vamos a jugar en este salón. ¿Conocen este salón? Sí, ¿Verdad? Aquí ya han jugado
varias veces. Bueno, aquí vamos a tener nuestra clase de Psicomotricidad, aquí vamos a jugar.
¿Están listos para jugar?

Alumnos: ¡Sí!

Maestra: Bueno, pues para comenzar a jugar primero vamos a quitarnos los zapatos, también
las calcetas y los calcetines. Fuera zapatos… Muy bien, ya sólo falta un calcetín, que ahora sale…
Listo. Oigan, ¿Ya vieron lo que tenemos allá atrás? ¿Qué son?

Alumnos: Sí, son cojines.

Maestra: Muy bien, son cojines grandotes. Vamos a jugar con esos cojines. ¿Ustedes ya saben
jugar con esos cojines?

Alumnos: Sí.

Maestra: Bueno, vamos a jugar con esos cojines. ¿Ya vieron de qué color son? A ver, díganme,
¿De qué color son?

Alumnos: Azules, rojos, verdes.

Maestra: Muy bien, tenemos cojines de todos esos colores. Vamos a jugar con esos cojines de
hule espuma. Vamos a jugar muy bonito, pero espérenme tantito. La señal para comenzar a
jugar con los cojines será cuando yo dé una palmada. Cuando oigan una palmada, ustedes van
hacia los cojines y comienzan a jugar con ellos. ¿Listos?

Alumnos: Sí.

Maestra: Muy bien. Listos, vamos a jugar

Ficha No. 2:

En los circuitos todo el grupo recorre un trayecto durante el cual los niños/as se van
encontrando con diferentes ejercicios. La salida se da de manera progresiva y cuando acaban
pueden volver a reiniciarlo varias veces.

Para no fomentar el sentido competitivo entre los niños/as los circuitos son circulares, llegan en
el mismo orden que han salido y lo vuelven a empezar.
Cerro de Pasco

Tipo de ejercicios: arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente, a continuación pasar
gateando dentro de un gusano, hacer después volteretas adelante y atrás,...

CONCLUSIONES

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente


demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los
desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de
psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante.

Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a
favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a
establecer con el mundo que rodea a la persona.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio
cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de
las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de
la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta
estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones
en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD
Cerro de Pasco

Para alcanzar sus objetivos, la psicomotricidad se ha centrado tradicionalmente sobre unos


contenidos concretos que deben formar parte del conocimiento de cualquier persona que
quiera acercarse a este terreno, e igualmente han de ser tenidos en cuenta ante cualquier
planteamiento de intervención, tanto educativo como terapéutico, además, los contenidos
constituyen en cierta medida un proceso escalonado de adquisiciones que se van construyendo
uno sobre la base del anterior por tanto dichos componentes son: la función tónica, la postura
y el equilibrio, el esquema corporal, la organización espacio-temporal y la coordinación motriz
(Berruezo, 2000).

El mismo autor señala que, con respecto a la función tónica, esta es la base de la construcción
corporal, es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz, se trataría
de algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le mantiene preparado para la acción.
Así pues, el tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una
contracción exagerada (paratonía, catatonía) hasta una descontracción en estado de reposo
(hipotonía) en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular (Coste en: Berruezo,
2000). Ahora bien, hablar del tono es hablar de Wallon, pues él fue quien puso de relieve la
enorme importancia del mismo en el desarrollo y en la actividad del individuo, ya que este
considera que el movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la
cual, a su vez, presenta dos aspectos: el clónico o cinético, que consiste en alargamientos o
acortamientos de los músculos y el tónico que consiste en distintos estados o niveles de tensión
muscular, es así que el tono aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos que se
utilizan en el ámbito de la relación humana, el movimiento, en cambio, por su carácter cinético,
se orienta principalmente hacia el mundo objetivo, El tono es, consecuentemente, la base con
la que se forman las actitudes, las posturas y la mímica. de emociones y materia prima de
reacciones posturales, el tono prepara la representación mental (Berruezo, 2000). Por tanto,
podríamos señalar que la función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto que
organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación
y el movimiento dirigido e intencional, así como en esta se imprimen todas las cargas afectivo-
emocionales del individuo: estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo,
repulsión, etcétera.

Con respecto a la postura y el equilibrio, Berruezo (2000) señala que son las bases de la actividad
motriz, sin las cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo
largo de nuestra vida diaria. Quirós y Schrager citado en: Berruezo (2000) definen la postura
como la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio, mientras que el equilibrio es la
interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los
músculos esqueléticos. Señalan que un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener
y controlar posturas, posiciones y actitudes, donde la postura se basa en el tono muscular y el
equilibrio se basa en la propioceptividad, la función vestibular y la visión, siendo el cerebelo el
principal coordinador de esta información. Así pues, la postura se relaciona principalmente con
el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el espacio. Es así que,
inicialmente, en el niño recién nacido existe un dominio interoceptivo (sensibilidad visceral);
luego le sigue el dominio propioceptivo (equilibrio, posturas, actitudes y movimientos); y por fin
Cerro de Pasco

le llega el dominio exteroceptivo (sensibilidad dirigida a excitaciones de origen exterior)


(Fernández, 2005). Ahora bien, las situaciones de equilibración se producen tanto cuando el
cuerpo se encuentra quieto como cuando está moviéndose, por ello hay quien distingue el
equilibrio estático, que pone en juego el control motor, y el equilibrio dinámico, que se une a la
coordinación de movimientos como un elemento más que se encarga de evitar la caída.
Intentando abarcar ambos aspectos Coste citado en: Berruezo (2000) afirma que el equilibrio es
un estado particular por el que un sujeto puede, a la vez, mantener una actividad o un gesto,
quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio (marcha, carrera, salto) utilizando la gravedad,
o por el contrario, resistiéndola.

En relación al esquema corporal, este puede entenderse como la organización de todas las
sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en
relación con los datos del mundo exterior; es una intuición global o conocimiento inmediato que
nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento,
en relación con sus diferentes partes y en relación con el espacio y con los objetos que nos
rodean; es el resultado de la experiencia del cuerpo, de la que el individuo toma poco a poco
conciencia, y la forma de relacionarse con el medio con sus propias posibilidades. (Fernández,
2005). El desarrollo del esquema corporal de acuerdo a Vayer citado en: Berruezo (2000), se
ajusta a dos leyes psicofisiológicas, válidas antes y después del nacimiento: la ley céfalo-caudal,
donde el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, esto es, que los
progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose
al tronco, para finalizar en las piernas; y la ley próximo-distal, en la cual el desarrollo procede
del centro a la periferia, es decir, parte del eje central del cuerpo hasta los extremos de los
miembros. Además, el esquema corporal puede considerarse la clave de la organización de la
personalidad, manteniendo la conciencia, la relación entre los diferentes aspectos y niveles del
yo.

Con lo que se refiere a la organización espacio-temporal, el niño desarrolla su acción en un


espacio que inicialmente se encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos, que
mediante el movimiento y la actuación, va formando su propio espacio, organizándolo según va
ocupando lugares que referencia y orienta respecto a los objetos, es así que poco a poco el
cuerpo va pasando a ser el lugar de referencia y la percepción visual posibilita la aprehensión de
un campo cada vez mayor (Berruezo, 2000). Por su parte Fernández (2005) señala que el niño
tiene que recurrir a personas u objetos para tener un punto de referencia y centrar su atención.
Esta estructuración necesita de la presencia de la inteligencia analítica y de una buena
estructuración espacio-temporal, para que nos proporcione un buen medio para educar la
inteligencia. Así pues, este mismo autor señala una serie de etapas de percepción y
estructuración del espacio: lateralización (4-5 años), orientación del cuerpo (6-7 años),
reconocimiento de las posiciones derecha-izquierda, adelante-atrás (8 años), y estructuración
del espacio de acción y orientación (8-12 años). Berruezo (2000), establece que la información
que nuestro cuerpo recibe del espacio circundante la recoge a través de dos sistemas
sensoriales: el visual y el táctilo-kinestésico, esto es, mediante los receptores visuales que están
situados en la retina del ojo que nos proporcionan información acerca de las superficies de los
Cerro de Pasco

objetos, principalmente de sus características de forma y tamaño, así como mediante los
receptores dispersos por todo el cuerpo que facilitan información muy diversa acerca de la
presión, el desplazamiento, la tensión, el tacto, la temperatura, la vibración, el peso, la
resistencia, etcétera. Además, este mismo autor menciona que la noción del espacio se va
elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo del desarrollo psicomotor y en un
sentido que va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior, esto es, el primer paso sería
la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo físico exterior, para después
desarrollarse de forma independiente el espacio interior en forma de esquema corporal, y el
espacio exterior en forma de espacio circundante en el que se desarrolla la acción.

Finalmente, la coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que


implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados
segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo (Berruezo,
2000). Además, este mismo autor señala que la coordinación se construye sobre la base de una
adecuada integración del esquema corporal fundamentalmente del control tónico-postural y su
implicación en las reacciones de equilibración y la vivencia de las diferentes partes del cuerpo a
través de su movilización, que a su vez provoca como resultado la estructuración temporal,
puesto que los movimientos se producen en un espacio y un tiempo determinado, con
determinado ritmo o secuenciación ordenada de los pequeños movimientos individuales que
componen una acción. Este tema de la coordinación y su implicación en el desarrollo psicomotor
se abordara con mayor precisión más adelante.

TRASTORNOS PSICOMOTORES

Ezquerra (2006) afirma que los trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre
alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño, es así que estos
trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo afectivo de la persona. Podemos dividir
estos trastornos en: debilidad motriz, inestabilidad motriz, inhibición motriz, retraso en la
maduración, disarmonías tónico-motoras, trastornos del esquema corporal, apraxias y
dispraxias infantiles.

Este mismo autor señala en relación a los niños con debilidad motriz, estos suelen presentar
torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización), así como paratonía,
entendida como cuando el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria;
incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente, rasgo característico de este trastorno.
También, indica que el niño con incapacidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así
como la emotividad ligada a estos, es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante, se
muestra muy disperso, suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos
de coordinación motriz, y suele presenta problemas de atención, de memoria y comprensión,
así como trastornos perceptivos y de lenguaje. En relación al niño inhibido motrizmente indica
que suele mostrarse tenso y pasivo, muestra como un temor a la relación con el otro, a la
desaprobación, y ello le hace no hacer (inhibir) amplios movimientos corporales que le harían
demasiado visible. Con respecto a las desarmonías tónicas menciona que estas tienen que ver
con las variaciones afectivas y con las emociones, entre las cuales se encuentran la paratonia (el
Cerro de Pasco

individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez) y las sincinesias


(movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos cuando
se realiza otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención). En los trastornos del
esquema corporal señala que se diferencian dos grupos, los referentes al conocimiento y
representación mental del propio cuerpo o asomatognosia (el sujeto es incapaz de reconocer y
nombrar en su cuerpo alguna de sus partes) y los trastornos referidos a la utilización del mismo
(inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). En relación a las apraxias,
afirma que el niño conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo
correctamente, realiza movimientos lentos, presenta falta de coordinación e incapacidad de
copiar imágenes o figuras geométricas. Finalmente, señala que las dispraxias suelen confundirse
con la debilidad motriz, no obstante, estas se caracterizan por que el niño tiene una falta de
organización del movimiento, en donde la escritura es de las áreas más afectadas.

Por su parte Mendiguchía (2006) señala que el aparato locomotor también puede producir
síndromes patológicos diversos, más o menos importantes en los niños. Señala que el que
aparece en la edad más temprana consiste en una conjunción de balanceo del cuerpo y golpes
de la cabeza contra los barrotes de la cuna o contra las paredes y que desaparece a los tres o
cuatro años como mucho; morderse las uñas, que se da en un 25% de la población infantil, entre
los diez y los doce años, preferentemente en niñas; tirarse de los pelos hasta arrancárselos, que
muchas veces coincide con estados depresivos o con conflictos familiares; y rechinar los dientes
que en cierto modo, está relacionado con estados de nerviosidad. Además, establece que son
de importancia los llamados tics entendidos como los movimientos bruscos, rápidos,
involuntarios, de presentación irregular y sin finalidad alguna, entre los cuales están los: tics de
cara (parpadeo, guiños, muecas, sacar la lengua) que son los más frecuentes; de cuello y cabeza
(afirmación, negación, saludo); de hombros (encogerse de hombros); de tronco (inclinarse);
respiratorios (hipos, tos); fonatorios (carraspeos, gruñidos) y verbales (repetición de sílabas,
palabras y aun frases, con tendencia a la coprolalia). Dichos tics el autor señala que en unos
casos aparecen durante una temporada y luego desaparecen, mientras que en otras ocasiones
se cronifican y son muy difíciles de solucionar. Finalmente, afirma que el gran problema
motórico es el que constituye las parálisis cerebrales o paresias que pueden afectar a uno o a
varios miembros (monoplejías, hemiplejías, paraplejías) lo cual trae como consecuencia
contracturas, rigidez, movimientos deficientes de los dedos de las manos, ataxia o falta de
equilibrio y, algunas veces, temblores, que suelen ser acompañados de trastornos sensoriales
como hipoacusia, trastornos del lenguaje del tipo de disartria por incoordinación bucolingual,
etcétera.

COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD

Como ya se mencionó anteriormente en el apartado de los componentes de la psicomotricidad,


un aspecto importante en esta es la coordinación la cual puede definirse como la actividad
Cerro de Pasco

armoniosa y económica de músculos, nervios y sentidos con el fin de producir acciones cinéticas
precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rápidas y adaptadas a la situación
(motricidad refleja), donde se hace uso de los músculos necesarios o agonistas, de sus
colaboradores o sinergistas, sin que intervengan en la ejecución otros músculos innecesarios o
antagonistas (Khiphard, 1999). Por su parte Povea (2007), afirma que la coordinación es la
cualidad que ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone
de acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solución oportuna a un problema motriz,
señala también que es un proceso que desemboca en la producción de un gesto estructurado
en el espacio y el tiempo en diferentes fases sincronizadas que deben tener en cuenta todas las
acciones musculares bien reguladas en su esfuerzo, su duración y velocidad, así como, puede
integrarse con otros elementos como son, la inercia, el peso de los implementos, las resistencias
exteriores y también la presencia de compañeros y adversarios.

Berruezo (2000) afirma que tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la


coordinación motriz:

· Coordinación global: Movimientos que ponen en juego la acción ajustada y recíproca de


diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos implican locomoción, por ello,
habitualmente, se le conoce con el nombre de coordinación dinámica general.

·Coordinación segmentaria: Movimientos ajustados por mecanismos perceptivos, normalmente


de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la ejecución de los movimientos.
Por esta razón se le denomina habitualmente coordinación visomotriz o coordinación óculo-
segmentaria.

Este mismo autor menciona que la educación de la coordinación global y segmentaria ofrece al
niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar,
arrastrarse, capturar, lanzar, etcétera; las cuales son funciones que surgen y refuerzan el
esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades
psicofísicas como la velocidad, la precisión y la resistencia.

Por su parte, Povea (2007) afirma que una buena coordinación de movimientos presenta las
siguientes cualidades: 1) precisión del movimiento: dominio de la dimensión espacial,
movimientos rectilíneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro. 2) economía del
movimiento: equilibrio en el gasto energético, magnitud de inervación moderada con impulsos
adecuados a la situación. 3) fluidez del movimiento: equilibrio en la dimensión temporal,
impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos). 4)
elasticidad del movimiento: equilibrio en la elasticidad muscular, aplicación eficaz y adaptada
de la fuerza muscular, aplicación eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensión y freno
para absorber los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepción.
5) regularización de la tensión: equilibrio de la tensión muscular, relajación máxima de los
músculos antagónicos, cambio rápido entre tensión y relajación. 6) aislamiento del movimiento:
equilibrio de la elección de músculos, inervación de los grupos musculares necesarios con
seguridad máxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos). 7) adaptación
Cerro de Pasco

del movimiento: reacción sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptación y cambio


según la situación del momento percibida por los sentidos. Así pues, señala que la mayoría de
las perturbaciones coordinativas se presentan entre el nacimiento y el cuarto año de vida, que
sin embargo, las mejoras coordinativas experimentan su mejor grado de crecimiento entre los
4 y 7 años, debido a las necesidades del niño de moverse, de su curiosidad, de los impulsos de
jugar, así como del intentar las actividades. Al respecto Kiphard (1999) determina, con base
anatómica, que para la comprensión de la coordinación deben considerarse la corteza cerebral
y el tallo cerebral. La primera es considerada como la parte más joven y como origen de la
motricidad de rendimiento, voluntaria y mental, con movimientos aislados y dirigidos,
controlando y dirigiendo todos los movimientos sutiles, diferenciados y mayormente aislados
de manos y dedos, así como, determina el que de la acción. Por su parte el tallo cerebral según
el autor, es el origen de todas las manifestaciones cinéticas de motricidad espontánea
(motricidad expresiva), se encarga de que la magnitud y graduación de la excitación sean
adecuadas al movimiento, respondiendo al como de la acción.

TRASTORNOS DE LA COORDINACIÓN

Por insuficiencias de coordinación se entiende a la inestabilidad motriz general, a los defectos


de la conducción del movimiento atribuible a una imperfección de la estructura funcional senso-
neuro-muscular (Kiphard, 1999). Por su parte Kaplan (1999) señala que el trastorno del
desarrollo de la coordinación es un síndrome caracterizado por unas habilidades motoras
groseras, imprecisas y torpes, que suele presentar manifestaciones que varían en función de la
edad y el estadio evolutivo del desarrollo, y se suele hallar comúnmente en asociación con
muchos trastornos psiquiátricos, especialmente trastornos del aprendizaje, trastornos de la
comunicación, conductas desorganizadas y trastornos por déficit de atención. Kiphard (1999)
establece que las debilidades de coordinación se pueden clasificar en estáticas y dinámicas. La
estática se refiere a una deficiente fijación de las articulaciones por los músculos que posibilitan
la posición erguida, la falta de elasticidad en las caídas de los saltos en piso duro y en la exigencia
más intensa. Con respecto a la insuficiencia dinámica, menciona que se encuentra una serie de
anormalidades entre las que se destacan: deformaciones parciales o totales del cuerpo;
movimientos arrítmicos, convulsivos o abruptos; falta de capacidad de equilibrio del cuerpo,
entre otras características. Asimismo, se establece que son los 7 y 8 primeros años en los que
los problemas de coordinación tienen su expresión, sin duda porque es el tramo de edad en el
que el desarrollo motor infantil está en pleno apogeo y la necesidad de dominar todo un
conjunto de habilidades para poderse desenvolver en el colegio y en los juegos y deportes es
manifiesta (Ruiz, 2004).

Ahora bien, básicamente se pueden mencionar cinco causas principales de las deficiencias de
coordinación: evolutivas, ambientales, psíquicas, constitucionales y orgánico-cerebrales
(Kiphard, 1999). Las evolutivas se refieren a transformaciones genéticas o disociaciones de
maduración en donde podemos encontrar a niños o jóvenes con desarrollo asincrónico
entendido como un marcado crecimiento de talla provocando que se produzcan una serie de
alteraciones principalmente en los movimientos de los brazos y piernas. Las ambientales se
refieren a los llamados daños de hospitalización debido a una falta de estimulación motriz, o
Cerro de Pasco

también a la falta de ejercicio o de espacio, así como la exagerada protección y ansiedad de la


madre. Los psíquicos hacen referencia a influencias negativas ambientales que provocan tanto
inhibición del movimiento, que conlleva también a una desinhibición debido a la necesidad de
funciones motrices provocando en el niño inquietud psicomotriz que con su desmesura,
desorientación y vaguedad influyen en la disminución de la capacidad de concentración y de
coordinación.

Con respecto a las causas constitucionales el mismo autor menciona la tripartición: débil
(debilidad de musculatura e impulsos, inestabilidad postural), rígido (fuerza de musculatura e
impulsos, pero rígido o duro) y espasmódico (fuerza de musculatura e impulsos, pero
acalambrado). El débil (endomorfo) padece un desarrollo motor retardado, le falta la capacidad
de aislar y precisar sus impulsos, en él predominan movimientos masivos indiferentes, torpes y
lentos, así pues posee una masa muscular excesiva por lo que suelen presentar tejido débil,
esponjoso e incluso adiposo y suelen ser indiferentes y a veces depresivos, temerosos e
inhibidos. El rígido (mesomorfo) es poco ágil y poco veloz en su motricidad gruesa, sus impulsos
son desproporcionadamente fuertes, así como sus movimientos son duros, tiesos, sacudidos,
con transiciones abruptas y suelen mostrar movimientos agregados torpes y salientes, suelen
ser ruidosos, enérgicos, coléricos y agresivos. El tipo espasmódico (cerebrotónico) suele ser de
impulsos motores fuertes, de reacción rápida y ágil, sin embargo, sus nervios y músculos
reaccionan fuertemente hasta con estímulos débiles, le falta la capacidad de relajar sus
músculos como condición previa de movimiento, sobre todo los de las manos y de los dedos,
suelen ser inquietos, hacen pequeños movimientos agregados, sobre controlan su motricidad y
poseen una grave inestabilidad afectiva. Mientras que entre las causas orgánico-cerebrales
encontramos a los trastornos cerebrales leves que a menudo son consecuencia de un daño
producido en el parto por falta de oxígeno que pueden llevar a afecciones más o menos graves
de la coordinación del movimiento o ataxia. Así pues, las lesiones de la corteza cerebral influyen
a menudo en el sector intelectual y emocional, así como una disminución en la fuerza
acompañada de hiper o hipotonía. Mientras que las lesiones del tallo cerebral (subcorteza)
ocasiona una disminución del movimiento en sentido de una incoordinación que de acuerdo a
la región afectada los movimientos son restringidos y retardados (hipocinéticos) o aumentados
y patológicamente alterados (hipercinéticos).

Por otra parte, Ruiz (2004) considera que los escolares con problemas de coordinación no
poseen un problema neuromuscular que les impida llevar a cabo habilidades motrices de
carácter cultural y normativo con una eficacia aceptable, no obstante, señala que se han
considerado aquéllas que tienen su origen en el periodo prenatal (anoxia, infecciones víricas,
incompatibilidad sanguínea, tabaquismo o drogadicción de la madre), las relacionadas con el
momento del nacimiento (prematuridad, dificultades en el parto, anomalías en la presentación
o el empleo de forceps) o postnatales (deficiencias vitamínicas), además, a estas posibles causas
se añaden aquéllas relacionadas con los factores emocionales, la falta de conocimiento y falta
manifiesta de experiencia motriz en la infancia. Además, todas las pautas de movimiento de que
un niño de cierta edad dispone son el resultado de la interacción entre madurez cerebral y
ejercicio, en donde la maduración neurológica recibe numerosos estímulos por la ejercitación
Cerro de Pasco

de la motricidad, por tanto en los primeros años de vida pueden observarse algunos marcados
desarrollos motores que se alcanzan a una determinada edad (funciones estáticas), no obstante,
algunos de esos movimientos se alcanzan independientemente del efecto del ejercicio,
simplemente a causa de la maduración funcional de pautas motrices heredadas (Kiphard, 1999).
Así pues, el mismo autor menciona que los distintos rendimientos de coordinación de una
persona dependen ampliamente del estado de ánimo y de las emociones, además las tensiones
musculares llegan a afectar la coordinación, por tanto se puede aseverar que quienes sufren
insuficiencias de coordinación suelen ser psíquicamente inestables.

CONCLUSIONES

En conclusión como se trató de desarrollar en el presente trabajo el desarrollo psicomotor juega


un papel preponderante en la vida de todo individuo, teniendo como o aspecto esencial de dicho
desarrollo a la coordinación, la cual es de importancia en el desarrollo tanto psicológico como
físico, y por tanto se deben plantear una serie de actividades que faciliten dicho desarrollo.
Como menciona Ruiz (2004), unos especialistas mencionan que se debe poner el énfasis en el
desarrollo de las competencias perceptivo-cognitivas necesarias para poder aprender los
deportes, para otros la clave es dotarles en primer lugar de las habilidades específicas que no
dominan y que les impiden relacionarse en el campo de juegos con sus compañeros. No
obstante, hay que resaltar que los escolares con problemas de coordinación motriz necesitan de
una cierta base de seguridad que les permita contemplarse como escolares competentes, para
progresivamente proponerles prácticas en las que lleven a cabo variaciones del mismo tema y
en las que exploren las soluciones de la tarea propuesta, para ello podríamos planear que las
actividades de enseñanza se lleven a cabo en una atmósfera de despreocupada alegría y
contento donde los individuos con deficiencias psicomotoras se sientan animados, con mayor
facilidad a emprender su participación, así como menciona Berruezo (2000), mediante el uso de
un programa concreto, adecuado a las necesidades precisas de la persona a la que se pretende
dar una respuesta educativa o terapéutica desde la actividad, utilizando como herramientas el
movimiento y el juego, medios privilegiados sobre los que se apoya la intervención psicomotriz.

QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como


diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su
totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y
descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de
contribuir con el desarrollo integral.

Es decir la unidad funcional entre mente y cuerpo, que puede ser entendida como
una función del ser humano que sintetiza psiquismo y movimiento con el fin de permitir al
individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.
Cerro de Pasco

Implica aspectos como la sensación, la relación, la comunicación, la afectividad, el lenguaje, o la


integración de estos que inciden en el proceso del desarrollo del individuo, pero siempre ligada
al movimiento.

La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender


el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación, la función tónica, la
postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el
esquema corporal, la organización rítmica, la grafo motricidad, la relación con los objetos y la
comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental).

La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la


personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de
actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato
para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades de movimiento, expresivas


y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre
el movimiento y la acción.

Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario


saber qué es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las
sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste
en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de
acción.

El esquema corporal constituye un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y


colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del
gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar
voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.
Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que
incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:

Nuestros límites en el espacio, nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.), nuestras
posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.). las percepciones de las
diferentes partes de nuestro cuerpo, el conocimiento verbal de los diferentes elementos
corporales, las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto
de vista mental o desde el punto de vista gráfico), los elementos fundamentales y necesarios
para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y
la conciencia corporal. Por consiguiente, el esquema corporal se relaciona con la experiencia
estructurada que cada persona tiene de su propio cuerpo dentro de un marco espacio-temporal
y en sus relaciones con el entorno

En la organización del Esquema Corporal no es posible establecer una buena relación entre el
yo y el mundo exterior si no se conoce y representa mentalmente de forma adecuada el propio
cuerpo.El esquema corporal entonces se refiere al concepto que no sólo hace referencia a la
Cerro de Pasco

vivencia consciente de la totalidad de nuestro cuerpo sino también de los distintos segmentos
que lo integran y de sus funciones.

Además ésta no sólo es la primera percepción que la persona tiene sino que es la base para
todas las demás, por eso, de su riqueza, claridad y perfección depende la calidad de las nuevas
percepciones que se vayan incorporando a su psiquismo.

Para el logro del esquema corporal, primero que todo el niño niña tiene que asumir una idea de
su cuerpo, cómo se percibe él con su cuerpo este es el primer paso y constituye lo que se llama
imagen corporal que está en la persona, como se siente consigo misma, y hace parte de la
estructuración del esquema corporal; pues, el esquema corporal mal estructurado se traduce
en falta de seguridad en si mismo, en las propias aptitudes, deficiencias en diversos aspectos de
la personalidad, :en la organización espacio - temporal, en la coordinación motriz, e incluso, ,
circunstancias que, como es lógico, dificultan establecer una adecuada comunicación con el
entorno. De ahí la gran importancia que se le concede a la organización del esquema corporal
en la educación psicomotriz que se estructura de acuerdo a las leyes de maduración neurológica
pues, se considera uno de sus objetivos prioritarios.

En este sentido su desarrollo evoluciona de acuerdo con las siguientes características:

 En los dos Primeros años: el niño domina primero su cabeza, luego el tronco y después
las extremidades inferiores.

 De los dos a los cuatro años: los elementos motores prevalecen sobre los elementos
visuales y espaciales.

 De los cinco a los siete años: progresivamente el niño es capaz de ir representando y


tomando conciencia de su propio cuerpo y a la vez transpone esta imagen hacia los
demás.
La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la
aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar
diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la
orientación del niño, mediante estos juegos
Cerrolosdeniños
Pascopodrán desarrollar,
entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo,
derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la
psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de
comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un
papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto
que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad
le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y
su socialización.

Importancia y beneficios de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy


importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual,
afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y
tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses
de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y


concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus


miedos y relacionarse con los demás.

<< subir

Areas de la psicomotricidad

Las áreas de la Psicomotricidad son:

1. Esquema Corporal

2. Lateralidad

3. Equilibrio

4. Espacio

5. Tiempo-ritmo

o motricidad gruesa.

o motricidad fina.
Cerro de Pasco

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de


su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo,
que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo
como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como
adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la


supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su
propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura.
Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca
forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se


realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una
ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para
mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición
de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia
posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos
en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se
pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de


movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia
de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo
indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como:


rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos


Cerro de Pasco

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos Desde los ocho a
como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc). nueve años:
traspone con
seguridad su imagen a los demás, es capaz de trasladar progresivamente esta orientación a los
objetos, lo que permite una estructuración de su espacio de acción y disponibilidad global de su
cuerpo como conjunto organizado, llegando así a un control acabado de su movilidad
segmentaria.

Estas etapas se construyen conforme a las leyes céfalo-caudal y próximo-distal, es decir, la


maduración neurológica se realiza desde la cabeza a los pies, desde el centro del cuerpo hacia
la periferia.

En el aspecto educativo, el punto de partida de la educación de esta estructuración, es el


movimiento global a través de la experiencia vivida y apuntar hacia la percepción y control del
propio cuerpo, es decir, la interiorización de las sensaciones relativas a una u otra parte del
cuerpo y la sensación de globalidad del mismo, un equilibrio postural, definir y afirmar un
determinado predominio lateral, la independencia de los diferentes segmentos con relación al
tronco y entre ellos, el dominio de las pulsaciones e inhibiciones, estrechamente ligado a la vez,
al dominio de la respiración.

Es importante recalcar que la educación del Esquema Corporal no sólo se debe referir al simple
nombrar, enumerar, tocar partes o segmentos del cuerpo, sino también a la real toma de
conciencia de ellas y a la representación mental de los movimientos que podemos realizar.

LA MOTRICIDAD GRUESA

Qué es la motricidad gruesa? Es el movimiento de los músculos grandes del cuerpo como
piernas, brazos, tronco….

CUALES SON LOS ASPECTOS QUE INTEGRA LA MOTRICIDAD GRUESA?

 Coordinación dinámica general:

Es la armonía de todas las acciones musculares. Esto implica que el niño tome conciencia de su
cuerpo tanto en forma global como segmentaria; así tendrá mayor autonomía y mejor control
de sus movimientos tanto grueso como fino.
Cerro de Pasco

En la coordinación general es importante tener en cuenta, tanto los movimientos simultáneos


de ambas manos y pies, como los alternativos, en que el movimiento de uno de los dos
segmentos sigue otro en una forma ordenada; y los movimientos disociados en los que ambos
segmentos corporales siguen ritmos y movimientos diferentes.

 Actividad tónica:

La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se


encuentran los músculos. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las
actividades motrices y posturales.

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los


músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o
relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se
tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por
el sistema nervioso. Se necesita un aprendizajepara adaptar los movimientos voluntarios
al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior
y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende
de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida
para la aparición de procesos superiores.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en


la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende
de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que
existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral.
Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control
de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, la tonicidad
muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la
forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo
tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en
tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer
reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar
aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a


proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en
diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas
(desplazamientos) y con diferentes grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles
de tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al
desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.
Cerro de Pasco

Control tónico-postural. El tono muscular, necesario para realizar cualquier movimiento, está,
pues, regulado por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos
voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el
mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, puesto que, en gran
medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como
punto de partida para la aparición de procesos superiores. El tono muscular proporciona
sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema
corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto
funcionamiento y dominio de la tonicidad la tonicidad muscular está muy relacionada con el
campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del
individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional.
Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la
psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder
trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión
emocional de las personas.

El desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo
que ambos aspectos habrán de trabajarse paralelamente.
No podemos olvidar, en relación con el control tónico, las actividades de relajación.
Dependiendo de sí va destinada al cuerpo en su conjunto o a determinadas partes del mismo
que se van sumando progresivamente al estado de relajación, se distingue normalmente entre
dos tipos de relajación: global y segmentaria. Podemos distinguir, no obstante, La relajación
automática, tanto global como segmentaria, debe utilizarse en general después de actividades
que provoquen fatiga. Aquí el educador o la educadora prácticamente no intervienen en el
proceso, se limita a que cada niño o niña adquiera el hábito de relajación colocándose en una
postura corporal correcta y dejando que los mecanismos orgánicos encargados de equilibrar las
alteraciones tónicas y de frecuencia cardiaca y respiratoria actúen normalmente. Para ello se
debe cuidar que el ambiente facilite este proceso (luz tenue, ausencia de ruido, calidez,
confortabilidad, etc.)

La relajación consciente precisa para su dominio de un buen conocimiento, conciencia del propio
cuerpo, que no se alcanza, posiblemente, hasta los 6-7 años. La finalidad de la relajación en estas
edades es doble; por una parte proporcionar elementos para la construcción del esquema
corporal y el conocimiento del cuerpo; por otra parte, eliminar la fatiga física y mental, así como
equilibrar los estados de tensión emocional

 El control postural

El control de la postura, y el equilibrio como forma habitual de mantener ese control son uno de
los elementos que configuran el esquema corporal. Ambos se fundamentan en las
experiencias sensorio motrices del niño o la niña y constituyen lo que se denomina el sistema
postural.
Cerro de Pasco

La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para
aprender, para esperar, etc. La postura está sostenida por el tono muscular. El equilibrio es el
ajuste postural y tónico que garantiza una relación estable del cuerpo, a través de sus ejes,
siendo el cerebro el principal coordinador de esta información. La postura se relaciona
principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el
espacio.

El sistema postural es de formación muy primitiva, ya que la vía vestibular es la primera vía
sensorial en formarse, junto con las vías sensitivas. El aparato vestibular (también llamado
laberinto) es un órgano no auditivo situado en el oído interno que sirve fundamentalmente para
el control de la postura y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los
movimientos oculares y la orientación espacial.

Las emociones son el resultado de la actividad postural. Las emociones vierten sobre la actividad
postural una orientación propia extendiéndose a todo la que es tónico; tanto en relación a las
variables del tono del aparato muscular, de las actitudes y del equilibrio como a las relaciones
orgánicas. De este modo podemos reducir cualquier emoción a la forma en que el tono se
genera, se manifiesta, se consume o se conserva.

La postura, pues, tiene un carácter significativo en cuanto que pone en relación a los individuos.
Así la mera posición pasa a convertirse en gesto. Las actitudes posturales constituyen la
manifestación de la emoción y la afectividad cuyo fundamento se encuentra en la actividad
tónica. Un ejemplo de diálogo tónico es el que se establece entre el recién nacido y su madre
como primera conducta comunicativa del bebé que, mediante la actividad postural, expresa sus
emociones de manera tónica. Se produce aquí una acomodación entre el cuerpo de la madre y
el cuerpo del bebé que pone a ambos en comunicación. Las emociones constituyen el origen del
lenguaje, pues, a través de la actividad tónica-postural, se ofrece al recién nacido la primera
posibilidad de comunicación con el medio, lo que las convierte en las primeras manifestaciones
sociales de relación.

"En efecto, la función de las actitudes es una función de acomodación; y es de esa acomodación
de donde procede la representación de las cosas. Nosotros no tomamos conciencia de las cosas
o de las situaciones más que por intermedio de nuestra actitud, es decir de nosotros mismos. Y
son particularmente las emociones quienes nos vuelven sensibles a nosotros mismos, a la
diversidad de nuestras actitudes.

Esta es la razón por la que el control de la postura y la equilibración son requisitos


imprescindibles para la liberación de los brazos y manos sin la cual no se puede realizar la
manipulación que fundamenta los aprendizajes.

El equilibrio y el control de la postura están en la base de la autonomía motriz. Cualquiera de las


habilidades motrices básicas (andar, correr, saltar, coger, lanzar...) necesita, como requisito
previo, un adecuado control de la postura y la automatización de las reacciones de equilibración.
Igualmente la relación con el espacio circundante, la orientación, necesita tener una clara y
equilibrada referencia postural del propio cuerpo
Cerro de Pasco

 Equilibrio:

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo.
El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-
motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al
aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si
existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativos, para esos
logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de dominar y orientar correctamente el cuerpo en el


espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo
exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un
gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: el propio cuerpo y su


relación espacial. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos
y las relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en
el mantenimiento del equilibrio.

El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies. Ejemplo: pararse en un solo pie sin moverse, pararse en un solo
pie y con las manos extendidas a los lados.

El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este


movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación. Ejemplo: caminar sobre una
tabla delgada con los brazos extendidos, caminar con un libro sobre la cabeza.

El equilibrio recuperado se da cuando la persona está en acción y de pronto se queda estática.


Ejemplo va caminando con los brazos estirados a los lados y un objeto en la cabeza sin dejarlo
cae, luego para y se mantiene con los brazos estirados sin dejar caer lo que tiene en la cabeza.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, es así como, se
presenta dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad,
ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que
surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de
la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre
una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

· Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
Cerro de Pasco

· Educar a partir de una progresión lenta.

· Trabajar el hábito a la altura y la caída.

· Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

· Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

· Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

· Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Realizar juegos con ojos cerrados.

Cuando ya se tiene una estructuración del esquema corporal, es porque se ha logrado la


conciencia corporal que es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas
emocionales y motoras. puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la
conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí


son:

 Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

 Elementos principales de cada una de las partes del cuerpo en si mismo y en el otro.

 Movilidad-inmovilidad.

 Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

 Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

 Agilidad y coordinación global.(motricidad gruesa)

 Noción del eje corporal.

 Equilibrio estático y dinámico.


Cerro de Pasco

 Lateralidad.

 Respiración.

 Identificación y autonomía.

 Control de la motricidad fina.

 Movimiento de las manos y los dedos.

 Coordinación óculo manual.

 Expresión y creatividad.

 Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado.
Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempoy
movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-
personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajos y actividades en grupo para
vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización,
desinhibición, un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos importantes
elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también
brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como
las emociones, el aprendizaje, los sentimientos.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos
satisfechos consigo mismo, exitosos, con capacidad de aprender y proyectándose en su entorno.
Cerro de Pasco

Por ello, La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está
totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia
en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

 El control respiratorio

La respiración normal se encuentra regulada por el auto reflejo pulmonar y por los centros
respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades
de cada momento.

· Es importante conocer y respetar estos mecanismos fisiológicos, con el fin de no forzar al niño
o a la niña en los ejercicios respiratorios y de no provocarle mareos, náuseas o fatiga, como
consecuencia de una hipo o hiperventilación prolongadas.

Dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos tan importantes como la


atención y las emociones, su educación en las edades infantiles es de suma importancia, puesto
que, por ejemplo, la adquisición de una respiración nasal adaptada en amplitud y frecuencia a
cada tipo de tarea y el control de las emociones a través de la respiración es el resultado de un
proceso de aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente y no un proceso meramente
automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Para lograr el control respiratorio se deben utilizar diversos ejercicios de inspiración y espiración
tanto bucales como nasales, así como la retención de la inspiración y la espiración, en diferentes
estados de reposo y de esfuerzo, tendiendo a afianzar la respiración nasal, desarrollar la
amplitud y capacidad respiratoria y controlar su frecuencia. Se trata de lograr que el niño o la
niña lleguen a un control consciente de su respiración para convertirlo de nuevo en un proceso
automático.

 Disociación de movimientos:

Cuando dos segmentos corporales siguen ritmos y movimientos diferentes. Ejemplo: Giro la
mano, separada del brazo.

 Alternancia en los movimientos:

Los alternativos, en que el movimiento de uno de los dos segmentos sigue al otro en una forma
secuencial. Ejemplo: subo un brazo, otro lo bajo.

LA MOTRICIDAD FINA

Qué es la motricidad fina?

Es el movimiento de las pequeñas masas musculares. Está relacionada con la coordinación viso
manual, es decir coordinación ojo mano.

Cuáles son los aspectos que integran la motricidad fina?


Cerro de Pasco

 Gestos: son los mmovimientos de la cara, las manos, con el que se expresa una cosa,
especialmente un estado de ánimo: Ejemplos: alegría, tristeza, sorpresa, sacar la lengua,
etc.…

 Las manos y los dedos: se conforman por los pequeños músculos del cuerpo y juegan
un papel básico para la escritura y otras acciones de la vida.

Ejercicios con manos y dedos.

· Abrir y cerrar las manos con extensión máxima de los dedos.

· Cerrar y abrir un libro; se simula con las manos.

· Niños marcando el paso con los dedos índice y corazón de ambas manos.

· Simular cómo araña el gato.

· Cómo dispara un cazador.

· Desato un nudo.

· Me pongo un guante.

Ejercicios de separación digital:

· Movimiento de oposición del pulgar a los otros dedos.

· Movimiento de separación de los dedos.

· Movimiento de flexión de los dedos.

· Movimiento de tecleo.

· Movimiento de tamborileo.

Ejercicios estimulantes de las yemas de los dedos:

· Atornillar y destornillar.

· Enrollar - desenrollar tiras de papel.

· Doblar - desdoblar papel.

· Hacer bolitas de papel.

· Hacer bolitas de plastilina.

· Deshilachar tela.

· Abotonar.
Cerro de Pasco

· Desmenuzar.

· Enhebrar bolas.

· Llenar y vaciar frascos, cajas.

· Recortado a mano de figuras de papel.

· Hacer rayas, círculos y trazos con los dedos en la caja de la arena.

La grafomotricidad:

La grafomotricidad o Desarrollo Grafo motriz del niño tiene como objetivo, a través de
diferentes actividades, potenciar y completar el desarrollo psicomotor, con el fin de prepararle
para el aprendizaje posterior de la escritura.

La grafomotricidad es un “método de la psicomotricidad, que analiza los procesos de los


movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno
una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y
legibilidad en su escritura”.

La grafomotricidad es “una actividad motriz vinculada a la realización de grafismos. Su desarrollo


es un aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas motoras,
incluyendo las directamente relacionadas con la escritura”.

El trabajo de la Grafo motricidad incluye todas aquellas habilidades manipulativas básicas, que
sin estar directamente relacionadas con la grafía, hacen que esta pueda llegar a producirse. El
proceso para trabajar la grafomotricidad es el siguiente:

Refuerzo de las habilidades manipulativas básicas:

En la asociación se comienza a trabajar desde Atención Temprana. Con la ayuda de la familia.


Para ello se tienen unos requisitos como:

· Agudeza visual.

· Coordinación óculo manual.

· Seguimiento de instrucciones

· Adquisición de la pinza

· Independencia segmentaria

· Orientación espacio temporal

El desarrollo del trazo escrito comienza a trabajarse respetando el ritmo madurativo de forma
individual. En esta fase se ofrece al niño una serie de materiales e instrumentos para ir
Cerro de Pasco

despertando la curiosidad por expresarse a través del dibujo o el trazo, desarrollando el


garabateo y propiciando un uso adecuado de dichos materiales.

Se empieza a trabajar sobre todo el trazo libre y la imitación de trazos horizontales y


verticales, y se va familiarizando al niño con los utensilios de pintar. Al principio se le
ofrecen utensilios que sean fáciles de manejar (rotuladores gordos, tizas, pinturas de dedos) y
que obtenga resultados con una sola pasada. Eso anima al niño seguir pintando. Graduar la
dificultad en el manejo de los utensilios es importante para obtener éxito.

El paso al trazo dirigido

Se empieza con los trazos: verticales, horizontales, inclinados, circulares, espirales, números,
letras.

Al tratarse de niños pequeños lo más importante es realizarlo siempre de la forma más lúdica
posible y siempre a través del juego, nunca forzar. Al principio dedicar pequeños periodos de
tiempo a esta tarea que se irá aumentando poco a poco.

Luego se van dirigiendo los trazos, y se empieza a realizar verticales, horizontales… aún en un
formato grande. Cuando se inicia un trazo se trabaja con distintos materiales previamente al
lápiz y papel para que el niño lo vaya interiorizando. Se empieza a realizarlo en el suelo, con
plastilina, en tablillas, pliegos de papel en la pizarra y como fin último en la hoja de papel. Es
importante darle ayudas (gráficas y verbales) cuando están adquiriendo los trazos, ya que esto
facilita bastante su interiorización. Por ejemplo: y uno y abajo, arriba y abajo, vuelta y recto,
curva, curva arriba, largo y corto, uno y dos, uno, dos y tres y diversas rimas, versos, etc.

En esta fase se hace hincapié en una serie de requisitos que se van corrigiendo desde pequeños
para que no cojan malos hábitos (la postura a la hora de trabajar, coger bien los elementos de
trabajo como punzón, tijeras, pincel, la crayola luego el lápiz…) que luego es mucho más
complicados de corregir, si desde el inicio no se hace énfasis en la postura, ubicación y manejo
adecuado de estos implementos que son básicos mas adelante en el proceso de la escritura.

El trazo espontáneo

Una vez que se tienen adquiridos los principales trazos (horizontales, verticales, inclinados,
números…) se empieza a trabajar la grafía de las letras y las sílabas. Con el fin de que se vayan
realizando espontáneamente. Y así facilitar tanto el aprendizaje de la escritura.

Antes de desarrollar el grafismo se deben realizar con los niños una serie de
habilidades manipulativas básicas, a través de experiencias el picado, el rasgado, el modelado,
el plegado, el recortado, el contorneado, pintura dactilar, el dibujo, el coloreado.

Anda mungkin juga menyukai