Anda di halaman 1dari 8

Reencuentro

ISSN: 0188-168X
cuaree@correo.xoc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México

Quiroz, Elena
Competencias profesionales y calidad en la educación superior
Reencuentro, núm. 50, diciembre, 2007, pp. 93-99
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Competencias profesionales
y calidad en la educación
superior
Elena Quiroz*
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Oaxaca, México.
* Profesora de la UPN, Unidad 201 Oaxaca. Correo electrónico: mequirozlima@hotmail.com

Resumen
Las estrategias para el aseguramiento de la calidad educativa (políticas, sistemas, procesos) no son suficientes;
es el currículo que los actores viven lo que determina la calidad. El Modelo de Competencias Profesionales se propuso para
alcanzar la calidad y pertinencia en la educación superior de México. Sin embargo, a pesar de su fuerte base teórica
y su coherencia formal, la propuesta no se llevó a cabo en toda su extensión. Se deduce que lo que es eficaz para un país,
institución, nivel, materia, profesor, alumnos, puede no serlo en otro contexto. Hay que tomar en cuenta la vida
académica de las instituciones de educación superior.

Palabras clave:
Competencias profesionales
Calidad educativa

Abstract
Strategies (policies, systems and processes) for ensuring the quality of education are inadequate in themselves, as quality
is a function of the preparation and experience of those who deliver the educational product. A Professional Skills Model
for high quality and relevance in post-secondary education in Mexico has been proposed. In spite of its solid theoretical
base and consistency, the proposal has not been wholly implemented. It is concluded that what is effective for
one country, institution, level, subject, professor or group of students is not necessarily so in other contexts.
The academic life of post-secondary institutions must be taken into account.

Keywords:
Professional skills
Quality of education
Existe la premisa de que la calidad lencia. 2.) La perfección; consistencia aspectos: 1.) Diferencias entre el conte-
de la educación superior se asegurará y libre de error. 3.) Cumplimiento del nido actual y el deseable, o necesario, en
en la medida en que se implementen propósito; de los requerimientos. 4.) los programas educativos. 2.) Insuficien-
políticas, sistemas y procesos externos de Valor; un beneficio óptimo en relación cia o exceso de matrícula en ciertas áreas
evaluación y acreditación que obliguen a al costo. 5.) Transformación; cambio de disciplinarias (Reséndiz, 2000).
las Instituciones de Educación Superior un estado actual a uno ideal (Harvey Las políticas en educación su-
(IES) a mejorar su evolución interna. Sin citado por Ratcliff, 2005). La calidad perior fomentaron la incorporación de
embargo, la presión externa no ha sido educativa es una noción seductora que más estudiantes pero a menor costo,
garantía de que esto suceda (Harvey, encierra multidimensionalidad y rela- los currícula exhibieron una fuerte pre-
2005). Los programas educativos se tividad. No hay un único componente ferencia hacia el mercado con una
pueden modificar y los diseños curricu- de la calidad, porque el producto edu- orientación vocacional, fomentaron la
lares pueden contener todos los reque- cativo de calidad presenta elementos investigación comercial, enfatizaban
rimientos técnicos establecidos para el diferentes y el valor asignado a cada la relación de la educación superior
siglo XXI, pero lo que verdaderamente uno de los mismos variará en función con la economía nacional (Slaughter,
tiene efecto es lo que los profesores de los diferentes agentes que integran 1998). Las IES se dieron a la tarea de
realizan con los alumnos en los espacios el sistema educativo de un país; de su actualizar sus contenidos, reestructu-
educativos. Es el currículo como pro- poder, de las coaliciones y políticas rar sus programas y planes de estudio,
ceso en el que los actores ponen en (Rodríguez , 2005; Parker, 2002). transformar sus modelos educativos
práctica el diseño curricular dentro De acuerdo con Rolf (citado por y diversificar su oferta educativa. Se
de un contexto específico (Stenhouse, Bauer y Henkel, 1999), los sistemas di- propuso trabajar hacia la construcción
1984; Elliot, 1991), lo que determina señados para el aseguramiento de la ca- de sistemas abiertos con flexibilidad
la calidad de las IES.1 lidad se concentran en tres categorías: curricular, modificar los procesos
1. Sistemas de mercado, en el cual los de enseñanza por los de aprendizaje
Calidad y pertinencia resultados dependen de transacciones centrados en el estudiante, cambiar
en las que la oferta y la demanda los papeles que desempeñan los pro-
Con la inserción del modelo económico coinciden. fesores y alumnos. Además, establecer
de libre mercado para la globalización 2. Sistemas administrativos, en los cua- acuerdos entre los distintos subsistemas
económica y cultural, el conocimiento les se proveen los recursos y la auto- y promover el empleo de los graduados
se convirtió en el principal recurso ridad para conducir a otros mediante (Miranda, 2001). Se podía observar
productor de riqueza, lo cual demandó reglas y propósitos. que en la sociedad del conocimiento,
a las IES generar soluciones eficaces 3. Sistemas profesionales, en los cuales la enseñanza y la toma de decisiones
(Drucker, 1994; Tapscott, 2001). Or- los mismos actores (académicos), com- estaba sometida a un control centraliza-
ganismos internacionales y nacionales binan la función de producir trabajo do y sujeto más que nunca a considera-
elaboraron una serie de recomenda- y supervisar la calidad del trabajo de ciones económicas y gerenciales.
ciones para que las IES encontraran un unos y otros. Para algunas IES, la calidad de la
equilibrio entre la búsqueda del cono- Estos tres tipos de sistemas se intro- enseñanza y el aprendizaje se favore-
cimiento por sí mismo y proporciona- dujeron en México mediante políticas cerían con la inclusión de las nuevas
ran un servicio directo a la sociedad diseñadas en la última década del siglo tecnologías al currículo, la reducción
(UNESCO, 1998; OCDE, 1996; SEP, 2001; XX ante el cuestionamiento acerca de la del número de estudiantes, la incor-
ANUIES, 2000). calidad de la educación. Los cuestiona- poración de estrategias más abiertas
Las IES iniciaron la revisión de sus mientos derivaron en el análisis sobre la del aprendizaje, el trabajo en equipo
procesos para lograr la calidad, la cual pertinencia y los objetivos fundamen- o cooperativo, la promoción de la in-
tiene varias acepciones que se relacio- tales de las IES. La pertinencia se refiere ternacionalización de los programas,
nan con: 1.) Lo excepcional; la exce- al papel que la educación superior de- la interdisciplinariedad, el desarrollo
sempeña en la sociedad y lo que ésta de proyectos en el mundo real, la utili-
1
El argumento de este ensayo se apoya en el espera de aquélla. Se argumentó que la zación de simuladores, presentaciones
trabajo de investigación de tesis de doctorado discrepancia entre las IES se observaba en en foros, el desarrollo de habilidades
“Modelos de Competencias Profesionales en el
IPN y el ITESM” realizado en el Doctorado en que cada una de ellas funcionaba con de comunicación, la formación de sus
Ciencias Sociales, Área Sociedad y Educación, sus propias reglas, lo cual había dejado profesores. La selección y aplicación de
UAM-Xochimilco, 2007. La técnica mediante
de ser funcional para el nuevo modelo estas recomendaciones dependió del
la cual se obtuvo la información dentro de las
IES fue la entrevista a directivos, profesores y económico (Ornelas, 1995). La dispari- tipo de instituciones, organizaciones y
alumnos. dad con la sociedad se observaba en dos sistemas (Hannan y Silver, 2005).

94n.........................................Diciembre 2007
vidad, destreza, talento, idoneidad y habilidad
(Simone, 2001). Desde el punto de vista
laboral, la competencia se entiende como la
capacidad productiva de un individuo que
se define y mide en términos de desempeño
(estándares de calidad) en un determinado
contexto de trabajo. Este último aspecto es
importante, pues los conocimientos, habilida-
des, destrezas y actitudes, aunque necesarias,
no son suficientes por sí mismas, el contexto
es un elemento central para un desempeño
efectivo, el cual se entiende como el desem-
peño de las acciones específicas para alcanzar
resultados concretos, en un contexto dado de
políticas, procedimientos y condiciones de la
Fotografía: José Ventura
organización (Mertens, 1998).
La preocupación radicaba en obtener los resultados Desde el punto de vista educativo, las competencias
deseables, más que el proceso mismo para lograrlo. De se conciben como una compleja estructura de atributos y
manera incomprensible se concentraron en los aspectos cuan- tareas que permiten que ocurran varias acciones intencio-
titativos de la evaluación y descuidaron lo cualitativo en la nales simultáneamente. Tienen como base el contexto (cul-
formación de los alumnos. Para las IES públicas se reconoció tura y lugar) en el cual se lleva a cabo la acción, pero
que los cambios tendrían que ser graduales sin modificar incluye la posibilidad de transferir y aplicar habilidades y
totalmente la esencia de las instituciones, para las IES privadas conocimientos a nuevas situaciones y ambientes con ética
el cambio fue más rápido, pero en ambos casos los profesores (UNESCO, 1998). Una propuesta alternativa para conceptuar
desconocían exactamente hacia dónde se quería llegar. competencias clave la desarrolla Simone (2001), al señalar
Con el consenso de los empleadores, el gobierno y las que son sistemas complejos de tendencias de conocimiento,
IES, los diseños curriculares se concentraron en el desarrollo creencias y acciones que se construyen a partir del dominio
de competencias profesionales en los alumnos, para que bien organizado de un terreno específico de habilidades
éstos pudieran transferirlas a distintos contextos nacionales básicas, actitudes generalizadas y estilos cognoscitivos con-
e internacionales. La propuesta descansaba en el cambio de vergentes. En México, el Centro Nacional de Evaluación
actividad económica, los tipos de empleos y la producción in- para la Educación Superior (CENEVAL, 2005) define la com-
dustrial; el tránsito de las labores manuales hacia los servicios petencia como la capacidad para realizar una actividad o
dentro de una relación dinámica y compleja (Poynter, 2002; tarea profesional determinada que implica poner en acción
Teichler, 1999). en forma armónica diversos conocimientos (saber), habili-
dades (saber hacer) y actitudes y valores que guían la toma
Competencias profesionales de decisiones (saber ser).
En la educación superior la competencia profesional
El interés de la calidad es enseñar a los jóvenes del mejor se percibe de forma integral, ya que pretende combinar
modo posible (Cano, 1998), por lo que la inclusión del la educación formal en las aulas con el aprendizaje en el
Modelo de Competencias Profesionales (MCP) a la educación trabajo y la investigación permanentes de los problemas de
superior se percibió como uno de los medios para alcanzarla. la realidad. Lo anterior, permitirá a los alumnos construir
El modelo obligó a las IES a replantear la idea de formación, competencias de empleabilidad (Mertens, 2002; Crocker
ya que éste enfatiza la importancia del uso que se hace de en ANUIES, 2000).
los conocimientos y no tanto de su posesión. Con la intro- Los perfiles de egreso de distintas licenciaturas e in-
ducción del MCP se pretendió promover una educación más genierías coincidían en señalar las competencias requeridas
realista, que estimulara las capacidades de pensamiento y para un profesional del siglo XXI. Éstas respondían al know-
reflexión, haciendo posible el impulso de la creatividad, la how, know-who y know-why, y su construcción permitiría a
iniciativa y la toma de decisiones en contextos diferentes los egresados estar en condiciones de emplearse o iniciar sus
mediante un currículo flexible. propias empresas (Cuadro 1).
Las competencias profesionales al igual que el concepto
de calidad tienen un excedente de definiciones. El término
se utiliza como sinónimo de capacidad, aptitud, competiti-

Reencuentro 50.....................................n95
Cuadro 1. 1. La aplicación del conocimiento me-
Competencias de empleabilidad para diante competencias profesionales, las
la educación superior cuales se construyen con educación,
experiencia, vida cotidiana y una vi-
Cognoscitivo sión amplia a mediano y largo plazos.
Psicomotriz Afectivo 2. Flexibilidad académica y curricular.
Saber
Saber hacer Saber ser
Know-how Know-who
Know-what La primera se refiere al grado de aper-
Know-why tura en las formas de comunica-
Autonomía Liderazgo Solución de problemas ción, coordinación, organización y
relación entre la estructura académica
Trabajo en equipos Compromiso con el medio Comunicación efectiva de forma
multidisciplinarios ambiente social y cultural oral y escrita y sus unidades (Álvarez, 2000). Esto
facilita el trabajo interdisciplinario
Adaptación a distintos
Honestidad Dominio de idiomas extranjeros y fortalece los órganos colegiados al
contextos y nuevas situaciones
aprovechar la interacción y recursos.
Adaptación a los cambios Aprecio por la diversidad La segunda se refiere a los contenidos,
Uso de las TIC
tecnológicos y multiculturalidad
áreas, asignaturas, módulos, compo-
Transferibilidad nentes o ciclos con un enfoque abier-
Responsabilidad
Adaptabilidad Planeación y toma de decisiones
individual y social to y organizado para obtener los
Flexibilidad
créditos de la carrera en diferentes
Polivalencia y polifunción Espíritu de empresa Capacidad de análisis y síntesis unidades con otros profesores (fle-
Aplicación del conocimiento Cuidado del ambiente Innovación y creatividad xibilidad horizontal), o incluso en
Crecimiento personal Análisis estratégico instituciones laborales o en otras
Ejercitación física
y profesional de necesidades IES (flexibilidad externa). Incluye

Gestión de la información Compromiso ético Capacidad para aprender además, poca seriación y mínimos
obstáculos para adelantar materias o
Habilidades Habilidades de cálculo
Actuación asertiva
interpersonales e investigación regularizar en periodos vacacionales
con opciones terminales y salidas
Espíritu emprendedor Capacidad crítica y autocrítica
laterales (flexibilidad vertical) lo que
Motivación por la calidad posibilita la movilidad estudiantil
Espíritu democrático de acuerdo con las necesidades e in-
tereses personales.
Aprecio por las expresiones
artísticas 3. Interdisciplinariedad, para abordar
los problemas y superar la perspec-
Elaboración propia. tiva disciplinaria.
4. Ejes transversales con la enseñanza
Las competencias para realizar análisis, síntesis, trabajo en grupos, resolución de de valores para la convivencia, de-
problemas, liderazgo, destacaron en los discursos y documentos oficiales, en los mocracia, solidaridad y el cuidado
modelos educativos formales de las IES y en los planes y programas de estudio. del medio ambiente.
5. Servicio tutoral como una estructura
Elementos del Modelo complementaria para atender de
de Competencias Profesionales manera individual a los alumnos y
reforzar programas de apoyo integral
Un modelo educativo se compone de cuatro aspectos: 1.) Binomio educación- en lo académico, cultural y desarrollo
sociedad. 2.) Concepción curricular. 3.) Concepción de enseñanza-aprendizaje. humano. Sus profesores-tutores es-
4.) Cultura organizacional (Ruiz, 2001). Aquí sólo se revisan dos aspectos del tán capacitados para colaborar entre
modelo de competencias profesionales, los que corresponden a la concepción ellos, así como para asumir un papel
curricular y la concepción enseñanza-aprendizaje. de consejeros o compañeros de los
La concepción curricular se refiere a la traducción de la teoría educativa a la estudiantes. Ofrecen ayuda sistemá-
práctica pedagógica; la conexión entre intención y ejecución a partir de la com- tica mediante al establecimiento de
plejidad existente entre sociedad, escuela y currículo. En el MCP la calidad de un propósitos, programas por áreas y
currículo se observaría en: técnicas de aprendizaje con las que
ayudan a los alumnos a trazar su

96n.........................................Diciembre 2007
propia ruta crítica y su proyecto de vida. Con este sistema unidades de aprendizaje, las evidencias de desempeño por
la deserción, abandono, rezago y baja eficiencia terminal producto y conocimientos. Además, se requiere de enunciar
disminuye (Vera, 1997; Barrón, 2004). en orden lógico todas las tareas requeridas para lograr el
Concepción enseñanza-aprendizaje contiene lo for- objetivo o producto, determinar la importancia y la frecuen-
mativo y lo instructivo en la formación profesional con cia, enunciar las tareas y agruparlas por similitud en cuanto
plasticidad y diversidad en las formas de relación enseñanza- a habilidades, actitudes, conocimientos y resultados.
aprendizaje. Esta fue quizá la aportación más significativa del
MCP, al proponer lo siguiente: La calidad dentro
1. El aprendizaje como centro del proceso educativo, para de las instituciones
que éste no sólo sea significativo, sino transferible en la
solución de problemas de manera creativa en contextos Las IES integraron algunos de los elementos del MCP a sus mo-
diferentes en los que se aprendió. delos formales. Sin embargo, a pesar de su fuerte base teórica
2. Experiencia práctica en escenarios reales para poner a y su coherencia formal, la propuesta no se aplica en toda su
prueba la teoría demostrando competencias en el desem- extensión. Las instituciones públicas se encontraron con la
peño de la profesión. falta de información y formación en competencias, la resis-
3. Papel activo del docente, quien con una constante actua- tencia habitual que los profesores muestran hacia un cambio
lización es capaz de identificar los estilos de aprendizaje educativo, la infraestructura deficiente y la ausencia de una
de los alumnos, crear ambientes de aprendizaje, dirigir, organización administrativa que funcionara en la lógica del
supervisar y evaluar el programa académico y el desempeño modelo. Se cometió el error de diseñar y hacer la propuesta
de los estudiantes. en un esquema vertical de arriba hacia abajo. En las escuelas
4. Papel activo del alumno como participante dinámico con privadas de élite su inserción fue mejor aceptada por las con-
altas expectativas y con una visión de aprendizaje para diciones que les rodean (contratación de los profesores, infra-
toda la vida. estructura suficiente y procesos administrativos más ágiles).
5. Infraestructura estimulante, con espacios científicos, Un aspecto común para las IES fue la dificultad para
tecnológicos, culturales y deportivos acondicionados y aceptar un currículo flexible. Los alumnos no pueden
suficientes. transitar entre instituciones y lo más que pueden hacer es
6. Diversidad de estrategias de enseñanza con talleres, se- cambiar de carrera dentro de la misma Unidad durante los
minarios, casos de estudio, proyectos, ensayos, equipos primeros semestres.
multidisciplinarios, planteamientos de problemas, clases Otra coincidencia fue el gran vacío que los profesores
en idiomas extranjeros. De esta forma se combina lo encontraron para promover la construcción de competencias
cognoscitivo, afectivo y conductual. profesionales en los alumnos. En muy pocas instituciones
7. Evaluación, tiene como base el desempeño individual y se siguió el proceso sugerido y la mayoría de los docentes
concreto por demostrar, aunque las actividades de apren- continuaron trabajando como lo saben hacer. Además, estos
dizaje se realicen de forma grupal o en equipos. Mantiene últimos argumentaban que en sus aulas existía una gran
una visión holística que no se contrapone con la teoría de la diversidad de alumnos, en cuanto a capacidad, motivación
evaluación y sus etapas diagnóstica, formativa y sumativa. y base cultural (Biggs, 2005).
Requiere de varias fuentes de evidencia y los criterios de La aplicación de la propuesta en el aula no se dio
desempeño que se explicitan ampliamente al inicio de los como se esperaba y lo que se pudo observar fueron esfuerzos
cursos. Además se cuenta con el acuerdo de los alumnos aislados de pequeños grupos de profesores. El “aterrizaje” de
y evaluadores. Con esta práctica los alumnos estarán en las propuestas rara vez sucede y continúa siendo un elemento
posibilidades de optar por una certificación profesional, crítico en los repetidos intentos de reforma educativa a escala
para desempeñarse en otros países. mundial (Torres, 1997).
Vargas (2005) señala que el modelo educativo por com- Quienes lo aplicaron señalaron que el MCP les requería
petencias profesionales requiere de un trabajo sistemático. Es de más tiempo, mayores conocimientos didácticos y mayor
indispensable tener claro el perfil de egreso, para lo cual hay comprensión de los recursos tecnológicos. No se puede
que conocer muy bien el campo disciplinar y profesional, las asegurar que con la incorporación del modelo se logró la
demandas del mercado de trabajo, los sistemas de produc- calidad educativa y que los alumnos pudieron establecer
ción, recuperar la experiencia docente y una intensa búsqueda relaciones con el contexto, resolver problemas y ser polifun-
de referencias documentadas. Una vez realizado lo anterior, cionales. Tal vez quienes lograron construir competencias
se definen los saberes prácticos, teóricos y valorativos para fueron aquellos alumnos brillantes que independientemente
establecer las competencias básicas, genéricas y específicas. del profesor, del programa y propuesta lo hubieran conse-
Posteriormente se definen los elementos de competencia, las guido realizar.

Reencuentro 50.....................................n97
Es cierto que las diferencias entre los resultados de los Conclusiones
estudiantes dependen en gran medida de sus backgrounds, su
estatus socioeconómico, sus capacidades, habilidades, nivel Los procesos externos para asegurar la calidad educativa no
de compromiso. Porque mientras unos relacionan y aplican garantizan la calidad de los procesos internos en las IES. No
el conocimiento, otros sólo toman apuntes y memorizan. se puede aseverar que con el MCP se responda a la pertinencia
Sin embargo, la educación que los profesores proporcionan social porque, aunque el modelo presenta una base teórica
en la escuela también marca una diferencia. Por lo tanto, la sólida, existen condiciones institucionales que no permiten
enseñanza de calidad consiste en conseguir que la mayoría su adecuada aplicación. Las políticas educativas olvidaron
de los estudiantes utilicen los procesos de nivel cognoscitivo considerar el contexto y la razón de ser de las instituciones.
superior que usan de forma espontánea los estudiantes más Se descuidó la opinión de los actores sociales como centro
académicos (Biggs, 2005). de la calidad y no se les formó ni motivó lo suficiente para
Aunque se diseñaron programas institucionales para aceptar el cambio y modificar sus prácticas educativas. Es
formar a los profesores de las IES, estos esfuerzos fueron insu- necesario que la calidad educativa se conciba de forma
ficientes. Además, los cursos y seminarios mediante los que holística (perspectivas, programas, personas) y revise más
se difundió la propuesta no representaban beneficios intrín- allá de la simulación de procesos. Hay que tomar en cuenta
secos ni extrínsecos para los académicos. La actualización y la vida académica de las IES.
formación de los profesores fue una acción que se llevó a cabo
por iniciativa personal, de aquellos que aceptaron el cambio Bibliografía
y decidieron trabajar con el MCP.
A los profesores les faltó no sólo conocer la teoría, Álvarez, Luis, “La educación basada en competen-
sino analizar ejemplos de la aplicación de la propuesta en cias, retos y perspectivas”, en Las nuevas
contextos similares a los suyos; necesitaban saber qué hacer, competencias en la educación, núm. 36,
cuándo y cómo, ya que lo que es eficaz para un país, insti- DICAC, México, 2000.

tución, nivel, materia, profesor, alumnos, puede no servir ANUIES, La educación superior en el siglo XXI, Líneas

en otra situación. estratégicas de desarrollo, una propuesta de


La evaluación tendría entonces que reconocer la diver- la anuies, México, 2000.
sidad de contextos y no confundir la simulación de procesos Barrón, Concepción, “Formación profesional: mode-
y la aplicación de propuestas con la calidad educativa. No es los, perspectivas y orientaciones curriculares”
suficiente con que se señale en los programas institucionales en Concepción Barrón, Currículum y actores,
de las IES que se cuenta con programas educativos centrados diversas miradas, CESU, UNAM, México, 2004.
en el aprendizaje, con suficientes espacios de alternancia Bauer, Marianne y Mary Henkel, “Academic respons-
laboral, con profesores de grados académicos que utilizan un es to quality, reforms in higher education”
abanico de estrategias didácticas, con alumnos que buscan y en Mary Henkel y Brenda Little, Changing
analizan información de diversas fuentes y proponen solu- relationships between higher education and
ciones éticas con fundamento en la teoría y experiencias. La the state, Jessica Kingsley Publishers, Lon-
calidad implica ir más allá de la forma. dres, 1999.
Como señala Ratcliff (2005), lo que se ve y no se ve en Biggs, John, Calidad del aprendizaje universitario,
cuanto a la calidad en un programa o institución es el re- Narcea, Madrid, 2005.
sultado de la filosofía educativa, pensamientos, valores, Cano, Elena, Evaluación de la calidad educativa, La
normas y poder, porque la calidad es un constructo in- Muralla, España, 1998.
dividual y social que se pone en acción cuando los profesores CENEVAL, Boletín ceneval, junio 2005, núm. 14, México,

de las IES desarrollan el currículo. Son éstos quienes crean 2005.


una representación del conocimiento, cultura, escolaridad Cohen, Michael y James March, Leadership and am
y perspectiva que tiene en cuenta a estudiantes con forma- biguity; The American collage president, Har-
ciones, intereses y habilidades distintas para experimentar, vard University Press, Boston, EUA, 1974.
descubrir y cuestionar. La calidad se inserta entre los valores Drucker, Peter, La sociedad postcapitalista, Norma,
y las expectativas de los profesores y directivos de las IES. Hay Colombia, 1994.
que tomar en cuenta que las prácticas y rutinas de la vida Elliot, John, El cambio educativo desde la investi-
académica son el marco de referencia estructural dentro del gación acción, Morata, 1991.
cual el cambio puede ocurrir (Cohen y March, 1974). Hannan, Andrew y Harold Silver, La innovación en la
enseñanza superior; enseñanza, aprendizaje y
culturas institucionales, Narcea, Madrid, 2005.

98n.........................................Diciembre 2007
Harvey, Lee, “Quality assurance in higher educa- Slaughter, Sheila, “National higher education; poli-
tion: some internacional Trenes”, en Wietse cies in a global economy”, en Jan Currie y
de Vries, Calidad, e ciencia y evaluación de Janice Newson, Universities and Globaliza
la educación superior, Riseu/Netbiblo, Es- tion; critical perspectives, Sage Publications,
paña, 2005. Londres, 1998.
Mertens Leonard, La gestión por competencia lab Stenhouse, Lawrence, La investigación y desarrollo
oral en la empresa y la formación profesional, del currículum, Morata, Madrid, 1984.
Programa Iberfop, OEI , Madrid, España, Tapscott, Don, Capital digital, el poder de las redes
1998. de negocios, Taurus, Madrid, 2001.
Mertens, Leonard, Formación, productividad y Teichler, Ulrich, “Higher education and changing job
competencia laboral en las organizaciones: requirements, a comparative view”, en Mary
conceptos, metodologías y experiencias, Henkel y Brenda Little, Changing relationships
Cinterfor, Montevideo, 2002. between higher education and the state, Jes-
Miranda, Francisco, Las universidades como orga sica Kingsley Publishers, Londres, 1999.
nizaciones del conocimiento, el caso de la Torres, Rosa María, “¿Mejorar la calidad en la edu-
Universidad Pedagógica Nacional, COLMEX/ cación básica?, las estrategias del banco
UPN, México, 2001. mundial”, en José L. Coraggio y Rosa M.
OCDE, Exámenes de las políticas nacionales de edu To-rres, La educación según el Banco Mun
cación, México educación superior, OCDE, dial, un análisis de sus propuestas y méto
París, 1996. dos, Miño y Dávila editores, Buenos Aires,
Ornelas, Carlos, “La educación superior mexicana, Argentina, 1997.
los desafíos de la economía abierta”, en UNESCO, Declaración mundial sobre la educación
les educativos, núm.70, CISE, UNAM, México, superior en el siglo xxi, marco de acción priori-
1995. taria para el cambio y el desarrollo de la educa-
Parker, Martin, “Total quality control: universities, ción superior, UNESCO, París, Francia, 1998.
language, and politics”, en Dennis Hayes Vargas, Ruth, Desarrollo curricular por competencias
y Robin Wynyard, The McDonaldization of profesionales, Curso-Taller, ANUIES, México,
higher education, Bergin y Garvey, CT, West- 2005.
port, EUA, 2002. Vera, Yolanda, “Modelo curricular de la Benemérita
Poynter, Gavin, “Modules and markets: Education Universidad Autónoma de Puebla”, en In
and work in theinformation age”, en Dennis novación curricular en las instituciones de
Hayes y Robin Wynyard, McDonaldiza educación superior, ANUIES, México, 1997.
tion of higher education, Bergin y Garvey, CT,
Westport, EUA, 2002.
Ratcliff, James, “Dynamic and communicative as-
pects of quality Assurance”, en Wietse de Vries,
Calidad, e ciencia y evaluación de la educa-
ción superior, Riseu/Netbiblo, España, 2005.
Reséndiz, Daniel, Futuros de la educación superior
en México, siglo XXI, México, 2000.
Rodríguez, Sebastián, “La gestión de la calidad en el
marco de la enseñanza universitaria”, en Wi-
etse de Vries, Calidad, e ciencia y evaluación
de la educación superior, Riseu/Netbiblo, Es-
paña, 2005.
Ruiz, Magalys, Profesionales competentes: una res-
puesta educativa, IPN, México, 2001.
SEP, Programa nacional de educación 2001-2006,
SEP/Banco de México, México, 2001.
Simone, Dominique, Key competencies, Hogrefe y
Huber Publisher, EUA, 2001.

Reencuentro 50.....................................n99

Anda mungkin juga menyukai