Anda di halaman 1dari 6

Parentalidad y transmsión generacional. (Cap. 3.

)
Autor: Rozenbaum, Ana

Palabras clave

Parentalidad, Transmision generacional.

PARENTALIDAD Y TRANSMISIÓN GENERACIONAL (Ana Rozenbaum)

Introducción

Al enfocar la temática de la parentalidad debemos necesariamente remitirnos a las


conceptualizaciones acerca de la transmisión generacional, ya que la parentalidad
concierne a la figura de los padres, sujetos que tienen una historia, como también
una prehistoria. Y en la medida en que los progenitores estén afectados por
situaciones traumáticas no elaboradas, tanto en su historia o en su prehistoria,
inevitablemente esto repercutirá en el ejercicio de su parentalidad, pudiendo llegar
a provocar todo tipo de síntomas en sus hijos.

En ese sentido, el psicoanálisis con niños y adolescentes se ofrece como una


oportunidad privilegiada para detectar estas transmisiones patológicas ya que
cuando la consulta se establece por un hijo contamos con una serie de datos
provistos no sólo por el paciente, sino también por sus progenitores.

Interpelando la transmisión generacional

Se trata de una temática que suscita muchas polémicas. Preguntas teóricas,


preguntas clínicas, y preguntas más directamente ligadas a nuestra práctica, en el
sentido de cuál será su presentación en transferencia. Como también un último
interrogante: ¿Es posible anticipar situaciones? ¿Podemos acaso llegar a predecir
el futuro a partir del pasado?

No somos profetas sino psicoanalistas, sin embargo, en el trabajo cotidiano a


veces es posible e incluso hasta necesario anticipar hasta cierto punto situaciones
futuras, especialmente en aquellas ocasiones donde existe potencialmente riesgo
para la salud física o psíquica del sujeto. Lo cual supone un “anhelo preventivo”
para el psicoanálisis a partir de la investigación y estudio de la transmisión
generacional.

Ejemplificación clínica
Martín, adolescente de 15 años llega a la consulta acompañado por su padre
después de un intento de "violación" a su hermano (5 años), experiencia esta que lo
avergonzaba y por la cual se cuestionaba dolorosamente.

Se subraya la consideración de la prehistoria que permitirá constatar que aquello que


queda enterrado en un progenitor puede transmitirse al psiquismo de un hijo, en
identificaciones inconscientes solidarias de una historia que encadena a dos o tres
generaciones. Pero sin olvidar que el peligro del enfoque reduccionista está siempre
acechando, y que tan sólo en la interioridad del proceso analítico se podrá llegar a
reconocer la significación psicológica de cada hecho.

Se mencionan los enunciados identificatorios maternos que podrían haber influido


como desencadenantes del síntoma acto, como también el develamiento de un
secreto por parte del padre que aporta elementos para pensar acerca del objeto
transgeneracional.

Historias que se superponen y se cruzan a los 15 años. La del padre, la que remita a
una madre que se revelaría homosexual, la del hijo, la que subyace como telón de
fondo del acto de violación homosexual hacia su hermano.

Se afirma que si bien es verdad que ninguna realidad traumática, por patógena
que sea, alcanza por si sola para dar cuenta de una u otra sintomatología, y que
de las condiciones de los antepasados no podemos inferir el futuro destino
psíquico de un sujeto, también es verdad que aquello que queda enterrado en un
progenitor concualidad de catástrofe psíquica, puede transmitirse al psiquismo de
un hijo, en identificaciones inconscientes solidarias de una historia que encadena a
dos o tres

Mas todas estas variables, y muchas otras, constituyen, sin duda, "otras historias”.

Vayamos a otra historia:

Juan, primer varón de una fratría de siete hermanos acaba de protagonizar un


episodio de extrema violencia en el colegio, se lo amenaza con la expulsión.

Dice la madre: “Es insoportable, siempre fue así, además hace resistencia
pasiva”. Esta frase hace que mi escucha se debilite y que mi pensamiento tome un
rumbo inesperado evocando la figura de M. Gandhi

Tiempo después, el padre relataría conmovido:”Lo que le pasa a Juan es lo que


me pasaba a mí, como lo entiendo, yo iba a un colegio inglés, y todos se burlaban
de mí, yo era “el mestizo” porque mi madre no era de origen inglés. Mi padre nació
acá pero a los 17 años partió a Inglaterra, porque nosotros, los de la colectividad
británica no toleramos la neutralidad del gobierno argentino durante la guerra, se
fue en el 42 y regresó cinco años después”. Al señalarle que la guerra terminó en
el 45, parece desconcertado. “Ah, después lo destinaron a India, estuvo allí hasta
que perdimos las colonias, cuando volvió se casó con mi madre que era de origen
italiano, pero ella adhirió a la iglesia anglicana, y aprendió inglés, único idioma que
se hablaba en mi casa”.

El rasgo fundador de esta familia parecía ser el “mestizaje”. Vergonzosa marca


que el padre arrastraba desde su infancia, y que había transmitido al hijo
anudándolo en el padecimiento y en el rechazo. La imposibilidad de elaborar el
duelo por la emigración de los abuelos, no había permitido que se llevara a cabo la
diferencia de generaciones y la “puesta en pasado” del suceso. Mantenía una
relación privilegiada con este hijo, primer hijo del mismo sexo. En siniestro eco
fantasmático se habían ido tejiendo identificaciones que podían conducir hacia una
peligrosa identidad de destinos.

Por último

Complejos movimientos intervienen en la construcción de todo síntoma, desde


siempre y por siempre sobredeterminado; una clínica en el marco de lo intra e
intersubjetivo puede permitir salir de la monocausalidad, así como también ampliar
las fronteras de analizabilidad al tender una mirada hacia el sufrimiento de todos.

Podríamos entonces dar por terminadas estas líneas considerando que al fin y al
cabo, aquellos adultos que parecen tan grandes y todopoderosos en la óptica de
la infancia, son apenas simples seres humanos, que cumplen su rol como pueden
andando a tientas por el escarpado territorio de la vida. De modo que habrá que
reconocer que como padres, tal vez ellos mismos han sido dirigidos por poderosas
corrientes inconscientes, y se han encontrado igualmente presa de penosos
conflictos psíquicos, así como también de las inevitables contradicciones de su
condición humana.

Eslabones, servidores y herederos de una cadena intersubjetiva de la que


proceden, tal vez ellos mismos sin saberlo, padecen por otros, y necesitan que el
psicoanálisis les “tienda una mano”, al servicio de una parentalidad
“suficientemente buena”.
Bibliografía

Aberastury, A. (1974). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos


Aires, Paidós.

Aulagnier, E (1991). Construirse un pasado. Psicoanálisis, APdeBA, XIII, 3.

Baranger, M.; Baranger, W; Mom, J. (1987). El trauma psíquico infantil, de


nosotros a Freud. Trauma puro, retroactividad y reconstrucción. Revista de
Psicoanálisis, XLIV, 4.

Baranger, W; Go1dstein, N.; Goldstein, R. (1989). Acerca de la


desidentificación. Revista de Psicoanálisis, XLVI, 6.

Bion, W (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidós.


Dolto, E (1986). La causa de los niños. Buenos Aires, Paidós.

Dolto, E (1998). El niño y la familia. Barcelona, Paidós. Dolto, E 1997. Trastornos


en la infancia. Barcelona, Paidós.

Eiguer, A. (1997). La parte maldita de la herencia. En: Lo generacional, Buenos


Aires, Amorrortu Editores.

Enriquez, M. (1986). El delirio en herencia. Topique, 38.

Faimberg, H. (1985). El telescopaje de las generaciones. En: Transmisión de la


vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Freud, A. (1979 [1970]). Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires,


Paidós.

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. VII.

Freud, S. (1909). La novela familiar de los neuróticos. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. IX.

Freud, S. (1912). Dinámica de la transferencia. En: Obras Completas. Amorrortu


Editores, Vol. XII.

Freud, S. (1913b). Tótem y tabú. En: Obras Completas. Amorrortu Editores, Vol.
XIII.

Freud, S. (1914a). Introducción al narcisismo. En: Obras Completas. Amorrortu


Editores, Vol. XII.

Freud, S. (1914b). Recordar Repetir Reelaborar. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. XII

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En: Obras Completas. Amorrortu Editores,


Vol. XIV

Freud, S. (1920b). Más allá del principio de placer. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. XVIII.

Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. En: Obras Completas. Amorrortu Editores, Vol.


XIX. Freud, S.1926. Inhibición, síntoma y angustia. En: Obras
Completas. Amorrortu Editores, Vol. XX.

Freud, S. (1932). Nuevas conferencias de introducción al


psicoanálisis. En: Obras Completas. Amorrortu Editores, Vol. XXII.

Freud, S. (1937a). Construcciones en psicoanálisis. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. XXIII.
Freud, S. (1937b). Análisis terminable e interminable. En: Obras
Completas. Amorrortu Editores, Vol. XXIII.

Freud, S. (1938). Moisés y la religión monoteísta. En: Obras


Completas. Amorrortu Editores, Vol. XXIII.

Green, A. (1986). La madre muerta. En: Narcisismo de vida y narcisismo de


muerte. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Kaes, R. (1993). El sujeto de la herencia. En: Transmisión de la vida psíquica


entre generaciones. Buenos Aires, Amorrortu.

Klein, M. (1932). El Psicoanálisis de niños, Buenos Aires, Paidós.

Klein, M. y otros (1966). Nuevas Direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires,


Paidós.

Klein, M. y otros. (1974 [1962]). Desarrollos en Psicoanálisis. Buenos Aires,


Paidós.

Lacan, J. (1966). Ecrits. Paris, Seouil, Le Champ Freudien.

Leclaire, S. (1975). Matan a un niño. Buenos Aires, Amorrortu Editores.


Mannoni, M.1990 [1965]. La primera entrevista con el
psicoanalista. Barcelona, Gedisa.

Mannoni, M. (1992). Lo que falta en la verdad para ser dicha. Buenos Aires,
Nueva Visión.

Mijolla, A. (1981). Los visitantes del Yo. Madrid, Tecnipublicaciones.

Rozenbaum, A. (1990). La ciudad oculta, consideraciones sobre la


estructuración

Rozenbaum, A. (1994). Historias e historiales en el psicoanálisis. En: Historia.


Historiales. Buenos Aires, Kargieman.

Rozenbaum, A. (1998). Más allá de la historia. En: Clínica psicoanalítica de


niños y adolescentes. Buenos Aires, Lumen.

Rozenbaum, A. (2001). Padecer por otros. Trauma y transmisión generacional.


Conceptualizaciones a partir de la consulta por un niño. Revista de
Psicoanálisis, LVIII, 3.

Rozenbaum, A. (2005). Trauma, transmisión generacional e


historización. Revista de Psicoanálisis, LXII, 2.

Rozenbaum, A. (2008). Había una vez... Historia y prehistoria en la clínica con


niños y adolescentes. Buenos Aires, Lumen.
Winnicott, D. W (1979 [1948]). Reparación con respecto a la organización
antidepresiva de la madre. En: Escritos de Pediatría y
Psicoanálisis. Barcelona, Laia.

Winnicott, D. W (1991 [1963]). El miedo al derrumbe. En: Exploraciones


psicoanalíticas I. Buenos Aires, Paidós.

Winnicott, D. W (1999 [1971]). Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.

Winnicott, D. W (1980). Clínica psicoanalítica infantil. Buenos Aires, Hormé.

Anda mungkin juga menyukai