Anda di halaman 1dari 32

Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Índice de Vulnerabilidad
Territorial: Resultados
2008-2012
Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno
Subdirección de Seguridad y Defensa

1
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Dirección General
Simón Gaviria Muñoz

Subdirección Sectorial
Luis Fernando Mejía

Subdirección Territorial y
de Inversión Pública
Manuel Fernando Castro Quiroz

Secretaría General
Édgar Antonio Gómez Álvarez

Dirección de Seguimiento y Evaluación de


Políticas Públicas
Adriana Camacho - Directora
Jasson Cruz Villamil
Jennifer Thowinson

Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno


Diego Restrepo Londoño - Director (e)
Ana María Toro Rojas

Coordinador Editorial DNP


Grupo de Comunicaciones y Relaciones
Públicas
Wiston Manuel González del Río - Coordinador
Carmen Elisa Villamizar Camargo

Diagramación e Impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Fotografías
Carmen Elisa Villamizar Camargo
Robert Rivera Barco
Archivo DNP

© Departamento Nacional de Planeación, 2015


Calle 26 N.º 13-19 - Bogotá, D. C.
Teléfono: 3815000

2
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Contenido

Introducción 4

1. Construcción del Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT) 5

1.1 El concepto de “Vulnerabilidad Territorial” 6

1.2 Datos 6

1.3 Metodología de cálculo del IVT 8

1.3.1 Normalización de las Variables 8

1.3.2 Ponderación de categorías y variables 9

1.3.3 Cálculo del Índice de Vulnerabilidad Territorial 10

1.3.4 Definición de intervalos 10

2. Resultados 11

2.1 Panorama nacional 12

2.2 Análisis por categorías: Atención humanitaria y seguridad 15

2.2.1 Atención humanitaria 15

2.2.2 Seguridad 19

3. El caso de Nariño 25

4. Conclusiones 27

5. Bibliografía 29

3
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Introducción
En los últimos años el Gobierno colombiano ha Consolidación Territorial: (a) Atención Humanitaria; (b)
orientado importantes esfuerzos para avanzar en la Seguridad; (c) Justicia; (d) Desarrollo social; (e) Desa-
consolidación de la presencia efectiva del Estado en rrollo económico; y (f) Gobernabilidad. El índice está
los territorios más afectados por el conflicto armado in- construido por municipios e incluye corregimientos de-
terno. Lo anterior, bajo la premisa de que en dichos partamentales, puede calcularse con una periodicidad
territorios, garantizar el ejercicio de los derechos fun- anual desde 2006 y por su construcción permite no
damentales de los ciudadanos y sus posibilidades para solo valorar los niveles relativos de vulnerabilidad de
llevar a cabo sus actividades económicas, sociales y cada municipio, sino identificar los aspectos de mayor
culturales requiere no solo del fortalecimiento de la pre- incidencia en ellos.
sencia de la Fuerza Pública y sus capacidades, sino
Con la construcción del Índice de Vulnerabilidad Terri-
afianzar la presencia legítima del aparato institucional
torial (IVT), el Departamento Nacional de Planeación
del Estado como un todo. Desde esta perspectiva, el
espera aportar un instrumento técnico que sirva como
restablecimiento del Estado Social de Derecho trascien-
insumo para el diseño y seguimiento de políticas inte-
de la dimensión de seguridad provista por la Fuerza
grales para la consolidación de la paz. No obstante,
Pública. Lo anterior es una condición necesaria mas no
suficiente. Se requieren esfuerzos significativos para cabe señalar algunas limitaciones de esta herramienta:
mejorar la provisión de servicios sociales, el acceso a en primer lugar, la selección de las variables utilizadas
la justicia, el desarrollo económico y la gobernabilidad para su construcción está limitada por las restricciones
en las zonas afectadas por el conflicto armado interno. de disponibilidad de información municipal existente,
a lo que se suman los requisitos de continuidad, perio-
Dentro del contexto descrito se busca la concurren- dicidad anual en el registro de los datos para hacer
cia de todas las instituciones del Estado con el fin de viable el cálculo sistemático del índice, y su disponi-
fortalecer las capacidades institucionales para ase- bilidad para la totalidad o un alto porcentaje de los
gurar el acceso y la protección de los derechos fun- municipios del país. Lo anterior restringe de manera
damentales a la población de los territorios afectados significativa el conjunto de posibles variables para el
históricamente por el conflicto armado y los cultivos análisis. En segundo lugar, existe un rezago de un año
ilícitos. Sin embargo, el diseño e implementación de en la disponibilidad de la información.
las políticas públicas orientadas a tal objetivo, de-
mandan la construcción de instrumentos que apor- Esta publicación se divide en cinco secciones. La
ten en el diagnóstico y análisis de las problemáticas primera es la presente introducción; la segunda sec-
vividas en dichos territorios, así como herramientas ción presenta el marco conceptual y las variables
técnicas que faciliten la toma de decisiones para la utilizadas, junto con la metodología para el cálculo
orientación de esfuerzos, priorización y seguimiento del índice. La tercera sección muestra los principales
de las intervenciones. resultados nacionales entre 2008 y 2012, así como
Así, el presente documento contiene el desarrollo de un breve análisis de los componentes con mayor
un índice sintético que permite establecer el grado re- ponderación dentro del Índice. En la cuarta sección
lativo de vulnerabilidad que enfrentan los municipios se aplican los resultados del índice para analizar el
del país, tomando como punto de referencia las líneas caso del departamento de Nariño. Finalmente, en la
estratégicas planteadas en el marco de la política de quinta sección se plantean las conclusiones.

4
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

1
Construcción del Índice
de Vulnerabilidad Territorial (IVT)

5
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

1. Construcción del Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT)

1.1 El concepto de “Vulnerabilidad asociados a la violencia y el conflicto armado, dis-


Territorial” minuye así como la magnitud de sus impactos nega-
tivos.
Para fines de este estudio, la vulnerabilidad territorial
será entendida como la inseguridad e indefensión 1.2 Datos
que experimentan las comunidades, familias e indivi-
duos en sus condiciones de vida como consecuencia Uno de los principales retos para la construcción del
del impacto provocado por el conflicto armado inter- Índice es la identificación de variables y la recopila-
no y la criminalidad común y organizada. También, ción de datos para aproximarse a una medida cuan-
se asume que el grado de vulnerabilidad depende titativa de los aspectos señalados. El reto obedece
inversamente de la capacidad en el manejo de re- no solo a la dificultad por especificar variables proxy
cursos y estrategias disponibles en las comunidades adecuadas, sino a la disponibilidad de información
para enfrentar dichos fenómenos desestabilizadores que cumpla con los requisitos mínimos para la cons-
(Pizarro, 2001; p. 11). trucción de las bases de datos; estos son: disponi-
bilidad de información por municios, periodicidad
En concecuencia, se entiende que en la medida en anual, y recopilación sistemática y continua de las
que un territorio avanza en el mejoramiento de sus cifras.
condiciones sociales, económicas e institucionales,
la capacidad de respuesta del Estado para brindar Bajo estos criterios, se consolidó una base de datos
seguridad, el acceso a la justicia y atención humani- por municipios compuesta por las siguientes varia-
taria, el grado de predisposición frente a fenómenos bles:

6
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Tabla 1. Componentes y Variables del IVT


Categoría N.º Variable Indicador Fuente Disponibilidad
Atención Tasa de desplazamien-
1 Tasa por 100.000 habitantes UARIV 2002-2012
humanitaria to expulsión
2 Tasa de homicidio Tasa por 100.000 habitantes SIEDCO 2002-2012
3 Tasa de secuestro Tasa por 100.000 habitantes SIEDCO 2002-2012
Seguridad
4 Hectáreas de coca Hectáreas de coca SIMCI-UNODC 2002-2012
5 Tasa de hurto Tasa por 100.000 habitantes SIEDCO 2002-2012
De acuerdo con el comportamiento del componente de
Presencia de la
Justicia 6 seguridad y a la presencia o no de la Fiscalía, se le im- FGN 2006 Y 2010
Fiscalía
puta un puntaje específico a cada uno de los municipios.
7 Cobertura en educación Cobertura Neta Acotada del 100% MEN 2006-2012
Cobertura en salud del
Desarrollo 8 Porcentaje por afiliado al régimen subsidiado MinProtección 2006-2012
régimen subsidiado
social
Tasa por desplaza-
9 Tasa por 100.000 habitantes UARIV 2002-2012
miento - Recepción
Aceso a cuentas de
Desarrollo 10 Cuentas de ahorro por habitante menor de 15 años Asobancaria 2006-2012
ahorro
económico
11 Cobertura de internet Usuarios de internet fijo/Población DIES CRC 2006-2012
Gobernabili- 12 Recursos propios Ingresos tributarios/(Ingresos totales - Regalías) DNP-DDTS 2002-2012
dad (capaci- 13 Dependencia de Transferencias SGP/Ingresos totales DNP-DDTS 2002-2012
dad fiscal) transferencias

Buena parte de la información referida en la tabla transformarla en variable continua. Para ello, se tomó
1 es recopilada para el período 2002-2012. Sin como parámetro de referencia el valor asignado
embargo, variables como cobertura neta de educa- para cada municipio en la categoría de seguridad
ción básica, porcentaje de población con régimen (clasificado por quintiles) y se cruzó con la presencia
subsidiado, acceso a cuentas de ahorro y cobertura o no de la Fiscalía (tabla 2). Así, a los municipios que
de internet cuentan con información a partir del año no cuentan con presencia de Fiscalía, se les imputa el
2006, por tal razón el índice se calcula a partir de valor más alto del quintil al cual pertenecen de acuer-
ese año. do con las condiciones de seguridad, y el menor va-
lor en caso contrario. Como resultado, se acentúa
Cabe señalar que para la categoría de Justicia, se la situación de vulnerabilidad en los municipios en
toma como punto de partida la presencia de la Fis- los que además de enfrentar situaciones críticas en
calía en los municipios. Sin embargo, dado que esta materia de seguridad, no cuentan con presencia de
es una variable dicotómica, por razones metodológi- la Fiscalía y viceversa1. Los valores se presentan en
cas se realizó un tratamiento especial con el fin de la tabla 2.

1 Por ejemplo, el caso de El Castillo (Meta): como no cuenta con presencia de la Fiscalía, el valor estimado para este municipio, en la categoría de seguridad es
de 85,31. así, el valor que se le imputa el municipio para la categoría de justicia es de 100.

7
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Tabla 2. Valores de variable de Justicia


Rango Con presencia Fiscalía Sin presencia Fiscalía
0-20 0 20
20-40 20 40
40-60 40 60
60-80 60 80
80-100 80 100

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

El Índice se calcula para 1.098 municipios2 y 20 co-


rregimientos departamentales (CD)3, salvo en algu-
nos años, para los cuales no existe información para
aquellas entidades territoriales4.

1.3 Metodología de cálculo del IVT


El IVT está construido de manera que los aumentos
en su valor reflejen un mayor grado de vulnerabili-
dad. Así, el primer paso consiste en identificar el
tipo de relación existente entre cada una de las 13
variables consideradas y el resultado final del IVT.
Para las variables que tienen una relación inversa
con respecto a la magnitud del índice global —pre-
sencia de la Fiscalía, coberturas en salud, educa-
ción, cuentas de ahorro, internet, y tributación per
cápita— no se toma el valor de la variable, sino su
complemento.

El cálculo del IVT se realiza en las etapas descritas en


los siguientes numerales.

1.3.1 Normalización de las variables


Este procedimiento se realiza para expresar las va-
riables en la misma unidad de medida, de forma que
puedan ser conmensurables y agregadas. Para tal
fin se expresa cada una de las variables entre 0 y 1
mediante la siguiente fórmula:

2 Para el caso de los municipios creados en el 2008: San José de Uré y Tuchín (Córdoba), Norosí (Bolívar) y Guachené (Cauca), los datos de las variables reportadas
fueron sumados a la información de los municipios de los cuales fueron segregados; es decir, Montelíbano, San Andrés de Sotavento, Río Viejo y Caloto, respectiva-
mente. Por lo tanto el análisis de IVT se realiza para 1.098 municipios.
3 Estos corregimientos se encuentran ubicados en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía.
4 Para los años en los cuales estos corregimientos no cuentan con información, se imputa el promedio de la variable de los municipios que cuentan con la información
en ese mismo departamento.

8
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Donde:
yi,t= Valor de la variable normalizada para el municipio i en el período t.
xi,t = Valor de la variable para el municipio i en el periodo t.
Minxt= Valor mínimo de la variable x en el período t.
Maxxt=Valor máximo de la variable x en el período t.

1.3.2 Ponderación de categorías las variables para cada una de las seis categorías;
y variables y para el segundo caso, al agregar los seis factores
obtenidos anteriormente, se obtienen las comuna-
El cálculo de los ponderadores de las variables que
lidades que reflejan la proporción de la varianza
componen cada categoría, y de las categorías que
explicada de los factores comunes5. Con base en
componen el índice, se efectúa con base en un ejer-
ello, se otorga un peso relativo a cada una de las
cicio de componentes principales. Para el primer
categorías. La tabla 3 presenta los resultados6.
caso, se utiliza la matriz de componentes, la cual
arroja el número de factores obtenido al agrupar

Tabla 3. Ponderadores
Categorías Ponderador (%) Variable Ponderador (%)
Atención humanitaria 18,07 Tasa de desplazamiento -expulsión 100,00
Tasa de homicido 33,19
Tasa de secuestro 28,92
Seguridad 28,8
Hectáreas de coca 22,61
Tasa de hurto 15,28
Justicia 13,29 Presencia de la Fiscalía 100,00
Cobertura en educación 44,59
Desarrollo social 12,10 Porcentaje afiliados al régimen subsidiado 40,97
Tasa de desplazamiento recepción 14,44
Desarrollo económico Acceso a cuentas de ahorro 50,00
15,57
Cobertura de internet 50,00
Recursos propios 50,00
Gobernabilidad 12,16
Dependencia de las transferencias 50,00

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

5 Las comunalidades se tomaron como base para establecer los ponderadores, dado que en los resultados del componente general se obtuvo una explicación de
la varianza del 78%. Lo cual se considera un nivel aceptable para realizar el análisis.
6 Para el análisis de los diferentes años se optó por fijar los ponderadores: en el caso de las categorías se tomó el promedio de los ponderadores obtenidos entre
el año 2010 y 2011 y para el caso de las variables se fijaron los valores del año 2011, dado que las diferencias año por año no son significativas y los resultados
obtenidos son consistentes con lo esperado. No obstante, se sugiere revisar dichas ponderaciones cada cuatro años con el fin de capturar variaciones en el conjunto
de información.

9
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Donde:

IVTi,t= Índice de Vulnerabilidad Territorial del munici-


pio i en el período t.

Pc= Ponderación de la categoría c.

1.3.4 Definición de intervalos


Para clasificar cada municipio según sus niveles de
vulnerabilidad, se definen cinco intervalos utilizando
el método de clasificación natural de Jenks. Dicho
método determina “clases de cortes naturales que es-
1.3.3 Cálculo del Índice de
tán basadas en las agrupaciones naturales inherentes
Vulnerabilidad Territorial
a los datos. Los cortes de clase se caracterizan por-
El IVT resulta de un cálculo de promedios ponderados que agrupan mejor los valores similares y maximizan
en dos etapas de acuerdo con las siguientes ecua- las diferencias entre clases. Las entidades se dividen
en clases cuyos límites quedan establecidos donde
ciones
hay diferencias considerables entre los valores de los
a) Estimación del valor de las categorías que com- datos”7.
ponen el índice:
Del modo descrito los municipios son clasificados en
rojo, naranja, amarillo, verde claro y verde oscuro;
el rojo señala la categoría más vulnerable y verde
oscuro la que registra menos vulnerabilidad.

Donde:

Mi,t,c= valor de la categoría (c) para el municipio (i)


en el periodo (t).

Yn,i,t= valor de la variable (n) normalizada del muni-


cipio (i) en el período (t).

Pt,n= ponderador de la variable (n) en el período (t).

b) Cálculo del IVT

Los valores resultantes para cada categoría (Mi,t,c) se


agrupan realizando una nueva suma de producto
con base en las ponderaciones obtenidas para cada
categoría; así, se obtiene el IVT para cada municipio
en cada año.

7 Disponible en http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s50000001r000000

10
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

2 Resultados

11
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

2.1 Panorama nacional

La figura 1 muestra los resultados del IVT para el pe- nerabilidad en el cual se clasifican los municipios
ríodo 2008-2012. Sin embargo; es importante recor- a través del tiempo, pueden ser atribuirse no solo
dar que este es un índice relativo; es decir, para cada a cambios en su situación propia, sino también a
año se muestra el grado de vulnerabilidad de cada posibles variaciones en los valores máximos y mí-
municipio en relación con la situación nacional. nimos tomados por las variables a escala nacional
Esto implica que los cambios en el rango de vul- en los diferentes años.

Figura 1. IVT 2008-2012

IVT2009
IVT2008
Baja
Baja
Media baja
Media baja
Media
Media
Media alta
Media alta
Alta
Alta

IVT2010 IVT2011
Baja Baja
Media baja Media baja
Media Media
Media alta Madia alta

Alta Alta

12
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

IVT2012
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Fuente: cálculos DNP-SSD.

Como se puede observar en la figura 1, los diferentes Por otra parte, entre 2008 y 2012, en promedio 51
niveles de vulnerabilidad tienden a concentrarse en municipios clasificados en la categoría de vulnerabi-
algunas regiones y perduran a lo largo del período lidad alta, presentan una tendencia relativamente es-
analizado. Zonas como Arauca, Vichada, Meta, Gua- table a lo largo de los años; la categoría media alta
viare y Nariño, presentan altos y persistentes niveles presentó un promedio de 269 municipios, con una
de vulnerabilidad, mientras que la zona centro del tendencia creciente, pese a la reducción observada
país mantiene bajos niveles de vulnerabilidad relativa. en el año 2009. Por su parte, la categoría media
Adicionalmente, los resultados muestran que las zonas registró un promedio de 416 municipios con una ten-
periféricas y marginadas constituyen los territorios más dencia a la baja; la categoría media baja concen-
vulnerables y dado que las categorías con mayor pon- tró en promedio 286 municipios con una tendencia
deración dentro del Índice son seguridad y atención a la baja; de manera similar, el número de munici-
humanitaria, lo anterior indica que en ellas persisten pios clasificados en la categoría de baja vulnerabili-
las principales amenazas generadas por el uso de la dad presentó una reducción promedio de 95 casos
violencia y la presencia del conflicto armado. (figura 2).

Figura 2. Clasificación de municipios, por categorías, 2008-2012


500

450

400

350
Alta
300
Media Alta
250
Media
200 Media Baja
150 Baja

100

50

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

13
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Con el fin de identificar los aspectos que jalonan los promedio nacional para cada una de las seis cate-
anteriores resultados, la tabla 4 presenta las diferen- gorías que componen el Índice. Los valores negativos
cias entre la situación promedio de los municipios indican que el nivel de vulnerabilidad promedio del
clasificados en cada nivel de vulnerabilidad, y el grupo supera el promedio nacional.

Tabla 4. Comparación de los niveles de vulnerabilidad por categorías


frente al promedio nacional, 2008 y 2012
Atención Desarrollo Desarrollo Goberna- Promedio N.º
Categorías Seguridad Fiscalía
humanitaria social económico bilidad IVT municipios
Baja Verde oscuro 0,044 0,004 0,137 0,168 0,280 0,265 0,234 104

Media baja Verde claro 0,031 0,002 0,050 0,048 0,086 0,067 0,076 309

Media Amarillo 0,020 0,014 -0,005 -0,024 -0,059 -0,055 -0,022 424

Media alta Naranja -0,041 -0,006 -0,054 -0,077 -0,112 -0,095 -0,103 231

Alta Rojo -0,259 -0,113 -0,304 -0,81 -0,102 -0,060 -0,290 50

Promedio país 2008 0,052 0,049 0,180 0,371 0,824 0,751 0,483 1.118

Atención Desarrollo Desarrollo Goberna- Promedio N.º


Categorías Seguridad Fiscalía
humanitaria social económico bilidad IVT municipios
Baja Verde oscuro 0,024 0,000 0,134 0,115 0,303 0,309 0,249 71
Media baja Verde claro 0,017 0,001 0,064 0,038 0,145 0,089 0,103 267
Media Amarillo 0,009 0,008 -0,017 -0,001 -0,009 -0,035 -0,007 355
Media alta Naranja -0,006 -0,004 -0,048 -0,042 -0,150 -0,075 -0,090 377
Alta Rojo -0,142 -0,097 -0,289 -0,045 -0,142 -0,102 -0,271 50
Promedio país 2012 0,027 0,040 0,171 0,203 0,782 0,740 0,417 1.120

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

Como se observa en la tabla 4, para el año 2012 mejoran las condiciones de seguridad, las brechas se
los grupos de vulnerabilidad alta y media alta re- concentran en los temas de desarrollo económico y
flejan una situación de vulnerabilidad que supera social, y gobernabilidad.
el promedio nacional en todas las categorías del
IVT, mientras que los municipios catalogados como Ahora bien, al analizar los resultados a la luz de la
de vulnerabilidad media presentan mayor vulnera- densidad poblacional es importante resaltar que, si
bilidad en desarrollo social, desarrollo económico bien en términos de extensión territorial una propor-
y gobernabilidad frente a los respectivos promedios ción importante del país se encuentra clasificada en
nacionales. las categorías alta y media alta, el mayor porcenta-
je de la población colombiana habita en municipios
Estos resultados indican que las comunidades más clasificados en las categorías de baja y media baja
vulnerables, no solo enfrentan dificultades para satis- vulnerabilidad, en promedio el 56,5% y el 30,2%,
facer sus necesidades materiales básicas y mantener respectivamente, para los años analizados). Por su
unas condiciones de vida mínimas, sino que es la parte, las categorías media alta y alta vulnerabilidad
vida misma y la integridad personal lo que se encuen- han concentrado, en promedio el 8,8% y el 2,3%, en
tra en riesgo. Sin embargo, en la medida en que se ese orden, entre 2008 y 2012 (figura 3).

14
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Figura 3. Porcentaje de población según categoría de vulnerabilidad 2008 y 2012

Distribución de población 2008 Distribución de población 2012

Alta Alta
2% 2%

Media alta
7% Media
alta
11%

Media Media
Baja 17% Baja 19%
39% 38%

Media baja
35% Media baja
30%

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

Es importante señalar que los anteriores resultados 2.2.1 Atención humanitaria


se consideran de gran utilidad para el diseño de
políticas públicas orientadas a reducir los nive- Como se observa en la figura 4, las tasas más altas
les de vulnerabilidad en los diferentes territorios. de desplazamiento forzado se han concentrado en
los departamentos de Putumayo, principalmente en
Dentro de esta lógica, los municipios más vulnera-
municipios como Puerto Leguízamo, Puerto Caicedo y
bles del país requieren intervención con un énfasis
Puerto Guzmán; Caquetá, en donde Milán, San José
importante en materia de seguridad, prevención
de Fragua, Cartagena del Chairá, Solita, El Paujil, La
y atención al desplazamiento forzado, el cual se
Montañita y San Vicente del Caguán son los municipios
considera un indicador clave tanto de la presencia más afectados; Meta, cuyas mayores tasas de expul-
de grupos armados al margen de la ley, como de la sión se registraron en Mapiripán, Puerto Rico, Puerto
debilidad de las instituciones del Estado para pro- Lleras y Vistahermosa; Cauca, en especial en Argelia,
teger a la población frente a sus acciones. Esto no Piamonte, Mercaderes, El Tambo y Timbiquí; El Tarra y
implica desconocer que dichos territorios enfrentan San Calixto en Norte de Santander; Arauquita, Fortul
a su vez importantes limitaciones en materia de y Tame en Arauca; y Antioquia, donde los municipios
gobernabilidad, justicia y condiciones socioeco- más afectados por este fenómeno son Anorí, Ituango,
nómicas de la población, situación que demanda Nechí y Vigía del Fuerte.
intervenciones de carácter integral para suplir las
Es importante resaltar que, a lo largo del período
necesidades en estas áreas. estudiado se observa una mejora relativa en materia
de prevención y atención al desplazamiento forzado
2.2 Análisis por categorías: Aten- en el país. El promedio de la tasa de desplazamiento
ción humanitaria y seguridad por cien mil habitantes (expulsión) presenta una dis-
minución de 1.313 en 2008, a 294 en 2012. Sin
La presente sección contiene un breve análisis de los embargo, para este último año persisten situaciones
resultados obtenidos para las dos categorías con ma- críticas en Norte de Santander, Nariño, Cauca, Ca-
yor ponderación dentro del IVT. quetá y Putumayo.

15
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Figura 4. IVT Atención humanitaria, 2008-2012

AH2008
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

AH2009
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

16
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

AH2010
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

AH2011
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

17
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

AH2012
Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Fuente: UARIV, cálculos DNP-SSD.

Por otra parte, la figura 5 presenta la proporción de municipios con niveles de vulnerabilidad alta y media
municipios clasificados en cada nivel de vulnerabilidad alta, presenta una reducción considerable, mientras que
entre 2008 y 2012, en ella se observa que para el el porcentaje de municipios catalogados como de baja
componente de Atención humanitaria, el porcentaje de vulnerabilidad aumentó durante dicho período.

18
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Figura 5. Clasificación de municipios por niveles de vulnerabilidad:


Atención humanitaria 2008-2012

1000

900

800

700
Alta
600
Media alta
500
Media
400 Media baja
300 Baja

200

100

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.


La figura 6 representa la clasificación de los municipios con respecto a la densidad poblacional.

Figura 6. Población según categoría de vulnerabilidad para Atención humanitaria


2008 y 2012
Distribución de población 2008 Distribución de población 2012

Alta
Alta
0,02%
0,54%
Media alta
Media alta 0,88%
1,74%
Media 2,42%
Media 4,85%
Baja Baja
82,20% 89,32% Media baja
7,36%
Media baja
10,67%

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

De lo anterior se infiere que el 0,02% y el 0,88% de coas, San Andrés de Tumaco y Contadero; en Cau-
la población del país habita en municipios con altos
ca, las tasas de violencia y criminalidad se con-
niveles de vulnerabilidad en materia de desplaza-
miento forzado (expulsión), mientras que el 89,32% centran en Argelia, El Tambo y Piamonte; en Valle
se concentra en municipios en donde el fenómeno del Cauca, La Cumbre, La Victoria, Roldanillo y
del desplazamiento forzado es mínimo o inexistente. Pradera encabezan las cifras departamentales; en
Meta, ocurre lo mismo en Puerto Rico, Vistahermo-
2.2.2 Seguridad sa, Mesetas, Uribe y El Castillo; y en Arauca, los
En materia de seguridad, los departamentos más municipios más afectados son en Tame, Arauquita
vulnerables son Nariño, principalmente en Barba- y Saravena.

19
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Figura 7. IVT Seguridad 2008-2012

SEG2008
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta

SEG2009
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta

20
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

SEG2010
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta

SEG2011
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta

21
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

SEG2012
Baja
Media baja
Media
Media alta
Alta

Fuente: SIEDCO - Policía Nacional, SIMCI - UNODC, cálculos DNP-SSD.

Sin embargo, en la figura 7 se puede apreciar la Para el último año de estudio, los municipios de Puer-
mejora relativa de los municipios en materia de se- to Gaitán (Meta), Remedios, Segovia y Vegachí (An-
guridad, debido a que, con excepción de la tasa de tioquia), Tumaco y Contadero (Nariño), Tame y Sara-
hurto, las variables que componen esta categoría, vena (Arauca) y Caloto (Cauca) se ubican dentro de
presentaron una tendencia decreciente, que se evi- los municipios con mayores índices de vulnerabilidad
en materia de seguridad. La tabla 5 presenta los ni-
dencia en que el número de municipios ubicados en
veles de incidencia de cada una de las variables que
la categoría más vulnerable disminuyó de 95 a 74.
componen la categoría de seguridad para los muni-
cipios anteriormente mencionados.

Tabla 5. Municipios más vulnerables en la categoría de seguridad, 2012


Tasa de homicidio Tasa de secuestro Coca Tasa de hurtos
Municipio Departamento 2012
(cien mil hab.) (cien mil hab.) (hectáreas) (cien mil hab.)
Puerto Gaitán Meta 1 225,19 16,48 86 653,59
Remedios Antioquia 2 471,07 0,00 29 14,72
Tumaco Nariño 3 132,03 0,00 5.065 102,63
Tame Arauca 4 109,26 33,17 14 214,63
Contadero Nariño 5 29,09 43,64 0 29,09
Soracá Boyacá 6 0,00 36,17 0 307,47
Segovia Antioquia 7 385,40 0,00 98 10,35
Puerto Santander Amazonas 8 362,58 0,00 0 72,52
Vegachí Antioquia 9 341,16 0,00 10 20,07
Saravena Arauca 10 91,29 23,91 5 113,03
Caloto Cauca 11 159,67 11,41 0 176,78

Fuente: SIEDCO - Policía Nacional, SIMCI - UNODC. Cálculos DNP - SSD.

22
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Para el caso de la tasa de homicidios, en 2012 los


municipios de Remedios y Segovia (Antioquia), pre-
sentaron los valores más altos con cifras de 471,07
y 385,4 por cien mil habitantes, respectivamente. En
relación con la tasa de secuestro, en el mismo año
Contadero (Nariño) encabeza la lista con una tasa
de 43,64 por cien mil habitantes. Por su parte, Tu-
maco con 5.065 hectáreas se ubica como el muni-
cipio con más área sembrada de coca. Por último,
el municipio que registró la tasa más alta de hurtos,
fue Puerto Gaitán (Meta), con 653,6 por cien mil ha-
bitantes en 2012.

La figura 8 muestra la proporción de municipios que


pertenecen a cada nivel de vulnerabilidad en materia
de seguridad de 2008 a 2012. En términos gene-
rales se observa una disminución en el porcentaje
de municipios que presentan una situación crítica; y,
por consecuencia, ha aumentado el porcentaje de los
que se clasifican en niveles de vulnerabilidad baja.

Figura 8. Clasificación de municipios por categorías 2008-2012

600

500

400
Alta
Media alta
300
Media
Media baja
200
Baja

100

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DNP-SSD, cálculos propios.

Finalmente, al analizar las cifras en términos pobla- rio nacional, mientras que el 44,6% de la población
cionales, se encuentra que los municipios con niveles se ubica en municipios clasificados en media baja y
de vulnerabilidad alta y media alta en materia de se- el restante 38,6% en municipios con bajos niveles de
guridad, suman el 16,8% de la población del territo- vulnerabilidad.

23
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Figura 9. Porcentaje de población según grupo de vulnerabilidad para Seguridad, 2008 y 2012

Distribución de población 2008 Distribución de población 2012

Media baja
20% Baja
Media baja 16% Alta
24% 1%

Baja
14%
Media alta
Media 12%
Alta
45% 2%

Media alta Media


19% 47%

Fuente: DNP - SSD, cálculos propios.

24
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

3 El caso de Nariño

25
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Nariño es una de las zonas del país que actualmente dices de violencia, criminalidad y desplazamiento
vive con una mayor complejidad todos los compo- forzado. A lo anterior se suman fenómenos como la
nentes del IVT. Su crítica situación puede entenderse minería ilegal, el contrabando, la extorsión y el mi-
a partir de la evolución de la presencia y las dinámi- crotráfico que vulneran la seguridad de la población
cas de los GAML en el departamento. El deterioro de y la estabilidad socioeconómica del departamento.
las condiciones de seguridad en Nariño, se asocia
con la creciente actividad ilícita propia del negocio La figura 10 muestra la situación de vulnerabilidad
del narcotráfico, lo cual ha incidido en los altos ín- relativa por municipios en el año 2012.

Figura 10. IVT municipal de Nariño, 2012

NARIÑO
IVT2012
Baja

Media baja
Media

Media alta

Alta

Fuente: DNP - SSD, cálculos propios.

En términos generales, se observa que los municipios o iguales a 1 en todos los casos). Varios de los muni-
fronterizos nariñenses concentran los niveles más crí- cipios que presentan este comportamiento: un acceso
ticos en términos de vulnerabilidad. Municipios como limitado o nulo a la conectividad a través de internet
San Andrés de Tumaco, Roberto Payán, Barbacoas, y al sistema financiero; es alta su dependencia de
Francisco Pizarro, Olaya Herrera y Mosquera se las transferencias del gobierno central, cuentan con
ubican en los grupos de vulnerabilidad alta y media poca capacidad para generar recursos propios, y
alta. Esto puede atribuirse a la disputa entre los dife- persiste una débil presencia institucional en materia
rentes actores armados ilegales por mantener el con-
de justicia. Los altos niveles de vulnerabilidad deriva-
trol de rutas estratégicas para el tráfico de narcóticos,
dos de las precarias condiciones socioeconómicas y
minerales, contrabando y armas.
de gobernabilidad, se exacerban por la problemáti-
En el mismo sentido, se encuentra que para los muni- ca en materia de seguridad y atención humanitaria
cipios más vulnerables de Nariño las categorías con señalada anteriormente. Municipios como Tumaco,
más incidencia son las de desarrollo económico y go- Contadero, Barbacoas y Roberto Payán son ejemplos
bernabilidad, las cuales presentan valores cercanos de la situación descrita.

26
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

4 Conclusiones

27
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

El Estado ha realizado importantes esfuerzos en el tar atención especial a las intervenciones en dichas
diseño y ejecución de políticas para avanzar en una zonas con el fin de evitar retrocesos. Ahora bien, el
estrategia integral de consolidación territorial. Es cla- 13,48% de la población colombiana habita en los mu-
ro que restablecer el Estado social de derecho en nicipios más vulnerables del país. En estos escenarios,
todo el territorio implica esfuerzos coordinados por el Estado debe fortalecer la presencia legítima de sus
parte de todas las instituciones; y el avance y con- instituciones y concretar esfuerzos coordinados para
solidación de las condiciones de seguridad en los garantizar el uso pleno de los derechos de los ciuda-
territorios afectados por la violencia armada, va más danos en estos territorios. De otra parte, los municipios
allá del uso legítimo de la fuerza para desarticular clasificados en vulverabilidad alta (rojo) se concentran
y contrarrestar las acciones de los grupos armados en zonas apartadas de Colombia, así se constituyen
ilegales. en espacios propicios para las acciones de actores
armados ilegales y pueden constituir focos desestabili-
No obstante, el diseño y el seguimiento de las políti-
zadores con impacto nacional.
cas requieren instrumentos de análisis que permitan
valorar la situación de los diferentes territorios, así Por último, es importante señalar que el IVT es con-
como identificar los principales avances y retos en siderado un instrumento útil para diseñar políticas
materia de seguridad, condiciones sociales, econó- públicas en materia de transición a la paz. Los re-
micas, de acceso a justicia y gobernabilidad. Con la sultados arrojados pueden ser indicativos del tipo de
construcción del Índice de Vulnerabilidad Territorial intervenciones requeridas y su gradualidad. No obs-
(IVT) se busca realizar un aporte en ese sentido. tante, es fundamental tener en cuenta que el Índice
presenta un panorama general de la situación muni-
Los resultados del Índice muestran una clara concen-
tración y persistencia de altos niveles de vulnerabili- cipal; en ese sentido, el análisis para la toma de de-
dad en municipios de los departamentos de Arauca, cisiones debe nutrirse con información cualitativa que
Meta, Putumayo, Nariño, Cauca y regiones como permita enriquecer los ejercicios de identificación y
el Bajo Cauca antioqueño. Los factores asociados diagnóstico de las problemáticas que afectan más a
a seguridad y atención humanitaria, tienen una im- los ciudadanos en el territorio.
portante incidencia en los resultados mencionados;
Para concluir, este documento deja la puerta abier-
sin embargo, la lectura del IVT por municipios debe
ta a futuras investigaciones que permitan resolver
hacerse tomando como referencia la situación global
cuestiones relacionadas con la existencia o no de
del país, de manera que avances o retrocesos en sus
“conglomerados” de vulnerabilidad en el país; las
condiciones obedecen no solo a su evolución en tér-
dinámicas de transición de los municipios entre las
minos absolutos, sino a su situación relativa frente a
diferentes categorías; la identificación e inclusión de
los avances o retrocesos nacionales.
nuevas variables que reflejen las dinámicas de evo-
La mayoría de los municipios (693) se encuentran cla- lución y/o resolución del conflicto armado, así como
sificados en las categorías más bajas de vulnerabili- su aplicabilidad para el diseño de políticas en un
dad (verde oscuro, verde claro y amarillo), y abarcan eventual escenario de transición hacia la paz; igual-
el 86% de la población. No obstante, dentro de la mente, se espera avanzar en identificación e incorpo-
categoría media (amarilla) se encuentra una porción ración de nuevas variables que permitan una aproxi-
significativa de municipios que son altamente suscep- mación más precisa de las condiciones económicas y
tibles a migrar bien sea hacia la categoría más crítica de gobernabilidad de los municipios. En ese sentido,
o hacia la consolidación de condiciones más favora- se invita a los lectores del presente documento a rea-
bles. Este resultado indica la trascendencia de pres- lizar los aportes que consideren pertinentes.

28
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

5 Bibliografía

29
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Blair, E. (2004). “¿Nuevas guerras?, ¿nuevos espa- presentado en la Conferencia Subregional Retos
cios para la guerra? o ¿nuevas especialidades?”. trasnacionales: aproximaciones para cooperación
Medellín: INER. en Defensa y Seguridad, del Centro de Estudios
Hemisféricos de Defensa. Bogotá, D. C., Colombia.
Cardona, O. D. (2001, septiembre). Estimación ho-
lística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámi- González P., C. (2007b). La estrategia de control
cos complejos. Tesis Doctoral. Barcelona, España: territorial en la Política de Consolidación de la Segu-
Universidad Politécnica de Cataluña. ridad Democrática. Bogotá, D. C., Colombia: Depar-
tamento Nacional de Planeación.
Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI).
(2010, 26 de febrero). Plan Nacional de Consolida- González, F. (2006). Evolución territorial del conflicto
ción. Resumen Ejecutivo. Bogotá, D. C., Colombia. armado y construcción del Estado en Colombia”
Bogotá, D. C., Colombia: INDEPAZ.
Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES). (2007). Política de Consolidación de la MDN (Ministerio de Defensa Nacional). (2003).
Seguridad Democrática: Fortalecimiento de las capa- Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD).
cidades del sector Defensa y Seguridad (Documento Bogotá, D. C., Colombia: MDN.
CONPES 3460). Bogotá, D. C., Colombia: Departa-
mento Nacional de Planeación. MDN. (2007a). Política de Consolidación de la Se-
guridad Democrática (PCSD). Bogotá, D. C., Colom-
De Francisco, G. (1997). La Fuerza Pública y la es- bia: MDN.
trategia para enfrentar el fenómeno guerrillero (Do-
cumento de Trabajo N.º 10. Paz Pública - CEDE). MDN. (2007b). Rendición de cuentas 2002-2006.
Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes. Bogotá, D. C., Colombia: MDN-Oficina Asesora de
Planeación.
Departamento Administrativo de la Función Pública.
(2011, 3 de noviembre). Decreto 4161, por el cual MDN. (2010). Logros de la Política de Consolidación
se crea la Unidad Administrativa Especial para la de la Seguridad Democrática (PCSD). Bogotá, D. C.,
Consolidación Territorial y se determinan sus objetivos, Colombia: MDN-Grupo de Información y Estadística
estructura y funciones. Bogotá, D. C., Colombia. (GIE).

DNP (Departamento Nacional de Planeación). Pearson, Karl .(1901). On Lines and Planes of Closest
(2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Fit to Systems of Points in Space. Philosophical Maga-
Hacia un Estado Comunitario. Bogotá, D. C., Colombia: zine 2 (6), 559-572.
DNP.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus
DNP. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006- desafíos: una mirada desde Latinoamérica. Serie de
2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. estudios estadísticos y prospectivos. . Santiago de
Tomo I. Bogotá, D. C., Colombia: DNP. Chile: Naciones Unidas-División de Estadística y Pro-
yecciones Económicas.
DNP. (2009). Evaluación del Desempeño Integral de los
Municipios 2008. Bogotá, D. C., Colombia: DNP-Di- Presidencia de la República de Colombia (2009, 20
rección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). de marzo). Directiva Presidencial N.º 01. Coordina-
ción del Gobierno nacional para llevar a cabo el
Fundación Seguridad y Democracia (2008). Violen- Plan Nacional de Consolidación Territorial. Bogotá,
cia, crimen y tráfico iIegal de armas en Colombia. D. C., Colombia.
Bogotá, D. C., Colombia: UNODC-Colombia.
Presidencia de la República de Colombia (2011, 2
González P., C. (2007a). Control territorial y de febrero). Directiva Presidencial N.º 06. Revisión
gobernabilidad en zonas afectadas por la presencia estratégica de la Política Nacional de Consolidación
de grupos armados ilegales en Colombia. Documento Territorial. Bogotá, D. C., Colombia.

30
Índice de Vulnerabilidad Territorial: resultados 2008-2012

Ramírez, M. C. (1993). El cultivo de amapola en Co- Sánchez, F. y Díaz, A. M. (2004). Geografía de los
lombia. En Consulta Técnica Internacional sobre el Cul- cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Do-
tivo Ilícito de Amapola en Latinoamérica. Bogotá, D. cumento CEDE 2004-18. Bogotá, D. C., Colombia:
C., Colombia: Oficina de las Naciones Unidas contra Universidad de los Andes.
las Drogas y el Delito, Ministerio de Justicia y la Direc-
ción Nacional de Estupefacientes Schnell, I. (2001, March). Transformation in Territo-
rial Concepts: From Nation Building to Concessions.
Richard, R. (2004). Ponderación de los componentes GeoJornal, 53,3.
del Índice de Libertad Económica. En The Heritage
Uribe, M. (2001), Nación, Ciudadano y Soberano,
Foundation y The Wall Street Journal (Eds.), Índice de
Medellín, Colombia: Corporación Región.
Libertad Económica 2004 (pp. 43-46). Washington,
Estados Unidos. Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Bogo-
tá, D. C., Colombia: Editorial Tercer Mundo S.A.
Rocha, R. (1997). Aspectos económicos de las dro-
gas ilegales. En Thoumi, Francisco (Ed.), Drogas ilí- Wickman -Crowley, T. (1987). Auge y declive de los
citas en Colombia: su impacto económico, político Gobiernos de Guerrilla en Latinoamérica. Sociologi-
y social (pp. 137-208). Bogotá, D. C., Colombia: cal Forum, Vol. 2, N.º 3, 473-499.
Planeta Colombia Editorial.

31
www.dnp.gov.co

Anda mungkin juga menyukai