Anda di halaman 1dari 7

1

RESUMEN

En la siguiente experiencia se identificaron los componentes de una muestra


problema usando la técnica de cromatografía en papel y comparando el comportamiento de
la muestra con el de indicadores conocidos. Para cumplir con este objetivo, se tomó una
hoja seca de papel de cromatografía de 10 x 20 [cm], donde se trazaron dos líneas suaves y
paralelas a lo largo del papel, a 1 [cm] de los bordes. Luego se sembraron las muestras
sobre siete puntos equidistantes en el siguiente orden: muestra C, amarillo de alizarina,
morado de bromocresol, azul de bromotimol, fenolftaleína, rojo de fenol y una repetición
de la muestra C. El papel se colocó en un beaker de 600 [mL] que contenía
aproximadamente 20 [mL] de eluyente, se cubrió y se dejó en reposo hasta que la línea del
eluyente alcanzase la línea superior del papel. Luego se dejó secar y se realizó un revelado
con NH3 para notar los colores. Se determinó que la muestra C se componía de dos
compuestos, morado de bromocresol y de fenolftaleína, debido a que los factores de
retardación obtenidos para la muestra se asemejaron a de estos indicadores.
Adicionalmente, los compuestos de la muestra C exhibieron el mismo color que los
indicadores al revelarse con NH3
2

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es una técnica mediante la cual los componentes de una mezcla se


separan, según las distintas velocidades con que se desplazan a través de una fase
estacionaria, mientras son transportados por una fase móvil líquida o gaseosa. Esta técnica
fue descubierta por el botánico ruso Mikhail Tswett a principios del siglo XX y aún perdura
como uno de los métodos más utilizados en el análisis e identificación de compuestos
químicos. (Skoog, 2001).

Existen una amplia variedad de tipos de cromatografía que han sido desarrollados a
lo largo de la historia, cada uno con su respectiva importancia y aplicación. Debido a la
extenso número de tipos de cromatografía, se pueden clasificar en base a varios criterios.
Por ejemplo, si se clasificasen en función a las interacciones del soluto con la fase
estacionaria se tendría de los siguientes tipos: de adsorción, de reparto, de intercambio
iónico, de exclusión molecular, de afinidad, etc (Harris, 2008). Sin embargo, resulta más
sencillo clasificar estos métodos en función de la forma de la fase estacionaria. De esta
manera, los métodos cromatográficos pueden clasificarse, a grandes rasgos, en dos tipos: la
cromatografía de columna, donde la fase estacionaria está retenida en una columna
estrecha, y la cromatografía plana, donde la fase estacionaria suele estar inmóvil sobre una
placa plana o sobre los poros de un papel (Skoog, 2001).

En la cromatografía plana, el movimiento de los compuestos que se separan es


generado por dos fuerzas que se oponen: la fuerza impulsora del eluyente (p.ej. capilaridad)
y la acción retardante de la fase estacionaria. La geometría plana ofrece algunas ventajas
como la simplicidad, flexibilidad, capacidad de análisis simultáneo de múltiples muestras,
etc. Los métodos más comunes de cromatografía plana son la cromatografía en papel y la
cromatografía de capa fina (TLC). Si bien este último es más rápido y eficiente, la
cromatografía en papel mantiene una cierta relevancia por su alta simpleza y facilidad
(Heftmann, 2004). En este caso, la fase estacionaria es el papel y la fase móvil es la
solución compuesta por el eluyente y los solutos. La mezcla asciende por el papel gracias a
la capilaridad, mientras que los compuestos se separan por las interacciones con el sólido y
la solubilidad en el eluyente. En base a la retardación de los compuestos sobre el papel, es
posible definir el factor de retardación de la siguiente manera:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑅𝑓 = (1)
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒

Este factor permite identificar a los compuestos en una cromatografía en papel, y su


valor es identificado empíricamente para cada experiencia. Tiene una dependencia de
múltiples factores como la naturaleza de la fase móvil y estacionaria y otras variables
experimentales. Por lo que su determinación debe ser realizada en condiciones controladas
(USB-QM1182, 2010).
3

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se tomó una hoja de papel de cromatografía de 10 x 20 [cm] previamente secada en


una estufa. Sobre una superficie limpia, se trazaron dos líneas suaves y paralelas a lo largo
del papel, a 1 [cm] de los bordes. Sobre una de las líneas se marcaron e identificaron siete
puntos con una separación aproximada de 2,5 [cm].
Mediante el uso de tubos capilares, se sembró una pequeña cantidad de cada una de
las muestras sobre los puntos marcados previamente. El orden utilizado fue el siguiente:
muestra C, amarillo de alizarina, morado de bromocresol, azul de bromotimol,
fenolftaleína, rojo de fenol y una repetición de la muestra C. Las muestras se dejaron secar
por un par de minutos.
El papel fue posteriormente enrollado de forma cilíndrica y se colocó en un beaker
de 600 [mL] que contenía aproximadamente 20 [mL] de eluyente, cuidando que el nivel
estuviese por debajo de la línea de siembra. Se cubrió la boca del beaker con una lámina
envo-plast y se dejó el beaker en reposo hasta que el solvente alcanzó la línea superior.
El papel se sacó y se dejó secar parcialmente. Se removieron las grapas y se deslizó
el papel sobre un recipiente con NH3 y se obtuvo un revelado nítido. Sobre cada color
observado, se trazó un círculo alrededor y se marcó el centro.
4

OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
Tabla 1. Distancia recorrida y factores de retardación de las muestras
Distancia Recorrida Factor de Retención (Rf)
Muestra
(±1) [cm] (±0,02) [-]
Primer componente
3,6 0,46
Muestra C (1era siembra)
Segundo componente
6,5 0,82
Muestra C (1era siembra)
Amarillo de Alizarina 6,0 0,76
Morado de Bromocresol 4,2 0,53
Azul de Bromotimol 6,4 0,81
Fenolftaleína 6,6 0,84
Rojo de Fenol 3,3 0,42
Primer componente
4,0 0,51
Muestra C (2da siembra)
Segundo componente
6,5 0,82
Muestra C (2da siembra)
Eluyente 7,9

Tabla 2. Colores observados en el revelado con NH3


Muestra Color observado
Primer componente
Morado
Muestra C (1era siembra)
Segundo componente
Fucsia
Muestra C (1era siembra)
Amarillo de Alizarina Amarillo
Morado de Bromocresol Morado
Azul de Bromotimol Azul
Fenolftaleína Fucsia
Rojo de Fenol Rojo
Primer componente
Morado
Muestra C (2da siembra)
Segundo componente
Fucsia
Muestra C (2da siembra)
5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el papel utilizado en la cromatografía, se pudo observar que todas las muestras


evaluadas ascendieron de manera adecuada, salvo por las dos siembras de la muestra C.
Estas ascendieron ligeramente en diagonal, probablemente debido al enrollado aplicado en
el papel. Sin embargo, se pudo identificar claramente la presencia de dos compuestos en la
muestra, debido a que se observaron dos manchas claramente diferentes. En la Tabla 1, se
exhiben las distancias recorridas y los factores de retardación de cada una de las muestras
evaluadas. En la Tabla 2, se indican los colores de las muestras evaluadas durante el
revelado con NH3. El primer componente de la muestra C ascendió a dos valores
ligeramente distintos para las dos siembras usadas. Esta diferencia se pudo deber al ascenso
inclinado de las muestras causadas por el enrollado del papel. Al comparar las distancias
recorridas y los factores de retardación del primer componente con el resto de los
indicadores, los resultados sugieren que el primer componente de la muestra C es el morado
de bromocresol. Adicionalmente, el primer componente exhibió el mismo color que el
morado de bromocresol al realizar la revelación con NH3, por lo tanto, se puede determinar
que el primer componente de la muestra C es el morado de bromocresol.
El segundo componente de la muestra C ascendió a la misma distancia en las dos
siembras realizadas. Al comparar la distancia recorrida y el factor de retención, con el del
resto de los indicadores, se observa que la muestra presenta resultados similares al azul de
bromotimol y la fenolftaleína. Resulta imposible diferenciar entre ambos indicadores a
través de la distancia y el factor de retardación, por lo que se tiene que utilizar la
comparación de los colores para identificar el segundo compuesto de la muestra C. Al
efectuar el revelado con NH3, se observó que el segundo componente de la mezcla
problema tuvo un color fucsia muy similar al observado para la fenolftaleína. Los
resultados observados indican que la muestra problema C se compone de dos compuestos:
morado de bromocresol y fenolftaleína.
6

CONCLUSIONES

- La muestra C es una mezcla que se compone de morado de bromocresol y de


fenolftaleína.

- La técnica de cromatografía en papel es un método simple y presenta una cierta


efectividad en ensayos sencillos. Sin embargo, es recomendable el uso de técnicas
más novedosas como la cromatografía de capa fina, ya que son más efectivas y
rápidas.
7

BIBLIOGRAFÍA

Skoog, D. West, D. (2001). Fundamentos de Química Analítica. Barcelona: Reverté.

Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Barcelona: Reverté

USB-QM1182. (2010). Guía de Prácticas del Laboratorio de Química General II. Caracas.

Heftmann, E. (2004). Chromatography. Amsterdam: Elsevier B.V.

Anda mungkin juga menyukai