Anda di halaman 1dari 14
LA ESCLAVITUD EN MESOAMERICA: CONCEPTO Y REALIDAD Ana Luisa IzQulERDO .. este género y manera de escla- vitud y servidumbre, si tales nom- bres merecen, que en la verdad no merecen sino que traemos co- rrupto el vocablo, por ventura, por falta de nahuatatos, o por sobra de malicia 0 por inadvertencia nues- tra.! Vasco de Quiroga Con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, los espafioles del siglo XVI se enfrentaron a una realidad diferente que, légica- mente, aprehendieron aplicando los fundamentos conceptuales pro- pios de la cultura occidental. Esta adecuacién de su experiencia a todo lo que veian, los hizo buscar la semejanza de lo autéctono con lo suyo € identificarlo con instituciones ya existentes en Europa. Esto dio origen a generalizaciones que frecuentemente distorsionaron la apreciacién de la cultura de los pueblos prehispanicos. Pero, ademas, desde que comenzaron a difundir sus conocimientos sobre América y a dejar tes- timonio de ellos, las percepciones desvirtuadas quedaron en sus obras y fueron transmitidas a las siguientes generaciones que se ocuparon del pasado de los pueblos prehispanicos aun en nuestros dias, en mu- chos casos, las formas de referirse a objetos, instituciones y costumbres han permanecido hasta nuestros dias. * Vasco de Quiroga, “Informacién en derecho del Licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real Consejo de Indias”, en Don Vasco de Quiroga. Documentos. Biografia de Juan José Moreno, Ordenanzas de los Hospitales, Testamento, Informacién en Derecho, Litigio de'las isias de Tultepec, Introd. y notas Rafael Aguayo Spencer, Polis. México, 1939 (Bi- bliografia mexicana de historia, bajo la direccién de Carlos Pereyra); p. 327. Con este documento Vasco de Quiroga responde a la Cédula del 20 de febrero de 1534 que revocaba aquella prohibitiva de la esclavitud y reestablecia la guerra justa y el rescate como fuentes licitas de esclavitud. 361 362 ANA LUISA IZQUIERDO Una forma de superar esas alteraciones es la reinterpretacion de los datos que nos dan esas mismas fuentes, con el apoyo de la investiga- cién de los propios conceptos indigenas referentes al objeto estudiado, buscando que sea coherente o explicable dentro de los propios térmi- nos de la cultura de esos pueblos. Asimismo, para intentar una mayor precision en el analisis de la informaci6n, es necesario conocer el signi- ficado de los términos en el pensamiento de los europeos de esa época. En el caso de la esclavitud en Mesoamérica hemos intentado una nueva interpretacion de la informacién para después contrastar sus caracteristicas con el significado del término aplicado, y ver sus dife- rencias; concluyendo la validez o invalidez del uso de la palabra. Elegimos esta forma de servidumbre y su condicién juridica porque se le describe en numerosas obras coloniales y del siglo pasado, y hoy en dia muchos estudiosos afirman su existencia y ‘hasta la incluyen como un testamento propio de la organizacién social prehispanica, otros en cambio, niegan definitivamente su existencia. La informaci6n que hemos analizado se refiere a nahuas y mayas, y con ella creemos valido generalizar a los pueblos mesoamericanos ya que las altas culturas que ocuparon esta region coincidieron en formas culturales e instituciones sociales y politicas semejantes, sin olvidar que cada pueblo tuvo sus particularidades, que seran serialadas cuando sea necesario. Entre los autores que no dudan en hablar de esclavitud te- nemos a Pedro Martir, Bernal Diaz, Sahagan, Landa, Lépez Cogo- Iludo, Fuentes y Guzman, para citar algunos cuantos.? En cambio, fueron menos los que se percataron de la diferencia en- tre el concepto aplicado y la realidad que se presentaba ante sus ojos; entre ellos, uno de los mas significativos fue Vasco de Quiroga; él dice que a los hombres libres se les ha confundido con esclavos por “im- propiar el vocablo que ellos tienen en su lengua por estas maneras de servicio, por esta otra manera y género de esclavos nuestros, tan dife- ? Pedro Martir de Angleria, en Tozzer, Alfred M., Landa’s Relacién de las cosas de Yucatén, A translation, Edit. con notas, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, vol. XVIII, Harvard University, Cambridge, Mass., 1941; . 35. Bernal Diaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva Espaia, 4a, ed., Porrtia, México, 1966; p. 138. Bernardino de Sahagun, Historia general de las cosas de la Nueva Espana, 4 v., Ed. Angel Maria Garibay, Editorial Porria, México, 1956 (Biblioteca Porrda, 8, 9, 10 y 11) v 3,p. Diego de Landa, Relacién de las cosas de Yucatén, 9a. ed., Introd. Angel Maria Garibay, Pornia, México, 1966: p. 53. Diego Lopez de Cogolludo, Los tres siglos de la dominacién espariola en Yucatén, 0 sea Historia de esta provincia, 2 v., Akademische Druku. Verlagsanstalt, Graz, Austria, 1971; v. IL, p. 237. Francisco Antonio de Fuentes y Guzman, Historia de Guatemala o Recordacién Florida, 2 v., Prdl. y notas Justo Zaragoza, Luis Navarro, Madrid (Biblioteca de Americanistas); v. Lp. 73-74. LA ESCLAVITUD EN MESOAMERICA: CONCEPTO Y REALIDAD 363 rentes ...".3 Otros escritores dignos de tomarse en cuenta son Motoli- nia y Torquemada. El primero sostiene: “El hacer de los esclavos entre estos naturales de la Nueva Espafia es muy contrario de las naciones de Europa, y es tan dificultosa cosa acabarla de entender como cual- quiera de las ya dichas a mi ver no he sentido cosa tan incritada [in- trincada] como ésta. ..”.4 Actualmente, investigadores de la talla de Valliant, Krickeberg, Mor- ley y Roys, sin percatarse del significado estricto del término esclavi- tud, lo han usado ampliamente.° Por el contrario, algunos como Bosch apuntan el problema, y otros decididamente hacen expresa la diferen- cia entre el término aplicado y lo caracteristico del estilo de servidum- bre que los esparioles Ilamaron esclavitud.* Por ejemplo Castillo Farre- ras dice: “Al ilacohtli se le ha identificado desde los cronistas del siglo XVI hasta los especialistas actuales-, con el esclavo, aunque las condi- ciones en que se encontraba uno y otro difieren notablemente.” ? Los grupos de individuos a los que se les aplicé la categoria de escla- vos son muy diversos: inclusive algunos vocabularios tienen varios términos para designarlos. A cada forma de servidumbre nos referi- remos por separado. La primera era el de los cautivos de guerra, cuyo fin era la piedra de los sacrificios. En efecto, Duran afirma que “no servian de otra cosa sino de holocaustos”; a estos mismos, otros autores les Ilaman, “escla- vos capturados en guerra”,® aun cuando no establecian relacién de su- jecién alguna. Sin embargo, Duran mismo menciona otro grupo de esclavos cuyo destino era diferente, a pesar de ser también prisioneros de combate. Cita varios casos en los que, después de un triunfo, el ® Quiroga, op. cit., p. 344. * Toribio de Benavente o Motolinia, Memoriales 0 Libro de las cosas de la Nueva Esparia y de los naturales de ella, Ed. prep. por Edmundo O'Gorman, Instituto de Investigaciones Historicas, UNAM, México, 1971 (Serie de historiadores y cronistas de Indias, 2); p. 366. * George Vaillant, La civilizacién Azteca, 2a. ed. revisada por Suzannah Vaillant, Fondo de Cultura Econémica, México, 1973 (Seccién de obras de antropologia); p. 104. Walter Krickeberg, Las antiguas culturas mexicanas, 3a. reimpresién, Fondo de Cultura Econémica, 1975 (Seccién de obras de antropologia); p. 69. Sylvanus, Morley, La civilizacién maya, version espafiola de Adrién Recinos, 4a. ed., Fondo de Cultura Econémica, México, 1961 (Seccién de obras de antropologia); p. 201 Ralph Roys, The Indian Background of Colonial Yucatén, Introd. J. Eric Thompson, Uni- versity of Oklahoma Press, Norman, 1972 (The Civilizations of the American Indian Series, 118). * Carlos Bosch Garcia, La esclavitud prehispdnica entre los aztecas, El Colegio de México, México, 1944; pp. 23-24. 7 Victor M. Castillo Farreras, Estructura econémica de la sociedad mexica. Segin las fuentes documentales, Prol. Miguel Leén Portilla, Instituto de Investigaciones Historicas, UNAM, México, 1972 (Serie de cultura nahuatl: Monografias, 13); p. 118. _ * Diego Duran, Historia delas Indias de Nueva Espana e Islas de Tierra Firme, 2a. ed. prep. Angel Maria Garibay, Porrtia, México, 1967; v. I, p. 181. ®" Landa, op. cit., p. 52.

Anda mungkin juga menyukai