Anda di halaman 1dari 9

Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria.

Métodos y estrategias de
aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

1. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.


1.1. La escritura. Concepto e importancia en la normativa vigente.
1.2. Evolución de la expresión escrita en la Educación Primaria.

2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.


2.1. Métodos de aprendizaje de la escritura.
2.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la escritura.
2.2.1. Principios de intervención y estrategias.

3. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS.

4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.


4.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y expresión escrita en el entorno escolar.
4.2. Expresión escrita y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Referentes normativos.

5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.


5.1. Objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables.

6. CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

INTRODUCCIÓN.
La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura posee un importante peso específico en la etapa
de Primaria. Con su adquisición, aprendizaje y progresivo dominio, el alumno se asegura la doble función
de comunicación y representación del mundo. Es por ello que la expresión escrita es significativa en
Primaria, ya que nos permite transmitir conocimientos y sentimientos, amplía las posibilidades de la
comunicación entre personas y grupos y puede extenderse en el tiempo y en el espacio.
Comenzaremos el tema abordando el desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria,
donde veremos el marco curricular que condiciona su tratamiento, así como la evolución de la expresión
escrita en Primaria. Seguidamente, mostraremos los métodos y estrategias de aprendizaje de la escritura,
así como la composición de diferentes textos escritos. Mostraremos también el papel que las tecnologías de
la información y la comunicación pueden desempeñar en este proceso y finalizaremos con la intervención
educativa.
1. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
El lenguaje escrito es un proceso complejo y elaborado, por lo que a continuación veremos su
desarrollo en la etapa de Primaria.

1.1. La escritura. Concepto e importancia en la normativa vigente.


Siguiendo a Cuetos con su obra “Psicología de la lectura” (2008), la escritura es un proceso
mecánico mediante el cual se aprende a representar las palabras y oraciones con la claridad necesaria para
que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico.
Por lo tanto, la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, es decir, del reconocimiento
de las letras. Por ello, el niño no podrá escribir o expresarse de forma escrita hasta que no sea capaz de
conocer y reconocer los signos y símbolos propios del lenguaje escrito. De esta manera, vemos que es
necesario abordar los aprendizajes de la lectura y la escritura de forma conjunta y coordinada.
El área de Lengua Castellana y Literatura es, sin duda, el ámbito privilegiado para acercar al
niño a la lectura y la escritura. No obstante, cabe aclarar que tanto la lectura como la escritura, se
trabajarán desde todas las áreas, puesto que están recogidos como elementos transversales en el artículo
10 del Real Decreto 126/2014.
Es conveniente destacar la importancia de la escritura en la comunicación lingüística como
competencia clave primera de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa, la cual modificada la Ley Orgánica 2/006, de 3 de mayo, de Educación.
Siguiendo el Decreto 54/2014, de Castilla – La Mancha, los contenidos de Lengua Castellana y
Literatura se estructuran en bloques de contenidos referidos a habilidades lingüísticas. De estos bloques,
el que mayor relación tiene con la escritura es el bloque 3, Comunicación escrita: escribir.

1.2. Evolución de la expresión escrita en la Educación Primaria.


Pasamos ahora a describir los aspectos generales que suelen mostrar los niños y niñas de Primaria
en el proceso de evolución de la escritura.
Gracias a la adquisición del proceso de lectoescritura, el alumno accede a nuevos lenguajes, el
léxico se amplía, la sintaxis se hace más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional. Esto
influye en el lenguaje verbal, pues ayuda a modelar y enriquecer el vocabulario y el conjunto de destrezas
relacionadas con la comunicación.
Asimismo, los progresos en la dimensión perceptivo-motriz muestran cambios cualitativos en
los aspectos relacionados con el desarrollo de la capacidad comunicativa, al igual que la evolución
cognitiva hará posible un mejor entendimiento de los mensajes verbales, plásticos, corporales y visuales
del entorno.
En el proceso de la escritura, primero se hace hincapié en la caligrafía, es decir, en la forma correcta
de las letras y después en la ortografía, es decir, cómo se escriben las palabras. Saber escribir es esencial
para expresar nuestros conocimientos, nuestras dudas, nuestras opiniones y sentimientos.
Destacamos que según Piaget, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación de la
realidad desde que supone la imagen gráfica de la lengua oral, que a su vez representa el mundo que nos
rodea, las cosas, las ideas y que las materializa de un modo totalmente arbitrario.
Así, cada letra tiene un nombre y una forma característica que se corresponde con uno o más
sonidos, pero descifrar estas marcas no hace que automáticamente la palabra cobre sentido. Para que esto
se produzca, debemos atravesar una serie de fases en el aprendizaje de la escritura, que son:
- La fase de preescritura va de los 0 a los 6 años, que es cuando el niño adquiere la lengua oral,
desarrolla las habilidades visuales, auditivas y motoras y conoce el mundo que le rodea.
- La fase de escritura inicial o codificación se produce entre los 6-7 años. Consiste en la adquisición
del código alfabético. El niño podrá escribir cualquier palabra traduciendo los sonidos que la componen
en sus grafemas correspondientes.
- La fase de consolidación y fluidez de la codificación abarca los 7-8 años, en la que los alumnos
pasan de una utilización consciente del alfabeto a una automatización debido a una práctica intensiva.
Cabe destacar que un déficit en la consolidación de las reglas conduce a trastornos específicos en la
escritura de palabras.
- La fase de inicio de la construcción de textos, que se desarrolla entre los 9 y los 13 años, se
corresponde con la composición de textos como principal instrumento de expresión, con una estructura
textual elaborada. Sin embargo, aún existe un déficit en la capacidad lingüística y todavía les resulta
difícil incorporar otros puntos de vista.
- La fase de construcción de textos desde múltiples puntos de vista, va de los 14 a los 18 años y
la fase de construcción y reconstrucción de textos se da de los 18 años en adelante. No obstante,
no profundizaremos en ellos al no corresponderse con la Educación Primaria.

2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.


A continuación explicaremos los distintos métodos y estrategias de aprendizaje que existen en torno
a la expresión escrita.

2.1. Métodos de aprendizaje de la escritura.


La adquisición de la escritura constituye un objetivo básico de Primaria y es importante ayudar
al alumno a descubrir las posibilidades que ofrece la escritura para la comunicación, la información, el ocio
y el conocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc.
Es cierto que apenas se puede concebir la lectura sin la escritura, aunque numerosas
investigaciones han demostrado que son actividades diferentes y que deben tratarse de forma específica
principalmente, porque el objetivo de la lectura está en la comprensión del significado de lo que el autor ha
querido transmitir y el de la escritura, en cambio, está en transmitir ideas propias con una intención
comunicativa.
No obstante, para desarrollar la capacidad lectoescritora, hay tres métodos:
- El método sintético, que va de las unidades mínimas a las más complejas: letras, fonemas, sílabas,
palabras y frases… Sin embargo, su uso no está recomendado para niños pequeños porque va de lo
abstracto a lo concreto y no se basa en el desarrollo psicoevolutivo expuesto por Piaget. Las variedades
de esta modalidad son:
- Alfabética, en la que se empieza por el aprendizaje del alfabeto y luego se hacen combinaciones,
aunque el peligro que se corre es que se emplee el deletreo.
- Fonética o fónica, que trata de solucionar el problema anterior enseñando las letras por su sonido,
para llegar a las sílabas, palabras, etc.
- Silábica, que parte de la sílaba, aunque se corre el riesgo del silabeo.
- El método analítico, que se opone al anterior, va de unidades mayores a las más pequeñas, es decir,
se parte de estructuras más concretas, como las palabras o las frases, para llegar a las letras. De este
modo, perciben primero la globalidad. Por ejemplo, al alumno se le ofrece un texto conocido, se leen las
palabras en voz alta y poco a poco va reconociendo palabras iguales que se analizan para extraer
sílabas, letras… con las que componer nuevas palabras.
- El método mixto intenta coger las ventajas de los dos métodos anteriores. Parte de la concepción
global, poniendo al niño en contacto con textos más o menos familiares, pero atendiendo al aprendizaje
simultáneo de los fonemas. Se suelen utilizar onomatopeyas, canciones, etc.
No obstante, el mejor método será aquel que recoja la motivación del alumnado, su experiencia,
que dinamice su descubrimiento y que ofrezca realizaciones con sentido para el niño. Nuestra elección será
fundamental en el desarrollo educativo de los alumnos.
2.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje de la escritura.
La composición escrita constituye una actividad cognitiva con un importante grado de complejidad,
por lo que se deberán emplear diversas estrategias para llevar a cabo la producción de un texto, como
son las siguientes:
- Estrategias expositivas. Se ligan al principio de aprendizaje significativo de Ausubel, quien defendía
que para enseñar, la mejor forma era la transmisión de conocimientos. Para que esto sea efectivo,
siempre hay que partir del nivel de conocimientos previos, presentar con claridad los nuevos contenidos
y de forma atractiva.
- Estrategias didácticas indagatorias. Se vinculan con el principio de aprendizaje por descubrimiento
de Bruner, quien defendía una forma de enseñar mediante la entrega de instrumentos a los niños para
que aprendan por sí mismos.
En Primaria, debemos combinar ambos tipos de estrategias. Y para poder desarrollar los dos tipos
de estrategias en el aula, es necesario el empleo de técnicas.
Entre las técnicas que podemos facilitar a los alumnos para favorecer la expresión escrita
destacamos las siguientes: técnicas de síntesis y el comentario de texto.
Las técnicas de síntesis permiten la nueva composición de un texto a partir del análisis de sus
partes (partiendo del subrayado). Todas se caracterizan por ser concisas y breves y de fácil comprensión.
Entre estas técnicas, destacan el resumen, el esquema, el mapa de contenidos y el cuadro sinóptico.
Por otro lado, los comentarios de texto y de obras artísticas se dirigen a que el alumnado capte
con precisión aquello que las obras comunican y que esa captación contribuya a la evolución de sus
conocimientos tanto desde la perspectiva relacionada con los conceptos, como la relacionada con el
dominio de procedimientos y el desarrollo de actitudes.

3. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS.


La producción de textos escritos es una tarea que debe realizarse desde la propia actividad del
alumno para llegar, a través de ella, y con las intervenciones del maestro, a la observación y la reflexión y,
por lo tanto, al perfeccionamiento de aquellos aspectos que no domina suficientemente.
Para la tarea de escribir diferentes tipos de textos se requerirá, como hemos expuesto en el punto
anterior, la activación de las estrategias.

3.1. Tipologías textuales.


A la hora de componer un texto, partiremos por la selección del tema sobre el que versará. Además,
hay que aportar a los alumnos modelos adecuados que les orienten en esta labor de producción de un
texto, en la que llevamos a cabo procedimientos específicos que han de estar coordinados. Por tanto, en
este punto analizaremos los tipos de textos y los procedimientos para su trabajo en clase.
- Textos enumerativos. Se emplean en las diversas situaciones comunicativas para recordar datos,
etiquetar y clasificar, comunicar resultados, ordenar o archivar informaciones puntuales, etc.
En clase, podemos usar: listas de la compra, etiquetas, horarios de transportes, agendas personales,
etc. Así, podemos trabajar aspectos relacionados con la presentación del texto escrito, disposición
vertical, cuadros o tablas, uso de guiones y asteriscos, etc. Como actividades específicas, podemos
proponer la elaboración de listas de alumnos de la clase, una agenda personal, carteles y programas de
actividades concretas, etc.
- Textos informativos. Su objetivo es conocer o transmitir explicaciones e informaciones de carácter
general, o sobre acontecimientos.
En clase, utilizaremos diarios y revistas, folletos, noticias, propaganda, correspondencia personal, etc.
Su empleo puede orientarse a observar las características morfológicas y sintácticas del texto, analizar
algunos elementos textuales como titulares, tipografía, etc. Como actividades específicas, podemos
proponer la composición de textos informativos en torno a la redacción de noticias o la elaboración de
un periódico escolar, etc.
- Textos literarios. Destaca como función principal la de inducir en el escritor sentimientos y emociones,
entretenimiento y diversión, comunicar fantasía, etc.
En el aula, se utilizarán cuentos, poesías, adivinanzas, cómics, etc. Como actividades específicas,
proponemos el empleo de la narración para relatar hechos vividos, la organización de versos y estrofas,
rescribir cuentos conocidos, elaborar poemas originales, etc.
- Textos expositivos. Su función es comprender o transmitir nuevos conocimientos. Los utilizamos para
estudiar, enseñar, demostrar, etc.
En clase, se utilizarán libros de texto, informas, biografías, etc. Se realizarán actividades centradas en su
contenido, trabajando, por ejemplo, aspectos relacionados con el vocabulario empleado. Como
actividades específicas, podemos plantear la escritura de definiciones sobre objetos o la confección de
un diccionario de clase.
- Textos prescriptivos. Se utilizan para regular el comportamiento humano para la consecución de
algún objetivo.
Podemos utilizar recetas de cocina, reglamentos, normas, instrucciones de manejo de materiales y
aparatos de uso común, etc. El trabajo con estos puede ser mediante la realización del análisis de las
explicaciones detalladas que contienen y la presencia de elementos no textuales como gráficos y signos
para ilustrar el contenido, o el empleo de fórmulas de ordenación y esquematización del contenido. En
cuanto a las actividades específicas, planteamos la escritura de recetas de cocina, la escritura de
instrucciones para el manejo de materiales de la clase o las reglas de un juego de nuestra invención.

4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ser un elemento motivador y
estimulante que favorezca el desarrollo de la expresión escrita y, además, permiten trabajar distintos
textos y son un recurso necesario en el aula. Las debemos considerar medios educativos, ya que son
herramientas y materiales que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de
aprender, estilos y ritmos del alumnado.

4.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la expresión escrita en el


entorno escolar.
Gracias a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el entorno
escolar, el uso del ordenador puede ayudar a sensibilizar al alumnado hacia el mundo de la expresión
escrita.
Tanto el Real Decreto 126/2014, como el Decreto 54/2014 recogen dentro del área de Lengua
Castellana y Literatura el uso de programas informáticos de procesamiento de textos en Primaria. Se
comenzará la iniciación en los primeros cursos guiando a los alumnos/as hacia un uso autónomo al acabar
la etapa, por lo que además de evolucionar en el aprendizaje de la escritura, se desarrolla también la
competencia digital.
Podemos encontrar varios programas que permiten una utilización variada del lenguaje y el
tratamiento manipulativo de textos. Su uso contribuye a mejorar sus destrezas y habilidades en la
composición de textos. Dichos programas son:
- Procesadores de textos. Permiten tomar conciencia del sistema alfabético, liberar al escritor de
algunas acciones básicas de la escritura como la presentación y corrección, se presta a tareas grupales y
corrige ortográfica y gramaticalmente. También permiten introducir imágenes en los textos, mejorando
la creatividad del alumno. Word es el procesador de textos más utilizado en el ámbito educativo, aunque
también están otros más simples, como WordPad o el Bloc de Notas.
- Comunicación interpersonal sincrónica: correo electrónico, foros y chats. Son servicios de red
que permiten a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación
electrónicos.
- J-Clic. Es un programa abierto que posibilita a los maestros, de una manera bastante sencilla, crear
aplicaciones educativas multimedia, como varias clases de puzles, distintos tipos de actividades de
asociación, sopas de letras, actividades de identificación, de exploración, de respuesta escrita, etc. Las
actividades pueden contener texto, gráficos, sonidos y otros recursos multimedia. Lo habitual es
encadenar grupos de actividades en paquetes para que se realicen secuencialmente.
- Otros. Existen otros recursos que se apoyan en el uso de documentos o textos escritos, como
Webquest, que es una herramienta didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos
principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas
superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento
superior. Se trata de hacer algo con la información. Otros softwares que permiten crear ejercicios
educativos a través de la web son los Cuadernos Online o Hot Potatoes.

5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.


Pasamos a abordar la propuesta de intervención educativa en la que pretendemos dar unas pautas
para llevar a cabo la práctica docente de los contenidos del área.
Para ello, primeramente es necesario considerar algunos aspectos relacionados con los elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son su planificación, su diseño y
organización, teniendo en cuenta las características psicoevolutivas y la diversidad del alumnado, la
determinación de la actividad que se va a desarrollar, la selección de los recursos y la organización del
espacio e igualmente la organización social, si es que se van a hacer grupos de trabajo.
Del mismo modo y de acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por
el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, incluiremos los elementos transversales
trabajando la lectura, la expresión oral y escrita y utilizando las TIC, entre otras.
Además, la intervención educativa se dará en consonancia con los principios del currículo. Así,
debemos tener en cuenta que las posibilidades intelectuales del estudiante progresan constantemente
durante la etapa y, por este motivo, para que el aprendizaje sea eficaz, necesitamos tomar como referencia
el nivel actual del alumno, los conocimientos previos y sus experiencias, para partir de ellos tomando en
consideración los ritmos de aprendizaje, es decir, centrándonos en el alumno como protagonista del hecho
educativo.
Por lo tanto, el maestro deberá desempeñar el papel de guía o mediador en el proceso de
enseñanza, a través de una metodología activa, a favor de un aprendizaje significativo por parte del
alumno, motivando a este para mejorar su rendimiento académico y favoreciendo su autonomía.
De acuerdo con el Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, la metodología que se seguirá
para trabajar en el área de Lengua Castellana y Literatura la expresión escrita, será la siguiente:
- La lectura y la escritura desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de
nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.
- El uso de la lengua ha de ser prioritario para el aprendizaje y la adquisición de los contenidos.
- Los aprendizajes de los bloques de contenidos a lo largo de la Educación Primaria deben graduarse
según la complejidad.
- En los primeros niveles, para los niños es un placer manejar un lápiz y escribir y dibujar. Se comienza a
reflexionar sobre la lengua (abecedario, identificación de silabas, vocabulario). La comunicación escrita
se utiliza básicamente para narrar y describir su experiencia. La lecto-escritura se trabaja siempre de
forma contextualizada primando la relación entre compresión y expresión.
- En los niveles intermedios, los niños ya han avanzado considerablemente en el manejo de la
comunicación tanto oral como escrita. Se profundiza en la lectoescritura aunque todavía presentan
muchas dudas ortográficas que hay que refinar y los tropiezos en la lectura son habituales. En este
momento, el diccionario comienza a usarse de forma habitual.
- En los últimos años de la etapa, ya son capaces de defender sus opiniones y aceptar las reglas del
intercambio comunicativo. En cuanto a la lectura, deben haber adquirido ya la costumbre de
frecuentarla.
- Fomentar el trabajo en equipo y cooperativo.
- Fomentar la actitud reflexiva y la creatividad.
- Partir del nivel de desarrollo y de la experiencia del alumnado.

5.1. Objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables.
El currículo básico del área de Lengua Castellana y Literatura, donde se trabajan los contenidos de
la escritura, como se indica en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria, se organiza partiendo de los objetivos propios de la etapa y de
las competencias que se van a desarrollar, mediante el establecimiento de bloques de contenidos y criterios
de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en el área, que serán referentes en la planificación
de la concreción curricular y en la programación docente.

5.1.1. Objetivos.
En la normativa vigente nos encontramos con los objetivos de la etapa de Educación Primaria,
que “establecen las capacidades básicas que el alumnado debe desarrollar a lo largo de su escolaridad (…)
como consecuencia de la intervención educativa”.
Los objetivos de etapa que debería alcanzar el alumno al finalizar Primaria y que se pueden
desarrollar desde el ámbito de la Historia, según el artículo 5, Objetivos de la Educación Primaria, del
Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, conforme se establece en el Real Decreto 126/2014, son:
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

5.1.2. Competencias.
Debido al enfoque competencial de los aprendizajes, el lenguaje contribuye al desarrollo de la
totalidad de las competencias clave, que como indican tanto el Real Decreto 126/2014, como en el
Decreto 54/2014, de Castilla-La Mancha, en el currículo de Primaria son siete.
Existe una destacada contribución del lenguaje al desarrollo de la competencia lingüística, ya
que se desarrollan las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y conversar, leer y escribir).
La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología guardan
relación con el lenguaje incorporando lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la
adecuada precisión, en su uso, facilitándose la expresión escrita.
La competencia digital contribuye mediante el uso de las TIC, ya que proporciona conocimientos
y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y la comunicación, para la
comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, etc.
El lenguaje tiene relación con la competencia de aprender a aprender, puesto que la reflexión
que se hace sobre la lengua mejora su aplicación.
También se vincula con las competencias sociales y cívicas, ya que la escritura nos lleva a un
uso interactivo que nos relaciona con los demás.
La expresión escrita guarda relación con la conciencia y expresiones culturales, dado que la
lengua también manifiesta aspectos culturales en sí misma y colabora en el conocimiento y la comprensión
de otras civilizaciones.
Se contribuye al desarrollo de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya
que se requiere de la adquisición de determinados valores como la responsabilidad, la perseverancia o la
confianza en uno mismo para la adquisición, por ejemplo, de la lectoescritura.

5.1.3. Contenidos.
Los contenidos relacionados con la expresión escrita se desarrollan a lo largo de toda la etapa de
la Educación Primaria y podemos contemplarlos en el Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se
establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, en el
área de Lengua Castellana y Literatura, y más concretamente con el bloque 3, Comunicación
escrita: escribir, donde se pretende conseguir que el alumno produzca una gran diversidad de textos
escritos apropiados a cada contexto y tome conciencia de la escritura como un procedimiento estructurado
en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de
borradores antes de redactar el texto definitivo.

5.1.4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.


En estrecha relación con los contenidos, se establecen unos criterios de evaluación y unos
estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios y estándares de evaluación que se establecen en
el currículo suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos generales
de la Educación Primaria, asociadas a los contenidos fundamentales del lenguaje, y que reflejan las
competencias que el alumnado debe adquirir.
Tanto los criterios de evaluación como los estándares de aprendizaje evaluables, los encontramos
establecidos para cada curso en el Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La mancha.
A modo de ejemplo, presentaremos una relación de contenidos, criterios y estándares para poder
observar su correspondencia y la concreción de los mismos.
Así, en Lengua Castellana y Literatura, para el Bloque 3, Comunicación escrita: escribir, en el primer
curso, encontramos:
- Contenido. Conocimiento de las normas y estrategias de la escritura y de los aspectos gráficos para la
producción de textos.
- Criterios de evaluación.
3. Aprender las normas de la escritura y sus aspectos gráficos.
- Estándares de aprendizaje evaluables.
3.1. Consolida aspectos grafomotores y grafías de la lengua castellana.
3.2. Reconoce, codifica y transcribe cualquier clase de fonema y grafía que pueda utilizarse para formar
palabras con significado.
6. CONCLUSIÓN.
El desarrollo del lenguaje escrito es un desarrollo complejo en el que intervienen muchos factores.
En la escuela, los profesionales docentes debemos conocer y respetar las etapas evolutivas por las que
pasan los niños en su dominio de la escritura.
La utilización del lenguaje escrito supone el dominio de un nuevo código que, aunque en estrecha
relación con el oral, no es una reproducción del mismo. Por lo tanto, el código de una lengua escrita se
aprende con una instrucción intencional y formal donde cobran gran importancia los procedimientos de
planificación y revisión, lo que nos permitirá identificar tempranamente posibles problemas o dificultades a
las que se refieren los alumnos en dicho proceso, situación que posibilitará una intervención educativa
centrada en el desarrollo, economizando tiempo y esfuerzo tanto a profesores como a escolares. Al mismo
tiempo, queremos destacar la necesidad de trabajar una variedad de recursos en el proceso lecto-escritor,
entre los que las TIC juegan un papel de vital importancia, por su carácter intuitivo y motivador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Cuetos, F. (2008): “Psicología de la lectura”. Wolters Kluwer. Madrid.
- Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha.
- M.E.C.D. (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- M.E.C.D. (2013): Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- Ramos Sánchez, J. L. (2003): “Procesos de lectura y escritura: descripción, evaluación e intervención”.
Mérida. Ed. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.

Anda mungkin juga menyukai