Anda di halaman 1dari 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA: RETO CONSTANTE


PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA.

Proyecto de Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación.

Autor: Jesús Castillo

Tutora: Dr (a).

Tucupita, Febrero de 2018


Tucupita, Febrero de 2018

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Tesis, presentado por
el ciudadano Jesús Castillo, para optar al Grado de Doctor, en Educación, cuyo
título tentativo es LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA: RETO
CONSTANTE PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA y
que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutora, durante la etapa de
desarrollo de la Tesis, hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Tucupita los xx días del mes de junio de 2018.

xxxxxxxxxxxxxx
Nombre Apellido
CI: xxxxxxxxx
INDICE

Resumen……………………………………………………………….…..

Introducción………………………………………………………………..

SECCIÓN I

CAMPO OBJETO DE INVESTIGACIÓN7

Contexto Histórico ………………………………………………………..

Actualidad del Campo de Investigación………………………..…..……

Justificación, Propósito e Interrogante…………………………..……....

SECCIÓN II

ESTADO DEL ARTE Y CRÍTICA TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación………………………………………..

Campos Teóricos: su crítica……………………………………………….

Primer Campo Teórico: ¿????..................................................…………

Segundo Campo Teórico: ¿?...................................................................

Tercer campo teórico: ¿?........................................................................

SECCIÓN III

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Perspectiva Epistemológica………………………………………………….

Proceso Metodológico…………………………………………………………

Técnicas e Instrumentos………………………………………………………

Técnicas de análisis…………………………………………………………...

SECCIÓN IV

Esquema de capítulos de tesis………………………………………………

SECCIÓN V

Plan de trabajo…………………………………………………………………

Referencias bibliográficas…………………………………………………….
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA: RETO CONSTANTE


PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA.
Proyecto de Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación

Autor: Jesús Castillo


Tutor (a): XXXXX
Fecha: Febrero de 2018

Resumen
El actual interés en el proceso de formación permanente del Docente
Universitario viene signado y promovido por las nuevas orientaciones
psicopedagógicas que generan los cambios educativos en diversas latitudes
del mundo. Se han ofrecidos aportaciones significativas desde diferentes
concepciones y modelos, los cuales están siendo aplicados como parte
fundamental del proceso enseñanza–aprendizaje, sin embargo aún persiste la
enseñanza academicista en los distintos ambientes de formación en las
universidades venezolanas. El propósito de la investigación es generar una
concepción teórica que permita un aporte en la formación permanente del
docente como vía para la transformación universitaria venezolana,
incorporando algunas variantes para que el educador, educadora oriente de
manera efectiva el proceso de enseñanza- aprendizaje que desarrolla con sus
estudiantes, dado su nivel de análisis se asume como corriente del
pensamiento paradigmático el pensamiento hermenéutico dado el nivel de
análisis implícito y por el proceso dialógico a desarrollar, así mismo desde una
mirada holística la consideración de los componentes que caracterizan este
estudio, como método se asume el Etnográfico este método de investigación
permitirá a el autor el estudio de grupos tal y como existen en su contexto en
este caso en el contexto universitario, su importancia radica en la actualización
permanente enmarcados en un abordaje y tratamiento holístico que permita
desarrollar una estrategia de formación dirigida a las educadoras y educadores
que desarrollan su práctica en la universidades venezolanas. El aporte teórico
de esta investigación se concibe en crear los fundamentos teóricos que definan
e incorpore aspectos fundamentales en la formación permanente del docente
colocando el énfasis en la transformación universitaria venezolana; su
importancia radica en la actualización permanente enmarcados en un abordaje
y tratamiento holístico que permita una formación que considere la significativo
en el proceso de formación del docente en las universidades venezolanas.
Descriptores: Formación Permanente, Transformación Educativa,
Transformación Universitaria, Formación, Educador.
Introducción

La educación es la base del desarrollo de toda sociedad. Esto se basa


en que es el medio a través del cual los habitantes de una nación logran y
alcanzan una formación personal, profesional, moral y espiritual acorde con las
exigencias de la actualidad, en donde todos los individuos requieren de un
planteamiento particular en las distintas etapas de la vida y el establecimiento
de vías que le permitan expresar sus aficiones, aptitudes y orientar su vida
hacia una actividad laboral que responda a ella, es decir, mediante el proceso
educativo se transmiten los saberes, valores fundamentales y la preservación
de la identidad cultural y ciudadana; la cual, es la base de la formación y
preparación de los recursos humanos necesarios.

Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus


estructuras, sus procesos de producir sus valores y potenciar una educación
donde prime la formación de hombres creativos, innovadores, libres,
atendiendo a todos los sectores sociales. Es evidente que los cambios sociales
los origina de forma directa la educación, pero si es ella la responsable de
formar las nuevas generaciones de personas capacitadas para que promuevan
el progreso y prepararlas para adaptarse a los vertiginosos cambios que
actualmente transcurren en nuestras sociedades.

La educación es para el ser humano una necesidad fundamental, y para


el caso venezolano significa un valor de importancia relevante, porque así se
forja el hombre y la mujer útil a la patria y a la humanidad. La transformación
que vive actualmente nuestra República Bolivariana de Venezuela, constituye
un escenario para atender las exigencias de una nueva república acorde a lo
establecido en la Constitución de 1999, por ende la educación es concebida
desde la perspectiva de los derechos humanos como un medio para lograr la
justicia, la igualdad y la integración social.

Aunado a esto, el Sistema Educativo Bolivariano Universitario pretende


la formación de un nuevo ciudadano solidario, participativo, corresponsable,
comprometido política y socialmente, como un vehículo para la refundación de
la república.
La base fundamental que sustenta la educación principalmente está
refrendada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
aprobada en el año 1999, donde en su artículo 3 declara que la educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los siguientes fines:

- La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad.

- El ejercicio democrático de la voluntad popular.

- La construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

- La promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo y,

- La garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes


reconocidos en esta constitución.

De igual forma, en su artículo 102, la educación se expresa como:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de las familias
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta constitución y en la ley.” (C: R: B: V,
1999:p107).

La Educación Venezolana tiene el propósito de formar a hombres y


mujeres que participen activamente en la edificación de una sociedad con alto
nivel de responsabilidad, desarrollo del pensamiento teórico, habilidades
prácticas, sentimientos humanos y valores éticos morales, capaces de tomar
sus propias definiciones lo que implica en definitiva formar una mujer y hombre
Culto, capaz y emprendedor.
Por tanto la concepción curricular debe estar direccionada a diseñar
programas que garantice la formación de las nuevas generaciones de
ciudadanas y ciudadanos Venezolanos, lo que puede y debe potenciarse a
través del componente profesional de la docencia.

El ejercicio de la docencia es altamente exigente, compleja y retadora,


obviamente demanda una rigurosa preparación en sus Profesionales.
Estas actividades tienen que estar orientadas en estrategias de formación
innovadoras que den respuesta al proceso formativo de los profesionales de
la docencia tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo 3, donde se establece: “Que la Educación y el trabajo
son los procesos fundamentales para garantizar dichos fines otorgando a la
educación un carácter de prioridad fundamental y un valor estratégico, al
constituirse un derecho humano”.

Es menester destacar la necesidad de establecer un puente entre la


investigación y la práctica educativa. Para garantizar una fuerte conexión entre
estas dos áreas. Dewey hizo un llamado para crear y desarrollar una “ciencia
conectora”; Tyler (1.978) “una persona en posición intermedia "y Linch (1.945)
por el empleo de una “analogía con la ingeniería,” como contribución para
transformar la teoría en práctica. En cada caso, el autor respectivo destacó la
información y las contribuciones potenciales de las teorías para facilitar
soluciones en la práctica. El valor de esta “fuente puente” se fundamenta en su
potencial para traducir aspectos relacionados con las teorías de aprendizaje en
acciones óptimas de instrucción. Tal como fue descrito por Reigeluth (1.983),
el campo del diseño de instrucción lleva a cabo esta función.

En esta investigación se comparte la idea de los pedagogos Edelstein y


Rodríguez 1974 quienes consideran que en los momentos actuales en la
didáctica la cuestión del método o de lo metodológico se abandona o se
disuelve en otras conceptualizaciones en la década del 80 y se priorizan los
estudios de las viejas categorías de la didáctica, objetivos, contenidos,
currículum, la evaluación entre otros, y la incorporación de otras nuevas, la
transposición didáctica, el currículum oculto, la cultura académica, el discurso
en el aula, la negociación de significado entre otros.
En el Estado Delta Amacuro es evidente la necesidad de contribuir
significativamente a una articulación de la teoría y la práctica en la acción
docente, para dar respuesta oportuna a el momento histórico que vive la
república y que necesariamente la educación juega un papel indudablemente
especifico en la transformación social y formación del republicano y republicana
que hacen y que harán vida activa en el hecho social.

En tal sentido la formación del docente en ejercicio debe estar


enmarcada en un enfoque integrador de lo académico, lo investigativo y su
práctica profesional de modo que pueda desarrollar sus habilidades como
educador que le permitan un mejor desempeño. Específicamente en la
Educación Universitaria. En la planificación de actividades de formación
permanente que realizan los docentes aún no se evidencia una adecuada
orientación del trabajo metodológico dirigido al uso de Estrategias Enseñanza
y su relación con el rendimiento académico en las y los estudiantes del
subsistema Educativo Universitario Bolivariano Universitario Venezolano.
SECCIÓN I

CAMPO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Contexto Histórico

El desarrollo del siglo XXI ha marcado las realidades de algunos países


de América Latina por reajustes principalmente en sus sistemas de formación
educativos, él ¿Cómo educar? Él ¿Cómo formar al talento humano? En la
mayoría de los países Latinoamericano ha representado un reto realmente
importante, dado la significación e importancia que tiene la educación en sí
misma, como un proceso esencial para la transformación social y como
estrategia fundamental para enfrentar los retos y exigencia que demanda la
realidad de un mundo globalizado. Esto sin duda alguna demanda un papel
protagónico de la acción docente y exige una reorientación de los sistemas
educativos universitarios en países como: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala,
Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela, que han visto en la preparación y
formación del talento humano el primer frente de vanguardia que permitirá
afrontar exitosamente los retos del milenio.

Son muchos los trabajos esenciales de destacados investigadores que


han aportado estudios significativos en el siglo XX donde destacan nuevas
formas de educar, sentando las bases pedagógicas y metodológicas en el
desarrollo del proceso docente educativo, uno de ellos es el pedagogo
Brasilero Paulo Freire quien señalo un nuevo camino en una relación dialógica
distinta entre docentes y estudiantes.

Freire (1970) defiende que la forma como se educa debe orientarse en la


forma como el estudiantes siente y percibe el mundo a su alrededor. Desde
esta posición educar requiere un dialogo permanente, el educador es un
observador de un proceso complejo, que requiere una formación más humana
para poder potenciar sus sentimientos, pensamientos, expresiones,
comportamientos e interacciones.

Por otra parte se especifica la necesidad de formación pedagógica así


como la formación académica en el proceso de formación del docente es decir
una formación integral que proporcione las herramientas necesarias al docente
que le permita desarrollar, orientar, reflexionar, potenciar y producir nuevos
conocimiento en los encuentros de formación con sus estudiantes.

Como lo indicaba Dilthey (1942, 12 p), la profesión del educador exige


dos cosas: primero preparación pedagógica de toda la persona, después
conocimiento de la materia que quiere enseñar el futuro educador, ya que la
pedagogía se ocupa de la formación del ser humano, de los valores y los fines
del proceso de humanización y de los medios más efectivos para lograrlo. En
este sentido es fundamental destacar el carácter integrador, interdisciplinario y
complejo y a la vez unificador de la formación del docente y que debe
concebirse como un proceso desarrollador del conocimiento significativo y
liberador.

Otros investigadores (Rogers, 1977; Flórez, 2001; Osorio Lazo, 1969;


Barroso, 1991; Morín, 2000; Figueroa, 2000) sostienen el cambio de la forma
como se educa y coinciden que esta debe transformarse en desarrollar sus
procesos con naturaleza humanizada, tributando con el desarrollo integrar de
todos los actores que participan del proceso, estos estudios son de carácter
decisorio para puntualizar en la necesidad de potenciar la formación del
profesional que tiene la responsabilidad de orientar y desarrollar el proceso de
enseñanza aprendizaje, como una de los actores cuya responsabilidad es
sumamente importante en el proceso antes mencionado.

Para Sarramano, Noguera y Vera (1998) lo que distingue a los


profesionales de la educación son ciertos conocimientos y competencias que lo
habilitan para desarrollar unas funciones y tomar decisiones pedagógicas en
pos de la tan mentada calidad educativa. Es así como tres serían las funciones
pedagógicas: de docencia, de apoyo al sistema educativo y de investigación (el
énfasis estaría puesto en la primera de ellas). Para ejercer estas funciones de
manera autónoma, el docente requiere de ciertos conocimientos y técnicas de
actuación, para la cual debe ser preparado.

Los constantes reajustes y reformas de los sistemas de formación


Universitarios en Países de corte progresista en América Latina como
Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela se
han evidenciado de manera significativa desde la década de los años 80 con
distintos impactos. Martinic (2001) destaca la diferencia entre reformas de
primera, segunda y tercera generación que sin duda permite un mayor
discernimiento sobre estas realidades.

La primera estaría orientada a una mayor cobertura y ampliación de la


enseñanza y la define como “reformas hacia fuera”, aquí se plantean cambios
organizacionales en la manera de desarrollar los sistemas educativos desde el
gobierno central, para que esta sea administrada y gestionada por las
provincias o estados, las comunas o bien por sectores privados. Esta
descentralización tendría como consecuencia un repliegue del aparato público
y una reducción del gasto en educación siendo esta una causa para la
exigencia de eficiencia principalmente en lo que tiene que ver con la
administración de recursos es decir el uso eficiente de los mismos, aspectos
aun existentes en la actualidad.

La segunda generación de reformas en los Países Latinoamericanos son


los de la calidad y equidad educativa aun cuando en alguno de estos países los
sectores sociales de menos poder adquisitivos los más afectados para acceder
al sistema educativo (Reimers, 2000), especialmente en educación inicial,
secundaria y terciaria. En la década de los años 90 se habla de “reformas hacia
adentro”. Vale mencionar:

“hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos


pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela…
Estas reformas tienen como centro la escuela y la calidad de los
aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y
poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas
pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según
desempeño y se realizan mayores inversiones en infraestructura, textos
y otros insumos especialmente en las escuelas más pobres de la región.
Este nuevo ciclo de reformas está centrado en la calidad de la educación
y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa de los
establecimientos, en la pedagogía, curriculum y sistemas de evaluación”
(Martinic, 2001, p. 18).
La tercera generación de reformas en la actualidad estaría centrada
principalmente en la autonomía de las escuelas y en la descentralización
pedagógica, esta está orientada a la transferencia de decisiones pedagógicas y
curriculares desde el gobierno central a los centros escolares (García-
Huidobro, 1999). Desde esta óptica su acción estaría centrado en el proceso
enseñanza-aprendizaje y en la participación de todos los actores de este
proceso así como la contextualización e intercambio de saberes como aspectos
esenciales que permitirán optimizar el proceso formativo de los escolares.

Para Martinic (2001), las reformas plantean espacios de interacción


entre el nivel central, los niveles intermedios y los centros educativos a partir de
los cuales se plantean visiones frente a las que se puede estar de acuerdo, en
desacuerdo, o bien, permanecer indiferente y de ahí que se pueda estar a
favor, en contra o al margen de ellas. Si bien es cierto lo planteado por el autor
se concibe que muchas de estas posiciones filosóficas del nivel central tratan
de ser validadas y legitimadas, encontrándose en algunos casos posturas
distractoras que plantean otra visión y que lógicamente llaman a ser cautelosos
a la hora de los cambios del sistema educativo.

Como se puede apreciar es determinante la formación o preparación del


docente, como elemento esencial en la calidad educativa y que a su vez
modelara con mayor influencia la actuación del docente y su ética, es por ello
que la profesionalización, actualización a través de la formación permanente
del docente juaga un papel preponderante en las reformas educativas actuales
en los Países Latino Americano. Sin duda alguna el docente cumple una
función determinante en el proceso educativo esencialmente en la calidad de la
formación, sobre él recae una gran responsabilidad como garante en el
proceso docente educativo, proceso que se desarrolla en distintos escenarios
que brindan la posibilidad de un crecimiento personal e institucional.

El siglo XXI plantea nuevos retos dentro de las competencias y


responsabilidades de los educadores, así como una preparación que permita el
enriquecimiento de sus conocimientos actualizándose constantemente, que
permita investigar de manera holística los hechos que se desarrollan en su
contexto y fuera del mismo, que fomente en sus estudiantes los valores no solo
tecnológico, también para la vida en comunidad, la dinámica del mundo
globalizado exige un nuevo rol en los educadores el de acompañante en un
proceso complejo de aprendizaje, dando como lugar un encuentro de saberes
en la sesiones de formación y que estas permitan potenciar las competencias
para enseñar, orientar, discernir, reflexionar y comunicar experiencia no solo
del mundo de la información sino de aquellos conocimientos significativos para
la vida en sociedad, donde el predominio, será lo humano sobre lo tecnológico,
lo productivo sobre lo reproductivo.

Para el caso venezolano estos reajustes han estado enmarcados


principalmente en la manera de ¿Cómo formar al talento humano? Que tendrá
la responsabilidad de orientar el proceso de aprendizaje. En 1953 se crea la
escuela de educación de la Universidad Central de Venezuela e iniciándose
con esta acción la formación de docentes en las Universidades venezolanas,
en 1969 la sigue la Universidad del Zulia con la apertura de la especialidad de
preescolar. En el año de 1980 la Ley Orgánica de Educación legaliza la
formación de los educadores en las universidades dando inicio a un proceso de
preparación docente en las Universidades del País. Es para el año de 1983
específicamente el 28 de Julio cuando se crea la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador quien tiene la responsabilidad de la formación de
educadores del País.

Es importante destacar el carácter conductista de la formación impartida


en estas universidades, el aprendizaje era desarrollado principalmente bajo la
estrategia de teorización de contenidos y clases magistrales cuyo resultado en
los participantes era el conocimiento memorístico, en este caso la actividad se
generaba en virtud de cumplir objetivos de un programa cuyo predominio era lo
técnico administrativo sobre lo humano y el conocimiento desarrollador en los
participantes carecía de importancia en el proceso.

En la República Bolivariana de Venezuela el diseño curricular de


Educación Preescolar y de Educación Básica se han modificado en dos
ocasiones tratando de incorporar en la naturaleza de su proceso una
concepción constructivista del aprendizaje y de la forma de enseñar. Sin
embargo estos esfuerzos fueron poco fructíferos dada la renuencia a la
innovación y a la reestructuración de estas universidades. Es así como la
formación docente continua bajo el conductismo y pasividad de la educación
normalista durante cinco (05) décadas permaneciendo aislada de los avances
de la pedagogía.

Para el año de 1999 se dan las condiciones para avanzar y sentar las
bases de la transformación en el sistema educativo venezolano con la
revolución educativa y se implementa el Sistema Educativo Bolivariano, se
crean las misiones educativas y la Misión Sucre orientadas a la formación
humanista, al conocimiento de la pedagogía del amor, al conocimiento reflexivo
y a la liberación cognitiva, así mismo se crea todo el marco legal con la
constituyente educativa lo que garantiza avanzar con acciones firmes en la
transformación del sistema de formación Venezolano.

La formación del docente universitario es concebida en las universidades


tradicionales con una visión centralista en sus principios y propósito
destacando ¿Qué tipo de formación académica debe dársele al docente? ¿Qué
se debe enseñar? ¿Por qué? ¿Para qué? Los retos de la educación
universitaria venezolana ha sido tema de amplios debate internacionalmente,
en el contexto de las exigencias que plantea la nueva realidad del siglo XXI,
bajo la coordinación y auspicio de la UNESCO, cuyas ideas fundamentales han
sido recogidas en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción”, aprobada en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior realizada en París (UNESCO, Octubre, 1998).

En este trabajo se analizan algunos de los problemas que confronta


actualmente la universidad venezolana y examinan algunos escenarios
probables sobre los cursos de acción que podría tomar dicha institución, a
partir de la comprensión de la realidad actual y futura por parte del liderazgo
universitario. El énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado
primordialmente centrado en la actividad docente orientada hacia la formación
de recursos humanos profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia
social son variables, de acuerdo con el tipo de universidad y carrera.

La falta de programas de formación continua para el docente


universitario, especialmente que enfatice el carácter desarrollador del
componente educativo (pedagógico) en la orientación del proceso enseñanza
aprendizaje y esencialmente para el desarrollo del proceso docente educativo
ha traído como consecuencia un exagerado énfasis en la enseñanza
tradicional, centrada en el profesor como fuente del conocimiento; también ello
se refleja en los métodos de evaluación, los cuales parecieran estar más
orientados a aplazar al estudiante que a determinar lo que éste realmente ha
aprendido y a identificar sus posibles problemas en el proceso de aprendizaje.
Aun cuando existen algunos avances en planes de formación para el docente
universitario en ellos se evidencia una mayor intensidad en el componente
académico, lo que en síntesis son iniciativas con poca repercusión en la
construcción de un nuevo estado docente que realmente estimule un
aprendizaje desarrollador en los encuentros de formación.

Actualidad del Campo de Investigación.

En esta investigación se aborda el estudio de los fundamentos teóricos y


curriculares que sustentan el desempeño profesional del docente Universitario
en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios en la
práctica pedagógica Venezolana a partir del pensamiento pedagógico de
avanzada de los siglos XIX y XX que abogó por una enseñanza más radical
que garantizara una educación efectiva del individuo para transformar el medio
circundante.

Para el 2003, Espinoza, N, y Pérez, M, en su investigación que tiene por


título: La Formación Integral del Docente Universitario como una Alternativa a
la Educación Necesaria en Tiempos de Cambio. Caso: Fermentum Mérida –
Venezuela, en esta investigación se realiza un análisis sobre el gran desafío de
la formación del docente universitario ante un contexto social dominado por el
discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma
una actitud crítica desde y en su propia formación, la cual, lejos de centrarse
solamente en la actualización en los últimos avances del conocimiento de su
materia específica, debe ser asumida desde la perspectiva de la formación
integral: ética, pedagógica, científica, humanística y tecnológica.

Este artículo es el resultado de una investigación documental y concibe


como objetivo principal analizar la importancia de la formación integral del
docente de educación superior como una alternativa a la educación necesaria
en tiempos de cambio. El artículo tiene cuatro partes: la primera referida al
marco legal de la formación integral del docente universitario venezolano; la
segunda ofrece un panorama general acerca de la educación necesaria en la
sociedad actual; la tercera propone que la formación integral del docente
universitario sea percibida a partir de cinco componentes que conforman una
unidad compleja: ético, pedagógico, científico, humanístico y tecnológico y,
finalmente, se presentan algunas consideraciones que dejan abiertas algunas
interrogantes que se generaron del presente trabajo.

En el año 2007, Toro, A, y Marcano, L, desarrollan la investigación


titulada: La Calidad de la Educación Superior en Venezuela. Caso: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo, Valencia, Edo.
Carabobo, Venezuela. En esta investigación los autores hacen un análisis
sobre los cambios en el tiempo histórico del desarrollismo Capitalista y la actual
Globalización, así como la complejidad y heterogeneidad que caracteriza la
Educación Superior y de manera puntual las Universidades Venezolanas que
durante las cuatro últimas décadas adquieren relevancia como centros
propulsores del desarrollo, De igual forma hacen referencia sobre la calidad
educativa desde una perspectivas de corresponsabilidad social, aspectos como
relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia se tornan medulares como
elementos centrales de discusión.

En el año 2008, Espinoza, N, presenta el artículo titulado: La Formación


Integral del Docente Universitario como una Alternativa a la Educación
Necesaria en Tiempos de Cambio. Caso: Facultad de Odontología de la
Universidad de Los Andes (FOULA), Mérida, Venezuela. En esta publicación la
autora hace referencia en la formación del docente universitario, el cual
representa un gran desafío ante un contexto social dominado por el discurso de
la globalización; señala la importancia de la actitud crítica del docente desde y
en su propia formación, la cual, lejos de centrarse solamente en la
actualización en los últimos avances del conocimiento de su materia específica,
debe ser asumida desde la perspectiva de la formación integral: ética,
pedagógica, científica, humanística y tecnológica.es un artículo, producto de
una investigación documental, y su objetivo principal es analizar la importancia
de la formación integral del docente de educación universitaria como una
alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio.

Es innegable el valor de la educación en las transformaciones sociales y


con ella el emprendimiento de acciones estratégicas que permitirán la
preparación y formación del talento humano que tendrán la responsabilidad
esencial para avanzar en la construcción de la patria. Sin embargo en los
tiempos actuales, esta responsabilidad en gran medida recae sobre el docente
quien es el que guía y orienta el proceso de enseñanza aprendizaje, en este
sentido no basta con dar los contenidos de una asignatura, es necesario que el
docente aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de
educación de calidad.

La formación y actualización del profesor universitario es determinante


para el mejoramiento y desarrollo de la calidad del proceso enseñanza
aprendizaje, la complejidad de la práctica docente que se desarrolla
específicamente en este nivel demanda una formación que demarque la
significación del componente educativo en los procesos antes señalados. En
consecuencia no se trata de pedagogizar el proceso de formación del docente
universitario en detrimento del conocimiento disciplinario, el énfasis está en un
docente que sepa enseñar aunado al conocimiento de los contenidos
disciplinares.

Justificación, Propósito e Interrogante.

Esta investigación se desarrolla enmarcada en un enfoque científico


humanista en atención a los procesos de formación del docente universitario, lo
que permite de manera holística caracterizar los aspectos que intervienen en la
preparación profesional de los educadores tomando como referente la realidad
histórica de Venezuela, institucionalmente representa conocer la necesidad que
tienen los docentes de elevar su preparación, propiciando el desarrollo de
nuevas habilidades para transformarse en un conocedor competente para
ejercer su labor con eficiencia a partir de las transformaciones del sistema
educativo bolivariano y de manera específica en el subsistema de educación
universitaria.

En tal sentido, la importancia de esta investigación se fundamenta en el


reconocimiento de los docentes universitarios en comprender la complejidad de
su práctica profesional y en la significación teórica que implica la formación y
actualización que dé respuesta a sus requerimientos individuales e
institucionales en el ámbito pedagógico, profesional y social. Partiendo del
análisis crítico del proceso de formación del docente, se percibe como
propósito de la investigación es generar una concepción teórica que permita un
aporte en la formación permanente del docente como vía para la
transformación universitaria venezolana, incorporando algunas variantes para
que el educador, educadora oriente de manera efectiva el proceso de
enseñanza- aprendizaje que desarrolla con los estudiantes.

Por lo antes planteado y en atención al momento histórico que está


viviendo el sector universitario se formula siguiente interrogante: ¿Cómo
contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación permanente de los
docentes del subsistema de educación universitaria en Venezuela? Asimismo
se establecen las siguientes preguntas científicas secundarias:

1) ¿Cuáles son las tendencias históricas en el proceso de formación


permanente de las y los docentes Universitarios Venezolanos?

2) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que han marcado el proceso de


formación permanente de los docentes del subsistema de educación
universitaria?

3) ¿Cuáles características esenciales intervienen en el proceso de formación


permanente de los docentes universitarios en la actualidad?

4) ¿Cómo valorar la práctica en el proceso de formación permanente de los


docentes universitarios?

5) ¿Cómo construir una concepción teórica de la formación permanente de los


docentes que responda al encargo social de universidades venezolanas?

Para cumplir con el propósito y atender las preguntas secundarias se plantean


los siguientes ejes indagatorios:

1) Interpretar las tendencias históricas que han definido el proceso de


formación permanente de los docentes universitarios venezolanos.

2) Comprender los fundamentos teóricos que han marcado el proceso de


formación permanente de los docentes del subsistema de educación
universitaria.
3) Develar las características esenciales que intervienen en el proceso de
formación permanente de los docentes universitarios en la actualidad.

4) Reflexionar sobre la práctica del docente en el proceso de formación


permanente de los docentes universitarios.

5) Exponer una concepción teórica de la formación permanente de los


docentes que responda al encargo social de universidades venezolanas.

SECCIÓN II

ESTADO DEL ARTE Y CRÍTICA TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación.
En esta sección se establece el sustento de esta investigación con otros
estudios relacionado que permitan esgrimir los avances y esfuerzos puestos de
manifiesto por distintos investigadores sobre el tema de la formación del
docente universitario en Venezuela y en distintas realidades de Latinoamérica.

En Venezuela

1.- Un documento relevante en la conceptualización de los antecedentes de


la presente investigación está referido al Sistema Nacional de Formación
Permanente del Docente Universitario Conceptualización y estructura,
elaborado por el grupo de trabajo del Ministerio del Poder Popular para
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), en el año 2015,
Caracas, Venezuela, 31 páginas. Elaborado desde la óptica de la investigación
cualitativa, tomando como base documentos legales y metodológicos que han
guiado la formación permanente en Venezuela.

Este documento marca un hito importante en las preocupaciones por


transformar el concepto de formación permanente, en el mismo se esbozan los
fundamentos para la organización de un Sistema Nacional de Formación
Permanente del Docente Universitario, tomando como base el reconocimiento
de la necesidad de una formación integral, que va desde la formación del
docente novel hasta la formación para el desarrollo de su carrera académica
dentro de cualquier Institución de Educación Universitaria (IEU). En este
sentido se establecen los elementos que estructuran el plan a seguir y los
programas específicos a ser desarrollados en el ámbito institucional. También
se toma como base el concepto de formación permanente que aparece en la
Ley Orgánica de Educación (2009).

Así mismo en el documento se plantean un banco de problemas


existentes en Venezuela referido a la formación permanente, por lo cual es
clave para la presente investigación, debido a que una de las falencias en las
que coloca la atención es en la incorporación del componente educativo como
parte de la capacitación del profesor universitario.

A nivel internacional

2.- Una segunda investigación que es útil a los efectos de la preocupación


central que ocupa al autor, son los aportes de Castro González, Olvis Adalid
(2015). La Formación Permanente del Profesorado Universitario: Análisis del
Diseño y Desarrollo de los Procesos de Formación que Ofrece el Instituto de
Profesionalización y Superación Docente de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras. Tesis de doctorado. Programa de doctorado en didáctica y
organización de instituciones educativas Universidad de Sevilla Facultad de
Ciencias de la Educación Departamento de Didáctica y Organización
Educativa. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Octubre de 2015, 429
páginas.

En esta investigación se llama a promover el desarrollo profesional


docente, incluyendo la formación inicial y la formación permanente del
profesorado universitario. Se cuestiona el modelo educativo vigente en
universidades latinoamericanas y apunta hacia su transformación, criticándose
la idea de que se ha colocado más el énfasis en preparar instructivamente al
profesor y al estudiante que en el componente educativo y de valores.

En este proyecto doctoral se hace un análisis de acciones formativas


revisadas en cinco países europeos como parte de los planes de formación del
profesorado universitario y aporta desde la investigación cuantitativa y
cualitativa cuatro técnicas de investigación: la entrevista, el grupo focal, la
observación, y el análisis de contenido, que permiten diagnosticar las
debilidades y áreas de mejora de la formación permanente, investigación que
se fundamenta desde el paradigma interpretativo y la investigación descriptiva,
aportándose conclusiones trascendentes por cada una de las dimensiones de
la formación permanente. Esta investigación tributa a cualquier estudio sobre
formación permanente al dejar clasificadas las bases metodológicas para su
atención, desde diferentes dimensiones que ayudan a organizar pesquisas
dirigidas a lograr la transformación de esta preocupación.

3.- Otra investigación es la de Díaz Martín, William (2015). Formación del


Profesorado Universitario, Evaluación de la Actividad Docente y Promoción
Profesional. Tesis de Doctorado. Doctorado en Innovación e Investigación en
Didáctica, Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
España, 270 páginas.

Aborda tres preocupaciones centrales: formación del profesorado


universitario, la evaluación de la actividad docente y la promoción profesional
del personal docente e investigador (PDI), elementos que se han visto
especialmente afectados por la implantación del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES). El objetivo ha sido constatar si la implantación del
Espacio Europeo de Educación Superior ha influido en la práctica docente
diaria en el aula universitaria. La propuesta desde lo educativo va dirigida a
convencer a quien lleva años ejerciendo la docencia, con este modelo
claramente definido y asentado en la práctica diaria, de ampliar el abanico de
recursos didácticos para poder propiciar el paso de, al menos, parte de la
responsabilidad del aprendizaje al alumnado.

La investigación se nutre de la experiencia de siete universidades de la


comunidad de Madrid, que son la Universidad Autónoma de Madrid, la
Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la
Universidad de Alcalá, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad
Pontificia Comillas y la Universidad Rey Juan Carlos. El acopio de toda la
información de los procesos se desarrolló con Atlas ti y Nvivo 9, softwares de
investigación cualitativa. Se utilizó la estrategia de codificar por nodos y
agrupar estos en familias, con el objetivo de establecer relaciones de aparición
de conceptos por frecuencias. Como conclusión se sugieren mejoras en la
promoción y el conocimiento del sistema educativo universitario actual por
parte de los profesores.

4.- Se considera el artículo de Sandoval Moreno, Francisca Delia (2015). La


formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo Vol. 6, Núm. 11 Julio - Diciembre
2015 RIDE. ISSN 2007 - 7467, México, 17 páginas.

La investigación ofrece elementos para la reflexión sobre la calidad en


los programas de formación docente que son desarrollados en Latinoamérica.
El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente
realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas
recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales
aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa;
aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las
fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del
estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.

Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica


en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación
en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas
de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta
política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del
primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto
que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente
con el grado académico.

6.- De la Escuela de Psicología, Facultad de Medicina, Universidad de


Valparaíso, Chile se observa el artículo de la profesora, Calderón Flández,
Claudia (2015). Conocimiento profesional docente universitario. Estudio de
caso en profesores universitarios de la Universidad de Valparaíso.
Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana, 2015, 52(1), 146-158. El objetivo de este estudio es describir
y analizar el conocimiento profesional docente universitario que surge de los
procesos de innovación curricular. Utilizando una metodología cualitativa y un
diseño de estudio de caso, se analiza la experiencia de dos profesores
universitarios pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de
Valparaíso. Siguiendo un proceso analítico, inductivo e interpretativo, se obtuvo
una estructura de significados organizados en torno a dos tópicos:
posibilidades y demandas del contexto universitario, y desarrollo del
conocimiento didáctico de la disciplina. Los resultados de este estudio
muestran, desde una aproximación cualitativa, que el desarrollo de este tipo de
conocimiento subjetivo crea un entramado complejo donde emergen múltiples
entradas de análisis, caracterizado por el hecho de que no es un tipo de
conocimiento transmisible a través de métodos instruccionales tradicionales.

Campos Teóricos: su crítica


Una vez que se ha avanzado en el análisis de los antecedentes, se hace
un análisis de los campos teóricos que fundamentan esta investigación, lo
cuales son:

Primer Campo Teórico: Formación permanente del docente universitario.


La formación es concebida como un proceso continuo y permanente
presente en todo momento de las etapas cronológicas del hombre o lo que dijo
Amalia Sanoja (2002:4) concibe la formación permanente como “...un proceso
integral en el contínuum profesional, que enriquece el proceso de formación
inicial, garantizando la calidad y efectividad de la educación.”

Con respecto a esta concepción Lucarelli (2004) destaca el


pensamiento de la corriente francesa de Ferry; para quien la formación es la
construcción del propio camino de desarrollo profesional e integral, una
trayectoria personal, a través de la búsqueda en sí mismo y en los otros.
Formarse “...es objetivarse y subjetivarse en un movimiento dialéctico que va
siempre más allá, más lejos”. Lo cual posibilita a que en las universidades se
promuevan planes, programas o proyectos que permitan colaborar en que los
docentes se desarrollen profesional y laboralmente trabajando sobre sí
mismos, a través de la puesta en acción de mediaciones posibilitadoras de
formación con características esenciales adecuadas y que respondan al
encargo social de las universidades en la actualidad.

De allí que La formación permanente es un factor determinante que sin


duda alguna permite una educación acorde con los momentos de cambios
sociales y con las exigencias que el mundo moderno plantea, lo que tributaria a
una educación universitaria de mayor calidad, pues además de los
conocimientos disciplinares fundamentales, las unidades curriculares
académicas dan respuestas al cambio marcado por las reformas educativas
que buscan transformar la educación universitaria de las naciones en la región.
En la mayoría de los caso los docentes universitarios se ocupan
fundamentalmente en actualizarse en su área disciplinar, en muchas ocasiones
de forma autodidacta, olvidando conocer y dominar el campo de la pedagogía y
la didáctica; donde se les provea las herramientas necesarias para la eficiencia
del proceso formativo que ellos desempeñan en las aulas de las universidades.
En este particular se asume el planteamiento de Caballero (2013:394): “El
conocimiento pedagógico también debe someterse a procesos de innovación”.
Esto para dar una educación de calidad y de pertinencia social ante los nuevos
tiempos.

Es incongruente que un profesional que labore en las aulas del


subsistema de educación universitaria posea tantas insuficiencias en él dominio
de la “docencia” pues desde la universidad se debe promover la preparación y
la auto-preparación de quienes tienen la responsabilidad de formar a los
profesionales que demanda el país a partir de la creación de políticas que
promuevan la formación y actualización pedagógica de los docentes con
énfasis en los componentes técnico y educativo 1 . Uno de los aspectos
determinante en la formación permanente de los docentes universitarios es que
posibilita la actualización de conocimientos, habilidades y actitudes, no solo en
el propio campo disciplinar sino también en lo pedagógico.

Uno de los aspectos determinante en la formación permanente de los


docentes universitarios es que posibilita la actualización de conocimientos,
habilidades y actitudes, no solo en el propio campo disciplinar sino también en
lo pedagógico. Al respecto, Pinya (2008:5) señalo que en el contexto español
las universidades tienen la obligación de dar respuesta y fomentar la formación
continua del personal docente e investigador así como el de administración y
servicios.

En América Latina la formación permanente del docente universitario ha


tenido grandes avances; sin embargo hace falta avanzar muchos más para
mitigar las debilidades que aún se evidencian en la región por las insuficiencias
en la formulación de políticas para corregir el problema en la región. Fabara en
colaboración con Buenaventura y Torres (2004) realizaron un análisis
comparativo de la formación docente (inicial y en servicio) para la UNESCO-
PROEDUCA-GTZ en Colombia, Ecuador y Venezuela. En este documente
los autores concluyeron con respecto a la formación profesional en esos países
en lo siguiente:

En los sistemas educativos de Colombia, Ecuador y Venezuela se considera en


su legislación la formación del docente como imprescindible para el desarrollo
educativo del talento humano y que este mejoramiento profesional está
vinculado a un escalafón docente que estará determinado por las escalas y
categorías para los docentes de cada país:

 Por otra parte en Venezuela y Colombia, se impulsa el desarrollo de


innovaciones educativas y de experiencias pedagógicas como aspectos
preponderantes en la formación del docente, lo que no se considera en
ecuador.

 En Venezuela la formación docente no está totalmente descentralizada


ya que las Gobernaciones y Zonas Educativas tienen planes de
formación docente lo que es una realidad distinta en Colombia ya que
esta función está especialmente confiada a las universidades y otros
organismos educativos para la formación del docente. En Ecuador es la
Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional (DINAMEP) que tienen
en gran medida la responsabilidad de la formación del docente.

 Las instituciones de educación superior; en particular, tienen bajo su


responsabilidad los estudios de postgrado que permiten la
profesionalización del docente, requerimiento especialmente importante
en Venezuela y Colombia para ascender a las categorías dentro de las
Universidades. Sin embargo, en Ecuador este requerimiento no está
establecido en su legislación.

 En el estado Colombiano el mejoramiento profesional está más


diversificado que en las legislaciones de Ecuador y Venezuela.

En Chile, según Espejo y González (2014:3), el tema de la pedagogía


universitaria se ha ido desarrollando en los últimos años, a tal punto que “hoy
en día casi todas las universidades cuentan con equipos que se preocupan de
problemáticas específicas de la docencia universitaria, tanto metodológicas
como de uso de recursos de distinta índole”. De la misma manera, los autores
plantean:

“Se observa la proliferación de programas que buscan entregar a los


profesores universitarios herramientas que le permitan perfeccionar su labor
docente: En consecuencia se estudian los procesos de enseñanza-aprendizaje
que pueden adaptarse de acuerdo con las realidades del contexto sociocultural
de los estudiantes y del profesor donde desarrollan su práctica”. Ahora bien
esta labor de manera gradual se ha hecho más relevante para otras funciones
universitarias tanto en las tareas administrativas y de investigación.

Es evidente que se han hecho intentos para profundizar el proceso de


formación permanente del docente universitario, pero los mismos se han
orientado al componente disciplinario y no el componente educativo que
necesariamente tiene que conocer y dominar acertadamente el docente
universitario, para el desarrollo exitoso del proceso docente educativo que
desarrolla, proceso que debe ser dialógico no un monologo, participativo no
unidireccional, de intercambio de saberes no de clases magistrales,
impregnado de estrategias y métodos de enseñanzas que permitan la
posibilidad del discernimiento y comprensión de los estudiantes universitario
aun con ritmos y estilos de aprendizajes distintos. En consecuencia no se ha
superado el modelo de la educación bancaria, ni la segmentación de docentes
de primera y de segunda y los resultados en la calidad de la educación que se
imparte.

Para esta investigación se consideró lo descrito por Oduber (2011) en


cuanto al deber ser de la formación del profesor universitario, la cual da cuenta
de la importancia del componente educativo-pedagógico para potenciar su
práctica. A este respecto la formación del docente universitario se concibe
para:
1) Que estos posean los conocimientos actualizados en cuanto a las
políticas públicas en el marco de la educación universitaria, que estén
preparados psicológica y pedagógicamente para asumir la formación
integral de los estudiantes y para desarrollar un proceso de enseñanza-
aprendizaje activo, reflexivo y desarrollador. Además que se desempeñen
como investigadores que transformen su realidad y respondan a las
demandas del contexto.

2) Que estos apliquen en su actividad educativa universitaria la reflexión


crítica y autocrítica, los métodos educativos de acuerdo con el modelo de
ciudadano que se aspira formar, así como el uso creativo de estrategias y
formas que promuevan la apropiación del aprendizaje de los estudiantes
para que intervengan en la solución de conflictos, para la creación de
ambientes favorables con una adecuada comunicación.

3) Que estos vinculen a su actividad pedagógica el acontecer político


nacional e internacional.

4) Que estos estén comprometidos con la política del Estado y con la


actividad que realizan en el contexto y que sean ejemplo de ciudadano (p.
84).

Es este orden de ideas este autor considera elementos importantes del


modelo de formación hermenéutico-reflexivo asumiendo para los fines de este
estudio competencias que permite el modelo ya que por sus características
brindan el desarrollo de un proceso dinámico pretendiendo formar un docente
comprometido con sólidos valores (no neutro) y con competencias polivalentes.
Un docente abierto, capaz de:

• Partir de la práctica como eje estructurante, en tanto áulica, institucional,


comunitaria, social

• Problematizar, explicitar y debatir desde la biografía escolar previa hasta


las situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, las estereotipias, las
resistencias, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como los
contenidos, los métodos y las técnicas.

• Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente


contextualizada, con sus implicaciones emocionales, intelectuales, relacionales,
prospectivas.

• Compartir la reflexión personal critica en ámbitos grupales contenedores,


con coordinación operativa, para posibilitar cambios actitudinales.
• Propiciar imprescindibles espacios de investigación cualitativa y con
participación protagónica de los docentes, utilizando métodos diversos, entre
ellos resultan muy valiosos los etnográficos; tales como cartas, bitácoras
personales, diarios de campos, testimonios orales, casos reales o simulados,
documentales, dramatizaciones.

• Favorecer la exogamia, ampliar la perspectiva, a fin de lograr cierta


distancia optima de análisis.

• Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la


postmodernidad, tratando de interpretar los signos de los tiempos, de este casi
inescrutable comienzo de milenio.

Segundo Campo teórico: Transformación Educativa Universitaria.


Debemos reconocer que sí se están dando algunas pistas sobre cómo
transformar la educación universitaria.

En los últimos años se ha tratado de resolver las premisas de ¿cómo


encarar la transformación de la educación universitaria? o ¿Cómo formar un
docente que pueda impulsar la transformación de la educación universitaria? A
este respecto Eulacio (2001) al hablar acerca de esto, afirma que sin lugar a
dudas, dar respuesta a estas interrogantes resulta extremadamente difícil y
debe tener en cuenta las innumerables particularidades de cada caso.

Desde el punto de vista de Martínez, García y Quintanal (2006), puede


afirmarse que la meta primordial de la enseñanza universitaria es, a grandes
rasgos, la consecución de la óptima preparación de los profesionales del futuro.
En virtud de esta afirmación se hace evidente el papel fundamental de la
formación permanente del docente ya que esto influye en el desarrollo de una
educación de calidad y la optimización en la forma de la producción y
empoderamiento del conocimiento.

Perrenoud (2001), en su afirmación en relación a las instrucciones y


formas básicas para el desarrollo de una formación de docentes considera la
siguiente lista de criterios:

1) Una transposición didáctica fundada en el análisis de las prácticas y de


sus transformaciones.
2) Un referencial de competencias que identifique los saberes y
capacidades requeridos.

3) Un plan de formación organizado en torno a competencias.

4) Un aprendizaje a través de problemas, un procedimiento clínico.

5) Una verdadera articulación entre teoría y práctica.

6) Una organización modular y diferenciada.

7) Una evaluación formativa fundada en el análisis del trabajo.

8) Un tiempo y disposición de integración y de movilización de lo adquirido.

9) Una asociación negociada con los profesionales.

10) Una selección de los saberes, favorable a su movilización en el trabajo.

Dada la importancia de la formación docente, así como su influencia


para facilitar las transformaciones sociales y la transformación de la educación
universitaria, se está trabajando en algunos países de América Latina en
estrategias y acciones que faciliten el perfeccionamiento docente como un
camino que permita atenuar las debilidades de la formación profesional inicial,
trazándose como meta fundamental: perfeccionar los conocimientos y
habilidades pedagógicas de los docentes universitarios, para ello se viabilizan
la entrega de conocimiento en unidades curriculares o en áreas de formación
especificas donde se pueda tener debilidades o insuficiencias, facilitar la
introducción de reformas educativas, innovaciones al currículum, nuevas
técnicas o nuevos textos de estudio y finalmente se argumenta que hay cuatro
aspectos fundamentales que se examinan en el desempeño de los formadores
de docentes, de acuerdo a las investigaciones disponibles sobre docentes:

1) La formación profesional de los docentes.

2) El nivel de dominio de algunas técnicas claves en el ejercicio profesional


como docente.

3) El interés en experimentar el uso de materiales interactivos que permiten


centrar el aprendizaje en el estudiante y, finalmente.

4) La capacidad de los docentes de modificar sus prácticas didácticas en


los procesos de formación de los futuros profesores. (PREAL, 2002:10).
Desde la mirada de Mora (2004), existe mucho en común con el actual
modelo de formación de Europa y de gran parte de Latinoamérica pues estos
dan respuestas a los requerimientos de una sociedad en transformación y a un
mercado laboral que está en decadencia por la falta de una formación
adecuada que dé respuesta al momento histórico. De allí la importancia de las
universidades en prever las respuestas idóneas ante los vertiginosos cambios
sociales que se abre a nuevos contextos con características propias que los
diferencia de otras realidades.

Crítica teórica.
Los estudios de los autores antes presentados son relevantes a los
efectos de esta investigación, sin embargo resulta válido avanzar en una
valoración crítica que permita destacar la relevancia del presente estudio.

En general de los antecedentes y del análisis realizado en los campos


teóricos se observa lo siguiente:

a) A nivel internacional, la formación permanente presenta un cuadro


heterogéneo que se expresa en diferentes tradiciones y situaciones políticas,
sociales y pedagógicas, existiendo problemáticas compartidas que dificultan el
desarrollo de programas educativos que cumplan satisfactoriamente con los
criterios de calidad establecidos internacionalmente. Por consiguiente, es un
tema de gran preocupación en todos los continentes y en particular para
Venezuela.

b) Se considera según el criterio del autor de esta investigación que para


poder mejorar la formación permanente como vía para la transformación de la
educación universitaria, es necesario primeramente transformar la cultura de
las instituciones formadoras, por lo cual se recomienda a las universidades y a
los institutos de formación considerar con el mismo rigor el componente
académico y el componente educativo dentro del plan de formación del docente
Universitario que permita una formación y actualización integral de los docentes
que tienen la responsabilidad de orientar el proceso formativo de los
estudiantes Universitarios.

c) Todavía predomina el criterio general que la formación permanente es


instrucción, y no se coloca el acento al componente educativo.
d) Los estudios van dirigidos hacia diagnosticar las necesidades de
preparación y actualización del docente y no hacia las insuficiencias que este
presenta para la formación de los estudiantes y la transformación de la
educación universitaria.

e) No se aprecia una continuidad del balance que se hace desde la


universidad en relación a priorizar la transformación de la educación
universitaria, observando sus precedentes.

f) Predominan investigaciones de tipo cualitativas, combinadas con el


enfoque cualitativo, lo cual es útil para cualquier experiencia de investigación
que se encamine a este tipo de estudios.

i) Los datos que se han interpretado permiten concluir que la formación


permanente hasta ahora desarrollada, no ha producido cambios profundos en
la organización de las universidades y tampoco en la metodología empleada en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, se observa, una enseñanza
tradicional, predominando el enfoque conductista en el proceso docente
educativo, contrario a lo que se debe producir con el empleo de estrategias
educativas dinámicas.

Se puede concluir lo siguiente:

La formación permanente puede considerarse como un componente que


beneficia el desempeño profesional pedagógico del docente, por cuanto
constituye un factor importante de su actualización y desarrollo profesional, por
lo que debe responder, a su organización, concreción y consecuencia, así
como a las características del contexto en el cual se cristaliza la práctica
pedagógica de cada docente. Rojas, A. (2016)

El efecto es que la formación permanente del docente universitario en


ejercicio radica en la caracterización de potencialidades y carencias de cada
profesional de la educación para dar respuesta a las demandas del escenario
donde se desempeñan, por lo que de su adecuada determinación dependerá la
selección y secuenciación del contenido que deben incorporar estos
profesionales a su cultura para asumir los nuevos retos y sobretodo la
transformación de la educación universitaria.
Todavía los conceptos de formación permanente no reconocen la
existencia de las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora de este
proceso. Las carencias más comunes de este proceso son aquellos
relacionados al tipo de argumentos que se identifican para su desarrollo. En
esta dirección predomina una formación enfocada a la adquisición de
conocimientos desterrando a un segundo lugar las habilidades y valores
profesionales necesarios para operar con dicho concepto, y que permitan
establecer un vínculo entre lo nuevo que se aprende y la tarea pedagógica que
se efectúa (dimensión desarrolladora) como ruta para conseguir un
perfeccionamiento de competencias que aseguren un ejercicio profesional
exitoso.

SECCIÓN III

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

Perspectiva Epistemológica

En esta investigación se asume el paradigma del Pensamiento


Hermenéutico el autor considera esta postura de pensamiento adecuado por
el nivel de análisis implícito en esta propuesta de trabajo doctoral, otro aspecto
importante es la implicación del investigador en la realidad estudiada, es decir
la interacción investigador y la realidad a ser intervenida tiene gran
correspondencia toda vez que permite un tratamiento holístico de los factores
intervinientes en el problema, además el proceso de reflexión y auto-reflexión
constante para la solución o transformación del hecho investigativo hace más
efectivo el desarrollo del proceso de investigación.

En este proyecto de tesis doctoral el autor asume la postura de la


"filosofía práctica" Hans-Georg Gadamer, posición que pone de manifiesto lo
imperativo de salir del contextualismo que caracteriza los actuales momentos
todo esto sin caer en el objetivismo, y de esa forma determinar el tipo de
universalidad podemos concretar. Al respecto Gadamer afirma, "... no está en
cuestión lo que hacemos ni lo que debiéramos hacer, sino lo que ocurre con
nosotros por encima de nuestro querer y hacer". En consecuencia se considera
una de las posturas muy interesante ya que aporta una técnica en el abordaje
en el trabajo intelectual interpretativo del lenguaje escrito, sino como una
verdadera gnoseología pedagógica que facilita la comprensión del hombre en
su totalidad, por medio de la experiencia del lenguaje y la interpretación como
inherente a la persona.

La singular forma ontológica que ofrece Gadamer en su hermenéutica


permite comprender aún más a la persona, en su experiencia constructiva de
su realidad y de su conocimiento, por ello el enorme interés pedagógico, que
ha despertado para este autor, en consecuencia se aborda en esta tesis
doctoral inicialmente una contextualización de la propuesta hermenéutica de
Gadamer, para luego abocarnos a la reflexión de las categorías centrales de su
hermenéutica, como aporte valioso en el pensamiento.

Proceso Metodológico
En esta tesis doctoral se desarrolla en la orientación del método
etnográfico por considerar descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo
que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no
como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Es imprescindible precisar que aun cuando el método tiene variados


alcances, este autor destaca los siguientes como fundamentales en el hecho
investigativo de esta investigación:

La intervención del objeto de estudio en aras de discernir, interpretar y


comprender una realidad que es parte de un contexto más amplio, con el fin de
obtener conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver
problemas prácticos. El análisis de los datos verbal como la no verbal, tiene
como fundamento básico la comprensión de su realidad es decir lo que dicen,
piensan, hacen y lo que en su realidad acontece.

El estudio con el método etnográfico permite una visión del ámbito de


estudio desde puntos de vistas distintos: es decir desde lo interno con la
postura de los actores objeto de estudio, desde lo externo donde el
investigador tiene su interpretación propia y desde el contexto que permite una
mirada holística donde se consideran los factores que intervienen en la realidad
del estudio.

Técnicas e Instrumentos
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas como se
van a recolectar u obtener la información, de manera tal que deben ser
guardadas en un medio que permitan ser recuperadas, procesadas,
analizadas e interpretadas consecutivamente. En tal sentido, Arias F. (2006)
señala: que “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información”. (p.69) A la luz de lo expresado en la cita, expresa que
los instrumentos son cualquier recursos que el investigador utiliza para la
recolección de la información en el cual puede ser una ficha, cuestionario,
libreta de notas, diario de campo, grabadora, una lita de cortejo. Entre otras.

Dentro de las técnicas que se utilizaran en este protocolo científico serán


la observación directa, las entrevistas no estructuradas. En lo que corresponde
a la primera técnica que se aplicara permitirá extraer un conjunto de
información a través de lo observado, directamente en el lugar donde ocurren
los hechos, en función de los objetivos pre-establecidos. La segunda técnica, la
entrevista no estructurada. Arias (2006) sostiene que: “Aun cuando existe una
guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas
inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una
pregunta adicional o extraordinaria” (p.74).

En lo que corresponde a los instrumentos de recolección que serán


utilizados en la investigación libreta de notas, guía de entrevista, grabadora,
cuaderno bitácora. La libreta de notas será un instrumento muy valioso en la
investigación, porque permitirá tomar notas de los apunte de la investigación, la
guía de entrevista dará la posibilidad de determinar el conocimiento que posee
los actores involucrados en este proceso de investigación, por otra parte, el
cuaderno bitácora facilitara el registro permanente de todo las actividades para
el proceso de sistematización, así mismo la grabadora de voz permitirá un
registro amplio de la información en el campo facilitando la valoración de
aspectos particulares que pudieran no ser percibidos en otro tipo de
instrumento de recolección de información.
Técnicas de análisis
Según hurtado (2000:181) después de haber obtenido los datos
producto de la aplicación de los instrumentos de investigación se procederá al
análisis de la misma aplicando técnicas que le permitirán al investigador
obtener el conocimiento que estaba buscando a partir del adecuado tratamiento
de la información.

De allí que, en lo que concierne al análisis cualitativo las técnicas


deberán percibirse como un proceso continuo que comienza cuando el
investigador se plantea el propósito de su investigación para dar origen a las
interrogantes con el fin de obtener la información necesaria. Así mismo se
detallan las distintas operaciones a las cuales serán sometidas, buscando
clasificar toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación y
recolección de información de forma directa por medio de las técnicas definidas
para esta.

En lo que concierne a un análisis cualitativo las técnicas deben verse


como un proceso continuo que comienza cuando el investigador se plantea los
primeros propósitos formulados, en el cual dan origen a las interrogantes
orientados con el fin de obtener las informaciones, en las que se describen las
distintas operaciones a las cuales serán sometidas, buscando clasificar toda la
información necesaria para el desarrollo de la investigación, recolección de
información, directamente por medio de entrevistas no estructurada y la
observación directa.

Para la utilización de las técnicas es necesario establecer un marco


referencial teórico conceptual para la selección de las mismas y de su
respectivo contexto, con el fin de realizar y justificar las inferencias, a partir del
análisis comparativo entre la realidad existente y el deber ser, es decir,
especificaciones o conexiones entre este y los datos que funcionan como
determinantes, de donde se originan las coincidencias.

En tal sentido se plantea que las técnicas permitan dar un tratamiento a


los datos a través de un análisis comprensivo y articulado para el
discernimiento, comprensión y reconocimiento de los mismos, mediante la
búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se han descrito a lo
largo del proceso.

El universo del estudio estará representado por distintas Universidades


dentro de las que se destacan: Universidad Nacional Pedagógica Experimental
Libertador, Universidad Bolivariana de Venezuela y Universidad Territorial
Deltaica “Francisco Tamayo”

En este tipo de investigación, según Glaser y Strauss (1967), citado por


Taylor (1989) no se debería conocer a priori ni el número ni el tipo de
informantes, más bien será fruto del propio proceso que se generara con el
acceso al campo del investigador. Por lo que se estará en disposición al
cambio después de las primeras entrevistas, rescatando los elementos que
esencialmente ayudaran al investigador en el proceso de comprensión teórica.
sin embargo, se tomaran decisiones muéstrales a partir del momento de
proyección del estudio y se complementaran durante el trabajo de campo.

En tal sentido, los informantes claves estarán representados por el jefe


de la división de docencia, el coordinador del plan de formación, el encargado
(a) del área académica un docente y un estudiante universitario en cada
universidad para un total de quince (15) informantes claves, los cuales
permitirán un acercamiento y comprensión a profundidad de la realidad social a
investigar.

SECCIÓN IV

Esquema de capítulos de tesis

En esta sección el autor dará una aproximación en la organización


capitular de la tesis doctoral, para un mayor discernimiento del trabajo
metodológico, en tal sentido este protocolo científico estará organizado por una
portada, contra portada, paginas preliminares (carta de aprobación de la tutor
(a), agradecimiento y dedicatoria) índice, resumen, introducción, capítulos,
conclusiones y referencias consultadas.

En referencia a la estructura capitular de esta tesis doctoral el autor


considero la organización de IV capítulos:
Capítulo I El problema y sus generalidades.

Presenta: El Problema, Descripción del Contexto Social, Planteamiento del


Problema, los Objetivos de la Investigación (General y Específicos) y la
Justificación.

Capítulo II Concepción histórica en la formación permanente del docente


Universitario en Latinoamérica y Venezuela.

Considera el Marco Teórico Referencial, Antecedentes relacionados con la


investigación, Bases Teóricas y la Fundamentación Legal.

Capítulo III Ruta metodológica, epistemológica, diseño y ejecución.

Estará compuesto por el Marco Metodológico, Enfoque Epistemológico, el


Método de la Investigación, Tipo de Investigación, Población, Muestreo,
Tamaño de la Muestra, Diseño de la Investigación, Técnicas e Instrumentos de
recolección de datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento y la Técnica de
análisis.

Capítulo IV: Análisis de Resultados.

Constituido por el Análisis de los resultados y la discusión.

Capítulo V: El Constructo Teórico.

Contiene la propuesta metodológica.

El Capítulo VI Principales resultados y su valoración.

Ofrece un balance de las principales conclusiones y recomendaciones a las


que se llega. Se añade además en la estructura de la tesis, la bibliografía,
webgrafía y anexos en los que se apoya la investigación.
SECCIÓN V

Plan de trabajo
Plan de trabajo se deben especificar: etapas, lapsos y actividades a cumplir en
cada uno de ellos, así como también de los recursos con que se cuenta para
realizar la investigación.

Actividad Recurso Lapso/alcance Responsables

Conformación del proyecto. PC, material


bibliográfico, Fase I: Diagnóstico
Internet. y formalización de la
investigación.
Elaboración del instrumento de PC, material
recolección de datos. bibliográfico, Junio a Agosto de
Internet. 2018.
Doctorante y tutor
Validación del instrumento, a través del Hoja de (a)
juicio de expertos. instrumento.

Conciliación con la institución para los Bolígrafo y hojas.


informantes clave.

Verificación de la validez del instrumento. Programa Atlas Tic Fase II: Fase de
ejecución y
finalización del
Aplicación del instrumento a la muestra PC, material
proyecto.
seleccionada. bibliográfico,
Internet. Septiembre de 2018
junio de 2019.
Análisis de los datos. PC, material
bibliográfico,
Internet.

Discusión de los resultados y redacción PC, material


de propuesta metodológica, conclusiones bibliográfico,
y recomendaciones. Internet.
Divulgación de los resultados. Artículos y tesis

Presentación de la tesis al tribunal. Proyecto


culminado

Defensa PC, material


bibliográfico,
Internet.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas
Angulo, J. F. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento
docente. En J. F. Angulo, J. Barquín y A. Pérez (Eds.), Desarrollo profesional
del docente. Política, investigación y práctica (pp.467-505). Madrid: Akal.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (4aed).Caracas: Episteme.

Bravo, L. y Uzcátegui, R. (2007). Memoria Educativa Venezuela. Escuela de


Educación. Centro de Investigaciones Educativas: Doctorado en
Humanidades/Doctorado en Educación. Universidad Central de Venezuela.
[Revista en línea]... Disponible en:
http://ideaspedagogicas.pbworks.com/f/MEV-SigloXVI.pdf. [Consultado: 2016,
Octubre].

Calderón Flández, Claudia (2015). Conocimiento profesional docente


universitario. Estudio de caso en profesores universitarios de la Universidad de
Valparaíso. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana, 2015, 52(1), 146-158.

Castro González, Olvis Adalid (2015). La Formación Permanente del


Profesorado Universitario: Análisis del Diseño y Desarrollo de los Procesos de
Formación que Ofrece el Instituto de Profesionalización y Superación Docente
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tesis de doctorado.
Programa de doctorado en didáctica y organización de instituciones educativas
Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de
Didáctica y Organización Educativa. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
Octubre de 2015, 429 páginas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5.453. Año: CXXVII. Mes: VI.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Cruz, L. (2011b). La interrelación entre lo disciplinar y lo pedagógico-didáctico


en el conocimiento práctico docente del profesor universitario. Libro de trabajo
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente
del Profesorado, Barcelona, España.

Díaz Martín, William (2015). Formación del Profesorado Universitario,


Evaluación de la Actividad Docente y Promoción Profesional. Tesis de
Doctorado. Doctorado en Innovación e Investigación en Didáctica, Facultad de
Educación. Universidad Complutense de Madrid. España, 270 páginas.

Ministerio de Educación y Deportes. (2001). La Educación Bolivariana. La


Educación como Continuo Humano. República Bolivariana de Venezuela. Serie
Educación como Continuo Humano, Nº 1 de 6. Venezuela.

MPPEUCT (2015). Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente


Universitario Conceptualización y estructura, elaborado por el grupo de trabajo
del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), en el año 2015, Caracas, Venezuela, 31 páginas.

MPPPE. (2016). Proceso de transformación curricular de educación media.


Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y
curriculares surgidas en el debate y discusiones y orientaciones fundamentales.
Gobierno Bolivariano de la república de Venezuela.

Prieto, L. (2007). El magisterio americano de Bolívar. Biblioteca popular para


los consejos comunales. Serie Libertador de la palabra. Fundación Editorial el
perro y la rana. 2007. Caracas

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación.


Gaceta Oficial N° 5.908 extraordinario.
República Bolivariana de Venezuela. (2014). Decreto de creación de los
Despachos de Viceministros y Viceministras del Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial N° 40.506.

Rincón, I. (2002). De una educación para la revolución hacia una revolución en


la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 7, núm. 16, marzo, 2002,
pp. 81-91 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Rojas López, Andrés Jesús (2016): “Las TIC en la formación permanente del
profesional de la educación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo (diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/12/tics.html.

S/A (2016). Componente educativo y pedagógico. Facultad de ingeniería.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Consultado el 10 de
Agosto de 2017. Disponible:
http://ingenieria1.udistrital.edu.co/udin1/pluginfile.php/28939/mod_resource/con
tent/1/2_REFERENTES%20MODELO%20PEDAGOGICO%20%28Parte%20I%
29%20v%28Agosto-2016%29__.pdf.

Sandoval Moreno, Francisca Delia (2015). La formación permanente del


docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo Vol. 6, Núm. 11 Julio - Diciembre 2015 RIDE. Universidad
Nacional de Educación a Distancia, México, 17 páginas.

UBV. (2004). Educación superior para el desarrollo endógeno. Curso básico.


Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre. Caracas-Venezuela.

UNESCO (1998). Proyecto Principal de Educación en América Latina.

Anda mungkin juga menyukai