Anda di halaman 1dari 5

3.

Instrumentos de medición
3.1. Encuestas
3.2. Entrevista
3.3. Cuestionarios
3.4. Observación
3.5. Cómo saber si un instrumento de medición es confiable y valido.
3.6. Procedimiento para construir un instrumento de medición

3. Instrumentos de medición
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso que se vale
el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de
cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes:
Forma y Contenido
La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo
empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, este
queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir: se
concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos
indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de
pregunta, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento
sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco
teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las
variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de
específicamente empírico nuestro objeto de estudio, pues sintetiza, a través de las
técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Es medianamente una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la
investigación alcanza, entonces, en la necesaria correspondencia entre teoría y hechos;
es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se
vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,
inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no
servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien se podrán obtener los datos
que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se
adecúa al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá, seguramente, uno o varios
errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario
volver hacia atrás y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor
aproximación al problema.

3.1. Encuestas
El diseño de la encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la
premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a
ellas.
Se trata, por tanto, de requerir información a un grupo socialmente significativo
de personas acerca de los problemas en estudio, para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los
datos recogidos.
Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el
problema en estudio, este diseño adopta el nombre de Censo.
Los censos, por las dificultades materiales que implica su realización, son casi
siempre trabajos de envergadura, que solo pueden ser acometidos por los

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOMETRIA
Estados o por instituciones de muy amplios recursos. Son sumamente útiles
porque a través de ellos tenemos una información general de referencia,
indispensable para casi cualquier trabajo de indagación social posterior. Por la
gran cantidad de personas a entrevistar no es factible en ellos obtener
información muy detallada, pues se convertirían en trabajos
desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar.
En su lugar se emplean las encuestas por muestreo donde se escoge
mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo,
que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para
este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo, teniendo en cuenta los
errores muéstrales que se calculen para el caso. De esta forma, los hallazgos
obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.
E l método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los investigadores
sociales, lo que ha llevado a que muchas personas confundan encuestas con
investigación social como si fuera una misma cosa, siendo que en la realidad la
encuesta es solo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social y
que presenta, como todos los métodos, sus puntos a favor y en contra.

Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son las
siguientes:
1. Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y, por lo tanto,
menos engañoso. Al acudir directamente a la gente (a los actores sociales)
para conocer su situación, conducta u opinión, nos precavemos contra una
multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones que
pueden estar altamente teñidas de subjetividad.
2. Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, se
hace más accesible la medición de las variables en estudio. De esta forma,
se puede cuantificar una serie de variables operando con ellas con mayor
precisión, permitiendo el uso de correlaciones y de otros recursos
matemáticos; se supera así una de las dificultades básicas de la
investigación social que es su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de
errores por un tratamiento poco exacto de los fenómenos.
3. La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si
se cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores
convenientemente entrenado, resulta fácil llegar rápidamente a una
multitud de personas y obtener una gran cantidad de datos en poco tiempo.
Su costo, para los casos simples, es sensiblemente bajo.
En los últimos años, después del relativo abuso precedente, la mayoría de
los investigadores ha comprendido que este diseño resulta del valor para
determinado tipo de problemas, pero que, en otros casos, aparecen una
serie de inconvenientes serios que le restan validez como diseño.

Las desventajas más frecuentes que se le han reconocido son:


1. La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma; no puede
dudarse de que esta es siempre una imagen singular y muy subjetiva, y que,
para algunos temas, puede ser deliberadamente falsa e imprecisa. No es lo
mismo lo que las personas hacen, sienten o creen, que lo que ellas mismas
dicen que hacen, creen o sienten. Existen algunos recursos para reducir la
magnitud de este serio problema, entre los que se cuentan: omitir algunas
preguntas que sabemos la mayoría no desea o no puede contestar con
veracidad, buscar formas indirectas de contrastación, prestar cuidadosa
atención a la presentación personal del encuestador, etc. A pesar de estas
técnicas de trabajo, es imposible eliminar por completo el fenómeno antes

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOMETRIA
señalado, por lo que el investigador tendrá que tomar en cuenta, al
momento de hacer el análisis, las limitaciones que el mismo acarrea.
2. La encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus
actores; puede, en este sentido, llegar a una cierta profundidad y
sistematicidad, pero resulta poco apta para reconocer las relaciones
sociales, ya sean interpersonales o institucionales.
3. El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a
proporcionar una especie de imagen instantánea de un determinado
problema, pero no nos indica sus tendencias a la variación y menos aún sus
posibles cambios estructurales. Esta característica reduce notablemente su
eficacia predictiva, salvo para fenómenos de bastante simplicidad.
4. El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a
todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede
resultar muy democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se
corresponde con la realidad de los hechos sociales, donde el liderazgo y al
asimetría de las posiciones sociales son, por lo general, la norma.
De los comentarios expuestos puede inferirse cuál es el campo de mayor
utilidad de este diseño. Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para
estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para los explicativos. Son
inadecuadas para profundizar ciertos aspectos psicológicos o psicosociales
profundos, pero muy eficaces para problemas menos delicados, como los
del mercado masivo y las actitudes electorales. Resultan poco valiosas para
determinar tipos de liderazgo y, en general, todos los problemas que se
refieren más a las relaciones y estructuras sociales que a las conductas más
simples o a los comportamientos, actitudes y opiniones masivas, donde sí
adquieren mayor eficacia.
La lógica de la verificación mediante encuestas se basa naturalmente en la
correlación estadística que presentan las distribuciones de frecuencias (o
los porcentajes) de dos o más variables, sobre las cuales se supone que
existen relaciones de determinación. De este modo, se puede inferir si
existe o no una asociación entre los valores de las mismas, con lo cual
queda establecida una cierta relación. Determinar, más allá de esto, el tipo
de relación que se ha detectado y el grado de influencia que ejerce una
sobre otra requiere de otras nuevas pruebas que no siempre es posible
realizar por medio de este diseño.

LECTURA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA


Cómo hacer una encuesta paso a paso
La siguiente es una guía que te mostrará paso por paso cómo hacer una encuesta:
1. Establecimiento de los objetivos de la encuesta
El primer paso para hacer una encuesta consiste en establecer claramente los objetivos que se
buscarán alcanzar con esta.
Los objetivos de una encuesta se establecen en función a la razón por la que se ha decidido
realizarla; por ejemplo, si la razón por la que se ha decidido hacer una encuesta es la de evaluar la
factibilidad de lanzar un nuevo producto al mercado, algunos de los objetivos de dicha encuesta
podrían ser: conocer la aceptación que podría tener el nuevo producto, conocer la demanda que
podría tener el mismo, y conocer los gustos y preferencias de los consumidores con respecto al tipo
de producto.
Algunos ejemplos comunes de objetivos de una encuesta son:
conocer los gustos y preferencias de los pobladores con respecto a un determinado servicio.
medir la satisfacción del cliente.
medir el clima laboral de una empresa.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOMETRIA
2. Determinación de la población o universo a estudiar
Una vez establecido los objetivos, se procede a determinar la población o universo a estudiar.
La población o universo a estudiar es el conjunto de personas con características similares de las
cuales se desea obtener información que permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos de la
encuesta; por ejemplo, si el objetivo de una encuesta es el de conocer la aceptación que podría tener
un nuevo producto, la población o universo a estudiar estaría conformado por los consumidores que
conforman el mercado objetivo.
Algunos ejemplos comunes de población o universo de una encuesta son:
los clientes de una empresa.
los trabajadores de una empresa.
los dueños de negocios de un determinado sector.
3. Identificación de la información a recolectar
Una vez determinada la población o universo a estudiar, se procede a identificar la información a
recolectar.
La información a recolectar debe ser aquella procedente de la población que permita, una vez
analizada, cumplir con los objetivos de la encuesta; por ejemplo, si el objetivo de una encuesta es el
de conocer la aceptación y demanda que podría tener un nuevo producto, la información a
recolectar podría estar conformada por las opiniones, impresiones, motivaciones, gustos,
preferencias, deseos, costumbres, hobbies, estilos de vida, etc.
4. Diseño del cuestionario
Una vez identificada la información a recolectar, se procede a diseñar el cuestionario de la encuesta.
El cuestionario de una encuesta debe contener las preguntas que permitan obtener la información
requerida; por ejemplo, si la información a recolectar es aquella que permita conocer la aceptación y
demanda que podría tener un nuevo producto, algunas de las preguntas del cuestionario podrían
ser:
¿estaría dispuesto a probar este nuevo producto?
¿cuánto suele gastar en promedio al comprar productos similares?
¿con qué frecuencia compra productos similares?
Algo importante con respecto al cuestionario es que las preguntas de este pueden ser cerradas o
abiertas.
Las preguntas cerradas son aquellas que solo le dan al encuestado determinadas alternativas como
respuesta; por ejemplo:
¿Estaría dispuesto a probar este nuevo producto?

No
No sabe / no opina
¿Qué es lo primero que toma en cuenta al momento de comprar este tipo de producto?
La marca
La calidad
El modelo
El precio
Mientras que las preguntas abiertas son aquellas que le dan al encuestado la libertad para que las
responda con sus propias palabras; por ejemplo:
¿Por qué eligió nuestro servicio?
________________________
¿En qué podemos mejorar nuestro servicio?
________________________
Las preguntas cerradas tienen la ventaja de ser rápidas de contabilizar y procesar, y fáciles de
analizar; mientras que las preguntas abiertas consumen bastante tiempo en ser contabilizadas y
procesadas, y son más difíciles de analizar; pero tienen la ventaja de permitir obtener conclusiones
importantes que no se podrían obtener al utilizar solamente preguntas cerradas, por lo que a pesar
de no utilizarse mucho, siempre es recomendable combinarlas con las cerradas.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOMETRIA
5. Cálculo de la muestra
Una vez diseñado el cuestionario, se procede a hacer el cálculo de la muestra.
La muestra es el número de personas representativo de la población al que se va a encuestar y, por tanto, el
número de encuestas que se va a realizar.
La razón para calcular y encuestar solamente a una muestra es que al hacer ello es posible obtener datos
precisos sin necesidad de tener que encuestar a toda la población, ahorrando así tiempo y dinero; por ejemplo,
en la contratación, capacitación y supervisión de los encuestadores, y en la recolección, contabilización y
procesamiento de la información.
La muestra por lo general se obtiene a través de una fórmula estadística (fórmula de la muestra), la cual en
resumen es la siguiente:
n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)
Donde:
n: muestra (número de personas representativo de la población al que se va a encuestar).
N: población (conjunto de personas con características similares de las cuales se desea obtener
información).
Z: nivel de confianza (mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel de confianza de
95% o de 90%. Mientras mayor sea el nivel de confianza, mayor confiabilidad tendrán los resultados pero,
por otro lado, mayor será el número de la muestra).
e: grado de error (mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo usual es utilizar un
grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor sea el margen de error, mayor validez tendrán los
resultados pero, por otro lado, mayor será el número de la muestra).
p: probabilidad de ocurrencia (probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar una probabilidad
de ocurrencia de 50%).
q: probabilidad de no ocurrencia (probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es utilizar una
probabilidad de no ocurrencia de 50%).
6. Recolección de la información
Una vez diseñado el cuestionario, se procede a recolectar o recoger la información requerida; es decir, a hacer
efectiva la encuesta.
En la recolección de la información el encuestador aborda o contacta al encuestado en la calle (por ejemplo, en
un centro comercial), en su casa u oficina o por teléfono, y le formula las preguntas del cuestionario a la vez
que va anotando sus respuestas; o le envía el cuestionario vía correo postal o correo electrónico para que lo
llene.
En caso de realizar un trabajo de campo (el encuestador sale a la calle a abordar al encuestado) es necesario
realizar una buena planificación de este, lo cual podría incluir seleccionar y contratar a los encuestadores,
capacitarlos para que realicen las preguntas del cuestionario adecuadamente, organizarlos por grupos o
equipos de trabajo, determinar el lugar o los lugares en donde se realizará la encuesta, el día y la hora en que
empezará y el tiempo que durará.
7. Contabilización y procesamiento de la información
Una vez recolectada la información, se procede a contabilizarla y a procesarla de tal manera que pueda ser
fácilmente analizada.

AHORA TE TOCA TRABAJAR ELABORA UN MODELO DE ENCUESTA QUE RECOJA INFORMACIÓN SOBRE HABILIDADES
SOCIALES CON PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS, EL NÚMERO DE PREGUNTAS TE DEJO A TU CONSIDERACIÓN, TE DEJO
UN EJEMPLO DE ENCUESTA PARA UN PSICÓLOGO CON PREGUNTAS ABIERTAS.
Encuesta para un psicólogo

1. ¿Porque te intereso la carrera de psicología?


2. ¿Te gusto o te está gustando la carrera de psicología?
3. ¿Es bien pagada la carrera?
4. ¿Ejerces actualmente tu carrera?
5. ¿En que estas especializado o en que te quieres especializar?
6. ¿Es costosa la carrera?
7. ¿Con que problemas te has enfrentado en la sociedad?
8. ¿Cuál problema te ha costado superar más?
9. ¿Si no hubieras tenido la oportunidad de estudiar psicología que hubieras elegido? ¿Por qué?
10. ¿En qué escuela estudias o estudiaste? es de gobierno o particular
11. ¿Es pesada la carrera en cuanto a material, tareas, etc.? si o no porque
12. ¿Me la recomiendas?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOMETRIA

Anda mungkin juga menyukai