Anda di halaman 1dari 12

Instituto Correntino del Agua

y del Ambiente - ICAA


Ente autárquico (Decreto Ley Nº 212/01)
Provincia de Corrientes

GUIA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACION DE


ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE MATADEROS Y FRIGORIFICOS

Componente Contenidos mínimos Otros


datos
Denominación del Proyecto. Localización. Nombre del Titular del proyecto o Promotor. Trámite N° Organismo Competente que debe aprobar el proyecto.
Carátula Fecha: ____/____/____. Lugar:

Numerar los capítulos, temas, tablas, figuras, planos, cartografía y anexos del Estudio de Impacto Ambiental.
Indice
Deberá ser elaborado en un máximo de 30 páginas, en términos claros y precisos a la comprensión de los decisores y del público no especializado yCartografía en
Documento mínimamente contendrá: escala no mayor a
1. Los antecedentes generales, indicando el nombre del proyecto o actividad; la identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere; objetivos y1:50.000 para
síntesis justificación del proyecto o actividad, su localización según coordenadas geográficas y división político administrativa a nivel regional, provincial ytemas particulares,
comunal; el monto estimado de la inversión, breve análisis económico considerando los costos y beneficios ambientales, su relación yreferenciados a
compatibilidades con las políticas sectoriales gubernamentales; el área de emplazamiento y de influencia que comprenderá el proyecto o actividad; laescala mayor para
definición de las partes, acciones y obras físicas que componen el proyecto o actividad; la vida útil y la descripción cronológica de las distintas etapasposicionarse
del proyecto o actividad, y la justificación de la localización del proyecto o actividad. dentro de la Pcia.
2. Marco político, legal y administrativo que comprende al proyecto. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. Información SIG.
3. Descripción de las alternativas estudiadas y fundamentación de la viabilidad técnico - económica y ambiental de la elegida.
4. Síntesis de la línea de base o estado actual y tendencias de los distintos componentes y variables ambientales; caracterización ambiental futura
comparando con alternativas.
5. La descripción de la etapa de levantamiento de información de terreno, señalando las acciones y obras necesarias para la recolección de datos, en
caso de ser procedente.
6. La descripción de la etapa de preparación del terreno
7. La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas del
proyecto o actividad, en caso de ser procedente.
8. La descripción de la etapa de operación, detallando las acciones, obras y requerimientos, los procesos unitarios y globales, y el manejo de materias
primas, productos terminados e intermedios necesarios para el funcionamiento del proyecto o actividad, considerando sus medidas de mantención y
conservación.
9. La descripción de la etapa de cierre y/o abandono, las acciones, obras y medidas que implementará el titular del proyecto o actividad, si
correspondieren.
10. Registros de actividades de participación comunitaria y grado de aceptación o repulsa del proyecto.
11. Identificación y valoración de impactos ambientales significativos (en orden de importancia) incluidos los remanentes, acumulados y/o sinérgicos de
tales impactos, además de eventuales situaciones de riesgo, sus magnitudes y probabilidades. Matriz de impactos y breve fundamentación.
12. Síntesis de medidas de protección, corrección y compensación.
13. Prevención de riesgos y manejo de emergencias, si correspondieren;
14. Programa Vigilancia y Control de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental.

Descripción del Deberá contener, cuando corresponda, lo siguiente

proyecto y sus
acciones
1. ANTECEDENTES 1. Datos de la unidad productiva, empresa o institución.
GENERALES 1. Nombre de la Empresa u Organismo.
2. Objeto de la Empresa u Organismo. Cámara o Asociación a la que pertenece.
3. Fecha y número de Registro de la Cámara o Asociación.
4. Instrumento jurídico mediante el cual se constituyó la empresa u organismo (escritura pública, decreto de Creación, etc.).
5. Representante(s) Legal(es): Nombres y apellidos. Puesto que ocupa. Domicilio legal y real. Tel./Fax/E-mail. Instrumento jurídico mediante el cual se
concede poder suficiente al responsable para suscribir el presente documento (mandato, nombramiento, etc.). Anexar comprobante. Firma del
representante legal de la empresa, bajo protesta de decir la verdad.
6. Responsable de informes técnicos presentados: Profesional o Consultor/a: Nombres y apellidos. Profesión. Cargo. N° Registro de Consultor/a y/o
Colegio o Consejo Profesional. Domicilio legal y real. Tel/Fax/E-mail.
7. Responsables de ejecución del proyecto: Nombres y apellidos. Domicilio real. Teléfono/ Fax/E-mail.
8. Domicilio legal constituido en la ciudad de Corrientes Capital a objeto de notificación y/o citación.

2. Descripción general del proyecto o actividad.


1. Nombre del proyecto.
2. Naturaleza del proyecto (explicar en forma general el tipo de la obra o actividad que se desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción) Cartografía en
3. Objetivo general del proyecto y su justificación. (Tiempos estimados en que se lograría dicho objetivo). escala no mayor a
4. Objetivos específicos del proyecto. (Tiempos estimados en que se lograría dicho objetivo). 1:50.000 para
5. Estado del proyecto: Nuevo emprendimiento, Ampliación. Otros especificar. temas particulares,
6. Avance que guarda al momento de presentación de este informe: Idea; Prefactibilidad; Factibilidad; Implementación, Mantenimiento; referenciados a
Desmantelamiento o Abandono. escala mayor para
7. Especificar las autorizaciones oficiales con que cuentan para realizar la actividad en estudio Anexar comprobantes posicionarse
8. Ambito de acción del proyecto: Urbano, Suburbano, Rural. dentro de la Pcia.
9. Descripción cronológica de las distintas etapas del proyecto o actividad. Información SIG.
10. Vida útil: tiempo estimado en años. Explicación detallada de las posibilidades de continuación de la actividad en la zona más allá del actual proyecto,
por parte de la empresa
11. Necesidades de infraestructura y equipamiento que directa o indirectamente genere el proyecto (viviendas, tendido de redes, escuelas, relleno de
terrenos, manejo de cuencas, vías de acceso, otros). Descripción de servidumbres requeridas
12. Actividades actuales y propuestas de desarrollo dentro del área del proyecto que estén directamente o no ligadas al proyecto.
13. Previsiones de ampliación o cambios en el proyecto, señalando la fecha estimada de realización. Infraestructura necesaria. Para el caso de
ampliaciones, deberá indicar, en forma de lista, la infraestructura actual y la proyectada.

3. Ubicación física del proyecto


1. Ubicación física de la obra o actividad: Coordenadas, progresivas, y según división político-administrativa a nivel regional, provincial y comunal.Cartografía en
Ciudad y/o Localidad, departamento, Provincia. escala no mayor a
2. Código Catastral del Predio. N° Reg. Cat. Superficie a ocupar por el proyecto, área en la que se desarrollarán las obras temporarias y definitivas. 1:100.000
3. Otras localidades cercanas, indicar distancias y vías de comunicación. información SIG.
4. Cuencas hidrográficas cercanas, nombrarlas, indicar importancia y distancia a ellas.
5. Criterios de elección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la selección.
6. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se desarrolla.
7. Localización y descripción del área de influencia del proyecto: Determinación justificada de la extensión de influencia del proyecto o actividad en base
a la identificación y evaluación de los aspectos ambientales que involucre al medio natural, físico, social, económico y cultural del área de influencia y
su repercusión a escala local, regional, nacional y/o internacional.
8. Descripción de accesos (acuáticos, terrestres y/o aéreos), indicar grado de accesibilidad.
9. Superficie total de la instalación o proyecto y superficie requerida para el desarrollo de la actividad en cada una de las etapas previstas(m2 o Ha).
Colindantes del predio y actividades que desarrollan. ( NORTE, SUR, ESTE Y OESTE)
10. Localizar cartográficamente. Incluir planos de localización a escala adecuada y legibles, describiendo y señalando las colindancias de la instalación o
proyecto y los usos del suelo en un radio de 500 metros en su entorno,
11. Sitios alternativos que hayan sido o están siendo evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra
12. Ubicación y análisis de zonas vulnerables, tales como: asentamientos humanos, áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de
agua, áreas cultivadas, etc.; indicando claramente la distancia a las mismas En caso de existir
13. Indicar si el sitio de la instalación o proyecto está ubicado en una zona susceptible: corrimientos, Pérdidas de suelo debido a la erosión, Inundaciones,acciones negativas
sequías (historial de 50 años), Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión, Contaminación por otras causas, Riesgospara el ambiente
radiológicos, otros. Los casos contestados afirmativamente, describirlos a detalle. indicar cuales serán
14. Significa la ubicación del proyecto en modo alguno la interrupción de corredores fáunicos, la interrupción en la comunicación temporal entre cuencaslas medidas
lénticas, o requieran para su desarrollo indefectiblemente la destrucción del monte nativo, indicar pautas de magnitud. correctivas,
atenuantes o de
reversión que se
tomarán
4.Justificación económica, técnica y ambiental del proyecto: Anexar planos y
1. Análisis económico: Inversión total a realizar en la alternativa elegida, en las distintas etapas del proyecto o actividad. Fuentes de financiamiento. mapas a escala
2. Análisis cuantificado de costos-beneficios del proyecto: El manejo deberá orientarse hacia la viabilidad económica, tomando en consideración todosadecuada. Al final
los costos ambientales, sociales y operacionales de la producción, y asegurando las inversiones necesarias para mantener la productividad ecológica.del anteproyecto
Objetivos y beneficios socio-económicos y ambientales en el orden local, provincial y nacional; costo de impactos ambientales, incluidos losdefinitivo se llegará
remanentes y de medidas protectoras, mitigadoras, correctoras y compensatorias. a una alternativa
3. Marco politico, legal y administrativo vigente: Descripción del marco de referencia político, legal y administrativo (identificándose debidamenteglobal que será la
jurisdicciones involucradas y organismos responsables de su aplicación y control) con alcance sobre el Proyecto o Actividad. deberá incluir, cuandomejor combinación
corresponda, la indicación de la normativa de carácter general aplicable al proyecto o actividad, las normas de carácter específico asociadasde los elementos
directamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales, la fiscalización y losmencionados.
permisos ambientales sectoriales que el proyecto o actividad requiera para su ejecución, ampliación o modificación. Plan de cumplimiento de laIndicar los criterios
legislación ambiental aplicable: Además, dicho plan deberá señalar tiempo y forma en la que se dará cumplimiento a las obligaciones contenidas enque definieron la
las normas. ubicación del
4. Análisis de alternativas: para todas las etapas del proyecto. Proponer, valorar y comparar las alternativas: tecnológicas, de proceso, de tamaño, deproyecto.
localización, de organización, de calendario, de diseño u obra física, y/o condiciones operacionales, otras, que maximicen los impactos positivos y
minimicen los negativos;
5. Comparar en términos de impactos cuantificando los costos-beneficios ambientales de cada alternativa, los costos periódicos y de capital y
considerando lo apropiado a las condiciones locales con énfasis en requerimientos de usos de suelos y recursos naturales.

5. Caracterización del proyecto por etapas


Descripción de las actividades previstas en cada etapa del proyecto(magnitud, capacidad y procesos tecnológicos, etc.):
 Etapa de preparación del sitio y construcción:
1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v.g. GANTT) fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando
además las principales actividades que se desarrollarán en esta etapa con su respectivo cronograma.
2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de algún tipo de obra civil (desmonte, nivelación, relleno, despiedre,
desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar: Se deben anexar los
3. Area que será afectada: localización planos gráficos del
4. Recursos que serán alterados. proyecto y el
5. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad ysistema constructivo,
operación por unidad de tiempo. así como la memoria
6. Materiales. Listar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo. En caso de que setécnica del proyecto
utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad. en forma breve.
7. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la etapa de preparación del terreno y para la etapa de
construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisorios, campamentos, otros).
8. Procesos extraordinarios duración actividad, descripción, cantidad, unidad.
9. Requerimientos de energía Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje.
10. Combustible. Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento.
11. Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento.
12. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción.
13. Desmantelamiento de la estructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa.
14. Cantidad de personal temporario y permanente. Mano de obra de la zona. Período de trabajo : H/día, turnos/día; días/semana; meses/año. Adjuntar
organigrama de actividades.
15. Actividades conexas (industriales, comerciales y/o de servicios) que tengan vinculación con las actividades que se desarrollan o pretendan
desarrollar.
16. Relación con otros planes/proyectos estatales o privados, ejecutados, en ejecución o previstos: Forma parte de: Un Plan, Programa, Proyecto aislado.
Descripción del plan ó programa; integración del proyecto a las políticas marcadas en programas de desarrollo (local, provincial, nacional.)
17. Existencia de proyectos asociados, conexos o complementarios que podrían o deberían instalarse en la zona: en caso afirmativo indicar cuáles y en
qué etapa de desarrollo se encuentran. Principales organismos, entidades o empresas involucradas directa o indirectamente.

 Etapa de operación y mantenimiento:


1. Programa de operación. Anexar un diagrama de flujo. Para las industrias de la transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de
los procesos.
2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia.
3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando mínimos. Cantidad de personal
temporario y permanente. Mano de obra de la zona. Período de trabajo: H/día, turnos/día; días/semana; meses/año. Adjuntar organigrama de
actividades.
4. Uso de biocidas, pesticidas y otros químicos. Características: peligrosidad, toxicidad, comportamiento en el ambiente, trayectorias hacia el hombre,
identificaciones de los productos, efectos conocidos en el hombre y el ambiente. Manejo: ubicación, transporte, fabricación, usos, tecnologías,
almacenamiento, cantidades por unidad de tiempo en las distintas etapas del proyecto. Grado de conocimientos o necesidades de capacitación que
debe tener el personal que interviene en el manejo de productos y subproductos.
5. Subproductos por fase de proceso, indicar tipo y volumen aproximado.
6. Productos finales. Indicar tipo y cantidad estimada. Forma y características de transporte de: Materias primas, Productos finales, Subproductos,
Indicar Medidas de seguridad que serán adoptadas.
7. Requerimientos de energía. Electricidad. Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.
8. Requerimientos de agua. Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad
aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abastecimiento.
9. Residuos y su tratamiento. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen, calidad, periodo de vida de sus compuestos,
disposición final y tratamiento:
 Emisiones a la atmósfera.
 Descargas de aguas residuales.
 Residuos só1idos de la actividad primaria o industrial.
 Residuos só1idos domésticos
 Residuos agroquímicos.
 Otros.
 Factibilidad de reciclaje.
 Disposición del residuo.
10. Especificar la forma de manejo, y características del cuerpo receptor.
11. Actividades conexas (industriales, comerciales y/o de servicios) que tengan vinculación con las actividades que se desarrollan o pretendan
desarrollar. Indicar grado de dependencia. Indicar etapa de desarrollo se encuentran. Principales organismos, entidades o empresas involucradas
directa o indirectamente. Destino de la producción. Oportunidad de otorgarle valor agregado.
12. Relación con otros planes/proyectos estatales o privados, ejecutados, en ejecución o previstos:

 Etapa de abandono del sitio:


1. Describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones. Adjuntar
2. Estimación de vida útil. Uso potencial del área concluido el proyecto. organigrama de
3. Determinación de acciones negativas que mantengan su incidencia. Programas de restitución del área. actividades.
4. Procesos extraordinarios duración actividad, descripción, cantidad, unidad.
5. Residuos generados, destino que se les dará.
6. Desmantelamiento de la estructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en las etapas anteriores.
7. Cantidad de personal temporario y permanente. Mano de obra de la zona. Período de trabajo: H/día, turnos/día; días/semana; meses/año.

6. Descripción del proceso.


1. Flujograma de procesos. Diagramas y descripción de métodos, tecnologías y procesos a emplear. Análisis global del proceso: datos generales:Adjuntar
Tipo de actividad, Nº y tipos de procesos. flujograma de
 Análisis de factores técnicos del proceso: Efectos de cambios en variables de proceso. como: temperatura, composición, otros. procesos
 Análisis de materias primas: propiedades físicas y químicas de las materias prima; explicar cómo se realiza su manejo. Procesos de transporte,tecnológicos y
manipulación y posibles accidentes o contingencias y operaciones
 medidas previstas. Estimaciones de generación, naturaleza química, emisión y dispersión de contaminantes bajo condiciones climatológicasunitarias, balance
normales y extremas Nota: Adjuntar diagramas y/o planos. Procedimientos de reciclaje de materia prima, si los hay. general de materia
 Análisis del producto: Productos principales, secundarios y subproductos producidos, cantidades máximas y mínimas/mes. Procesos depara cada uno de
transporte, manipulación y posibles accidentes o contingencias y medidas previstas los procesos
2. Capacidad instalada. Describir equipos de proceso y auxiliares, especificando características, tiempo estimado de uso y localización. Asimismo,
anexar plano a escala del arreglo general de la instalación o proyecto.
3. Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes).
4. Materiales y sustancias: Tipos: usados como insumos, usados en el proceso. Características: peligrosidad, toxicidad, comportamiento en el
ambiente, trayectorias hacia el hombre, identificaciones de los productos, efectos conocidos en el hombre y el ambiente. Manejo: ubicación,
transporte, fabricación, usos, tecnologías, almacenamiento, cantidades por unidad de tiempo en las distintas etapas del proyecto. Grado de
conocimientos o necesidades de capacitación que debe tener el personal que interviene en el manejo de productos y subproductos.

7. Riesgo en el proceso Nota: Describir en


1. Localizar y describir los posibles riesgos externos (inundación, erosión, tornados, etc.) y riesgos internos (fugas, incendios, explosiones, planos y/o los
accidentes, derrames, etc.) diagramas las
2. Posibles efectos de accidentes de trabajo: físicos (muerte, intoxicaciones, lesiones, etc. ), económicos (interrupción de la producción, etc. ), posibles áreas de
psicológicos (pérdida de motivación hacia el trabajo, stress, . ..) conflicto. Indicar
3. Identificar los RIESGOS posibles en los proceso y bajo qué circunstancias pueden ocurrir. Evaluar los riesgos identificados, emitiendo un juicio en ellos las
de probabilidades, frecuencia, magnitudes y consecuencias. sustancias y flujos
4. Recursos Naturales a utilizar como insumo y como receptores: en cada parte,
 Recursos: Suelo, Agua, Aire, Flora, Fauna. lugar y forma de
 Origen o localización de áreas de extracción y de vertidos. almacenamiento
 Cantidades por unidad de tiempo en las diferentes etapas. de insumos,
 Aprovechamiento: Parcial. ( ) Integral ( ). materias primas,
5. Consumo de combustibles y energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas. deshechos y
6. Agua: Consumo y otros usos. Fuente. Calidad y cantidad. Usos del recurso aguas abajo. productos finales.
7. Residuos y contaminantes: tipos y volúmenes por unidad de tiempo y etapas del proyecto. Tratamientos. Destino final. Medidas de
8. Aguas residuales: Con y sin tratamiento: identificación de la descarga, punto de descarga, cuerpo receptor, caudal diario y estacional. Nota: anexar seguridad
el análisis correspondiente de las descargas de acuerdo a la normativa de contaminación hídrica. Sistema de tratamiento: descripción y necesarias.
flujograma del sistema de tratamiento y capacidad instalada. Cantidad de agua que pasa por tratamiento. Nota: anexar planos e informe de Tecnología a
diseño de la planta en operación. Normas y/o criterios locales, nacionales y extranjeros consultados. utilizar: equipos,
9. Interacciones claves del proceso sobre el ambiente. maquinarias,
10. Ensayos, determinaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados y existentes. vehículos,
11. Impacto ambiental del proceso: Agrupar los impactos en: contaminación, explotación de recursos naturales, consumo de agua, daños a la flora y instrumentos.
fauna, producción y/o consumo de energía, otros. Analizar cada componente por separado a nivel: local, regional, global. Grado de
conocimientos o
necesidades de
capacitación que
debe tener el
personal que
interviene en el
manejo de
productos y
subproductos.

INVENTARIO Y DESCRICPIÓN DEL AMBIENTE EN ZONA DE EMPLAZAMIENTO Y DE INFLUENCIA:


DESCRIPCIÓN La línea de base, mediante análisis de estudios preliminares si estuvieran disponibles y de los realizados por el interesado, deberá describir el área de
AMBIENTAL emplazamiento del proyecto o actividad y la de influencia , a objeto de evaluar posteriormente las acciones o impactos que pudieren generarse oUbicar
presentarse sobre los elementos del medio ambiente. cartográficamente
El área de influencia del proyecto o actividad se definirá y justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración loslos datos relevantes.
impactos ambientales potenciales sobre ellos. La información presentada en este apartado, deberá estar referenciada y sustentada en fuentes confiables y
actualizadas, debiéndose señalar en el estudio dicha referencia. Ubicar cartográficamente los datos relevantes.
1. Breve descripción del ambiente:
Identificación del área del estudio y región de influencia ambiental. Análisis selectivo del estado de situación del ambiente afectado, incorporando sus
aspectos relevantes de disponibilidad, adecuación y calidad, sus aspectos dinámicos y sus interrelaciones:
Descripción de características ambientales:
Esta caracterización del ambiente debe incluir tanto los aspectos del medio natural (biogeofísico), del medio antrópico (socio-económico-cultural) como la
descripción de las relaciones entre los componentes y procesos del ecosistema bajo estudio, debiendo contener como mínimo:
Para el medio NATURAL: .,
1. Suelos. Descripción general. Clasificación. Grado de erosión (natural y artificial). , etc. Uso actual. Uso potencial. Principales restricciones al uso
del suelo. Propuesta de sostenibilidad del recurso suelo. Topografía; Descripción breve de las características del relieve. Orientación Altura.
Pendientes
2. Hidrología: Ciclo hidrológico, Descripción general del balance hídrico del sistema. Probables alteraciones (favorables, desfavorables, neutras). Agua
superficial y subterránea, características, usos del agua; Cuenca hidrológica. Definición de la cuenca. Zona de captación. Cuerpos de agua (lagos,
lagunas y presas). Ríos superficiales principales.
Cuerpos de agua cercanos que tendrán que ver con la obra o actividad. Volcamientos, autorizaciones Localización y distancia al predio.
Clasificación y descripción técnica. Balance hídrico. Area inundable del cuerpo de agua o embalse (ha). Volumen (m3). Contornos litorales.
Unidades liticas y breve descripción de la mecánica del suelo. Volumen de escorrentías. Balance hídrico. Parámetros físicos y químicos
Drenaje subterráneo. Infiltración. Nivel de percolación. Profundidad y dirección. Usos principales (consumo, riego, etc.). Cercanía del proyecto a
pozos y manantiales.
3. Clima (describir detalladamente las características climáticas entorno a la instalación o proyecto, con base en el comportamiento histórico de los
últimos 10 años; recurrencias), Tipo de clima, Temperatura (promedio: diaria, mensual, anual, máxima y mínima extremas (mensuales).
Humedad relativa (media mensual, máxima y mínima extremas), Precipitación (frecuencia, distribución, periodos de sequía, variaciones del
régimen pluvial, precipitación anual, promedio mensual (mm), nubosidad, valores máximos y mínimos, Velocidad y dirección del viento. ,
estabilidad atmosférica, heladas, granizadas etc. Balance hídrico del suelo y el medio biofísico.
4. Flora y fauna, especies y ecosistemas críticos; áreas de reserva; paisaje; patrimonio natural, etc.
Vegetación terrestre: Tipo de vegetación de la zona, descripción general. Diversidad. Principales asociaciones vegetales y distribución.
Mencionar especies de interés comercial. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.
Monte nativo: clasificación y dasometría.
Vegetación acuática: Tipo de vegetación, Diversidad. Especies dominantes (forma de crecimiento, distribución estacional, abundancia y
densidad relativa). Especies de interés científico y/o valor estético Especies endémicas y/o en peligro de extinción (abundancia relativa)
Fauna.
Relación de las especies con el entorno biofísico.
Alternativas de ambientes similares en el área de influencia
Fauna terrestre: Diversidad de especies. Abundancia relativa. Zonas de reproducción Especies de valor comercial. Especies de interés
cinegético. Especies amenazadas o en peligro de extinción. Corredores fáunicos
Fauna acuática: Diversidad de especies. Abundancia relativa. Cambios estacionales. Zonas de reproducción. Corredores (rutas migratorias)
Especies endémicas y/o en peligros de extinción
5. Ecosistema y paisaje.
Indicar en que forma incidirá la obra o actividad sobre la dinámica natural de los cuerpos de agua. Sobre la dinámica natural de las
comunidades de flora y fauna interrumpiendo corredores fáunicos por ejemplo. Si puede constituirse en una barrera que limite el
desenvolvimiento natural de la flora y o de la fauna.
Indicar si se introducirán especies exóticas, cuál y en qué cantidad. , si el emprendimiento comprende alguna zona considerada especial, única o
excepcional por su calidad y cualidad escénica o ambiental.
Indicar si dentro o cercano al emprendimiento se encuentran ambientes de alto interés turístico, arqueológico, cultural, histórico, una reserva
natural (indicando su categoría, etc.) y si constituye una amenaza a la armonía visual creando un ambiente artificial.
Indicar si existen afectaciones antrópicas previas al desenvolvimiento, gravedad de la afectación, origen y estado actual de evolución.
6. Medio antrópico:
Análisis de la población; calidad de vida; estructura socio económico, actividades productivas: primarias, secundarias y terciarias; medio construido:
usos del espacio, asentamientos humanos, equipamiento; infraestructura vial, de transporte, sanitaria, educativa, de salud, de otros servicios, valores
culturales, etc.; generación de expectativas por la implantación del proyecto o actividad.
Infraestructura básica de Servicios esperada con el proyecto. Principales alteraciones antrópicas al medio biofísico por la actividad forestal.
(indicadores neutros, favorables y desfavorables). Impactos generados por las nuevas obras (en el sector productivo en general y en el forestal en
especial)
7. Medio socioeconómico:
Descripción del medio socio - económico, relevamiento del uso actual de la tierra por estratos productivos. Indicadores económicos productivos.
Indicadores económicos forestales. Indicadores sociales (empleo, desempleo, productividad, patrimonio cultural)
8. Problemas ambientales actuales:
Situaciones críticas o de riesgo de origen natural o antrópico, conflictos, disfuncionalidades, carencias, endemias (Indicar el historial de enfermedades
cíclicas en la zona de la instalación o proyecto), otros. Areas de Valor Patrimonial natural y cultural: reservas, parques y monumentos naturales,
patrimonio cultural e histórico, paisajes singulares, otros.
Interacciones claves del ambiente sobre el proceso y viceversa.
§ Descripción de las tendencias de evolución del medio natural actual sin proyecto.
§ Ensayos, determinaciones, investigaciones, estudios de campo y/o laboratorios realizados.

IDENTIFICACION IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES:


Se deben caracterizar los impactos definidos según la ley consignando los impactos de los proyectos sobre el medio y del medio sobre los proyectos en
Y VALORACION las distintas etapas del proyecto o actividad, analizar los impactos directos, indirectos y acumulativos que se van a presentar tanto en el área de
influencia, así como fuera de ella, precisando las áreas de influencia donde se dejarán sentir los impactos del proyecto sobre cada uno de los factores
DE LOS ambientales.
Para el análisis de los impactos se tomarán en consideración los criterios existentes concernientes al ambiente y los recursos naturales destacando los
POTENCIALES irreversibles e inevitables y explicando las incertidumbres asociadas a las predicciones.
Metodologías, descripción y fundamentación de las conclusiones. Describir cualitativa y someramente para las distintas etapas del proyecto o actividad, los
IMPACTOS potenciales efectos ambientales más relevantes visualisables "a priori" que podría producir el proyecto y sus distintas alternativas, así como los del medio sobre
AMBIENTALES el1. proyecto.
Impactos sobre el suelo: Modificación del uso. Composición química. Sensibilidad a erosión o inundación, etc.
SIGNIFICATIVOS 2. Impacto sobre las aguas: Contaminación de agua subterránea, contaminación de cursos superficiales. Identificación de efluentes que se generarán.
Composición química. Efectos conocidos de los contaminantes. Incompatibilidades de usos aguas abajo. Localización de focos contaminantes.
Contaminación química, física, biológica y radiactiva. Alteración de la red de drenaje. Modificación del caudal. Impacto sobre la calidad del agua en
función de sus destinos de uso actual y potencial, etc.
3. Impactos sociales 1) impactos demográficos (incluyendo indicadores de bienestar), 2) impactos culturales, e 3) impactos en la estructura y
organización social de las comunidades afectadas. (incluyendo los impactos en las relaciones de poder existentes entre los grupos e instituciones de
la comunidad. Impactos por cambio o reconversión productiva, etc.
4. Impactos económicos, analizar desde el punto de vista de las afectaciones locales a variables como ingreso, empleo, impuestos, créditos y cambios
en la disponibilidad de capital natural de la comunidad, en el corto, mediano y largo plazo. Impactos por cambio o reconversión productiva.
Se deben tomar en cuenta tanto los impactos adversos como los benéficos, permitiendo de ese modo seleccionar la opción del proyecto más
adecuada ambientalmente.
A objeto de valorar los efectos, se recomienda:
 Asignar magnitud y significación de los efectos a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos, según factibilidad.
 Utilizar matrices para las evaluaciones integradoras y cualitativas. En ellas se consignará: el carácter genérico del impacto (+/-), su intensidad (A alta /
M media / B baja), su duración (P permanente / T transitorio), posibilidad de retorno a su situación inicial (R reversible / I irreversible), otros.
 Utilizar valor global del impacto sólo en casos simples, ya que el mismo, en proyectos complejos, puede acarrear riesgo de pérdida de información o
de enmascarar la diversidad de efectos, los aspectos cualitativos y las incertidumbres inherentes a las evaluaciones ambientales.
Se considerará:
1. Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las
nacionales o internacionales vigentes;
2. La cantidad y calidad de datos disponibles, vacíos en datos claves y dudas asociadas con predicciones deben ser identificados/ calculados.
3. La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes y de las emisiones a la atmósfera;
4. La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes y de emisiones a la atmósfera;
5. La composición, peligrosidad, cantidad y destino final de residuos sólidos;
6. La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos;
7. Los efectos de la combinación y/o integración conocida de los contaminantes utilizados,
8. emitidos y/o generados por el proyecto o actividad;
9. La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos naturales renovables presentes en el área de
influencia del proyecto o actividad.
10. El volumen, caudal y/o superficie según correspondan de recursos hídricos a intervenir y/o explorar en áreas críticas.
11. La superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación o contaminación.

MEDIDAS BREVE DESCRIPCIÓN DE POSIBLES MEDIDAS AMBIENTALES PARA LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO.
1. Definir los elementos a acciones de prevención
PROTECTORAS Y2.3. Indicar las medidas de corrección.
Indicar y diseñar las medidas de compensación
CORRECTORAS 4. Determinar el sistema de evaluación de las medidas de compensación
5. Diseñar medidas viables y efectivas para prevenir, eliminar, reducir, mitigar o compensar los impactos adversos del proyecto, como así también para
DEL IMPACTO potenciar los beneficios ambientales del proyecto.
6. Diseñar medidas para recuperar y recomponer el ambiente afectado, al cese o abandono total o parcial de la implementación del proyecto.
AMBIENTAL 7. Adjuntar un cronograma de iniciación de las medidas, correlación etapas del proyecto/acciones ambientales, ya que su oportuna aplicación evitará
impactos secundarios, inducidos o residuales.
8. Tratamiento y disposición final de residuos gaseosos, sólidos, líquidos y/o semilíquidos.
9. Idem anterior para los de características tóxicas originales o por combinación con otros elementos naturales o artificiales.
10. Compensación ambiental de impactos irreversibles sobre hábitats particulares.
11. Minimización de riesgos para la seguridad y bienestar humanos en las distintas etapas del proyecto.
12. Obras complementarias.
13. Otras medidas.
PROGRAMA DE Es la Propuesta de una operatoria y mecanismo para el seguimiento de los impactos ambientales, el comportamiento de la efectividad de las acciones y
para garantizar la capacidad de reacción y respuesta a tendencias detectadas, riesgos, oportunidades y criticidades ambientales.
VIGILANCIA Y Pueden tenerse en cuenta entre otros:
 Indicadores del disparador de alerta
CONTROL  Monitoreo de los indicadores
 Rutina de vigilancia
AMBIENTAL  Estrategias
Identificados y valorados los impactos que generaría el proyecto, y definidas las medidas protectoras para su reducción, es necesario el Plan de Vigilancia
Ambiental para las distintas etapas, indicando ordenada y secuencialmente la implementación de las actividades y especificando qué, dónde y cuándo han
de realizarse, a fin de garantizar:
1. La comprobación de la eficacia de las medidas previstas.
2. La advertencia de aparición de impactos no previstos y de posibles impactos residuales con riesgo de efectos notables.
3. La medición y corrección y/o minimización de los impactos.
4. La mejora de técnicas de predicción al obtener datos contrastando el grado de verificación de los impactos antemencionados.
5. El cumplimiento de las indicaciones y medidas mitigadoras y correctoras propuestas en la EIA.
6. El conocimiento de la calidad y oportunidad de las medidas correctoras adoptadas y la adecuación de las mismas de ser necesario.
7. Otros.

ELABORACIÓN Plan de Vigilancia


1. Definir los objetivos del plan desde el punto de vista de las consecuencias de la actividad considerada sobre la calidad de vida y del ambiente.
DEL PLAN DE 2. Detallar de los aspectos sobre los cuales se realizará la Vigilancia Ambiental. Definir los impactos objeto a considerar en el plan de seguimiento y
control, identificando los sistemas afectados, los impactos y los indicadores de impacto y de efectividad seleccionados y los parámetros que han de
MANEJO ser medidos para evaluar sus comportamientos (Localizar cartográficamente)
3. Definir los tipos de alteraciones a observar, además de situaciones en que pueden presentarse y niveles de intensidad que pueden alcanzar; a partir
AMBIENTAL DEL de qué estadio tales alteraciones serán inadmisibles y por consiguiente requerirán correcciones. (Localizar cartográficamente)
4. Recomendación de las correcciones que serían más adecuadas en cada caso.
PROYECTO 5. Determinar las necesidades de datos para lograr los objetivos de control.
( Plan de 6. Determinar estrategias de muestreo: programa de recolección de datos; indicadores, parámetros y áreas a controlar (según localización de
actividades impactantes, áreas más afectadas, puntos que permitan medir parámetros integradores...); métodos de recolección de datos, modalidad
vigilancia y de procesamiento y de almacenamiento; sistemas de análisis y frecuencia y cronograma de recolección de datos. La frecuencia deberá ser la mínima
necesaria para analizar tendencias, detectar necesidad de rectificación y correlación causa-efecto, y la oportunidad en la recolección debe ser tenida
monitoreo - en cuenta sobre todo para los parámetros en que ésta sea más importante que la frecuencia.
7. Análisis de viabilidad del plan propuesto: determinar exigencias de tiempo, cantidad de personal, materiales requeridos, presupuesto, cronograma,...
Plan de 8. El cronograma deberá contemplar los períodos de la etapa de línea de base, preparación del sitio, operación, construcción, mantenimiento, abandono
Contingencias) 9. yObras
post-abandodno.
e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del Plan de vigilancia.
10. Recomendaciones de Ejecución y Operación del Plan.
11. Análisis o parámetros de verificación de cumplimiento del Plan.

PLAN DE PLAN DE MONITOREO:


La frecuencia y la intensidad del monitoreo deberán ser determinadas de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones, y según la relativa
MONITOREO complejidad y la fragilidad del ambiente afectado. Los procedimientos de monitoreo deberán ser consistentes y replicables a lo largo del tiempo, para
permitir la comparación de resultados y la evaluación de los cambios.
La documentación necesaria deberá ser proporcionada a los que monitorean, y/o efectúan el plan de vigilancia ambiental.
Los resultados del monitoreo deberán ser incorporados en la implementación y en la revisión del plan de manejo. Y remitir periódicamente los
mismos a la Autoridad Ambiental
Se deberá tener un resumen disponible al público de los resultados de los indicadores de monitoreo, Se respetará la confidencialidad de esta
información.
El plan de manejo deberá de incluir y poner en práctica las medidas específicas que aseguren el mantenimiento y/o incremento de los atributos de
conservación aplicables, consistentes con el enfoque precautorio. Estas medidas se incluirán específicamente en el resumen del plan de manejo accesible
al público.
PLAN DE PLAN DE CONTINGENCIAS
PLANES DE EMERGENCIA.
CONTINGENCIA 1. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS ESCRITOS:
 Enunciado de la política.
 Asignación de reponsabilidades
 Manejo y evaluación de llamadas de emergencia.
 Control de situaciones de emergencia.
 Medios de comunicaciones de noticias.
 Rehabilitación del servicio.
 Informaciones y documentaciones.
2. PROCEDIMIENTOS DE EMPLEADOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
 Programa.
 Actualización del programa
 Registros de programas.
3. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES ADECUADAS CON FUNCIONARIOS PÚBLICOS (incluyendo bomberos y policía)
4. PROGRAMA EDUCACIONAL (para que clientes y/o público en general reconozcan e informen una emergencia a los funcionarios responsables).
 Generalidades.
 Información general y particular a ser comunicada.
 Programa de educación pública.

OTROS OTROS PROGRAMAS/PLANES:


Programa de restauración (creación de reservas privadas).
PROGRAMAS Y Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Estimación de costos del plan de cierre
Planes de comunicación de resultados. - Establecer el cronograma de información periódica de resultados.
PLANES PLAN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES para informar al público sobre la reducción del daño y desperdicio.

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance en donde se discutirán los beneficios que
genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales.
INFORME DE Dicho informe de conclusiones deberá contener como mínimo:
1. Los objetivos, justificativos y funciones del proyecto, su relación y compatibilidades con las políticas sectoriales, planes y programas
CONCLUSIONES gubernamentales.
2. La descripción del proyecto y sus alternativas tecnológicas y de ubicación para cada una de ellas, las etapas de construcción y operación, las áreas
de influencia, las materias primas la mano de obra, los efluentes de energía, los procesos y técnicos operativos, los probables efluentes, emisiones de
residuos de energía, los empleos directos e indirectos que fueren generados.
3. Una síntesis de los resultados de los estudios y diagnósticos ambientales del área de influencia del proyecto.
4. La descripción de los probables impactos ambientales de implementación y operación de las actividades considerando el proyecto, sus alternativas,
los horizontes y el tiempo de incidencia de los impactos, indicando los métodos, técnicas y criterios adoptados para su identificación, cuantificación e
identificación.
5. La descripción del efecto esperado de las medidas mitigadoras previstas con relación a los impactos negativos, mencionando aquellos que no
pudieren ser evitados y el grado de alteración esperado.
6. Recomendaciones referentes a la alternativa más favorable, conclusiones y comentarios generales.
Compuesta como mínimo por:
CARTOGRAFIA 1. Plano general de ubicación
2. Plano fisiográfico y topográfico
Escala no mayor a
1:50.000
3. Mapa de suelos
4. Uso actual y uso potencial
5. Mapa de comunidades
6. Mapa indicando las zonas de mayor fragilidad y vulnerabilidad ambiental

Podrán integrarse aquí documentos como:


ANEXOS 1. Participantes en el estudio EsIA. Referencias. Áreas en que ejercieron su participación, y el nivel de responsabilidad o jerarquía que les hubiera
correspondido.
2. Nombre del que es autor el Consultor de cada Capítulo. Nota: cada capítulo y sus respectivas páginas deberán contar con la firma correspondiente.
3. Registro y Resultados de Reuniones interjurisdiccionales e Interinstitucionales.
4. Registro y resultados de consultas públicas y a ONG's. Procedimientos, resultados y fundamentos de metodologías utilizadas para conocer el grado
de aceptación o rechazo del proyecto por parte de la población.
5. Metodologías y procesos de cálculos utilizados no incluidos en el texto del documento.
6. Información de base.
7. Bibliografía y otras referencias.
NOTA: La presente es una guía orientativa que se habrá de contestar clara, suficiente y sucintamente enfatizando sobre aspectos de mayor relevancia a fin
de permitir a este Organismo, luego del análisis de la información presentada, decidir sobre la necesidad o no de información complementaria, de la
realización de un estudio detallado, o bien aprobar, rectificar o rechazar el proyecto. Dicha determinación se hará de acuerdo a la magnitud de la actividad
de que se trate, a sus implicancias ambientales, a la localización y/o a una combinación de todos estos factores
Se ruega ampliar ésta con todo otro dato que se considere relevante. Citamos a modo de ejemplo: detalles de localización incluidos anexos cartográficos,
planos de usos del suelo, bocetos de arquitectura o ingeniería, etc.
En casos necesarios se omitirán respuestas señalando para cada una de ellas su desvinculación con el emprendimiento.
Se recuerda que se debe presentar 3 copias y soporte informático con la información requerida.
La planificación y la implementación del manejo deberán incorporar los resultados de las evaluaciones del impacto social

ANEXO I: ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE PROYECTOS CONSIDERANDO


COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES.
(Presentaciones I.II. PRACTICAS ACTUALES DE ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS.
POSIBILIDADES DE INCLUIR COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES EN EL ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS.
opcionales) III. VALORIZACION DE IMPACTOS EN TERMINOS MONETARIOS. (incluye Evaluación de costos de I. A. Remanentes y de las medidas de
mitigación). (método recomendado: Electre para análisis multicriterio de Evaluación de Costos Ambientales).
A. METODOS BASADOS EN EL MERCADO:
1. METODO DEL CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD. ENFOQUE DE LA PERDIDA DE INGRESO.
2. METODO BASADO EN LOS VALORES DEL MERCADO SUSTITUTO.
a) Valor de los bienes raíces. (ej. Pérdidas por cercanía a contaminantes)
b) Diferencia de salarios. (plus a trabajadores por actividades riesgosas)
c) Productos comercializados (comparación)
Comentarios.

ALGUNAS Cuando el emprendimiento sea propuesto para establecerse en áreas de bosques nativos, las autoridades provinciales podrán
recomendar su aprobación sólo si se demuestra la sustentabilidad de los recursos naturales involucrados, el mantenimiento de la biodiversidad, el aumento
de la productividad y la obtención de beneficios sociales adicionales respecto a la situación sin el emprendimiento. Los documentos utilizados en la
RECOMENDACIONES evaluación deberán ser reunidos también en anexos, sobre todo si es información inédita. (decreto133)
El plan de manejo deberá ser revisado periódicamente para incorporar los resultados del monitoreo y la nueva información científica y técnica, para
responder a los cambios en las circunstancias ambientales, sociales y económicas.
PROPORCIONANDO LA IMAGEN MAS VERAZ Y COMPLETA DEL PROYECTO O ACTIVIDAD
SE EVITARAN DEMORAS EN LA TRAMITACIÓN
POR REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
DECLARACION JURADA
Los suscritos_________________ en calidad de Promotor, ___________________,en calidad de Responsable Técnico de la elaboración del presente
documento ______________________, en calidad de Responsable Legal ______________, damos fe, de la veracidad de la información detallada en el
presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración, que tiene calidad de DECLARACION
JURADA.
Firmas:

----------------------------------- --------------------------------
PROMOTOR RESPONSABLE TECNICO

Nombres: DNI: Nombres: DNI:

--------------------------------
RESPONSABLE LEGAL

Nombres: DNI:

La presente no tiene validez sin nombres y firmas

Anda mungkin juga menyukai