Anda di halaman 1dari 40

III.

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un país que constantemente está envejeciendo según lo indican las

últimas encuestas llevadas a cabo por el SENSE en el año 2002; y con este aumento de

la población adulta mayor también se hacen presentes una serie de patologías y

condiciones clínicas entre las que destacamos la constipación funcional, la cual se

define como un trastorno del hábito intestinal caracterizado por una disminución de la

frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o difíciles de expulsar. (Pérez, 2013,

p.8).

En el presente estudio se evaluaron 40 individuos tanto hombres como mujeres

adultos mayores, con el propósito de establecer una caracterización de la alimentación

además de evaluar su hábito intestinal y la relación existente con el consumo tanto de

fibra como de líquidos con la finalidad de determinar si su consumo es o no influyente

en la prevención o disminución de dicha condición clínica.

Por otra parte el siguiente estudio tiene como propósito entregar nuevas bases de

datos sobre el comportamiento general de la población adulta mayor chilena con

respecto a la constipación funcional, estudios los cuales son escasos para este tipo de

población y tipo de condición en específico en el país; para de esta manera poder

comparar con estudios futuros sobre el mismo tema y dar hincapié a ideas que puedan

ayudar a un mayor y mejor seguimiento en estos pacientes para un posterior tratamiento

y prevención exitosa de la constipación.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 1


IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

A lo largo de la historia la constipación ha sido una preocupación constante y el

centro de muchos remedios y fórmulas ancestrales. Nuestra civilización no es ajeno a

ello y uno de los problemas más consultados en relación a la salud y la calidad de vida

especialmente en la población adulta mayor es el estreñimiento que, si bien, no es

expresado con una definición uniforme (cada personas tiene una idea particular de su

hábito intestinal), se considera como la emisión de evacuaciones infrecuentes, la

emisión de heces demasiado duras y/o pequeñas, dificultad de expulsión de estas

sensación de evacuación incompleta o insatisfactoria. (López, 2014).

La constipación crónica es una causa frecuente de consulta tanto a nivel de

medicina general como de especialistas, con una prevalencia que varía entre el 2 y el

27% de la población. Es más frecuente en mujeres, en sujetos de edad avanzada y si

bien no es una condición grave, altera significativamente la condición de vida de los

pacientes. (Defilippi, Salvador, Larach, 2013).

La constipación es un problema multi causal, cambios en la dieta, actividad

física, estilos de vida o disfunciones motoras primarias pueden ser la causa de la

constipación. Así existen también factores de riesgo, las mujeres, niños, infantes,

ancianos son más vulnerables así como también aquellas personas que consumen dietas

bajas en fibra y una ingesta diaria de líquidos menor a 1,5 litros. (Farre, 2015).

Diversas revisiones muestran que un consumo de dietas altas en fibra, una

ingesta de líquidos de 1,5 a 2 litros al día, el ejercicio y la actividad física diaria, son

factores protectores a la constipación, el primero por incrementar el volumen de las

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 2


heces, el segundo por incrementar el efecto de la fibra sobre las heces y los dos últimos

porque son considerados de ayuda para la mejora del ritmo evacuatorio. (Farre, 2015).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 3


V. RELEVANCIA ACTUAL DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

La transcendencia e importancia por la cual se desea llevar a cabo este estudio es

básicamente porque Chile es un país en el cual la población está constantemente

envejeciendo según nos indican los censos realizados al respecto sobre demografía de la

población chilena, en otras palabras, con el pasar de los años cada vez son más los

adultos mayores los cuales viven en nuestro país con una expectativa de vida cercana a

los 87 años y conjuntamente con esto además van aumentando una serie de patologías

asociadas a este grupo etario y entre ellas, más que una enfermedad, es una condición

conocida como constipación.

La constipación se describe como una condición en la cual el individuo tiene

ciertas dificultades en la evacuación de las heces, ya sea cada vez con menos frecuencia,

evacuaciones más dolorosas y forzadas, heces de consistencia dura, entre otras, que a la

larga pueden desencadenar efectos y deterioro de la vida del paciente.

La realización de este proyecto pretende entregar a partir de datos obtenidos en

base a un estudio realizado en adultos mayores de la población chilena, la

caracterización de la alimentación de estas personas para de esta manera dar a conocer

si su alimentación basada en el consumo de fibra y consumo de agua puede influir ya

sea en forma positiva o negativa en el tratamiento y mejora de los cuadros de

constipación y además cuantificar en que cantidades la ingesta de lo mencionado

anteriormente puede afectar o repercutir considerablemente en su manejo.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 4


VI. MARCO TEÓRICO

6.1 Población adulta mayor.

En la dimensión del individuo, el envejecimiento es un proceso fisiológico

normal e irreversible que representa los cambios bio-psico-funcionales universales que

se producen con la edad.

El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de

las personas de más de 60 años o más. (INE Chile, 2015, p.2).

Al igual que el resto de los países de Latinoamérica, Chile presenta un cambio

progresivo y acelerado de su pirámide poblacional; es el tercer país más envejecido de

Latinoamérica, donde el grupo de 60 años o más-que el año 2001 era de un 10,6%- se

incrementará a un 19% en el año 2025, con una expectativa de vida que alcanzará los 80

años. (Ministerio de Planificación, 2003).

Una pirámide poblacional muestra la estructura de la población por sexo y

cohortes de edad. Las barras horizontales muestran el porcentaje de hombres y mujeres

por quinquenio de edad sobre el total de hombres y mujeres. (Ministerio de desarrollo

social, 2012, p.88).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 5


Figura 1

Figura 1. Pirámide de distribución de la población chilena. Extraído


de artículo de envejecimiento. Fuente, Observatorio demográfico
CELADE-CEPAL, 2009.

El proceso de envejecimiento trae consigo cambios que varían de un individuo a otro,

lenta y progresivamente afectan la adaptabilidad de la persona a su entorno físico,

ambiental y social aumentando la vulnerabilidad del individuo, exponiéndolo a la

aparición de enfermedades crónicas y degenerativas las cuales menoscaban su salud y

calidad de vida. (Perfil epidemiológico del adulto mayor en Chile, 2006, p.6).

6.2 Constipación como síndrome geriátrico.

La constipación se presenta en un 2-27% de la población general predominando

en mujeres y en el adulto mayor, siendo unos de los mayores motivos de consulta

gastroenterológica. (O’Brien, 2012, p. 111).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 6


Afirmando el enunciado anterior, que la prevalencia de constipación funcional

aumenta con la edad, en población de 65 años y más se calcula que un 26% de las

mujeres presenta cuadros de constipación, frente a un 16% en los hombres, mientras que

a una edad de 84 años y más, la proporción aumenta a un 34% y un 26%

respectivamente. (De Giorgio et al, 2015, p. 2).

Es considerada como un trastorno del hábito intestinal definido subjetivamente

como una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o difíciles

de expulsar. (Pérez, 2013, p.8).

El estreñimiento funcional es un problema multi causal, cambios en la dieta,

actividad física, estilos de vida o disfunciones motoras primarias en el colon pueden ser

la causa de la constipación. (Farre, 2015, p. 2).

La dificultad en el paso se puede caracterizar por la sensación de pujo excesivo

para lograr la evacuación, sensación de evacuación incompleta, bloqueo ano rectal y/o

necesidad de maniobras digitales para lograr la evacuación. (Schmulson, 2008, p. 61).

La constipación es un término que define un síntoma subjetivo, no es un

diagnóstico ni una enfermedad y se vuelve un problema médico solo cuando motiva

consulta. (Lade, Umpierre, 2012, p.67).

6.2.1 Tipos de constipación

Entre los tipos de constipación que se pueden definir podemos encontrar dos

tipos principalmente, los cuales de describirán a continuación:

1. La constipación de tránsito lento la cual se caracteriza por el tiempo prolongado de

tránsito de heces por el colon y una marcada reducción de la sensibilidad rectal. Puede

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 7


estar asociado a varios trastornos endocrinos y metabólicos, tales como hipotiroidismo,

hipercalcemia o diabetes mellitus. (De Giorgio et al, 2015, p.3).

2. obstrucción de la salida que se produce por difícil expulsión o por expulsión

insatisfactoria de heces desde el recto. Se produce como resultado de una falta de

coordinación entre la contracción de los músculos abdominales del suelo pélvico y la

relajación muscular en esfuerzo y/o de un tránsito perineal obstruido debido a anomalías

ano rectal o estructural. (De Giorgio et al, 2015, p.4).

Además hay una gran variedad de factores que pueden asociarse al estreñimiento

crónico, como el uso de medicamentos, las neuropatías, las miopatías, la obstrucción

mecánica, y las enfermedades metabólicas, entre otros.

6.2.2 Criterios de evaluación para el diagnóstico de constipación.

Entre los criterios para poder evaluar la presencia o no de constipación, los

criterios de evaluación Roma III, el cual establece que deben cumplirse los tres criterios

al menos 6 meses antes y estar actualmente activos durante los últimos 3 meses para el

diagnóstico de constipación. (Choung 2016, p. 144).

1. Dos o más de los siguientes:

a) Esfuerzo durante al menos el 25% de las defecaciones.

b) Heces grumosas o duras en al menos el 25% de las defecaciones.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 8


c) Sensación de evacuación incompleta durante al menos el 25% de las evacuaciones.

Sensación de evacuación ano rectal para al menos el 25% de las defecaciones.

d) Maniobras manuales para facilitar al menos el 25% de las defecaciones. Menos de 3

defecaciones por semana.

2. Las heces blandas rara vez se presentan sin el uso de laxantes.

3. criterios insuficientes para el síndrome de intestino irritable.

Uno de los principales síntomas de la constipación es la dificultad de las heces

para transitar por el intestino es por esto que apoyando los criterios de evaluación Roma

III, se utiliza la escala de Bristol, la cual está diseñada para clasificar la forma de las

heces en distintos grupos según su consistencia. (Mandal, 2013, p. 2).

Figura 2

Figura 2. Escala de Bristol. Método visual de apoyo en la identificación de los distintos


tipos de heces fecales. Extraído de revista médica clínica Las Condes, 2013

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 9


Una definición consensuada, combinando los criterios de Roma II (1996) y criterios

Roma III (2006), establece la constipación cuando se dan dos o menos deposiciones a la

semana, con esfuerzo defecatorio de más del 25% de las ocasiones y que cuando se

consigue deponer son heces de escaso volumen, duras y secas, que correspondería a la

numeración 1 y 2 en la escala de Bristol. (Bixquert et al. 2014. P. 13).

6.2.3 Tratamiento para la constipación.

Una vez que se efectúa la correcta orientación del estreñimiento, descartando las

principales enfermedades sistémicas, fármacos o causas orgánicas, diferenciando así los

de tránsito lento y aquellos que presentan estreñimiento por alguna causa mecánica, se

plantea el tratamiento integral del paciente. (Vigara, Verdejo, 2014, p. 39).

Los pacientes deben ser informados oralmente y/o a través de folletos

explicativos acerca de la fisiología de la defecación y las posibles causas que ocasionan

el estreñimiento. (Mínguez, 2013, p. 31).

El tratamiento para la constipación contempla distintas medidas, unas generales

y otras farmacológicas. Empezando siempre con las modificaciones en el estilo de vida

y los consejos higiénico-dietéticos para posteriormente y según la situación clínica del

paciente, recurrir a los tratamientos farmacológicos. (Vigara, Verdejo, 2014, p. 39).

El tratamiento debe incluir fibra dietética y/o agentes formadores de bolo. Si es

poco tolerado, está indicado el uso de laxantes osmóticos como la lactulosa o el

polientilenglicol; o laxantes como senna o bisacodil. (Mandal, 2013, p. 2).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 10


6.3 Fibra dietética y el beneficio en su consumo como tratamiento en la constipación.

La fibra dietética es un término que describe los hidratos de carbono no

digeribles de origen vegetal. Destaca los impactos beneficiosos de la ingesta de fibra

dietética en una multitud de prioridades salud pública a la población de todo el mundo.

(Abdullah, Gyles, Marinangeli, Carlberg, Jones, 2015, p. 1).

Actualmente nos encontramos dentro de una transición nutricional, en la que se

han registrado cambios alimentarios adversos hacia dietas con mayor densidad

energética, mayor ingesta de grasas saturadas una disminución de ingesta de

carbohidratos complejos y de fibra y una reducción de consumo de frutas y verduras.

(Farre, 2015, p. 2).

La fibra dietética suele clasificarse en soluble e insoluble, en función de su

solubilidad en agua. Las fibras solubles (o viscosos), para los cuales los principales

fuentes de alimentos son las frutas, avena, cebada y legumbres, incluyen gomas,

pectinas, hemicelulosas y algunos (por ejemplo betaglucanos). Las fibras solubles

actúan a nivel metabólico produciendo afectos positivos sobre biomarcadores

establecidos de la salud, tales como retardantes de la absorción de la glucosa y

disminución en la concentración de colesterol en la sangre. Las fibras insolubles, por

otro lado, son más conocidos por sus efectos beneficiosos sobre la salud del sistema

digestivo mediante la promoción de los movimientos intestinales (regularidad) y

acelerar el tiempo de tránsito a través del colon. Las fibras insolubles incluyen celulosa,

hemicelulosa, ligninas y se encuentran principalmente en el salvado de trigo, panes

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 11


integrales y cereales y en las verduras. (Abdullah, Gyles, Marinangeli, Carlberg, Jones,

2015, p. 3).

Se recomienda el consumo de al menos entre 20 a 25 gramos de fibra al día,

pudiendo utilizarse el salvado de trigo en la dieta. (Defilippi, 2013, p. 280).

En lo referente al consumo de fibra como medida o forma de tratamiento para la

constipación. Defilippi (2013) afirma:

Revisiones recientes avalan la utilidad del uso de fibra soluble (Psyllum). Comparada

con placebo la fibra soluble mejora en forma global síntomas (86,5% v/s 47,4%),

mejora esfuerzo defecatorio (55,6% v/s 28,6%9, mejora la consistencia de las

deposiciones y aumenta el número de movimientos intestinales por semana. (p. 280).

6.4 Agua y el beneficio en su consumo como tratamiento de la constipación.

Una guía de pirámide de los alimentos publicada recientemente y ampliamente

citada anima a las personas mayores de 70 años a consumir 8 vasos de agua al dia.

(Lindeman, 2000, p. 362).

Una de las recomendaciones para el manejo de las enfermedades crónicas el

estreñimiento es beber mucha agua y hacer mucho ejercicio. Estudios recientes

demuestran una vez más, la documentación basada en la evidencia de que el alto

consumo de un fluido evita el estreñimiento crónico. La ingesta de líquido a partir de la

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 12


prueba de chi-cuadrado en comparación con la presencia de la percepción subjetiva de

estreñimiento crónico casi evidencia espectáculos de una asociación inversa moderada.

Estos análisis tienen limitaciones en su capacidad para responder a la pregunta

planteada en cuanto a que si un alto consumo de líquidos disminuye el desarrollo de las

posibilidades de estreñimiento crónico. En primer lugar, de la sección transversal de

diseño del estudio, solo se puede mirar a las asociaciones y no distingue entre la causa y

el efecto. Finalmente, no hay definiciones o criterios para el estreñimiento crónico se

proporcionaron los participantes que dan a la uniformidad a la presentación de informes.

(Lindeman, 2000, p. 363).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 13


VII. OBJETIVOS E HIPOTESIS

7.1 Pregunta de investigación.

¿Cuáles son las características de la alimentación de adultos mayores con

sintomatología de constipación funcional, enfocados en el consumo de agua y fibra

según criterios no invasivos de evaluación Roma III en la comuna de Cunco en el año

2016?

7.2 Objetivo General

Identificar características de la alimentación de adultos mayores con

sintomatología de constipación funcional, enfocado en el consumo de agua y de fibra

según criterios no invasivos de evaluación Roma III.

7.3 Objetivos Específicos

 Identificar pacientes con sintomatología de constipación según criterios no

invasivos de evaluación Roma III.

 Determinar la presencia y cantidad en la dieta de consumo de fibra adultos

mayores con sintomatología de constipación.

 Cuantificar la cantidad de líquido consumido diariamente por el paciente con

sintomatología de constipación diferenciando entre consumo de agua y otros

líquidos de similar consistencia.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 14


VIII. MATERIAL Y MÉTODOS

8.1 Tipo y diseño de investigación

Se realizará un estudio cualitativo de tipo transversal que pretende caracterizar el

tipo de alimentación presente en adultos mayores con sintomatología de constipación

enfocados en el consumo de agua y de fibra.

Se considera un estudio cualitativo ya que se analizará la calidad del tipo de fibra

discriminando entre fibra soluble e insoluble y la cantidad correspondiente consumida

por el individuo, para determinar si cumple o no con las recomendaciones diarias para

este grupo etario. Además se analizará el tipo de agua consumida enfocándose en el

consumo de agua pura y de otros líquidos de similar consistencia como bebidas

gaseosas, jugos, leche, etc.

8.2 Población y muestra

Se escogerá la población adulta mayor perteneciente a la comuna de Cunco, auto

Valente perteneciente a una agrupación del adulto mayor.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 15


8.3 Descripción de las variables

Tabla 1
Variables medidas en el estudio realizado.

variables Nivel de indicadores


medición

Constipación Presencia: presencia de dos o más de siete

Funcional Nominal criterios del cuestionario Roma III

Ausencia: presencia menor de dos de siete

criterios del cuestionario Roma III

Ingesta suficiente: mayor a 14 gramos por


Ingesta de fibra
De razón cada 1000 Kcal.

dietética Ingesta insuficiente: menor a 14 gramos por

cada 1000 Kcal.

Ingesta de Ingesta suficiente: mayor a 1,6 litros al día.

líquidos De razón Ingesta insuficiente: menor a 1,6 litros al

día.

Variable constipación funcional, ingesta de fibra dietética e ingesta de líquidos y los indicadores
correspondientes que catalogan según presencia o ausencia en el primer caso y según aceptable o inaceptable
en los dos últimos casos.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 16


8.4 Técnicas e instrumentos

8.4.1 Encuesta de recordatorio de 24 horas.

Con el propósito de calcular la ingesta diaria promedio de fibra dietaria

consumida por los adultos mayores se aplicará una encuesta de recordatorio de 24 horas.

Este instrumento de medición nos proporcionará información sobre la cantidad de

raciones por grupo de alimentos cada cierto tiempo que va desde no consumo hasta lo

estipulado según raciones para cada nivel de la pirámide alimentaria. (Ver anexo Nº 1 )

8.4.2 Cuestionario de ingesta de líquidos.

Para lograr estimar la cantidad de vasos de agua que consume al día cada

paciente se utilizará un cuestionario que pregunta por el número de vasos de agua pura y

el número de vasos de otras bebidas consumidas diariamente como lo son las bebidas,

jugos, leche, café, té, mate, etc. (Ver anexo Nº 2 ).

8.4.3 Análisis de datos

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 17


Para determinar la presencia o ausencia de constipación funcional se utilizará el

sistema de clasificación Roma III el cual se modificó en criterios no invasivos. Este

consiste en un cuestionario en donde el paciente responderá preguntas extraídas de los

criterios de evaluación Roma III sin la necesidad de que el investigador deba indagar ni

explorar físicamente en dicho paciente apoyado en algunas de las preguntas por la

escala de Bristol para lograr de esta manera una encuesta más representativa de la

situación actual. (Ver anexo Nº 3).

En lo que respecta a la ingesta de fibra se discriminará entre ingesta suficiente o

ingesta insuficiente considerando como punto de corte la ingesta mayor/igual o menor a

14 gramos de fibra dietética por cada 1000 kcal, según las recomendaciones de las

referencias de ingesta dietaria. La ingesta dietaria relacionado con las ingesta calórica

para obtener un proporcional de ingesta de fibra, se obtendrá a partir del cuestionario de

ingesta por recordatorio de 24 horas para los adultos mayores, calculando a partir de un

sistema de puntajes basados en el tamaño de porción de alimentos en gramos, la

conversión de la frecuencia de consumo en aporte diario del alimento expresado en

gramos al día y el contenido de energía y nutrientes del alimento. Para la determinación

de la cantidad en gramos del alimento se hará uso de la tabla de composición química de

los alimentos.

En cuanto a la cantidad de líquidos como agua, y otros bebidas como gaseosas,

néctar, etc. Se contabilizará tomando como referencia vasos que tengan una capacidad

de 200 ml.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 18


8.5 Criterios de inclusión y de exclusión

8.5.1 Criterios de inclusión.

 Personas adultas mayores de 65 años de edad.

 Personas autovalentes y con sus capacidades cognitivas lúcidas.

8.5.2 Criterios de exclusión.

 Personas que consuman medicamentos como anti depresivos tricíclicos, anti

colinérgicos, para el tratamiento del Párkinson, antipsicóticos, medicamentos

sedantes y opiáceos, etc.

 Personas que padezcan alguna neuropatía, miopías, enfermedades metabólicas

como diabetes, afecciones a la tiroides, pacientes con neoplasias colónicas, etc.

 Pacientes postrados o con reducidos movimientos corporales (no son

autovalentes o se encuentran la mayoría del tiempo confinados a espacios de

reducida movilidad y escasa posibilidad de caminar).

 Pacientes que consuman algún tipo de laxante.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 19


IX. CRONOGRAMA

Figura 3

Figura 3. Carta Gantt para la calendarización de las distintas actividades a


realizar en el transcurso de la elaboración del proyecto de investigación

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 20


X. RESULTADOS

10.1 Análisis de datos

Para el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, se creó una base de

datos en el programa de estadístico SPSS, en donde se elaboraron tablas de frecuencias

y gráficos para cada una de las variables. Además se evaluó la normalidad de las

variables consumo de agua y consumo de fibra en pacientes con y sin constipación a

través de la prueba de Shapiro Wilk para posteriormente utilizar la prueba T de Student

y de esta manera poder determinar si existía una diferencia estadísticamente

significativa en cada una de las variables y que pudiera ser de relevancia para el estudio.

Para todas las pruebas de hipótesis se utilizó un intervalo de confianza del 95%.

10.2 Resultados del estudio

Del total de personas las cuales fueron objeto de este estudio un 37,5%

correspondieron a hombres y un 62,5% correspondieron a mujeres. De un total de 15

individuos del sexo masculino, un 73,3% padecía de constipación mientras que el otro

26,3 no manifestó dicha condición clínica. En cuanto a las mujeres, de un total de 25

individuos, un 88% presentó constipación funcional mientras que tan solo un 12% no

padeció de dicha condición.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 21


Tabla 2

Criterio Roma III


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos presencia 33 82,5 82,5 82,5
ausencia 7 17,5 17,5 100,0
Total 40 100,0 100,0

Muestra catalogada según presencia o ausencia de constipación funcional sin distinción


de sexo

En cuanto a la media del requerimiento de fibra que era de 14 gramos por cada

mil Kcal, del total de la muestra solo un 5% cumplía con los requerimientos mínimos

según grupo etario, mientras que el otro 95% no cumplía con los requerimientos

mínimos de ingesta de fibra. De los alimentos consumidos por la población estudiada

los que brindaron un mayor aporte de fibra fueron las leguminosas en su mayoría

lentejas y verduras de hojas verdes como lechuga y espinaca.

Tabla 3

Requerimiento de fibra
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos no cumple 38 95,0 95,0 95,0
cumple 2 5,0 5,0 100,0
Total 40 100,0 100,0

Muestra catalogada según cumplimiento o no del consumo de fibra promedio


establecido para grupo etario tomando como puntaje de corte 14 gramos por cada mil
Kcal, según lo consultado en bibliografía.

Por otra parte la media en ingesta de fibra dietética encontrada en el total de la

población fue de 24,88 ± 8,92 g/día. Según sexo se encontró una media de 24,98±10,13

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 22


y 24,82±8,33 en hombres y mujeres respectivamente, con lo que se puede deducir que

los hombres consumían más gramos de fibra al día que las mujeres.

Tabla 4

Promedio variables
consumo agua
calorías fibra relación (ml)
N Válidos 40 40 40 40
Perdidos 0 0 0 0
Media 2733,83 24,883 9,650 805,00
Mediana 2780,00 23,300 9,600 800,00
Desv. típ. 813,921 8,9153 3,2528 209,945
Mínimo 1510 10,3 4,3 400
Máximo 4661 44,1 20,8 1200

Datos presentados como promedio, desviación estándar, mediana, valor


mínimo, valor máximo para el total de la muestra comparado con las
variables calorías, fibra, relación fibra/1000 Kcal y consumo de agua.

Al relacionar la presencia o ausencia de constipación según criterios de evaluación

Roma III tomando en cuenta los promedios para cada situación se observó una

diferencia estadísticamente significativa en la variable consumo de fibra, no obstante no

hubo diferencia significativa en la variable consumo de agua para pacientes con y sin

constipación.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 23


10.2.1 Consumo de fibra y la relación con presencia o ausencia de constipación

Al contrastar la adecuación de ingesta de fibra dietética con el diagnóstico de

constipación, se observó que el 100% de los pacientes constipados tuvo una ingesta

insuficiente de fibra alcanzando un promedio de 9,04 gramos por cada mil Kcal y que

solo un 28,57% de los no constipados tuvo un consumo suficiente de fibra para cubrir

sus requerimientos.

Tabla 5

hombre mujer total


n % N % n %
sexo 15 37,5 25 62,5 40 100
presencia constipación 11 73,3 22 88 33 82,5
ausencia constipación 4 26,7 3 12 7 17,5
no cumplen requerimiento fibra 13 86,7 25 100 38 95
cumplen requerimiento fibra 2 13,3 0 0 2 5

Presentación de variables sexo, presencia o no de constipación, cumplimiento o no de requerimiento de fibra contrastado


con variable hombre mujer, expresados en porcentaje relativo y porcentaje total.

Cabe recalcar que la población la cual no presentó constipación consumió más

fibra que la población la cual padecía de esta condición, independiente de las Kcals

ingeridas al día, con un promedio de 27,14 gramos versus 24,40 gramos de fibra

respectivamente; sin diferencias estadísticamente significativas. En cuanto al

requerimiento de fibra por cada 1000 Kcal, esta variable contrastada con la anterior si

evidenció diferencias estadísticamente significativas (sig= 0,009) lo cual podría

indicarnos que un aumento del consumo de fibra en los individuos podría haber

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 24


ocasionado que no se presentara o que disminuyera las probabilidades de padecer de

constipación de dichos individuos.

Figura 4

Figura 4. Variable presencia o ausencia de constipación contrastado con el


promedio de consumo de fibra por cada mil Kcal.

10.2.2 Consumo de agua y la relación con la presencia o ausencia de constipación

El promedio de la ingesta de líquidos del total de la muestra fue de 805±205,95

ml al día. Según diagnóstico de constipación los individuos los cuales padecían de esta

condición y los que no padecían, consumían en promedio 800 ml y 828 ml de agua al

día respectivamente. Como conclusión de estos resultados se deduce que los individuos
Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 25
que padecían de constipación consumían en promedio menos cantidad de agua que

aquellos que no padecían. Se realizó una prueba T de Student para ver si la diferencia en

el consumo de agua al día era significativa lo cual arrojó negativo con un valor de (sig=

0,748).

Figura 5

Figura 5. Variable presencia o ausencia de constipación


contrastado con el promedio de consumo de agua.

Tomando como promedio de las recomendaciones de ingesta de líquido para los

adultos mayores según bibliografía consultada, se estableció un punto de corte el cual

fue de 1600 ml como requerimiento mínimo diario de ingesta Al analizar tanto la

población con y sin constipación tanto hombres como mujeres, quedo evidenciado que

ninguno de estos grupos cumplió con los requerimientos mínimos en ingesta de agua al
Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 26
día. En cuanto a los hombres, los resultados arrojaron que consumían en promedio

766,67 ml de agua al día, mientras que las mujeres consumían al día un promedio de

828 ml de agua.

Tabla 6
sin
constipación constipación valor P
promedio SD promedio SD
consumo de agua 800 213,6 828,57 205,87 0,748
relación fibra/ calorías 9,04 2,78 12,53 3,97 0,009

Datos presentados como promedio y desviación estándar consumo de agua, relación consumo de fibra
puntaje de corte 14 gramos por cada mil Kcal, contrastado con presencia o ausencia de constipación.
Para las variables paramétricas se utilizó entre dos grupos se utilizó la prueba T de Student. Existe
significancia estadística p ˂ 0,05.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 27


11. DISCUSIÓN

De los datos obtenidos como resultado se destacan que el 82,5% de la población

calificaba con constipación.

En Chile, a pesar del aumento creciente de la población adulta mayor y de la alta

probabilidad que tienen de padecer esta condición clínica no existen muchos estudios

sobre la prevalencia de constipación en esta población en específico. Es por esto que un

estudio de este tipo en pacientes de una comunidad de chile ayudaría a un mayor

entendimiento del comportamiento general de la población chilena frente a esta

condición clínica además de aportar antecedentes con los cuales se puedan comparar

con otros estudios de la misma magnitud con el objetivo de ahondar en el entendimiento

de esta condición que si bien es más común de lo que aparenta, no ha sido estudiada a

profundidad.

Debido a que diversos estudios y publicaciones acreditan que la constipación es

más predominante en mujeres que en hombres, como así lo menciona un estudio

realizado en España que menciona que la prevalencia fue siempre significativamente

mayor en el sexo femenino que en el masculino, además de aumentar el riesgo de

padecer constipación 4,6 veces (Mínguez, 2013). En el estudio propio se calificó la

presencia y ausencia de constipación según sexo con un claro predominio de las mujeres

por sobre los hombres (88% y 73,3% respectivamente). Sin haber una diferencia

estadísticamente significativa. Muy semejantes a estos resultados son los que se

obtuvieron en un estudio llevado a cabo en la ciudad de viña del mar el año 2009, el

cual fue realizado en personas adultas mayores con capacidades cognitivas adecuadas y

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 28


que no presenten patologías o cirugías intestinales en donde se registró un 64% de

constipación en mujeres y un 33% en hombres. (Noguera, Reyes, 2009, p. 27).

Tabla 7

Criterios Roma III para mujeres


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos presencia 22 88,0 88,0 88,0
ausencia 3 12,0 12,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Criterios Roma III para hombres


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos presencia 11 73,3 73,3 73,3
ausencia 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

Presencia o ausencia de constipación funcional separado para hombres y mujeres,


presentado según porcentaje relativo y porcentaje total.

Los criterios de evaluación Roma III provee la definición más actualizada de

constipación funcional tanto en niños, adolescentes y en adultos mayores, por lo tanto,

fue esta la que se utilizó en el presente estudio. (Marlene, 2014, p. 24).

Bibliografías como la guía práctica para el diagnóstico y tratamiento del

estreñimiento crónico funcional en población adulta. (Rincón, et al. 2015). Nos señala

que existe una amplia gamma en cuanto a métodos de tratamiento, como modificación

en los estilos de vida, donde indican aumento de la actividad física, consumo de agua y
Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 29
aumento en el consumo de fibra los cuales se utilizan como tratamiento de primera

línea. (Yang, 2012, p. 7379). De lo mencionado anteriormente se agrega que estudios

revelaron que el aumento en el consumo de fibra de pacientes con constipación

funcional y que fueron tratados con fibra dietética, contrastado con pacientes con la

misma condición pero sin un tratamiento en el consumo de fibra, arrojaron resultados

que mostraron una tendencia o una diferencia estadísticamente significativa en favor del

grupo tratamiento y un mayor número de heces por semana en comparación con el

grupo placebo. (Yang, 2012, p.7379).

Es por esto que quizás otro factor muy importante y que pudo haber influido

considerablemente son los factores dietarios de la población estudiada, el cual nos

indica como requerimiento mínimo un consumo de 14 gramos de fibra por cada mil

Kcal al día (Defilippi, 2013, p. 280). Tanto en hombres como en mujeres cuantificando

el consumo de fibra, del total de personas encuestadas tan solo dos individuos

cumplieron con los requerimientos mínimos de ingesta y los otros 38 individuos no

cumplieron el requerimiento diario. Otros estudios nos indican que el tratamiento con

fibra dietética puede no ser tan eficaz en el tratamiento de la constipación severa, siendo

solo mayormente eficaz en el tratamiento de la constipación en etapas leves a

moderadas. (Yang, 2012, p. 7380). De esto último se puede deducir que probablemente

de los individuos que si consumían fibra en las cantidades recomendadas y que a pesar

de eso padecían de constipación, era porque la etapa en la que se encontraba su

condición era ya más avanzada que lo normal.

Además cabe mencionar que los requerimientos de fibra dietaria son muy

variados, pero estas recomendaciones son en general, no discriminando entre fibra

soluble e insoluble o funcional que esta podría contener. La mayoría de los estudios

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 30


acerca de la ingesta de fibra, utilizan la fibra dietaria total, ya que aún no se cuenta con

una tabla de composición de los alimentos la cual nos indica la cantidad de fibra

soluble, insoluble o fibra funcional la cual pueda contener los alimentos por porción. (

Lupton, 2005, 128).

Por otra parte estudios revelan que alrededor del 30% de los sujetos que

presentan constipación buscan consulta médica. (Remes, 2014, p.129). Esto nos puede

dar una mirada a porque es tanta la prevalencia en la población en general, ya que ni la

mitad de las personas que padecen de esta condición acuden por ayuda médica para su

tratamiento y su posterior mejora.

En cuanto al variable consumo de agua, no hubo una diferencia estadísticamente

significativa en su consumo en personas con presencia o ausencia de constipación de

ambos sexos. Al comparar los resultados arrojados en la evaluación de los datos

obtenidos con estudios de otros lugares, estos revelan que el consumo de líquidos

durante el día para un paciente con constipación debe bordear entre los 8 a 10 vasos al

día (Cofré, 2008). Cifra que se presenta muy por encima de los valores obtenidos en la

encuesta de consumo de agua en la población estudio. El cual apenas y alcanzó un

promedio de consumo de 805 ml de agua y/o productos líquidos al día.

No obstante, pese a que el consumo de líquidos no ha mostrado diferencias en la

presencia o ausencia de eventos adversos, su ingesta puede ser útil como parte del

tratamiento de los pacientes con el consumo de fibra no absorbible o en aquellos

medicamentos con laxantes osmóticos, aunque no se haya establecido una cantidad en

los ensayos clínicos. (Rincón, et al, 2015, p. 62). De lo anterior se puede inferir que

producto de que en el estudio llevado a cabo ninguno de los individuos logró cumplir

con los requerimientos mínimos en el consumo de agua, como consecuencia podría


Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 31
haber influido en disminuir u opacar los efectos positivos y preventivos de la fibra

dietética en el manejo de la constipación funcional.

XII. CONCLUSIÓN

 Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la variable

consumo de fibra y la variable constipación funcional, mas no en la relación

entre constipación funcional y consumo de agua.

 Además se encontró una alta prevalencia de constipación funcional en los

adultos mayores los cuales fueron objeto de este estudio con un 82,5%, lo que se

traduce en 33 individuos de un total de 40 con una clara predominancia en

mujeres por sobre los hombres.

 Por otra parte cabe recalcar que del total de individuos, solo un 5% cumplió con

el requerimiento de fibra de 14 gramos por cada mil Kcal.

 En cuanto a la población, si bien eran adultos mayores autovalentes y con sus

capacidades cognitivas intactas, la variable memoria podría haber influido en la

recolección de datos, puesto que los datos entregados eran del día anterior al de

la encuesta, lo que podría evidenciar cierto nivel de sesgo en la recolección.

 Cabe mencionar que si bien los resultados obtenidos apuntaban a lo esperado en

cuanto a la variable consumo de fibra, en donde se estableció que el consumo en

las cantidades recomendadas promovía efectos beneficiosos en la prevención y/o

disminución de la probabilidad de padecer constipación, de lo anterior solo se

limita a adultos mayores autovalentes, independientes y con buenas capacidades

cognitivas, lo que excluiría al resto de la población adulta mayor.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 32


XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Abdullah M, Gyles C, Marinangeli C, Carlberg J, Jones P, (2015). Dietary fibre

intakes and reduction in functional constipation rates among canadian adults: a

cost-of-illness analysis. Food & nutrition, vol 59.

2. Álvarez E & González, P. (2006). La fibra dietética. Nutr. hosp., 21, pp. 61-72.

3. Bardsley, A, (2015). Approaches to managing chronic constipation in older

people withing the community setting. British journal of community nursing,

vol. 20, (9).

4. Bixquert, M., López, J., Mascaro, J., Rey, E., Verdejo, C & Vigara, M. (2014).

estreñimiento en el anciano. En guía de buena práctica en geriatría(pp. 1-61).

Madrid: IMC.

5. Chavarría, J. (2015). prevención del estreñimiento en el adulto mayor. revista

médica de Costa Rica y Centroamérica, 614, pp. 73-75.

6. Choung RS, Rey E, Locke III G, Cshelek CD, Baum C, Zinsmeister AR, Talley

NJ, (2014). Chronic constipation and co-morbodities: a prospective population-

based nested case-control study. United european gastroenterology, vol 4 (1),

142-151.

7. Chu H, Hou X, (2016). Understanding of constipation symptoms and the

diagnosis and management of constipation in chinese physicians. one plus.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 33


8. Cofré P, Germain F, Medina L, Orellana H, Suarez J, Vergara T, (2008). Manejo

de la constipación crónica del adulto: actualización. Rev. Med. Chile, vol 136,

507-516.

9. Cofré, P., Germain, F., Medina L., Orellana. H., Suárez, J & Vergara,T.. (2007,

Junio 19). manejo de la constipación crónica del adulto: actualización.. Rev.

Med. Chile, 136, pp. 507-516.

10. Cong, L., Ma, J., Jin, z., Duan. L., Su, W., Zheng, J., Zhang, L., Xu., J & Li,D..

(2014, julio afficacy and safety of high specific volume polisaccharyde - a new

type of dietary fiber for treatment of functional constipation and IBS-C. j nutr

Sci Vitaminol, 61, pp. 326-331.

11. De Giorgio R, Ruggeri E, Stanghellini V, Eusebi LH, Bazzoli F, Chiarioni G,

(2015). Chronic constipation in the elderly: a primer for the gastroenterologist.

BMC gastroenterology, vol 15.

12. Defilippi C, Salvador V, Larach A, (2013). Diagnostico t tratamiento de la

constipación crónica, rev. Med. Clin. Condes vol (24) 277-286.

13. Defilippi, C., Salvador, V & Andrés Larach. (2013). Diagnóstico y tratamiento

de la constipación crónica. revista medicina clínica las Condes, 2, pp. 277-286.

14. Documento de trabajo. Perfil epidemiológico del adulto mayor en Chile,

departamento de estudios y desarrollo, octubre 2006.

15. Farre, J. (2014). Estreñimiento funcional y su relación con el consumo de fibra

dietética, líquidos, actividad fñisica y sobrepesoen adolescentes de dos

insgtituciones educativas de la Molina. Lima, Perú.

16. Ford GF, Suares NC. Effect of laxatives and pharmacological therapies in

chronic idiopathicconstipation: systematic review and metaanalysis. Gut (2011)

vol. 60 (209-18).

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 34


17. Hsieh, C (2005, diciembre 1). treatmen of constipation in older adults. american

family physician, 72, 2277.

18. INE, Chile. (2007). Adulto mayor en Chile. Enfoque estadístico, 1, pp. 1-4.

19. Lade, B & Umpierre, V.. (2012, Octubre 1). Manejo del paciente con

constipación. Med. Interna, 34, pp. 67-78.

20. Lindeman, R., Romero, L., Liang, H., Baumgartner, R., Koehler, K & Garry. P..

(2000). Do elderly persons need to be encouraged to drink more fluid. Journal of

gerontology, 7, pp. 361-265.

21. Mandal, A. (2014). what is constipation?. julio 2016, de new-medical Sitio web:

http://www.news-medical.net/health/What-is-Constipation.aspx

22. Mascaró, J & Formiga F.. (2006, febrero 16). valoración y tratamiento del

estreñimiento en el anciano.. Esp. geriatr. Gerontol., 41, pp. 232-238.

23. Mearin F, Balboa A, Montoro M. Estreñimiento, instituto de trastornos

funcionales y motores digestivos, servicio de aparato digestivo. Barcelona,

unidad de gastroenterología del hospital de san jorgue.

24. Mohammad, M.,Abdullah, H., Collin, L., Gyles, L., Marinangeli, F., Carlberg, G

& Jones,P.. (2015). dietary fibre intakes and reduction in funtional constipation

rates among Canadian adults: a cost-of illness analysis. Food & nutrition, 59, pp.

2-8.

25. Peschlow, E.. (1999). Alternativa para el tratamiento del estreñimiento crónico.

Rev. gastroenterol. Perú., 19, p.4.

26. Remes, J.. (2005, septiembre 2). estreñimiento: evaluación inicial y abordaje

diagnóstico.. Medigraphic artemisa, 70, pp. 312-322.

27. Sanhueza, M., Castro, M & Merino J.. (2005, agosto 19). adultos mayores

funcionales: un nuevo concepto en salud.. ciencia y enfermeria XI, 2, pp. 17-21.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 35


28. Schmulson, M., Francisconi, M., Olden, K., Aguilar, L., Bustos, L., Cohen, H.,

Carmo, M., González, M., Lade, B., Lantorno, G., Ledesma, C., López, A.,

Pérez, C., Madrid, A., Quilici, F., Quintero, I., Rodriguez, A., Suazo, J.,

Valenzuela, J & Zolezzi, A.. (2007, agosto 29). consenso latinoamericano de

estreñimiento crónico.. Gastroenterol. Hepatol, 31, pp. 59-74.

29. Zolezzi A, (2007). Las enfermedades funcionales gastroentestinales y Roma III.

Rev. Gastroenterológica Perú, vol 27, 177-184.

30. Zolezzi, A.. (2007). las enfermedades funcionales intestinales y Roma III.. Rev.

Gastroenterol. Perú., 27, pp. 177-184.

31. Shanti, E., Jane, M., & William, D. (02-04-2013). Fiber and functional

gastrointestinal disorders. Rome foundation working group, 108, p. 722.

32. Benítez, Y. (2015). Tratamiento de la constipación, adecuado manejo en el

adulto mayor. Correo científico médico de Holguín., 19, p. 323.

33. Dinning, P., Wiklendt, L., Maslen, L., Patton, V., Lewis, H., Arkwright, J.,

Wattchow, D., Lubowski, D., Cosra, M., Bampton, P. (2015). Colonic motor

abnormalities in slow transit constipation defined by high resolution, fibre-optic

manometry. Neurogastroenterology & motility, 27, p. 383.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 36


IV. ANEXOS

ANEXO 1.

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 37


ANEXO 2

ANEXO 3

Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 38


Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 39
Tesis de pregrado Escuela De Nutrición Y Dietética Página 40

Anda mungkin juga menyukai