Anda di halaman 1dari 98

Centro de Estudios Universitarios UNIVER Lagos de Moreno

Licenciatura en pedagogía
R.E.V.O.E ante SEP No.2007042 24 de enero de 2007

CENTRO
DE
ESTUDI
OS
UNIVER
SITARIO
S
UNIVER
LAGOS
DE
MOREN
O

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“En qué medida se puede potenciar el desarrollo humano del menor en el


albergue San José con la aplicación del modelo preventivo”.

Para Obtener El Título De

Licenciado En pedagogía

TESIS
Manuel Alejandro de la Cruz Campos
Jennefer Villalobos Pedroza

Lagos De Moreno, Jalisco a 30 de abril de 2018


Índice

Introducción………………………………………………………………………………1

Preguntas de investigación…………………………………………………………….11

Objetivo……………………………………………..……………………………...........13

Justificación……………………………………...………………………………………15

Hipótesis………………………………………………….………………………….......17

Esquema……………………………………………………………………………........19

Marco teórico………………………………………………..……………………………22

Desarrollo del área

física………………………………………………………………………………………22

1.1 Limpieza

personal…………...…………………………..…………….………………..................24

1.1.1 Bañarse…………………………………….………………………………

……………………………………………………………………………………..………24

1.1.2 Lavarse las manos…………………………………

……………………...24

1.1.3 Lavar los dientes…………………………………

………………………25
1.1.4 Lavar su rostro………………………………………

……………………25

1.2 Sana

alimentación……………………………………………….…………………25

1.2.1 Desayuno…………………………………………………..………………25

1.2.2 Comida………………………………………………………..……………26

1.2.3 Cena……………………………………………………………..…………26

1.3 Deporte………………………………………………………………………………26

1.3.1 Futbol……………………………………………………………….………26

1.3.2 Juego organizado………………………………………………….………27

1.4 Atención medica……………………………………………………………………27

1.4.1

Prevención………………………………………………………….………27

1.4.2 Atención en menor grado…………………………………………………27

1.4.3 Atención en mayor grado…………………………………………………28

1.5 Medio Ambiente………………………......……………………………………..…28

1.5.1Reciclaje………………………………………………………………….…28

1.5.2 Jardinería…………………………………………………………………..28

1.5.3 Huerta………………………………………………………………………28
1.5.4 Cuidado de animales……………………………………………………..29

1.6 Trabajo…………………………………………………......………………………..29

1.6.2 Mantenimiento de la casa………………………………………………...29

1.7 Limpieza personal………………………………………………………………....29

1.7.1 Aspectos positivos………………………………………………………...29

1.7.2Aspectos que

mejorar……………………………………………………...30

1.8 Lavarse las manos…………………………………………………………………30

1.8.1 Aspectos

positivos…………………………………………………………30

1.8.2 Aspectos que mejorar…………………………………………………….30

1.9 Lavar los dientes…………………………………………………………………..30

1.9.1 Aspectos positivos………………………………………………………...30

1.9.2 Aspectos que

mejorar……………………………………………………..31

1.10 Lavar su

rostro…………………………………………………………………….31

1.10.1 Aspectos

positivos………………………………………………………..31
1.10.2 Aspectos que

mejorar…………………………………………………....31

2. Desarrollo del área intelectual…………………………………………………….33

2.1 La educación intelectual…………………………………………………….34

2.2 La educación

moral…………………………………………………………..35

2.1 Desarrollo cognitivo……………………………………………………………….39

2.1.1 Formación

académica……………………………………………………..39

2.1.2 En el caso de primaria el tronco común es……………………………..39

2.1.3 En el caso de secundaria el tronco común

es………………………..…40

2.1.4 Finalmente, la educación media superior o bachillerato contra de este

mapa curricular…………………………………………………………………...40

2.1.2 Eventos

cívicos…………………………...………………………………………..43

2.1.3 Eventos

tradicionales……………………………………………………………...43
2.1.4Lectura………………………………………………………………………………44

2.1.5 Visión de películas………………………………………………………………...45

2.1.6 Temas

informativos………………………………………………………………..45

2.1.7Taller de

cómputo…………………………………………………………………..46

2.2 Capacitación para el trabajo……………………………………………………..47

2.2.1 Taller de manualidades…………………………………………………..47

2.2.2 Taller de psicología……………………………………………………….48

2.2.3Taller de soldadura, carpintería y electricidad………………………….49

2.2.4 Trabajo en casa…………………………………………………………...51

3. Desarrollo del área emocional…………………………………………………….53

3.1 Atención

psicológica…………………………………………………………57

3.1.1 Terapia individual……………………………………...…………………..57

3.1.2 Terapia de grupo………………………………………...……………......58

3.1.3 Terapia familiar………………………………………………………........59

3.1.4 Reunión mensual con padres de familia………………………………..59

3.2 Desarrollo afectivo…………………………………………………………………60


3.2.1 Taller de

autoestima……………………………………………………….60

3.2.2 Taller de educación

sexual………………………………………………..60

3.3 Análisis pedagógico del desarrollo del área emocional……………………61

4. Desarrollo del área

social…………………………………………………………..67

4.1 Desarrollo cultural……………………………………………………...………….74

4.1.1 Manualidades………………………………………………………………74

4.1.2 Programas artísticos………………………………………………………74

4.1.3 Introducción a los medios de comunicación social……………………74

4.2 Desarrollo social…………………………………………………………………...75

4.2.1 Tiempo

libre………………………………………………………………...75

4.2.2 Juegos grupales…………………………………………………………...75

4.2.3 Fiestas………………………………………………………………………76

4.2.4 Convivencias……………………………………………………………….76

4.2.5 Actividades de solidaridad………………………………………………..76


4.2.6 Paseos……………………………………………………………………...78

4.1 Análisis pedagógico del desarrollo del área social………………………78

5. Desarrollo del área espiritual……………………………………………………...81

5.1Desarrollo religioso y moral…………………………………………………85

5.1.1Momentos de oración……………………………………………………...85

5.1.2 Vida

sacramental…………………………………………………………..85

5.1.3 Formación en valores…………………………………………………….86

5.1.4 Acompañamiento personal………………………………………………86

5.1.5 Catequesis…………………………………………………………………86

5.2 Formación

Pavonean………………………………………………………………87

5.2.1 Conocimiento de la institución y su

fundador…………………………..87

5.2.2 Feria Pavonean…………………………………………………………....87

5.3 Análisis pedagógico del desarrollo del área

espiritual………………………87

6 Metodología

…………………………………………………………………………...92

6.2 Enfoque metodológico………………………………………………………92


6.3 Contexto de investigación…………………………………………………..94

6.4 Hipótesis……………………………………………………………………...94

6.5 Universo………………………………………………………………………95

6.6

Instrumento…………………………………………………………………...96

6.7 Procedimiento………………………………………………………………..97
Introducción
El presente trabajo de tesis es para recibir el grado de licenciado en pedagogía
por la Universidad UNIVER. Es un estudio donde se trata de concretizar los
aspectos del desarrollo de la persona en cuanto a su educación básica,
específicamente en la institución denominada Albergue San José, a través del
método de la observación como herramienta base para después realizar un
análisis concretamente objetivo que nos lleve a la solución de déficit en la
planificación de los trabajos educativos que realizan los menores.

En la actualidad se ha venido manifestando una serie de cambios en todo lo que


corresponden al desarrollo del ser humano, es decir, desde una perspectiva:
económica, política, social, cultural, religiosa y aún más desde el ámbito educativo,
el cual presenta constantemente un proceso de cambio, haciendo de la educación
una relatividad, con el presupuesto de que la ciencia tiene la capacidad de darnos
la felicidad, se habla de una educación individualista que en pocas cuestiones
trata la educación comunitaria o viceversa educaciones que se basan en la
dimensión comunitaria y dejan de lado el individuo, la presente investigación
busca encontrar el termino medio, la integralidad de los dos polos ya que ni la
dimensión comunitaria por si misma ni el individualismo son la solución, sino los
dos como una camino de dos vías que llevan al encuentro uno del otro.

Por lo tanto, se buscó un ambiente especifico, la institución que lleva por nombre
Albergue San José donde se vive una realidad concreta con relación al caso que
se presentó en el párrafo anterior, se promueve la aplicación del método educativo
como educación integral, basada en la visón de que la persona no es un ser
individual que se produce a si mismo, sino que es más que eso, se humaniza en
torno a la sociedad donde crece sin dejar de ser un sujeto personal,

10
antropológicamente la persona se construye en cuanto tiene relación con las
demás personas y cuando se ve reflejado en ellas toma conciencia de su papel en
la sociedad y su educación se edifica en base a las relaciones interpersonales y
sociales.

Sin embargo, en dicha institución se ha iniciado una profunda reestructuración


social por que la calidad de la educación ha disminuido notablemente, lo cual
genera propuestas y planteamientos que permitan la pronta solución a dichos
problemas, partiendo de un profundo análisis de todos los elementos que
conforman Modelo educativo de la institución, para así poder llegar a encontrar
salidas viables y factibles hacia la concreción de los objetivos propuestos por las
distintas áreas de cuidado educadores, psicólogos, personal de servicio y la
dirección, en coordinación se busca mejorar las competencias básicas en cuanto a
que no solo en el área escolar se aprende, se tiene la visión de que cada actividad
que se realiza lleva al menor a un aprendizaje.

Lo significativo en esta investigación es que muestra la importancia de la


educación integral, una educación no solo basada en adquirir conocimientos sino
en el aprendizaje significativo, se busca realizar una planeación que haga al
menor entrar en su estado de conciencia y que encuentre sentido a la actividad,
por ejemplo, si el niño come, que se dé cuenta de que hay personas que trabajan
para llevar comida a su mesa y que si lava los platos es porque el los uso y debe
construir al cuidado común.

11
De esta manera la educación integral abarca las diferentes dimensiones del ser
humano, principalmente las que conciben metodologías aplicables en la solución
de problemas en la práctica, es decir, no solo es teoría por teoría, sino que se
busca que en la práctica se construya el conocimiento, no se basa solo en decir al
educando ¡has esta actividad! es más bien dentro de la actividad ¡harás esto por
esta razón! Dicho de otra forma, el niño aprende a encontrar el sentido a lo que
realiza de esta forma se investigan las posibles alternativas pedagógicas, que
contribuyan o fomenten nuevos criterios, tendencias y desarrollo teórico y practico
de nuevas aplicaciones en cada dimensión.

Este modelo basado en una educación integral es todo un reto, debido a la


cuestión de la subjetividad que en ocasiones se presenta, la enseñanza ha tenido
que asumir nuevos roles en cada dimensión educativa, viviendo con la
incertidumbre, dilemas y presiones, producto de la aplicabilidad de los nuevos
proyectos de innovación implantados en el centro educativo, así, las recientes
propuestas presentadas se orientan hacia el cambio o mejora de la práctica
pedagógica educativa, considerada como el factor clave para alcanzar la
excelencia.

Por consiguiente, transformar la práctica pedagógica implica perfilar un educador


diferente, con nuevos conocimientos, métodos y técnicas de enseñanza
proporcionales a el proceso de transformación e innovación característico de este
modelo de enseñanza.

12
El educador, por supuesto, deberá desprenderse de los esquemas tradicionales
de enseñanza para sumergirse en los resultados que arroje la presente
investigación, con nuevos criterios, propuestas renovadas para impartir talleres,
desarrollándose un nuevo paradigma educativo, el formador deberá comenzar un
proceso para convertirse en un educador crítico, reflexivo, dinámico y proveedor
de nuevos modos de enseñanza, ejerciendo la práctica con una nueva dimensión
de la educación, formándose y fortaleciéndose un educador competente tanto
personal como profesionalmente en concordancia con el contexto actual, y
asumiendo los roles que le exige el sistema educativo integral y la sociedad,
teniendo siempre presente que con el tiempo aparecerán otras situaciones que
deberán enfrentarse con eficacia y eficiencia.

Así, poco a poco se descubrirán y se desarrollarán nuevas y variadas habilidades,


adquiriendo conocimientos que aporten nuevas y variadas didácticas educativas,
así se afrontarán las demandas que se presenten en el modelo integral. Quedando
por parte de la dirección enfrentarse a los acelerados cambios que vive
actualmente la humanidad, por lo tanto, debe mostrarse receptivo a todo
conocimiento innovador y experiencia novedosa ya sea desde un punto de vista
social e individual, allí que el momento de transformación que caracterizará los
tiempos por venir, demanda la necesidad de reflexionar ante todo hecho, la
búsqueda de una excelente calidad educativa.

En este sentido, el educador representa un papel importante si toma conciencia y


motivación para convertirse en un educador eficiente, de excelente calidad y
reflexivo, es decir, un educador cuya meta sea enseñar a ser, a aprender y a
convivir.

13
Por consiguiente, es urgente y necesario una transformación radical en el área
educacional, con participación y un compromiso ineludible, de superación y mejora
continua, que le permitan asumir un reto de tal magnitud. Tal reto será el impulsar
una educación de calidad, con una necesidad de trasformar a través de un modelo
pedagógico-didáctico que cambie su manera de ser, de pensar, de actuar; y que lo
ayude a construir una nueva forma de enseñanza, abierta al cuestionamiento y al
crecimiento personal, a la crítica reflexiva, al dialogo y al desarrollo integral de sus
propias potencialidades o fortalezas.

Tal como se expresa en los diferentes capítulos de la presente investigación se


realizara un recorrido por las cinco dimensiones básicas de crecimiento del ser
humano tales son la física, intelectual, emocional, social y espiritual, donde se
abordan principalmente la relación de las actividades con el menor, se platea la
teoría de aplicación del método seguido de la observación en la práctica, dando
como resultado un posible análisis de lo que se puede mejorar en cuanto a la
práctica pedagógica educativa. No obstante, se mencionan las limitaciones que se
encontraron en el desarrollo del y las posibles líneas de investigación que puede
seguir dicho estudi

14
Justificación

Es bien sabido que la educación es el sustento básico para el desarrollo armónico

de todo individuo humano, es por eso que de ahí viene mi interés por examinar

cuales son las variantes que conlleva una educación preventiva-integral de

calidad, preventiva en el sentido amplio de la palabra, pues se busca que se

prevengan los conflictos que se puedan suscitar y no esperar a que sucedan para

actuar, e integral en cuanto a que el ser humano no se basa en una simplicidad

sino que es un ser muy amplio, por ello esta investigación busca satisfacer la duda

acerca de cuanto es efectivo el modelo que se aplica actualmente en el albergue

San José, cuantos beneficios o prejuicios trae consigo el desarrollo del niño,

siempre buscando el fin de la autonomía personal.

Cabe destacar la importancia que tiene la buena aplicación de este modelo, los

menores están en una etapa de su vida donde aún se puede plantar en ellos ideas

positivas sobre su realidad, entendiendo que la educación no solo es la que se

aprende en la escuela, sino que cada actividad que se lleva a cabo implica

aprender algo, ahí la importancia de enseñar al menor la importancia de aprender

para sí y para los demás, habrá una gran probabilidad que en un futuro su

desarrollo le permita ser un hombre incrustado satisfactoriamente en la sociedad.

15
Hipótesis

Valida
Un menor que reside en el albergue San José tiene mayor posibilidad de tener una

vida digna en un futuro en la medida que el modelo preventivo-integral se optimiza

para su mejor aplicación en la vida cotidiana.

Alternativa
El modelo preventivo-integral no es óptimo para ser aplicado dentro del albergue

San José pues no coincide su teoría ya en el campo de práctica.

16
17
Esquema

Potenciar el desarrollo humano del menor en el albergue San José aplicando el

modelo preventivo.

Potenciar el área física.

Potenciar el área intelectual.

Potenciar el área emocional.

Potenciar el área social.

Potenciar el área espiritual.

18
Marco teórico

1. Desarrollo del área física

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) menciona que los

resultados de una vasta gama de investigaciones en los campos de la

antropología, la psicología del desarrollo, la medicina, la sociología y la educación

ponen al descubierto la importancia fundamental que reviste el desarrollo en la

primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el

comportamiento social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no

reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las

consecuencias son acumulativas y prolongadas.

Estar sano para la organización mundial de la salud (OMS), no es solo no padecer

de ninguna enfermedad, es el estado de completo bienestar físico, mental y social.

La actividad física repercute en un mejor desarrollo y en una vida más sana.

Un particular reclamo hizo la OMS con la finalidad de modificar los estilos de vida

no saludables debido a la disminución que se había producido en la actividad

física de niños y adolescente. Esto dio base al surgimiento de la Estrategia

Mundial sobre Alimentación, Actividad Física y Salud.

19
En décadas anteriores los niños y jóvenes dedicaban una gran parte de su tiempo

a juegos al aire libre y al movimiento, pero la aparición de los adelantos

tecnológicos ha conducido a que sea absorbido una gran parte de ese tiempo por

los ordenadores, internet, los videojuegos y otras modalidades más sedentarias

que las anteriores.

El modelo preventivo del albergue busca atacar esta realidad que se presenta en

el siglo presente, cada vez vemos más niños que sufren obesidad a causa del

sedentarismo lo que ha provocado una alarma en la comunidad de protección

infantil a nivel internacional.

Las tecnologías de la información ya son parte de la vida común de los padres de

familia, ya se cuenta con un celular o un ordenador en casa, la televisión que

antes era el peligro de la infancias ahora ocupa su lugar estas nuevas tecnologías,

los niños son parte de este “virus informático” cada vez es más común observar a

niños pequeños con tabletas o celulares en las manos, pareciera increíble pero el

niño observa a su mamá que tiene un celular en la mano y esto llama su atención

o que provoca que los menores quieran a tan corta edad analizar lo que su madre

tiene en sus manos.

20
El albergue San José en su reglamento observa que está estrictamente prohibido

tener celulares particulares, esto con la finalidad de no incrustar a los menores en

el mundo de la tecnología de una manera nociva para ellos, aunque el celular no

es el único medio de distracción si es el más actual y el más nocivo.

Así mismo el Albergue San José propone estas actividades como parámetro para

que los menores alcancen un desarrollo físico en su proceso formativo:

1.1Limpieza personal

1.1.1 Bañarse

La recomendación es bañarse diariamente, utilizar jabón para baño, con la

finalidad de mantener su higiene, al grupo que más se le pide tenga cuidado al

bañarse es al de los mayores de 12 años ya que en esta edad comienzan los

cambios físicos que generan malos olores al sudar.

1.1.2 Lavarse las manos

21
Se pide a los menores lavar sus manos antes de cada comida y después de ir al

baño, para evitar que se enfermen por las bacterias existentes en el medio que les

rodea.

1.1.3 Lavar los dientes

Después de cada comida los niños lavan sus dientes, se les pide utilizar un cepillo

y pastas adecuados a su edad con la finalidad de que no se compartan estos

objetos de uso personal.

1.1.4 Lavar su rostro

Por las mañanas se les pide a los niños laven su rostro para retirar fluidos que

emanan del rostro por la noche.

1.2 Sana alimentación

1.2.1 Desayuno

22
Por la mañana los menores desayunan regularmente pan o cereal, acompañado

de leche, fruta y yogurt.

1.2.2 Comida

Es muy variada respetando el plato del buen comer se busca que los niños coman

variado para evitar que sus defensas bajen, se vitan en la medida de lo posible el

exceso de sales y azucares.

1.2.3 Cena

Comúnmente los menores cenan variado, igual que en la comida, pero en menor

cantidad esto con la finalidad de que el menor atienda correctamente sus

necesidades de alimentación acorde a su edad y su talla.

1.3 Deporte

1.3.1 Futbol

23
Es el deporte por excelencia para los niños, trabajan todo su cuerpo y su mente,

creando una armonía en el ejercicio.

1.3.1 Juego organizado

Regularmente su utilizan juegos como quemados, atletismo, resistencia, entre

otros.

1.4 Atención medica

1.4.1 Prevención

Se imparten talleres del cuidado de la salud, se promueve la semana nacional de

vacunación, se dan vitaminas a los menores que las necesitan, se desparasitan

cada 6 meses, entre otras actividades ocasionales de parte del sector salud.

1.4.2 Atención en menor grado

En accidentes o enfermedades leves como puede ser, una cortadura, quemadura

de primer grado, gripe, entre otros.

24
1.4.3 Atención en mayor grado

Accidentes de grado mayor como pérdida del conocimiento, convulsiones, fiebre,

diarrea, rotura ósea, entre otros.

1.5 Medio Ambiente

1.5.1 Reciclaje

Se separa el cartón, el metal y el plástico, con la finalidad de generar conciencia

de la importancia de la ecología.

1.5.2 Jardinería

Se mantienen verdes estas áreas podando y dando constante limpieza.

1.5.3 Huerta

Se producen algunos frutos para la comida de los menores.

25
1.5.4 Cuidado de animales

Se cuenta con conejos y ovejas con la finalidad de promover el trato con animales

de granja si en un futuro estos deciden tener alguno.

1.6 Trabajo

1.6.2 Mantenimiento de la casa.

Tal es el caso de pintar cuartos, limpiar chicles del piso, entre otros.

Recomendaciones pedagógicas en cada parámetro.

1.7Limpieza personal

1.7.1 Aspectos positivos: Los menores logran bañarse armónicamente, cada

joven cuenta con sus utensilios personales para bañarse.

26
1.7.2Aspectos que mejorar: Se observó que los menores dejan su ropa sucia en

el piso a la hora de bañarse por lo que se recomienda colocar cestos para que los

niños coloquen su ropa sucia en ese lugar.

1.7 Lavarse las manos

1.8.1 Aspectos positivos: Los niños lavan sus manos antes de la comida y la

cena, se toman su debido tiempo para lavarlas bien.

1.8.2 Aspectos que mejorar:

En el desayuno los menores no realizan aseo de sus manos ingresan

directamente al comedor, por lo que se recomienda comentar a los menores que

en este momento también se requiere que se laven sus manos, también la cortina

con la que le menor se lava sus manos no está después de cada comida por lo

que se requiere su cambio.

1.9 Lavar los dientes

1.9.1 Aspectos positivos: Los niños lavan en tiempo y forma sus dientes con

utensilios propios

27
1.9.2 Aspectos que mejorar: Ninguno.

1.10 Lavar su rostro

1.10.1 Aspectos positivos: Los niños lavan su rostro correctamente por las

mañanas, ya es una convicción realizar esta actividad.

1.10.2 Aspectos que mejorar: Ninguno.

28
29
2 Desarrollo del área intelectual

Piaget considera que es derecho y obligación de los padres decidir la educación

que se impartirá a sus hijos; por lo tanto, debe estar informado de la manera en

que se proporciona está en las escuelas.

Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus

defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo

como integrantes de la formación básica; en las escuelas tradicionales se

transmiten conocimientos, de matemática, español, historias, geografía, etcétera.

Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal

recordemos, por ejemplo, la fórmula de para despejar una ecuación, o las

capitales de los países europeos, o incluso las fechas en las que acontecieron los

hechos históricos.

Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo

recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es

adquirido de manera concreta.

30
Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera más efectiva debe seguir

el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona

interactúe con la situación, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los

comportamientos de estos u otros fenómenos que se relacionen.

Piaget (1982) en su libro Donde va la Educación expone, en este tipo de

educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria

con respecto a la educación tradicional; de hecho, estos son los puntos básicos en

que se apoya éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son la

educación intelectual y la educación moral1.

2.1 La educación intelectual.

El conocimiento adquirido por los niños no sea de una manera mecanicista, en

donde se enseñen una cantidad de conocimientos, de forma rápida, pero sin

consistencia (Piaget 1982).

Al contrario de lo anterior pretende una educación donde los conocimientos, sigan

unos procesos que permitan asimilarlos, de manera, que estos se mantengan

31
frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de

que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la

educación formal, que el niño comprenda y pueda aplicar su conocimiento de

manera general y en otros contextos

2.2 La educación moral.

Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros

niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus

valores (Piaget 1982).

No se pretende una valoración por miedo, es decir, que tenga que obedecer por

ser el alumno, al contrario, se pretende en el mayor grado posible una auto

gobernación y que el niño pueda tener la confianza y el respeto de decir sus

puntos de vista, pero también de escuchar y respetar los de otros.

El sociólogo francés Bourdieu; define “el campo intelectual como un sistema de

fuerzas, o agentes o sistemas de agente que van definiendo su posición dentro del

campo, el cual está dotado de una autonomía relativa y es regido por leyes

propias”.2

32
Por tanto desde un punto sociológico, la educación integral específicamente

intelectual se propone como una analogía de fuerzas, buscando la autonomía del

menor, es importante destacar la realidad que acontece en la primera etapa de

educación básica, los padres envían a sus hijos con la idea irracional de que estos

deben aprender todo lo necesario para enfrentar la vida en la escuela, siendo esto

erróneo pues la mayoría de los conocimientos se afianzan con la práctica, tal es el

caso de los números en la escuela te enseñan la imagen de 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,

pero es en casa donde pones en práctica el uso de los números cuando el menor

pregunta ¿Cuánto es? Es ahí donde realmente se aprende plenamente el

conocimiento intelectual, cuando el niño encuentra una utilidad a lo que por

mecanización o memorización aprende en la escuela.

La práctica es fundamental en el proceso de formación de un menor, no solo es la

teoría necesaria aunque no debe dejarse de lado su relevancia, un menor aprende

en ocasiones observando, tal es el caso de comer con cuchara, el niño no toma

clases en la escuela de como tomar la cuchara, de una forma guiada por la madre,

o el padre aprende a tomarla correctamente con la práctica, otro realidad es

cuando el menor dice me da 5 dulces y los recibe del tendero sin saber si son 5

hasta que en la escuela aprende que el numero 5 indica que deben entregarle 5

objetos de lo que pide.

33
Argumenta José Iván Bedoya, “la actitud epistemológica del cambio debe estar

precedida por la reflexión y la autorreflexión, integrar nuevas formas de

enseñanza y en caso de persistir en el estancamiento investigativo estamos

inhibiendo, reprimiendo y hasta atentando con las auténticas formas de acceder a

investigar y producir conocimiento científico”.3

Por tanto los métodos de enseñanza en el área intelectual deben estar

encaminados en el bien de la integración de la realidad humana que acontece al

menor, no frenarlo sino por el contrario, impulsarlo para que este dé un paso cada

día, no se puede pensar en una pedagogía en masa cuando sabemos que cada

alumno en la escuela aprende de manera diferente pues cada persona percibe el

mundo desde su realidad, existe quien es muy bueno en los numero, otros en las

palabras, otros aprendiendo fechas históricas y otros tal vez en idiomas, en pocas

palabras cada alumno debe estar impulsado intelectualmente a lo que a este le

sea posible, no podemos pretender que un menor sea perfecto en toda su área

intelectual pues cada ser humano se impulsa a su ritmo, por lo que los maestros

solo impulsan no deben imponer.

Durkheim afirma que “cuando se estudia históricamente la manera como se han

formado y desarrollado los sistemas de educación, y se ve que ellos dependen de

34
la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de la ciencia, del

estado de la industria, si se les separa de todas estas causas históricas, se

vuelven incomprensibles”.4

Comprendemos con lo expuesto anteriormente que la educación es una

radiografía del individuo, la formación intelectual está ligada a la historicidad donde

se desarrolla el individuo, cada persona desarrolla su área intelectual ligada de

aprendizajes y experiencias, que lo llevan a impulsarse a la autonomía,

conocemos solo partes de nuestra existencia no todo en su conjunto, por ello es

que solo se estudian regiones de conocimiento, no se pueden estudiar todas las

sandias que han existido desde el principio de los tiempos, se estudia una sandía

y en base a ella se puede determinar qué características en lo universal comparte

esta sandia en particular.

El área de desarrollo intelectual abarca dos grandes campos el desarrollo

cognitivo y capacitación para el trabajo:

35
2.1 Desarrollo cognitivo

2.1.1 Formación académica

Implica la formación en la escuela, de ello depende la edad del menor y el ultimo

grado cursado en alguna institución pues no siempre los menores que ingresan en

el albergue estaban injertos en una instancia escolar, al ser 6 años el mínimo de

edad para ingresar en el albergue San José, se estipula que solo la educación,

primaria secundaria y preparatoria, son las que se ejercen en la institución.

2.1.2 En el caso de primaria el tronco común es:

1.Ciencias Naturales 5. Español

2. Educación Artística 6. Geografía

3. Educación Cívica 7. Historia

4. Educación Física 8. Matemáticas

Acorde al grado en el que se encuentre el menor será el grado de dificultad que el

curso tenga, la educación primaria básica cuenta con 6 grados a cursar, cada

grado dura un periodo de 200 semanas, de lunes a viernes, excepto días festivos.

36
2.1.3 En el caso de secundaria el tronco común es:

1. Lengua materna y literatura. 6. Biología

2. Lengua extranjera. Inglés 7. Física

3. Pensamiento matemático 8. Química.

4. Exploración y comprensión del 9. Historia

mundo natural y social.


10. Geografía

5. Ciencias y tecnología.
11. Formación cívica y ética

Acorde al grado en el que se encuentre el menor será el grado de dificultad que el

curso tenga, la educación secundaria básica cuenta con 3 grados a cursar, cada

grado dura un periodo de 200 semanas, de lunes a viernes, excepto días festivos.

2.1.4 Finalmente, la educación media superior o bachillerato conta de este

mapa curricular:

1. Apreciación del arte 4. Educación para la salud

2. Comprensión de la ciencia 5. Física I

3. Descripción y comunicación 6. Lengua extranjera I

37
7. Matemática y vida cotidiana I 28. Lengua extranjera IV

8. Sexualidad humana 29. Matemática y ciencia

9. Taller de habilidades 30. Biología II

10. Tecnologías de la información I 31. Ciudadanía Mundial

32. Diseño de plan de vida


11. Acercamiento al desarrollo
33. Estilo y corrección 1
deportivo
34. Identidad y Filosofía de Vida
12. Autoconocimiento y personalidad
35. Lengua Extranjera V
13. Comprensión y exposición

14. Física II 36. Análisis económico

15. Matemáticas y vida cotidiana II 37. Geografía y cuidado del entorno

16. Química I 38. Habilidad verbal

17. Tecnologías de la información II 39. Lengua extranjera VI

18. Análisis y argumento 40. Matemática avanzada

19. Lengua extranjera III 41. Reflexión ética

20. Matemática y ciencia I

21. Química II

22. Raíces culturales

23. Recreación y aprovechamiento

24. Actividad física y desarrollo

personal

25. Biología I

26. Democracia y soberanía nacional

27. Formación ciudadana

38
La educación media superior cuenta con 3 grados a cursar, cada grado dura un

periodo de 150 semanas, de lunes a viernes, excepto días festivos.

A los menores del albergue San José se les pide un promedio mínimo de 8 para

mantenerse en la institución, se les brindan todos los medios posible y un

determinado tiempo para que realicen sus tareas y realicen su estudio, la

obligación del menor es cumplir al 100% los trabajos que se le dejan de la

escuela, prepararse para los exámenes y participar de diferentes actividades para

mejorar su rendimiento académico, cabe destacar que la lectura es una de las

principales actividades para que el menor agudice su mente, con esto o se

pretende convertir al niño en un intelectual, sino que a su ritmo aprenda realidades

teóricas del mundo que lo rodea para que una vez que se enfrente al mundo de

forma práctica lo haga de forma idónea.

En torno a los materiales o útiles escolares, se le entregan al menor dos veces por

año de forma gratuita, si no se hace responsable de su material se le pide la cuita

de recuperación con la finalidad de que este se responsabilice de sus cosas,

también aquí aplica la formación en valores.

39
Los niños cuentan con acceso a internet y ordenadores disponibles para su uso,

área de papelería o biblioteca.

2.1.2 Eventos cívicos

La constitución política de los estados unidos mexicanos establece que todo

ciudadano debe conmemorar los hechos que nos dieron patria, siendo ciudadanos

mexicanos impulsamos a los menores al respeto a su país, al lábaro patrio, a los

héroes que nos dieron libertada, impulsando el amor por la patria los niños

aprenden los valores que nos unen como nación soberana, se inculcan en el buen

sentido de ser mexicanos y adquieren sentido de pertenencia a su país.

2.1.3 Eventos tradicionales

Si algo distingue al pueblo mexicano es su vasta cultura y tradiciones, México es

un país con una gran historia, por tanto se impulsa a los jóvenes a vivir sus

tradiciones, culturales y religiosas, son estas las que forman una realidad social

más íntima, es en la conmemoración o el recuerdo que los niños se hacen

presentes en la historia de su pueblo, cada menor viene con tradiciones diferentes

de cada zona de la que ha sido desprendido, por tanto se respeta el derecho a

conservar sus tradiciones, de la índole que sean, pues esto es lo que lo hace

40
único, su capacidad de trasmitir el mensaje de generación en generación, no

podemos generar un elenco de las tradiciones más importantes pues cada

individuo trae consigo una historia personal, claro que para algunos son más

importantes unas que otras como el celebrar el cumpleaños, el fin de promover la

vivacidad de las tradiciones es crear en el menor un espíritu de identificación con

su propia vida a través de su historia personal.

2.1.4 Lectura

Se le pide a los menores durante la hora de estudio que lleven a cabo lectura de

algún texto que para ellos les sea de relevancia, se propone variar en la decisión

del libro no siempre se puede proponer libros muy intelectuales pero tampoco pura

diversión, se les pide que sean conscientes de sus puntos débiles en el

aprendizaje y acorde a esta realidad promover una lectura adecuada al caso

particular, siempre se puede aprender de todo, por lo tanto se permite lectura de

revistas, periódicos, documentales, notas, etcétera.

Cabe resaltar la importancia de la lectura llevada de la mano de la compresión de

la lectura, no sirve leer por leer, se les hace preguntas a los menores sobre lo que

piensan del libro que fue lo que les gusto y que aprendieron de esta forma se

41
impulsa el desarrollo lector en el menor, se capacita para una lectura autodidacta y

un gusto por la lectura en un futuro.

Finalmente, no se le pide al menor un cierto número de libros pues esto

condicionaría su aprendizaje a alcanzar una meta, cada menor debe llevar su

propio ritmo, realizando la lectura por gusto y no por mera obligación de cumplir.

2.1.5 Visión de películas

Cada menor tiene un canal receptivo diferente, la promoción de películas en el

albergue San José propicia que los menores de una forma visual aprendan cosas

nuevas, las películas que se visualizan son de contenido en valores y en algunas

ocasiones de antivalores, se pretende con esas acciones general una reflexión,

que los menores sean críticos, sobre todo en la etapa de la adolescencia, muchas

veces una película puede ser muy útil para transmitir una realidad, los menores

aprenden de la vida de otras personas expuestas en otro contexto lo que los

ayuda a promover los valores en su propia vida.

2.1.6 Temas informativos

Se promueve la participación en talleres de formación para la vida, esto es

primeros auxilios, sexualidad, adicciones, con el fin de promover su prevención, se

42
opta por analizar cuáles son las principales dudas del menor entorno a su realidad

y de ahí se pare en la selección de temas de interés, los cuales pueden ser

individuales o en equipo, con la finalidad de que si algún menor conoce sobre el

tema exponga a través de la experiencia lo que puede rescatar de la situación

vivida, estos talleres se dan cada vez que se ve oportuno realizarlos.

2.1.7 Taller de cómputo

Se ingresa a la sala de cómputo la cual cuenta con las computadoras necesarias

para que el muchacho pueda trabajar adecuadamente con una computadora.

Estando sentados y en orden el educador se enfoca en trasmitir de forma teórica

el tema a trabajar pasando a otro punto, hasta despejar toda duda que el chico

presente. Posteriormente les guía en lo práctico despejando alguna duda que

haya quedado, enfatizando antes que nada el uso correcto del teclado, haciendo

que el chico lentamente aprenda a escribir con los dedos correctos en cada tecla,

poniendo ejercicios de mecanografía, acorde a su edad se les enseña el manejo

adecuado de Office comenzando con mostrarles las funciones del programa, hace

énfasis en su correcta manipulación esto en especial para la elaboración de

cartas, textos, etc. Todo lo hace a un ritmo donde al chico le quede claro lo que

43
está haciendo y al ritmo de cada uno, ya que le acompaña, guía y despeja duda

alguna.

2.2 Capacitación para el trabajo

2.2.1 Taller de manualidades

El protagonismo de los chicos encuentra posibilidad de expresión sobre todo en

los talleres de manualidad, dónde las habilidades personales pueden venir a la luz

si son estimuladas.

Son medios de expresión y de desarrollo de la creatividad del muchacho y sus

capacidades sensoriales y de movimiento.

En este taller el educador brinda herramientas para su desarrollo motriz-cognitivo

por medio de la elaboración de figuras con plastilina, objetos reciclables, pinturas,

44
juegos de integración grupal, propiciando siempre un ambiente animado, creativo,

con el que los chicos se sientan interesados en realizar las actividades.

2.2.2 Taller de psicología

En este taller el educador solo dará una indicación de lo que vaya a ver en esa

sesión, después estará observando, cuidando, vigilando a cada uno de los niños

que estén a su cargo haciendo una pequeña anotación de cada uno de ellos, de

cómo estuvieron trabajando. Esto siguiendo un formato hecho por la psicóloga que

otorga al educador para su llenado.

El educador a impartir dicho taller, por medio de instrucciones de la psicóloga

aborda temas relacionados a las vivencias de los chicos de acuerdo con edades y

al tema del taller.

En dichos temas se trata modificar conductas inadecuadas ya aprendidas,

haciendo un cambio conductual que les permita introducirlos satisfactoriamente a

la sociedad como personas integras, capaces de triunfar ante las adversidades

45
poniendo de ejemplo su persona en el actuar correctamente sin apariencias,

siendo honesto, claro y objetivo.

Todo tema requiere una capacitación constante por parte del educador siendo

prudente y asertivo, con la calidez y firmeza que el tema requiera.

Acompaña a los chicos paso a paso en sus experiencias en el taller, orienta y

sensibiliza si es el caso, les hace dar cuenta de su situación y guía en su

restructuración.

Durante el taller el educador transmite, explora, guía, orienta, aclara dudas,

sugiere, en sí, interactúa constantemente con los chicos sobre el tema.

Al ir finalizando la sesión retroalimenta el tema resaltando los puntos clave con el

fin de dejar claro y observar el interés y atención de cada chico hacia el tema.

2.2.3Taller de soldadura, carpintería y electricidad

46
Tiene como finalidad enseñarles a los muchachos más grandes un oficio que les

permita capacitarse dentro del área laboral.

El taller es impartido por un profesional el cual observa las destrezas de los

chicos, les guía acorde a sus capacidades personales, trata de no exigir

demasiado, poniendo en primer lugar su seguridad.

El taller cuenta con todas las máquinas y herramientas necesarias para la

capacitación.

La dedicación, empatía, paciencia y determinismo del maestro hace que los

adolescentes se sientan atraídos a este oficio.

Constantemente se encuentra trasmitiendo conocimientos para evitar el uso

incorrecto o mal aplicado al trabajo, les inculca responsabilidad y el hacer un

trabajo optimo, digno de un buen trabajador.

47
Según las necesidades de los muchachos y las posibilidades del Centro educativo

se puede pensar también en otros talleres de manera que todos puedan descubrir

y experimentar sus capacidades.

2.2.4 Trabajo en casa

Como momento de participación en los quehaceres de la casa, cada equipo o

cada grupo se encarga de limpiar los platos de la comida y la cena, tener limpios

sus espacios de estudio y de manualidades.

Un día por semana hay trabajo manual para todos (en la casa o en el jardín),

según la edad y las posibilidades de los muchachos.

Un grupo de los más grandes colabora en trabajos de mantenimiento.

Si es necesario los muchachos apoyan en la limpieza de la casa.

El educador está al pendiente para que todo se desarrolle bien y todos participen y

se integren en la actividad.

48
49
3. Desarrollo del área emocional

El gran filósofo Aristóteles en su libro Ética a Nicómaco dice “Enojarse es fácil,

pero enojarse en la magnitud adecuada, con la persona adecuada, en el momento

adecuado eso es cosa de sabios” muy sabiamente el filósofo expreso estas

palabras, las emociones y sentimientos están presentes en todas las acciones de

nuestra vida, es por eso que no somos ajenos en ningún aspecto a esta realidad

anímica.

Daniel Goleman en su libro Inteligencia emocional, ha intentado desentrañar qué

factores determinan las marcadas diferencias que existen, por ejemplo, entre un

trabajador “estrella” y cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un

psicópata asocial y un líder carismático.

Sorprendido ante el efecto devastador de los arrebatos emocionales y consciente,

al mismo tiempo, de que los test de coeficiente intelectual no arrojaban excesiva

luz sobre el desempeño de una persona en sus actividades académicas,

profesionales o personales, defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia

radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”,

50
entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia

y la capacidad para motivarse a uno mismo.

Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro

equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la

evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las

habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo

largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.

Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos

predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la

visión de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).

Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del

cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de

manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo.

51
Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a

"memorizar datos", sino que también aprende ciertos modos en los que hay que

reaccionar a esas experiencias. De algún modo, la información de lo que

experimentamos va de la mano de la información acerca de cómo

reaccionamos ante eso; no son dos clases de informaciones separadas.

Por lo que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos

uno tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá

aprendido que, con esa información visual, esa es la reacción adecuada.

Ahora bien, un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el

sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y

automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es

decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la

experiencia subjetiva en general.

Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que

sentimos y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras

52
experiencias nos recuerdan esa situación, cuáles son las diferentes maneras en

las que se puede reaccionar a ese estímulo, hasta qué punto es racional el asco o

el miedo que sentimos, etc.

Daniel Goleman, (2012) en su libro expone que para alcanzar el desarrollo

emocional adecuado hay que ejercitar los hábitos y conductas que nos lleven a

una maduración emocional equilibrada, no solo es importante ser intelectual sino

ser inteligente integrando cada área de desarrollo personal en la que estamos

involucrados, un ser humano desde los primeros años de vida va formándose de

experiencias que lo llevan a actuar de determinada forma, cada experiencia es un

mapa conductual que nos lleva a responder ante los estímulos de diversas formas.

Existen casos de estímulos muy primitivos, si en una ocasión un padre ve a su hijo

que se está ahogando en la albera de su casa, este no esperar a pensar que

hacer, inmediatamente se lanzara a la alberca a salvar a su hijo, sin medir las

consecuencias, aunque este pueda ser ahogado por el menor, en nuestro cerebro

existe una parte que es muy instintiva ante los estímulos, aunque el adulto o niño

visualice peligro este no se detendrá si un ser querido está en riesgo, este actuara

instintivamente.

53
En base a esta experiencia, pero en un contexto diferente, el niño va corriendo y

por accidente se cae en un hoyo, el padre corre instintivamente a ver en qué

situación se encuentra su hijo y si este o encuentra sentado tranquilo dentro del

hoyo, comenzara a buscar mentalmente opciones para sacarlo de ahí sin ningún

problema, por tanto, el peligro determina la acción del ser humano para actuar

ante los riesgos inminentes que puedan presentarse.

En el albergue San José se busca desarrollar esta inteligencia emocional a través

de diversas actividades, enseñando a los menores el valor de la actitud asertiva en

la toma de decisiones y en el trabajo común, cada niño a través del

acompañamiento recibe asesoría para aprender a manejar sus emociones de una

forma adecuada, no es correcto decirle al niño ¡no llores, sino llora! pero reflexiona

porque estas llorando, no se trata de evadir las emociones sino enfrentarlas.

3.1 Atención psicológica

3.1.1Terapia individual

La necesidad apremiante que tienen el menor por un acompañamiento en el

momento en el que se separa de su familia es vital, primeramente, porque la

situación de la que vienen muchas veces puede ser dolorosa, violencia

54
intrafamiliar, vicios, abusos sexuales, entre otros. Es por ello que el

acompañamiento psicológico va de la mano con su ingreso en esta institución, los

niños deben aprender a confiar en esta que será su nueva casa por indeterminado

tiempo, el psicólogo debe apropiarse la responsabilidad de velar por la estabilidad

emocional del menor en el proceso de integración que puede durar, días, meses o

años, por esto es importante el trabajo que realiza el departamento de psicología,

para hacer entender al menor que su familia no lo está abandonando, que es

necesario que el este en un lugar más seguro en lo que se resuelve la situación de

su familia biológica.

3.1.2Terapia de grupo

Una de las realidades por las que el menor recién llegado al albergue San José

debe pasar es la integración con los demás niños que ya viven aquí, el menor

debe adaptarse al nuevo ritmo de vida y para esto los menores más grandes en

edad son a quienes se encomienda integrar a las actividades cotidianas de la

institución, bajo tutela de la psicóloga o trabajadora social, esto para evitar que los

menores que residen sean participes de discriminación en contra del menor recién

llegado, por esto es que se fortalece la terapia grupal, haciendo cociente a los

menores de la importancia de ser acogedores ya que en determinado momento

todos pasaron por esta situación, normalmente los menores son distantes de los

chicos nuevos para contrarrestar esta situación se invita a los recién llegados la

55
apertura con los demás, así se fortalecerán lasos de amistad para que su instancia

en el albergue San José sea más grata.

3.1.3Terapia familiar

Con la llegada del menor en la institución se promueve que el acompañamiento

psicológico se lleve paulatinamente en el entorno familiar, para ello en la medida

de los posible se cita a sus padres y hermanos mayores (en caso de tenerlos)

para llevar el procesos de duelo y afrontamiento necesario de acuerdo a la

realidad vivida, de esta forma el niño no pierde el contacto total con su familia y se

puede explicar mejor a l menor la razón por la que durante determinado tiempo

estará en esta institución, ya si se requieren tratar temas de forma privada por los

padres y demás familiares se programan citas futuras.

3.1.4Reunión mensual con padres de familia

Estas reuniones se promueven con la finalidad de erradicar ideas erróneas acerca

de diversos temas, se cita de forma mensual a los padres de los menores que

residen en la institución y a través de una charla se promueve la exposición de

dudas acorde a determinados temas, con ello se defiende la integridad del menor,

si actual el padre de familia prudentemente esto facilitara la seguridad del menor

56
ante distintas situaciones que se puedan presentar al tener contacto con ellos, en

algunas ocasiones se impartirán temas específicos acerca de la realidad que

acontece a los menores, o situaciones del panorama general.

3.2 Desarrollo afectivo

3.2.1Taller de autoestima

Una vez que la terapia entra en curso o que esta finaliza se da continuidad al

monitoreo del menor para hablar de cómo fortaleces su autoestima, que es lo que

se puede hacer para mejorar dicha percepción personal, se trata de general una

interiorización personal sobre su vida en específico que es lo que me conoce

actualmente y como lo estoy enfrentando, es por ello que se promueve la

autonomía del menor a través de una sana autoestima y un impulso a su

desarrollo personal.

3.2.2Taller de educación sexual

Una vez que los menores entran en la etapa de la adolescencia con el fin de

prevención se les informa de su vida sexual que comenzara por cambios físicos y

emocionales, para que afronten con naturalidad dicha situación y puedan actuar

prudentemente ante alguna situación que se les presente, se les recalca la

57
importancia de la responsabilidad con su cuerpo y el de los demás, se propicia

una apertura que promueva el resolver dudas con alguien que conozca del tema,

derrumbar tabúes sobre el tema y promover una sana sexualidad.

3.3 Análisis pedagógico del desarrollo del área emocional

Paulo Freire, (2005) en el primer capítulo de su libro “Pedagogía del oprimido”

expone su percepción sobre los oprimidos y opresores, los oprimido creen la idea

de que ellos son oprimidos por sus propios méritos que no son capaces de

desarrollar mejores capacidades, que estos están hundidos en su miseria por

desobligados, irresponsables, flojos, pero esto no es cierto es la idea negativa que

venden los opresores y aprovechan para oprimir, suelen aparecer como los

salvadores de estos ofreciéndoles “oportunidades de progresar” cuando es una vil

mentira, el análisis a las actividades desarrolladas por el albergue San José van

es este camino, el ares de desarrollo emocional no debe buscar oprimir al menor,

por el contrario integrarlo no al mundo sino con el mundo como lo expresa el autor.

La terapia individual aplicada a los menores del albergue San José debe ser de

más apertura y no crear cajas vacías, a que me refiero con esto, el objetivo de la

terapia es introducir al menor en una praxis psicológica armónica, no asustarlo

58
diciendo que -debe controlar sus emociones-, la idea de la psicóloga del albergue

no va encaminada al plan que ofrece el albergue debido a que condiciona a los

niños a no expresarse, -eso muestra debilidad, deben ser fuertes- cometa, esas

frases oprimen y no liberan, cada quien está en el derecho de expresar lo que

siente, una sana pedagogía en la aplicación de la psicología refiere la liberación

del menor no que se sienta oprimido a mostrar sus emociones, es de lo más

natural que un niño que acaba de sufrir un trauma llore debido a la situación que

enfrenta, lo más recomendable será integrarlo al mundo nuevo que llega,

permitiéndole vivir su duelo, que se sienta liberado en su educación emocional y

no oprimido por no poder llorar.

La terapia de grupo, rescata algunos aspectos positivos pues a los menores se les

ha enseñado el valor de la inclusión de los menores que llegan, estos los reciben

de una forma apreciativa, los educadores fomentan esta integración promoviendo

que cada niño muestre al recién llegado que cosas se permiten hacer y qué cosas

no de acuerdo al reglamento, lo invitan a jugar por lo que el niño se siente como

en casa, a menos que el menor presente problemas de aislamiento o

hiperactividad es cuando se refuerza más su inclusión debido a que tienen

aprendizajes de casa que ya no pueden vivir a qui como el golpear a un

compañero, o decir malas palabras.

59
La terapia familiar, es un aspecto positivo en el sentido de que los oprimidos y

opresores dentro de la educación en el hogar encuentran la armonía en la terapia,

se les invita a aprender nuevas conductas y a maduras las que ya se tienen, a

valorar el sentido de ser familia y la oportunidad que se les brinda a sus hijos de

ser libres de los peligros que enfrentan los niños en la sociedad común, estos al

ser aislados reciben una educación diferente que les permite incrustarse en la

sociedad una vez que alcanzan un nivel de madures más óptimo.

La reunión mensual con padres de familia, fomenta la salida de la ignorancia, así

los padres de familia son guiados a no convertirse en opresores como el sistema,

sino a liberarse de las ataduras emocionales, sociales y conductuales que se viven

en la sociedad, una familia formada integralmente en valores es más libre y

responsable de los actos que comete, en los talleres les enseñan a reflexionar

sobre determinadas situaciones, a no pensar solo en sí mismos sino en sus hijos

para que la convivencia familiar sea cada vez más armónica.

Por otra parte, el taller de autoestima estimula en el niño la oportunidad de

liberarse de las telarañas emocionales que pueden estar presentes en su vida por

los traumas suscitados en distintos acontecimientos, puede ser que en su


60
desarrollo en niño haya sido reprimido y se haya incrustado en él la idea de “No

puedes hacer nada bien” eso lleva al niño a creer que no podrá superarse a y

vivirá oprimido.

La importancia de una educación sexual libre es necesaria en un mundo tan

erotizado, el taller de educación sexual es una herramienta que tienen los

adolescentes para resolver sus dudas en torno a lo que viven en la actualidad, si

surge una duda no es recomendable buscar personas que solo confunden más de

o que el adolescente ya se encuentra, es necesario abrir estos espacios de

reflexión donde el menor aprenda a desarrollarse mejor y este espacio del

albergue San José lo brinda de una forma responsable.

En conclusión, esta área de desarrollo humano emocional impulsa como decía

Paulo Freire la liberación del oprimido y la oportunidad del opresor de darse

cuenta de su actuar negativo en la vida del otro, al ser tan universal e individual

esta área de desarrollo humano es difícil precisas una pedagogía exacta, por tanto

se concluye que cada ser humano está llamado a vivir libremente, a promover su

desarrollo emocional entorno a las situaciones vividas en su contexto familiar, no

se debe juzgar por apariencias, por el contrario el educador debe promover la

sana introspección del menor y su familia para lograr sanar las heridas

61
emocionales presentes, no educar por educar, sino educar para ser libres, para

ser inteligentes emocionalmente, si se libera el oprimido, el opresor puede darse

cuenta de su error, vivir nuestras emociones sentimientos es un medio para

alcanzar la autonomía, siempre y cuando se aplique el seguimiento correcto.

62
63
4. Desarrollo del área social

Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad

de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus

raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar.

En un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y

de estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más

sanos y seguros, y se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una

actitud más positiva y constructiva hacia la vida (UNICEF).

La meta que se busca lograr en el desarrollo del niño o niña es el despliegue

máximo de sus capacidades y potencialidades, para que en el futuro pueda tener

un conocimiento crítico de la realidad y una participación en la sociedad.

El desarrollo psicosocial influirá significativamente en las oportunidades

educativas, laborales y sociales que el niño o niña puede tener en el futuro. Las

experiencias de los niños o niñas facilitan las funciones motora, socioemocional e

intelectual. Es fundamental, a través de las interacciones con sus padres, que los

niños o niñas lleguen a confiar en sí mismos, sentirse capaces, independientes y

solidarios y que vayan aprendiendo gradualmente a comunicarse por medio del

64
lenguaje, a socializar, a aprender a compartir e incorporar valores morales a su

comportamiento cotidiano. Las primeras etapas del desarrollo son básicas para el

futuro del niño o niña e influyen para toda la vida en su relación con los demás, en

el rendimiento escolar, y en su capacidad para participar activamente en la

sociedad.

El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento,

desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se

imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente,

normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una

cierta influencia sobre el futuro niño.

La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien

la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del

niño. El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con

el desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales.

65
Los primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida

serán los aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar

inmerso. Lógicamente, luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia,

las diversas instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida:

hospitales, guarderías y, por supuesto, la escuela.

La capacidad que puedan tener las madres, los padres y la familia en general para

promover de forma adecuada el desarrollo psicológico y físico de los niños o

niñas, aun en medio de las tensiones y preocupaciones derivadas de la situación

de pobreza, no dependen necesariamente de los recursos económicos del hogar.

Muchas familias, a pesar de las dificultades que deben afrontar en la vida diaria

por la falta de recursos económicos, son capaces de crear un clima afectivo

cariñoso y cálido dentro del hogar y logran favorecer positivamente el desarrollo

psicosocial de los niños. Esto sucede cuando existe una relación cálida, de

aceptación hacia los hijos, un clima afectivo positivo, una estabilidad en las

relaciones familiares, una intencionalidad de estimulación y una educación de los

niños. Pero nadie es autosuficiente en la crianza de sus hijos. Si bien se reconoce

que la mayoría de las familias saben criar a sus hijos, los estimulan y los quieren,

los padres y las madres necesitan la ayuda de las instituciones, públicas o

privadas, para la crianza y el desarrollo infantil.

66
La UNICEF en un estudio arroja las siguientes pautas del desarrollo psíquico y

social en los primeros años de vida:

 Cuando en la familia hay un clima emocional positivo se crea un ambiente

grato para los niños y se cultivan valores positivos independientemente del

contexto socioeconómico. En un clima familiar cálido y seguro, los niños se

desarrollan psíquica y físicamente mejor y se enferman menos.

 La calidez del trato que recibe el niño o niña y el sentirse aceptado y

querido le ayudan a tener una buena imagen de sí mismo, a afrontar las

dificultades y a crecer como persona.

 El niño o niña necesita ser celebrado por sus avances y logros. Los elogios

de los padres son los mejores premios para él. La satisfacción que el niño o

niña experimenta al ser halagado por sus logros o sus esfuerzos aumenta

su deseo de progresar.

67
 El niño o niña necesita modelos positivos y estables dentro de la familia

para desarrollar conductas positivas: seguridad, esfuerzo, solidaridad,

cariño, preocupación y respeto por los demás, responsabilidad, etcétera,

son valores que se adquieren en la primera infancia, y que serán «su

pasaporte» para la vida futura. El niño o niña aprende lo que ve en el hogar.

Los niños aprenden principalmente por imitación: imitan a los mayores,

quieren hacer todo cuanto ellos hacen. De ahí la importancia del ejemplo

que den los adultos. Si los padres o adultos le dan cariño, son tranquilos y

acogedores, el niño o niña tenderá a hacer lo mismo. Si ellos son fríos e

indiferentes o agresivos, el niño o niña imitará estas conductas. El niño o

niña que se siente querido, valorado y respetado, aprende a valorar y

respetar a los demás.

 Es importante que los padres expresen su cariño a través de gestos,

caricias, besos, miradas, abrazos, estímulos verbales. Incluso cuando el

niño o niña crece, sigue necesitando muestras de afecto.

68
 Las parejas que se llevan bien, en las que hay acuerdo en la forma de criar

a los hijos y en las que el padre constituye un apoyo real como agente

educativo en la relación con los niños, generan un ambiente muy favorable

que impacta positivamente el desarrollo psicosocial y físico de los niños.

 Un factor de riesgo para lograr una vida familiar positiva es la ausencia del

padre en el hogar. Debido a ésta, la madre afronta solas situaciones de

sobrecarga de trabajo, o preocupaciones y tensiones derivadas de la

pobreza, y está en peores condiciones emocionales para proporcionar a

sus hijos un ambiente positivo. Por ello, es muy importante crear redes de

apoyo para la madre jefa de hogar.

 El niño o niña que no recibe cariño cuando pequeño, le será muy difícil

darlo cuando adulto. Como no tuvo un modelo de dar y recibir cariño, será

incapaz de dar cariño. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas

las personas que recibieron poco cariño en su infancia van a presentar

dificultades para expresarlo en la vida adulta.

69
 Un niño o niña que crece sin afecto, sin muestras de cariño, como abrazos,

besos, caricias, palabras acogedoras, es como si careciera de alimentos y

en consecuencia puede no desarrollarse física y psicológicamente sano. El

cariño es el sustento de la seguridad y del equilibrio personal.

Los niños no se desarrollan en el vacío, sino en el contexto de su familia, su

vecindario, comunidad, país y el mundo. Los niños reciben la influencia de sus

padres, hermanos y de otros familiares; de amigos y compañeros; de otros adultos

con los que entran en contacto, y de la escuela, la iglesia, y los grupos de los que

forman parte. Son influidos por los medios de comunicación; por los líderes

comunitarios y nacionales, por la cultura en la que están creciendo e incluso por

las cosas que están sucediendo en el mundo. Los niños son en parte un producto

de las influencias sociales.

El albergue San José busca estimular el desarrollo social del menor, adaptando

las realidades que acontecen al menor, cabe destacar que no existe mejor lugar

para educar que la propia casa, al no ser e caso se busca mejorar las condiciones

en las que se desarrolla el menor, haciéndolo entender que los trabajadores y

prestadores de servicios hacen las veces de padres o su familia mientras ellos

están aquí así que el modelo familiar para los menores está adaptado a la realidad

70
de la institución, en integralidad tomando en cuenta que las personas que los

asisten son de fácil movilidad por lo que la adaptación debe estar en su consciente

todo el tiempo.

4.1 Desarrollo cultural

4.1.1 Manualidades

La creatividad es un don que debe estimularse en los niños, a través de la

expresión es que ellos descargan sus emociones, por lo que el albergue promueve

la construcción de espacios donde los menores puedan explotar su creatividad

dentro de los distintos momentos culturales, tal es el caso de la creación de

utensilios de reciclaje para adornar las distintas épocas del año, de esta forma se

trabaja el área creativa y ecológica a la vez.

4.1.2 Programas artísticos

Se promueve el baile como fomento a la expresión, se permite que los niños

exploren sus capacidades si no es de su agrado bailar se promueve el aprender a

tocar un instrumento, de esta forma fortalecen su sistema motor y aumenta su

autoestima externado lo que les evoca la música.

4.1.3 Introducción a los medios de comunicación social

71
El uso de los medios de comunicación social es cada vez mayor, no se restringe

su uso por la razón de que es mejor que los menores estén informados sobre lo

que acontece en esta realidad virtual y no exponerse a que utilicen estos medios

en a escondidas sin supervisión de una persona responsable que pueda

orientarlos sobre su importancia y los daños que puede producir el mal manejo de

estos por el uso de datos personales.

4.2 Desarrollo social

4.2.1 Tiempo libre

Entre las diversas actividades que se desarrollan en el albergue San José se les

permite a los niños un espacio libre donde puedan jugar o descansar si así lo

desean del ritmo cotidiano, no es positivo tener a los niños todo el tiempo en

actividades organizadas que cause usa sofocación en su ritmo y después no

rindan en las actividades que requieren mayor importancia, además del gran

impacto que genera la convivencia social entre los menores.

4.2.2 Juegos grupales

La mejor manera de general convivencia sana es enseñando a los menores a a

trabajar en grupo, esto facilita el trabajo en el ara de desarrollo que se busque

72
satisfacer pues el niño aprende que, aunque es un individuo también es colectivo

en su desarrollo y que las demás personas que conviven con el sean menores o

mayores de edad están para apoyarlo en su crecimiento.

4.2.3 Fiestas

Celebrar algún acontecimiento es de vital importancia para que el niño conviva

socialmente con los demás, un cumpleaños, un aniversario, la llegada de alguna

personalidad, o simplemente un evento que evoque felicidad marquen en el menor

el lado positivo de la vida, la alegría compartida con las personas que nos rodean,

la satisfacción de saberse reconocido por el medio es algo sumamente especial

que ayuda a la formación de los niños.

4.2.4 Convivencias

Las principales convivencias se realizan entre las casas hogar para fomentar la

familiaridad e intercambios culturales y las distintas formas de crecer y vivir de

cada menor, por otra parte, las convivencias familiares forman un pilar de gran

relevancia en la construcción social del menor pues no se corta en vínculo familiar

al contrario se promueve la construcción de lazos afectivos cada vez más fuertes.

4.2.5 Actividades de solidaridad

73
Así como los donadores son solidarios con nosotros al donar distintos bienes

materiales, así se fomenta el ser solidarios con los más pobres, si bien la caso

hogar alberga menores en situaciones difíciles hay quienes se encuentran en

situaciones peores y esto requiere de medidas de atención, se ayuda a quien lo

necesita y en la medida de las posibilidades.

4.2.6 Paseos

Los paseos realizados en el alberge San José buscan en primer lugar ampliar el

conocimiento geográfico del menor, en segundo lugar, salir de la rutina diaria

fomentando la cultura social a de nuestro municipio y de los circunvecinos, así los

niños aprenden nuevas formas de expresión y actividades en diversos municipios.

4.1 Análisis pedagógico del desarrollo del área social

Los seres humanos somos sociales por naturaleza, la filosofía nos lo expresa

ampliamente a través de la introspección del hombre, este busca las respuestas a

sus orígenes a lo que trasciende en su ser, como es que comenzó su existir

individual y después el colectivo, la psicología expresa el desarrollo del ser

humano por etapas en las que se conforma como individuo social, la pedagogía

74
por su parte busca brindar herramientas para que el ser humano se desarrolle y

busque el medio primordial para desarrollar su autonomía.

Las actividades desarrolladas en el albergue San José brinda al menor la

capacidad de desarrollar sus potenciales de convivencia social, aunque en un

primer momento el proceso de inserción es lento el niño aprende a adaptarse a las

circunstancias que lo acontecen en su medio más próximo, un menor que no se

adapta a la realidad que vive termina en contra de su propio desarrollo, aunque

este no lo haga conscientemente.

“El sentirse socialmente aceptado puede llevarnos incluso a olvidarnos de notros

mismos para agradar a los demás” expresa Manuel Villegas en el error de

Prometeo, ciertamente desde pequeños buscamos la aceptación de los mayores,

si no logramos un equilibrio social en los primeros años de vida podemos detonar

en una dependencia, el menor debe buscar sus propias herramientas para su

autónomo desarrollo personal, auto descubriendo el papel que juegan las

personas a su alrededor y hasta donde es importante trabajar en bien de los

demás y en bien propio.

75
La promoción que hace el albergue San José por la implementación de espacios

de crecimiento social es de gran relevancia para el menor si este se siente

apoyado por terceros para su formación aprenderá a vivir en sociedad,

desarrollara los valores principales aprendidos con el ejemplo que se ejerce.

El ejemplo es la principal herramienta que utiliza el albergue San José para

promover la convivencia social de los menores para con los que trabajan en la

institución, “No se puede pedir algo que no se da” y ciertamente las palabras

ejercen fuerza pero el ejemplo arrastra, no sirve de nada hablar de o bien que

debemos portarnos o de lo bueno que es ser educado si los menores no lo ven en

los que los educan de nada servirá es por ello que se promueven los valores en la

institución, un buen ejemplo es un acceso seguro de los jóvenes a un futuro

mucho mejor.

En conclusión, la promoción de los valores humanos a través del ejemplo es un

medio de educación fundamental, no son las palabras las que ayudan del todo, es

la actitud y el ejemplo con el que expresas lo que ya es una convicción para ti, un

menor que ve al adulto tirar basura y lo regaña cuando este la tira ejercerá

represión pero al no poder recriminar por ser menor no se sentirá libre de actuar,
76
es por eso que debe omitirse esa actitud de “Porque yo digo, solo hazlo” más bien

se debe expresar, “Ve que lo que hiciste no está bien porque daño a otros, debes

reparar el daño.”

77
5. Desarrollo del área espiritual

La espiritualidad es una parte fundamental de la experiencia humana y una parte

de la herencia que transmitimos a nuestros hijos. Independientemente de la

religión, inculca en los niños lo que será su marco de ética y conducta personal

durante toda su vida.

Una manera sencilla de definir la dimensión espiritual hace referencia a aquellos

aspectos de la vida humana relacionados con experiencias que trascienden los

fenómenos sensoriales, es decir, que van más allá́ de lo físico, más allá́ de la

percepción de los sentidos, es algo intangible, algo que no podemos ver, es esa

energía interior que nos dirige la vida.

Todos los niños tienen una espiritualidad inherente que debe considerarse en una

aproximación hacia sus necesidades del desarrollo, y en la búsqueda de su

felicidad en el contexto de:

78
Sentido de la vida.

Amor por los demás.

Creencia en un ser superior, independientemente del credo religioso.

Sentido de la belleza y asombro con la naturaleza.

Promoción de la esperanza.

Se ha concluido que, aunque la espiritualidad se relaciona frecuentemente con la

religión y la moral, puede darse perfectamente tanto en el creyente fervoroso

como en quien no lo es; la espiritualidad no es exclusiva de nadie, está al margen

de las ideologías, sean estas religiosas o materialistas. Es así́ como la

espiritualidad se mueve más en la dimensión de las vivencias y no de las

creencias ideológicas; es un concepto universal, trascendente, no es exclusiva de

nadie, es lo que tienen en común personalidades como el Dalai Lama en la cultura

oriental y el papa Francisco en nuestra cultura occidental; a diferencia de la

espiritualidad, la religión es una experiencia humana condicionada a dogmas, ritos

y códigos morales.

79
La opción de educar espiritualmente a un niño es una tarea fascinante, aunque no

existen fórmulas universales para el cultivo espiritual, hay algunas orientaciones

reflexivas que pueden ayudar mucho en este empeño.

El espíritu de un niño es espontaneo y único, con su inocencia, los niños pueden

recordarnos una espiritualidad que es sencilla y muy original, y con su bondad,

nos evocan creencias y valores esenciales.

Al hablar de espiritualidad, hablamos también de fe, y esta se convierte en una

confianza en lo que no se puede ver, pero sí creer; de hecho, la confianza es el

cimiento sobre el cual la persona se sostiene en lo espiritual, lo que le permite

afrontar con perfección las dificultades comunes en el discurrir de la existencia

humana.

El reto grande está en tratar de no reprimir al hijo, pero tampoco permitirle que

vague sin ninguna orientación, todo ello en una relación caracterizada por el

diálogo y el respeto mutuo.

80
Los niños van interiorizando los valores a través de ejemplos, acciones y

actitudes, más que en las solas palabras de sus padres, maestros y otros adultos

significativos. Como camino hacia el crecimiento como persona, su adquisición se

da dentro de un proceso escalonado, dependiendo de la edad, la motivación y la

familia.

Los niños son seres sociales y, por lo tanto, cultivan su espiritualidad a través de

la interacción y las vivencias con los demás compañeros y con los adultos.

En el caso específico del albergue San José la religión que se profesa es la

católica, debido a que este es atendido por sacerdotes y religiosos católicos, no

por ello se obliga a ser católico, la decisión es propia, se promueve la

espiritualidad católica con la finalidad de satisfacer mediante esta una educación

integral, no se permite que el menor divague en su creencias pero tampoco se

imponen, cada uno de los menores debe decidir lo que desea de su vida religiosa

en el momento que alcance una madures.

81
La espiritualidad ayuda a fomentar la ética y la moral en los niños, es así que se

da la permisiva social para que actúen de la manera más amena y prudente

posible, se promueve que los niños den respuesta a las preguntas trascendentales

que se hacen presentes desde la primera infancia, pero sobre todo con el

testimonio de fe es como se inculca en el menor la espiritualidad.

5.1Desarrollo religioso y moral

5.1.1Momentos de oración

En las comidas, antes del estudio, antes de dormir, se fomenta la oración de los

niños, con la finalidad de agradecer a Dio por las personas que dan su donativo

para apoyar a esta institución, así se les enseña a los menores a ser agradecidos

que lo que recibimos en la mesa y en el día viene de personas que creen en Dios.

5.1.2 Vida sacramental

Los miércoles se les pide a los niños ingresen a celebrar la eucaristía, con la

finalidad de agradecer a Dios por el dónde la vida, saber que no es mérito propio

estar vivos, enseñar a los niños a agradecer por la oportunidad que se les da de

una nueva vida.

82
5.1.3 Formación en valores

A través del ejemplo se les enseña a los menores las actitudes para afrontar la

vida, los valores universales deben ser respetados por todos así se creará una

santa convivencia, se enseña a respetar a los demás independientemente de su

condición política, social o religiosa.

5.1.4 Acompañamiento personal

Cuando algún menor tiene alguna dudad sobre lo que acontece en su vida que

trasciende el sentido material, se busca darles respuesta a sus dudas, los niños

buscan acompañamiento y se les brinda incitándolos a confiar en Dios que está en

el cielo.

5.1.5 Catequesis

Es un servicio que se presta para recibir los sacramentos, si los padres del menor

lo desean se preparan a los menores a los sacramentos de la iglesia católica, este

aspecto ya es más personal del padre o tutor, no se obliga bajo ninguna condición

a prepararse a recibir algo en lo que no creen.

83
5.2 Formación Pavoniana

5.2.1 Conocimiento de la institución y su fundador

San Ludovico Pavoni fue un hombre que a su tiempo se dedicó a salvaguardar la

vida de los niños que, necesitados de su tiempo en Italia, esta actitud la siguieron

personas que se dedican sin fines de lucro a trabajar por el bien de los que

necesitan ayuda, los más necesitados y rezagados por la sociedad.

5.2.2 Feria Pavoniana

Con la finalidad de recaudar fondos la institución realiza una feria llamada

Pavoniana, donde re recaudan bienes para ponerlos en venta y as solventar las

necesidades de los menores, promoviendo el sustento de la casa de los que más

tienen y generosamente apoyan a la institución.

5.3 Análisis pedagógico del desarrollo del área espiritual

84
La espiritualidad en su contexto es muy amplia, lo que busca el albergue San José

es promover esta espiritualidad en forma de ética y moral para la construcción del

actuar del menor en un futuro.

Manuel Villegas en su libro el error de Prometeo apunta que en la fase

Heteronomía los niños aprenden reglas sociales y estas son impuestas muchas

veces por la religión que se profesa, en el caso de no contar con esta se basan en

la línea común social de adaptabilidad, aquí y en cualquier parte del mundo matar

a una persona desde un estado de conciencia activo está mal independientemente

de la religión que se profese, el primer derecho en ser protegido es a la vida, que

nos hace diferentes de los animales, las plantas y los minerales, el estado de

conciencia precisamente.

Paolo Freire en su libro pedagogía del oprimido describe la clara necesidad de a

libertad como factor clave para una sana educación, es muy común ver como

muchas personas señalan a la religión como esclavizadora de personas, sin

embargo la regulación de nuestras conductas siempre debe ser regida por alguien,

no debería yo ir por la calle matando gente por el gusto de hacerlo, es necesario

un orden y este muchas veces te l da el hecho de que razones, si estuviera

permitido todo no sería necesario tener razón, la religión entonces es una

herramienta para muchos para regir sus conductas, nadie es obligado a tener una

religión, cada persona es libre de profesar o no su fe en un ser superior o la nada,

85
pero no por ello de declina la realidad de que las personas que tienen fe, tengan

derecho a profesarla, las familias de los menores comúnmente aprueban esta

formación en sus hijos porque ven los cambios en las conductas habituales de los

menores, saben que se ejerce cierta represión de conciencia para actuar mal.

Sin embargo, no se pretende confirmar o negar nada simplemente se exponen las

realidades que acontecen en la institución sobre si debiese o no existir una

educación religiosa ligada a la educación común.

86
87
6 Metodología

En el proceso de análisis de la presente investigación se utilizó un enfoque

cualitativo debido al fenómeno estudiado, este método cuenta con la característica

de medir patrones conductuales a través de la observación, donde se elige a cierto

número de individuos a estudiar en base a su comportamiento en su campo de

desarrollo, así a través del discernimiento inferir si se aplican o no los métodos

propuestos.

La observación se llevó a cabo en el Albergue San José, en el municipio de Lagos

de Moreno, Jalisco, esta fue aplicada a los menores que integran esta institución.

6.2 Enfoque metodológico

La observación fue el método utilizado para esta investigación debido a al enfoque

que se pretendía dar, no buscaba medir los patrones conductuales de los menores

en su desarrollo sino más bien hasta qué punto coincide la actividad realizada con

lo analizado el campo de práctica.

88
La observación se llevó acabo aplicando la herramienta de la bitácora de campo

tomando en cuenta la finalidad de esta investigación se optó por realizar la

observación en lo plural y no en lo particular, pues, aunque se aplique el mismo

modelo educativo a los menores, estos varían en características particulares, así

al realizar el registro en lo plural se obtendrá una información más veraz.

Esta técnica facilitó el análisis del modelo educativo ya que confronta lo que se

pretende realizar, en este caso la teoría, con lo ya aplicado, la práctica, de otro

modo al medir de forma cuantitativa los resultados hubiesen sido del todo

favorables al limitar a números el desarrollo del menor, que, aunque es posible no

es el caso de la investigación.

Un aspecto por resaltar es que la bitácora permite extraer datos de cierta actividad

con un enfoque más cercano al desarrollo del menor, la edad de los encuestados

oscila entre los 6 y los 18 años por lo que existe un amplio campo de expectativas

que de no ser analizadas en la variabilidad no coincidirán en el momento de tratar

los datos.

89
La bitácora de campo contiene los siguientes espacios, fecha, hora de inicio, hora

de termino, lugar donde se realizó la observación, nombre de la actividad

realizada, un cuadro de desarrollo para anotar paso a paso el procedimiento

llevado a cabo, otro apartado donde se anotan las palabras claves que nos

servirán para aclarar ideas y finalmente las observaciones personales del evento

de una forma objetiva.

6.3 Contexto de investigación

El contexto que fue objeto de estudio en esta investigación fue sobre si se podía

potenciar el modelo educativo aplicado por el albergue San José actualmente a los

menores que integran la institución, una vez analizada la teoría y puesto en

práctica se concluye sí existen decadencias que debiesen mejorar en el desarrollo

de este sistema educativo.

6.4 Hipótesis

Un menor que reside en el albergue San José tiene mayor posibilidad de apalear

por una vida digna, en la medida que el modelo preventivo se optimiza para su

aplicación en la vida cotidiana.

6.5 Universo

90
Se estudia a 24 niños con rango de edad entre los 6 y los 17 años, en la institución

que lleva por nombre albergue San José, ubicada en Mármol de Carrara #104,

Hacienda Los Jacales, Lagos de Moreno, Jalisco.

El carácter del estudio fue cualitativo utilizando la observación como técnica y la

bitácora de campo como instrumento.

6.6 Instrumento

91
BITACORA DE CAMPO

Fecha: Responde a ¿Cuándo se está observando?

Lugar: Hora de inicio: Hora final:

Responde a ¿Dónde se está observando? Responde a ¿En qué tiempo se está observando?

Participantes:

Responde ¿A quiénes se está observando?

Actividad: Responde a ¿Que se está observando?

Desarrollo: Palabras clave

Se desglosa de forma detallada las actividades que se desarrollan a lo largo de la Sirve como referencia de

observación. ideas clave para el análisis

posterior.

Observaciones:

Se apunta de forma objetiva lo que se resalta de la observación en lo personal.

92
6.7 Procedimiento

La observación fue realizada en el albergue San José en específico a los menores

que integran esta institución con rango de edad entre los 6 y los 17 años, se

enfocó en el análisis de los comportamientos realizados durante la aplicación de la

actividad designada.

Ya que es una herramienta cualitativa se buscó ser lo más objetivo en la

observación para propiciar un mejor análisis y tratamiento de datos, pidiendo

permiso al director de dicha institución anticipadamente así se respetó la

realización de la observación sin causar perturbaciones en el ambiente.

Se realizó la observación y el llenado de las bitácoras desde afuera del ambiente,

los niños no sabían que eran observados al realizar las actividades lo que permitió

que se realizara la observación objetivamente y se redujera el margen de error.

93
Conclusión

El arduo trabajo realizado en esta tesis ha dado sus frutos, ha sido un proceso
largo de observación de los diferentes comportamientos de los menores
hospedados en el Albergue San José, cada uno de ellos ha sido una directriz de
análisis en cuanto compete a su formación educativa, la implementación del
método integral a derivado en un análisis profundo, en una crítica reflexiva y en la
vía de oportunidad para los menores que contantemente aprenden cosas nueves.

A pesar de que el motor principal u herramienta fue la observación y esta puede


llegar a ser muy subjetiva se pudo dar un enfoque objetivo, debido a que los
menores no sabían que eran observados para el análisis de la presente
investigación, lo cual permitió obtener datos contundentes, claro que no se abarco
toda la integralidad del comportamiento de la persona debido a que el ser humano
es muy cambiante, por ello solo se presenta el informe en cuanto a una etapa
especifica en el tiempo que se llevó a cabo la investigación.

La primera dimensión en ser abarcada fue el desarrollo del área física, donde se
abarcaron aspectos tales como la higiene personal, todo lo que concierne al
cuidado fisiológico del menor, ahí se pudo observar disciplina en cuanto al método
aplicado, ciertamente se presentaron deficiencia que es importante prestarles
atención, el menor no entiende la necesidad de la limpieza en su cuerpo por ello
es necesario que a través de la experiencia vea que consecuencias trae el no
asearse correctamente y más los que está en la etapa de la adolescencia. Otro
aspecto por considerar es la sana alimentación en cuanto a este cuidado la
institución es pionera en la nutrición, los niños comen variado y sano, poco dulce y
sales, por tanto, la planificación de este aspecto es correcta. Aunado a esto está la

94
importancia del deporte como fomento a la recreación del cuerpo, actividades que
lleven al niño a promover su salud física y emocional en la convivencia. En caso
de que él menor sufra un accidente se cuanta con atención medica de planta,
también se llevan a cabo talleres planeados de prevención de enfermedades. Se
les invita a cuidar el medio ambiente a través de talleres de promoción y cultivo de
alimentos saludables como parte de la planeación básica para el fomento al
cuidado de la casa común. El trabajo es un medio para cultivar en el niño un
sentido de pertenencia a su casa donde viven que también deben sentir como su
casa.

La segunda dimensión es el área intelectual la cual se divide en dos grandes


apartados educación cognitiva y educación para el trabajo, en la primera se
promueve en el niño el adquirir los conocimientos básicos en su construcción del
conocimiento del mundo donde se desarrolla es decir todos aquellos
conocimientos que abarcan las ciencias del pensar y que son necesarios para el
desarrollo del menor en su vida cotidiana, por otra parte el segundo apartado los
prepara con habilidades especificas tales como herrería, carpintería, electricidad y
computación, ando a los menores la posibilidad de adquirir conocimientos en un
trabajado que los lleve a ir formando la habilidad de laborar con responsabilidad
en futuras áreas de trabajo propio o como empleados, en esta área es difícil
cualificar el estatus de los menores debido a que estos deben avanzar a su propio
ritmo y deben de adquirir lo que para ellos sea necesario en el caso específico del
área donde se van a desarrollar.

La tercera dimensión es el desarrollo del área emocional, esta se divide también


en dos grandes apartados individual y colectivo, primeramente se lleva terapia
individual de inserción en la casa aunada a la terapia familiar para reconstruir el
daño que se causa por el desprendimiento del hogar, también se promueven las
sesiones de escucha cuando el menor desea externar lo que siente, una vez que
se integra el menor en las actividades cotidianas de la institución ahora se procura

95
la colectividad de su integración a la comunidad, pues es así como el niño afirma
su seguridad y se le permite avanzar en el camino de construcción social, la
planeación que abarca esta dimensión es abierta a las condiciones que se
requieran en el trabajo y mejora continua de las emociones que viven los menores,
es importante destacar que estos sufren contantes crisis emocionales al perder la
seguridad familiar es por eso que debe tomarse cierta atención en estos aspectos
pues de no ser así se puede infringir ene le desarrollo del menor, se educa para
que el niño se integre n para suprimir sus emociones, no se toleran actitudes que
lleven a l menor a pensar que expresar sus emociones está mal, la apertura antes
mencionada de los talleres aporta una contante vía en el camino de reconstrucción
familiar, es importante conciliar los lazos que en ocasiones se pierden debido al
abandono contante y a la visón deteriorada de familia que en ocasiones se forma.

En cuarto lugar encontramos la dimensión del desarrollo social en la cual se busca


formar a los menores en una educación comunitaria, debido a que la mayoría de
las actividades que se realizan son en grupos es bueno promover el trabajo en
equipo, las buenas relaciones y el respeto de la persona que se encuentra a mi
alrededor, esta dimensión busca que el niño se produzca a sí mismo en la
convivencia con su persona y con los demás recordándole en las fiestas lo
importante de compartir con los demás motivos que nos llenan de orgullo,
recuerden que a pesar de no estar con su familia esta es el origen de su existencia
y de cuanto son hasta el momento, los paseos promueven en el niño el
conocimiento del ambiente geográfico que se encuentra a su alrededor, salir y
conocer el mundo que se encuentra cerca de nosotros y que lleva al menor a
adquirir conocimientos del medio, ciertamente este es un espacio solidario pero
también se promueve que los niños vean que no son los únicos afectados que hay
personas que sufren más que nosotros y debemos ser solidarios con ellas y
devolver un poco de lo que se nos da, en general esta dimensión tiene una
planeación una tanto más esporádica dependiendo de la necesidad de estos

96
encuentros ya que es contante la convivencia entre ellos, la escuela, el trabajo, el
estudio, etc. En distintas áreas es posible que se promueva la educación social
que se piense que a nuestro lado existen seres humanos que deben ser
atendidos.

En la quinta y última dimensión encontramos el aspecto espiritual, esta dimensión


es de carácter personal, al estar dentro de una institución con un credo se te invita
a dotarlo o rechazarlo tomando en cuenta la opinión de sus padres y la de ellos, la
finalidad de esta dimensión es que el menor encuentre bases éticas y morales con
relación a su comportamiento, que el auto descubra su antropología espiritual y
que por el ejemplo de aquel que fundo la organización sepa ayudar a quien más lo
necesita, en algún momento un ser humano fue ejemplo de servicio y esto mismo
se promueve a los menores para que una vez que se integren sus dudas él pueda
dar una respuesta en su conducta, esta dimensión representa un gran reto para la
planeación debido a que el niño construye su proceso cualitativamente y es solo
cuestión de acompañamiento y corrección en cuanto a conductas que también
pueden ser abarcadas en el área social sostenidas en esta dimensión.

Finalmente como pudimos apreciar en el recorrido de estos anteriores párrafos la


educación es muy amplia tal cual es amplio el ser humano, por tanto una
planeación pedagógica bien estructurada puede llevar al menor a construirse
humanamente en ese proceso que todos pasamos, al ser un ser constitutivo se
afirma que es integral en una unidad pero a su vez es multifuncional en su
desarrollo ahí radica la importancia de esta investigación e hacer conciencia de la
realidad que implica la educación de un menor, el sentido de que el aprenda por
que realiza las actividades que realiza y que pueda emitir juicios de una manera
correcta en su actuar diario.

97
La educación representa un gran reto y más ahora en estos tiempos tan líquidos
donde parece ser que los niños ya no quieren ser educados sino viven en la
realidad inmediata, se genera preguntas de ¿Por qué debemos estudiar tanto?
Esto nos hace reflexionar que la educación es vista como una carga y no como un
medio para avanzar constantemente en el desarrollo personal, los niños se
proyectan como esclavos de los mayores donde se infringe la libertad de poder
hacer lo que ellos desean.

La pedagogía úrgete hoy más que nunca en la educación, una planeación o un


proyecto que lleve a los educandos a formarse mejor llevara a la construcción de
una vida mejor, la carencia del hombre actual es la búsqueda de sentido y en la
educación esto marca un peso inmediato, no se debe esperar a que el problema
crezca este debe ser atacado de raíz fomentando en las instituciones el desarrollo
de los menores, respetando la espontaneidad y creatividad de los niños,
adolescentes y jóvenes, es una camino largo que hay que recorrer pero se debe
hacer, la educación es la respuesta a la pregunta de cuál es el camino mejor para
que el ser humano se construya y se convierta en un ser que piensa, un ser que
razona pero que no deja de lado sus emociones y sentimientos, dicho de otra
forma un hombre integral.

98

Anda mungkin juga menyukai