Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


“EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”

ENRIQUE SEOANE ROS Y LA BUSQUEDA DE LAS RAICES PERUANAS EN


LA ARQUITECTURA
Enrique Seoane Ros (*)

Integrantes: Domínguez Peña Gerson Jamil


Vílchez Chuco Milagros

Profesor: Arq. Hurtado Valdez Pedro Augusto

Curso: Historia de la Arquitectura III

Lima-Perú
2018 - II

(*) Arquitecto peruano egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros de la Lima, Perú en 1938.Su
producción arquitectónica fue vasta, abarcando viviendas unifamiliares de alta sociedad así como
edificios públicos y privados.
1
ENRIQUE SEOANE ROS Y LA BUSQUEDA DE LAS RAICES PERUANAS EN
SU NUEVA ARQUITECTURA
Gerson Dominguez Peña, Milagros Vilchez Chuco 1
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

RESUMEN
Está presente investigación nos muestra una serie de cambios arquitectónicos a
través de la trayectoria de Enrique Seoane Ros buscando la originalidad en sus
proyectos mediante una búsqueda constante de rasgos propiamente peruanos.
De esta manera este informe nos describe las fachadas en cuanto a diseño,
priorizando destacar las características de diseño propiamente peruanas y
originales de Enrique Seoane Ros, el cual busca innovar mediante propuestas
contemporáneas utilizando elementos nacionales.

ABSTRACT
This present descriptive report tells us the biography of the Peruvian architect
Enrique Seoane Ros in which we will see his renowned works through his long
career looking for a "Peruvian architecture" reflected in his projects that can be
appreciated and in force even by the busiest streets of Lima being one of the leading
architects of the 20th century.
The purpose of this report is to appreciate the modern architecture of the twentieth
century proposed by Enrique Seoane mastering several architectural languages
through mixed compositions between the contemporary and the classical, trying to
find a local formal identity which is identified with the Peruvian architecture that has
been I have been developing over the years.
With the objective of describing his most outstanding works in terms of volume,
national identity and urban space that has evolved over the years due to the same
demographic growth.

PALABRAS CLAVES
Enrique Seoane Ros; Arquitectura Moderna; Edificio Javier Alzamora Valdez

1
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo Ambiental

2
INTRODUCCIÓN
Este presente informe descriptivo nos relata la biografía del arquitecto peruano
Enrique Seoane Ros en el cual veremos sus renombradas obras a través de su
larga trayectoria buscando una “arquitectura peruana” reflejándose en sus
proyectos que se pueden apreciar y en vigencia aun por las calles más concurridas
de Lima siendo uno de los arquitectos referentes del siglo XX.
Teniendo como objetivo describir sus obras más destacadas en cuanto a su
volumetría, identidad nacional y espacio urbano que ha ido evolucionando a lo largo
de los años por el mismo crecimiento demográfico.
La finalidad de este informe es apreciar la arquitectura moderna del siglo XX que
propuso Enrique Seoane dominando varios lenguajes arquitectónicos por medio de
composiciones mixtas entre lo contemporáneo y lo clásico tratando de buscar una
identidad formal local la cual se identifique con la arquitectura peruana que se ha
ido desarrollando a través de los años.

JUVENTUD Y PRIMEROS INDICIOS DE LA ARQUITECTURA NEOCOLONIAL


El arquitecto Enrique Seoane Ros (Lima, 1915-1980), nació en la ciudad de Lima,
destacado diplomático y político en los tiempos del Presidente del Perú Augusto B.
Leguía desde pequeño tuvo mucho interés por el dibujo y el arte. Inició sus estudios
escolares en el Colegio de la Inmaculada, de los padres jesuitas, en la Av. La
Colmena, en Lima. En sus primeros quince años de Seoane coincide con una serie
de intervenciones y reformas urbanas en la ciudad de Lima, lo que le permitió vivir
la transformación de la urbe. El colegio donde estudió, por ejemplo, se ubicaba en
una de las nuevas arterias de la ciudad, pues la Av. La Colmena no correspondía
con ninguna calle del trazado virreinal, sino que se abrió cortando una serie de
manzanas o islas, concluyendo sus estudios escolares hacia fines de los años
treinta.

Seoane en su infancia y juventud y al haber vivido en el centro de Lima, debió


apreciar las obras del arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachoswki. Por esa
misma época, y quizás bajo los movimientos mexicanos de inicios del siglo XX, se
da en el Perú una reivindicación de temas autóctonos en el mundo de la pintura y la
escultura con la corriente indigenista, de las que son importantes representantes
como José Sabogal, Camino Brent, Jorge Vinatea Reynoso y Julia Codesido. Esta
recuperación de lo indígena como fuente de inspiración tiene su correlato, en las
propuestas de una “arquitectura peruana” que tendrá distintas versiones y
motivaciones, pero siempre basada en lo local como fuente de referencia. En este
ambiente de cambios, de gestación de una arquitectura de raíces peruanas y con la
posibilidad de conocer la riqueza de otras ciudades como Ayacucho y Arequipa, es

3
en el que crece y desenvuelve su infancia y primera juventud Enrique Seoane Ros.
Enrique Seoane se identificó plenamente con ese estilo (inspirado en el barroco del
siglo XVIII) y se convirtió en uno de sus principales exponentes en el país. El
neocolonial, muy en boga en los años 30 y 40, tuvo la virtud de desplazar a los
estilos académicos, básicamente de corte francés, y uniformizar la arquitectura en
nuestro país, además de despertar el interés por la arquitectura del pasado, en este
caso de los tiempos virreinales.

TRAYECTORIA Y TRANSICION DE LA ARQUITECTURA NEOCOLONIAL A LA


ARQUITECTURA MODERNA DE SEOANE ROS
En 1934 siguió los cursos de arquitectura en la Escuela Nacional de Ingeniero,
cuando era director el Ing. Enrique Laroza. En 1937 Seoane inicia sus prácticas pre
profesionales en la oficina de Guillermo Payet, donde estará hasta el año siguiente,
cuando pasa a trabajar con los arquitectos Álvarez Calderón y Emilio Hart- Terre,
quienes compartían una oficina en la Plaza San Martín. Con ellos participó en los
proyectos de diversas residencias y en los concursos de los Hoteles de Turistas de
Cusco y Arequipa, ambos en estilo Neocolonial que tan bien dominaban los socios
de la oficina y en el que Seoane supo también trabajar con destreza y comodidad.
En 1938 concluye sus estudios en la especialidad de Arquitectura donde se obtenía
el título de Arquitecto-Constructor, Seoane se distinguió siempre como, destacado
estudiante por su destreza en el dibujo, sus conocimientos de los estilos, dominio
de la composición y habilidad en el diseño. En julio de 1939, a medio año de haber
egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros, y con 24 años de edad, Seoane
ingresó a trabajar a la firma GRAMONVEL, (fig.01) donde permanecería por cerca
de cinco años hasta marzo de 1944.

(fig.01) Enrique
Seoane Ros ingreso a trabajar a la firma GRAMONVEL conformado por Graña y
Montero. Fuente: http://www.gym.com.pe/quienes-somos/nuestra-empresa

4
Dentro de esta tendencia estilística, Seoane diseñó varias viviendas particulares y
el Edificio Rizo Patrón (1939-40)(fig.2). Se trata de una construcción triangular de
siete niveles más un sótano, ubicada en la prolongación de la avenida Tacna con
Garcilaso de la Vega. El edificio fue premiado por la Municipalidad de Lima en las
Fiestas Patrias de 1940.

(fig.02) Edificio Rizo Patron de estilo Neocolonial (1939-1940), Enrique Seoane


Ros. Fuente: http://antiguoedificiorizopatron.blogspot.com

Si bien Seoane habría que demostrar ser un destacado arquitecto del neocolonial,
sistema que dominará y en el que desenvolverá cómodamente en los años
cuarenta, antes de pasar a propuestas más modernas igualmente destacable, llama
la atención ver sus dos primeros proyectos arquitectónicos como el Hotel de La
Punta (1940), y la Fabrica de la Nestlé (1941), que están dentro de la corriente
estilística geométrica y funcional apartada de toda alusión al lenguaje clásico de la
arquitectura, que demuestra su versatilidad en el dominio de diversos lenguajes
arquitectónicos y de otra parte las propuestas que recurren a inspiraciones diversas
y aún aparente contrapuestas, como de las composiciones académicas
desprovistas de ornamentación clásica que eran ejemplos, así Seoane Ros permite
pensar en una arquitectura que asume valores de distintas forma, y crea una nueva
propuesta una arquitectura más contemporánea y de raices locales. Mientras
seguía innovando con nuevas propuestas modernistas Enrique Seoane Ros se
diplomó de ingeniero-arquitecto en 1944 y fue profesor del Departamento de
Arquitectura de la UNI (fig.03) y de la Universidad Federico Villarreal. En sus inicios
como profesional, trabajó con varios arquitectos y participó en proyectos de varias
residencias en Lima y en los concursos para los hoteles de turistas del Cusco y
Arequipa que, al final ganaron con su propuesta neocolonial.

5
(fig.03) Sede de la
Facultad de Arquitectura de la UNI donde Seoane Ros fue profesor en 1944.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/756256/clasicos-de-arquitectura-facultad-de-
arquitectura-uni-lima-mario-bianco

Ya en ese momento el arquitecto Enrique Seoane Ros, que en la “arquitectura con


los motivos prehispánicos y coloniales no eran elementos a ser directamente
copiados y aplicados en las modernas edificaciones, sino que son elementos de un
lenguaje específico que pueden ser hábilmente recreados en clave contemporánea,
generando una propuesta arquitectónica novedosa, decidida y original”. Seoane se
nutre de las amplias riquezas de formas en el legado arquitectónico del Perú, todo
esto es para encontrar los elementos que podían expresar una nueva propuesta
creadora, una arquitectura con identidad formal local más allá de toda intención.
Como es el caso de algunas de sus portadas (Edificio “Compañía de Seguros La
Nacional”)(fig.04) con novedosas proporciones y donde incorpora en el
entablamento “elementos rectilíneos muy sutiles que permitían evocar una
influencia del lenguaje prehispánico”.

(fig.04) Edificio Compañía de Seguros


La Nacional de estilo Moderno (1947-
1948). Fuente:

6
http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/11/enrique-seoane-ros-arquitecto-
peruano.html

Seoane fue un diseñador de gran talento, muy intuitivo, que no se preocupó de


participar en los grupos teóricos de la época, como, por ejemplo de “La Agrupación
Espacio” (1946-1954). En 1947, Seoane apoyó, aunque no firmó, el “Manifiesto de
la Agrupación Espacio” en el que un grupo de arquitectos, liderados por Luis Miro
Quesada, demandó dejar atrás el eclecticismo imperante y propiciar y difundir el
arte, la arquitectura y el urbanismo contemporáneos; el “Manifiesto” fue publicado
en El Comercio y en la revista El Arquitecto Peruano. De acuerdo a este llamado,
Seoane ingresa a un periodo de evolución en el que utiliza ciertos elementos del
neocolonial y los combina con el racionalismo de las corrientes modernistas.

Entrando a la época moderna de 1950 pasa del diseño de casas unifamiliares en


estilo neocolonial a una arquitectura multifamiliar y comercial cuya expresión toma
cada vez mayores rasgos emparentados con la modernidad. En realidad, Seoane
fue un arquitecto de transición hacia lo moderno y practicaba su profesión de
manera muy independiente con respecto a las modas internacionales, las
enseñanzas universitarias del momento y la crítica especializada.

Entre 1951 y 1960, la fama de Seoane aumentó y su profesionalismo cobró


reconocimiento. Su estudio de arquitectos, además, se organizó con gran nivel
técnico y tuvo como colaboradores a muchos de sus alumnos que luego destacarían
como valiosos profesionales. Para el arquitecto Enrique Seoane Ros, en la obra del
Ministerio de Educación (1951 – 1956)(fig.05) es el punto más importante como
arquitecto, y refleja toda su preocupación con la arquitectura, con características de
cómo se debe conjugar lo moderno con el rescate de lo autóctono del rigor del
estudio de la “forma y función”. También Seoane
obtuvo en sus proyectos arquitectónicos una
forma muy singular de lo que sería una
arquitectura con ideas de orígenes neo
peruanas (neo colonial) y latinoamericana.

7
(fig.05) Ex Ministerio de Educacion (1951-1956). Fuente:
https://elcomercio.pe/huellas-digitales/archivo/60-anos-edificio-ex-ministerio-
educacion-235332?foto=1

8
OBRAS REPRESENTATIVAS
• Edificio Rizo Patrón, Lima (1939–1940)
Se encuentra situado en la esquina de la Avenida La Colmena (Nicolás de Piérola)
y la Avenida Wilson (Garcilaso de la Vega). Presenta un estilo Neocolonial
academicista, lamentablemente en la actualidad se encuentra en total estado de
abandono con un área de 622.45 m2 terminado en 1940.

(fig.06) Edificio Rizo Patrón (fig.07) Emplazamiento del edificio

• Edificio Wilson, Lima (1945–1946)


Edificio Wilson ubicado en la esquina de Av. Wilson con Jr. Rufino Torrico, con sus
relieves geométricos inspirados en los dibujos de las culturas prehispánicas
costeñas, sello característico de la obra de Seoane. Es un edificio de uso mixto
(comercio en el primer nivel, vivienda en los superiores), la fachada hacía tres
frentes es trabajada con basamento impregnado de reminiscencias neocoloniales:
una parte media, con ventanas corridas de corte moderno, coronándose con
decoraciones prehispánicas en los últimos niveles.

(fig.08) Edificio Wilson

9
• Edificio Diagonal, Miraflores, Lima (1952–1954)
El edificio diagonal, justo en frente del Parque Kennedy, en el corazón de Miraflores,
muestra un deseo de desarrollo urbano lejos del centro urbano de Lima. Es una
edificación atemporal construida en 1954, aprovechando la buena ubicación,
desarrolló una fachada elegante, evocando los antiguos balcones y filigrana del
centro. Este edificio de viviendas unifamiliares, con planta triangular, que muestra
una gran solidez y a la vez ligereza, se utilizó el muro cortina que permite libertad
de movimiento y dilatación del edificio.

(fig.09) Edificio Diagonal (fig.10) Edificio Diagonal, Miraflores

• Edificio Residencial Limatambo, San Isidro, Lima (1953–1954)


El bloque hacia la Avenida Javier Prado tenía nueve niveles y dos departamentos
por piso; y estaba unido por un angostamiento en la planta con el bloque posterior,
el que contenía un departamento por piso y tenía siete niveles. En el anteproyecto
de 1953 se aprecian las terrazas abiertas, tal como se observa igualmente en las
plantas, pero posteriormente en el desarrollo se decidió cerrar las terrazas
involucrándolas a los ambientes de sala y dormitorio existentes.

(fig.11) Residencial Limatambo

10
• Edificio del Banco Wiese, Lima (1957–1965)
La solución concebida para el edificio constaba de dos cuerpos arquitectónicos, un
bloque en altura para oficinas, sin construir, que se levantaba sobre un volumen
bajo que ocupa todo el terreno con un sótano de estacionamiento, dos niveles y
sótano para las actividades de Banco. Este volumen de arquitectura cerrada y
compacta procura mantener la escala y unidad de la ciudad histórica de Lima
cuadrada.

(fig.12) Edificio del Banco Wiese (fig.13) Edificio del Banco Wiese

OBRAS ARQUITECTONICAS Y SUCESOS DISCIPLINARES QUE INFLUYERON


EN LA ARQUITECTURA DE ENRIQUE SEONAE ROS

En 1921 se inició la construcción de la entonces denominada Av. Leguía (hoy Av.


Arequipa), la Av. Progreso (hoy Venezuela) se concluyó en 1924, año en el que se
construyen las edificaciones alrededor de la Plaza Dos de Mayo. Se desarrollan
nuevas urbanizaciones como Santa Beatriz en 1922 y el Country Club. La presencia
del automóvil permitió un desarrollo nunca antes visto en Lima, y plantea el reto de
intervenciones nuevas con unos sistemas constructivos ajenos a la tradición,
nuevas edificaciones y nuevas propuestas formales. En lo relativo al lenguaje formal
de estas nuevas propuestas, el estilo oficial imperante es el de la Arquitectura
Académica liderado a nivel internacional por la Academia de Bellas Artes de París,
cuyo ejemplo más representativo en Lima es sin duda el Palacio de Gobierno.
Arquitectos formados en la propuesta académica habían llegado a Lima en las
primeras décadas del siglo XX, y sus obras comenzaban a apreciarse en Lima, en
algunos casos en los límites de la ciudad, en otros en áreas más consolidadas, pero
siempre en una secuencia y continuidad en la construcción de una ciudad
coherente.
Obras que debió apreciar Seoane en su infancia y juventud, pues vivió parte de este
periodo de su vida en el centro de Lima , fueron las de Ricardo de Jaxa Malachowski,
arquitecto polaco formado en París y que diseñó el edificio Rímac construido entre
1919 y 1924, las edificaciones en torno a la Plaza Dos de Mayo, de 1924, el Club

11
Nacional en la por entonces nueva Plaza San Martín, el Banco Italiano, de 1929,
además del palacio de Gobierno y el palacio Arzobispal (entre 1919 y 1924), donde
trabajó conjuntamente con el francés Claudio Sahut. También debió conocer el
joven Seoane las obras de Rafael Marquina, arquitecto peruano que estudió en
Cornell y cuya formación académica se refleja en los proyectos de la Estación del
ferrocarril de Desamparados, el Hospital Loayza, el Hotel Bolívar y los portales de
Zela y Pumacahua de la moderna Plaza San Martín.
Por la misma época, sin embargo, y quizás bajo la influencia de los movimientos
mexicanos de inicios de siglo, se da en el Perú una reivindicación de los temas
autóctonos en el mundo de la pintura y escultura con la corriente indigenista, de la
que son importantes representantes José Sabogal, Camino Brent, Jorge Vinatea
Reynoso y Julia Codesido. Esta recuperación de lo indígena como fuente de
inspiración tienen su correlato en las propuestas de una arquitectura "peruana" que
tendrá distintas versiones y en ello distintas motivaciones, pero siempre basada en
lo local como fuente de referencia.
En 1920 llega a Lima el escultor español Manuel Piqueras Cotolí, quien propone
una arquitectura con diseños donde se conjuguen los motivos prehispánicos y
coloniales. La fachada de Escuela de Bellas Artes, terminada en 1924, y el proyecto
para la basílica de Santa Rosa de Lima (con el Arquitecto Héctor Velarde) son
excelentes manifestaciones de esta propuesta. De otra parte, y con orígenes
distintos, surge una arquitectura que va a tener una mayor difusión y demanda, y
que es la que se basa en un eclecticismo historicista de motivos virreinales.
Los habitantes de nuevos barrios de Lima como San Isidro encargaron una serie de
casas con motivos evocadores de un glorioso pasado colonial, mientras que en el
centro histórico numerosos edificios representativos optarán por esta propuesta,
inicialmente como una variante en cuanto a motivos ornamentales y compositivos
de la arquitectura académica (es el caso del Palacio Arzobispal o el Hotel Bolívar, )
para posteriormente adquirir un carácter más autónomo, como en el caso de las
propuestas del concurso para la remodelación de la Plaza de Armas en 1939.
El neocolonial, en otra vertiente un tanto menos académica y más pintoresquista,
se relacionaría en sus orígenes con las influencias de la arquitectura californiana
basada en el denominado Misión Style norteamericano, y tendría su primera
manifestación en la Casa Fari, de 1911, proyectada por Rafael Marquina cerca de
Chosica. En esta variante estaría una de las obras paradigmáticas del nuevo distrito
de San Isidro, el Country Club. En todo caso, rápidamente esta vertiente derivó en
una apropiación de los motivos virreinales para crear una arquitectura que, como el
neoperuano, ofrecería una continuidad histórica con el pasado, una alternativa local
a los eclecticismos y academicismos de índole netamente europea, y una identidad
local a la arquitectura del siglo XX en el Perú.

12
EDIFICIO JAVIER ALZAMORA VÁSQUEZ (Ex Ministerio de Educación)

El Edificio Javier Alzamora Valdez (proyectado como Ministerio de Educación) fue


diseñado y construido por el distintiguido y reconocido arquitecto peruano Enrique
Seoane Ros entre 1951 y 1956. Fue considerado el edificio más alto de Lima antes
de la construcción del Centro Cívico en 1974, se mantiene hoy como uno de los
íconos más importantes de la arquitectura moderna en el Perú.
En este proyecto, Seoane logra conjugar satisfactoriamente el estilo clasicista y el
estilo moderno, en un esfuerzo que le demandó la realización de innumerables
anteproyectos hasta convencer al presidente Manuel Odría, quien sostenía como
criterio que la verticalidad de los edificios era masculina y los volúmenes
horizontales eran femeninos.

Esta intención formal responde al planteamiento de una plaza circular que resultaría
de la construcción de un edificio inversamente simétrico: un proyecto del que solo
se pudo concretar el sótano y en el que tiempo después se asentaría informalmente
el centro comercial “El Hueco", como paradoja de la no concretada planificación
moderna de Lima. Fue inaguarada en el 1956 como se puede observar en la figura
20.

(fig.20) Inaguracion del Ex Ministerio de


Educacion (1951-1956).

Fuente:https://elcomercio.pe/huellasdigitales/archivo/60-anos-edificio-ex-
ministerio-educacion-235332?foto=1

13
La expresión moderna del edificio se complementa con la decoración de inspiración
tradicional, característica de la obra de Seoane Ros. La cerámica decorada con
motivos basados en culturas preincaicas es utilizada para adornar las fachadas de
los volúmenes de menor altura como se puede observar en la figura 21, resaltando
como elementos pensados para la escala peatonal. Estos detalles fueron
cuestionados en la época por atentar contra las premisas de una incipiente
modernidad, las cuales promulgaban la negación del ornamento que no se sustente
en un rígido carácter funcional. Sin embargo, hoy en día este proyecto es reconocido
por adoptar elementos que configuran un carácter de identidad en la arquitectura
peruana, en su búsqueda permanente por hallar un lenguaje nacional.

(fig.21) Ex Ministerio de
Educacion (1951-1956). Fuente:
https://elcomercio.pe/huellas-
digitales/archivo/60-anos-
edificio-ex-ministerio-educacion-
235332?foto=1

UBICACIÓN

Entre 1953 y 1956, se construyó uno de los edificios contemporáneos más


emblemáticos de Lima, El Edificio Javier Alzamora Valdez (anterior Ministerio de
Educación) es un edificio ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima, capital
del Perú. Se levanta en la intersección de las avenidas Abancay (fig. 22) y Colmena,
junto al Parque Universitario. Actualmente funciona como local principal de la Corte

14
Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú por ser uno de los
primeros rascacielos de la ciudad.

(Fig. 22) Emplazamiento del edificio. Fuente: https://elcomercio.pe/huellas-


digitales/archivo/60-anos-edificio-ex-ministerio-educacion-235332?foto=1

DESCRIPCIÓN
Este edificio fue trabajado sobre la base de un terreno que en total pasa los 6 mil
metros cuadrados. Cuenta con cuatro frentes: el Parque Universitario, la avenida
Abancay y los jirones Apurímac y Cotabambas. De esta forma, se construyeron las
tres torres, la principal y central de 22 pisos (alcazaba una altura de 87.50 metros)
tiene cuerpo curvo y convexo hacia la esquina de las avenidas, está acompañado
por dos torres laterales de 12 niveles, cuenta con un sótano que sirven como
estacionamientos y
En la información técnica de la época se detalla además que el complejo constaría
de “10 ascensores Schindler”, divididos en seis grandes para el público, y otros
cuatro medianos privados los cuales llegan hasta al piso 20), flanqueado por dos
bloques de 12 niveles cada uno.

15
MATERIAL Y ESTRUCTURA
Se destaca que la fachada está revestida “de material cerámico y de cristal
‘Sprandelite’” (Fig. 23). El último elemento, el de cristalería, era una novedad en las
construcciones en el Perú.
La estructura central utilizó acero alemán, importado de la fábrica Man, y
supervisado desde su embarque y montaje por la Casa Robert Hunt de Londres. En
toda la construcción se usó concreto armado en cada piso.

1. Concreto pintado
2. Perfiles de aluminio
3. Cristal sprandelite
4. Cerámica

(Fig. 23) Materiales de la construcción del edificio

(fig.24) Estructura del edicio Ex Ministerio


de Educacion (1951-1956). Fuente:
https://elcomercio.pe/huellas-
digitales/archivo/60-anos-edificio-ex-
ministerio-educacion-235332?foto=1

16
RESEÑA E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
FACHADA
Este edificio tiene distintos tratamientos de superficie. A la expresión de la fachada
curva se le da una cierta verticalidad con los perfiles de aluminio y se logra un
conjunto interesante. La fachada exterior está revestida de cerámico con diseño en
honor a la Cultura Chimú. Por otro lado se tiene una cuadrícula que atenúa la llegada
del sol y controla el calentamiento interior.

(Fig. 25) Fachada del edificio. Fuente: https://elcomercio.pe/huellas-


digitales/archivo/60-anos-edificio-ex-ministerio-educacion-235332?foto=1

PLANTA – CORTE – ELEVACIONES Y PERSPECTIVAS

(Fig. 26) Planta primer piso y elevación del Edificio Javier Alzamora Vasquez

17
(Fig. 27) Elevación principal del Edificio Javier Alzamora Vasquez

CONCEPTO:
Logra conjugar satisfactoriamente el estilo clasicista y el estilo moderno, sus
principios ordenadores son el eje, la simetría, jerarquía, radialidad, sustracción y
ritmo, su abstracción concepto viene de la cultura chimú, como su geometría en
sus obras representativas como el tumi.

(Fig. 28)Tumi de la cultura Chimú Abstracción del Tumi en el Edificio

18
INTERIOR
Al entrar en el hall, los visitantes verían dos mapas del país en un hermoso alto
relieve; asimismo seis murales con motivos alegóricos referentes al tema educativo,
a cargo de destacados artistas plásticos como Teodoro Núñez Ureta, Carlos
Quíspez Asín, Juan Manuel Ugarte Eléspuru y Enrique Camino Brent. Su costo de
95 millones de soles (de la época) fue financiado con recursos del Estado peruano.

(Fig. 29) Pintura del artista plástico Teodoro Nuñez Ureta

USO
En estos se sitúan las oficinas y salas de reunión. La estructura es de acero
sumergido en concreto. En murales del interior del edificio Seoane, fiel a sus
principios de revaloración de lo tradicional, coloca enchapes cerámicos inspirados
en la Cultura Chimú.

19
ANEXOS:

ANALISIS COMPARATIVO EDIFICIO JAVIER ALZAMORA Y EDIFICIO


DIAGONAL

20
I. UBICACIÓN

El edificio Diagonal se ubica en la esquina Benavides y Jose Olaya en el distrito de


Miraflores, Fig (30).
El edificio Javier Alzamora Vasquez ubica en la intersección de las avenidas
Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario, (Fig 31).

(Fig. 30) Emplazamiento del edificio. (Fig. 31) Emplazamiento del edificio
Fuente: https://elcomercio.pe/huellas-
digitales/archivo/60-anos-edificio-ex
ministerio-educacion-235332?foto=1

II. DISTRIBUCIÓN
Senae proyecta el edificio diagonal en 1954, mientras que el edificio Javier Alzamora
dos años mas tarde en 1956, pertenecen a una misma epoca, asi como a una
tipología emergente, dadas las inversiones y el apogeo económico del país, las
condiciones que hicieron que difundiera la realización de edificios comerciales , en
los cuales funcionaban tiendas y oficinas.

El edificio Diagonal, Seonae presenta a la altura de 8 pisos (la primera planta a


doble altura de uso comercial y en los pisos posteriores incorpora vivienda, fig 32),
mientras que en Javier Alzamora es de de 22 pisos (alcazaba una altura de 87.50
metros) está acompañado por dos torres laterales de 12 niveles, 8 pisos, (fig 33).
Ambos, el destino de las primeras plantas en el uso comercial, sin embargo, el
edificio Javier Alzamora, una diferencia de la Diagonal, no incorpora una vivienda
dentro de los usos que alberga.

21
(Fig. 32)Distribucion del edificio Diagonal (Fig. 33)Distribucion del edificio

En el edificio Diagonal en el primer nivel se encuentran 4 tiendas, cada una de las


cuales cuenta con un área de servicios independientes, mientras que en el segundo
se proyecta un restaurante con vista hacia la Av. Diagonal principalmente y la cocina
con los demás servicios de servicio hacia el vértice ochavado.

Los pisos superiores fueron proyectados para albergar oficinas. En el caso de las
oficinas, la ubicación de estas funciones se realiza en el modo perimetral, las
funciones de los distintos medios, pero el ordenamiento estructural no es tan
importante como el edificio. El tema de la circulación es la resolución del modo
particular debido a la presentación, además del núcleo principal ubicado en el centro
de la edificación, las circulaciones independientes que permiten el acceso hacia el

22
segundo nivel a través de las escaleras circulares que tienen el poder cilíndrico en
las fachadas. En cambio Javier Alzamora se sitúan las oficinas y salas de reunión.

Por tanto, entre las similitudes que presentan los edificios Diagonal y Javier Alzamoa
se encuentra el uso de las oficinas, las oficinas se desarrollan de manera diferente
en los pisos superiores.

El uso de las oficinas en el Javier Alzamora está desarrollado en los pisos


superiores, puesto que presenta una grilla estructural, la cual le ofrece la máxima
flexibilidad. Presenta un vacío central, el cual es el elemento articulador del edificio,
tanto para conectar espacialmente los distintos niveles, mientras que el edificio
Diagonal no presenta un vacío central dada sus dimensiones, presenta como
espacio articulador, el hall de distribución en cada piso.

(Fig. 34)Distribuciondel edificio Diagonal (Fig.35)Distribucion del edificio

III. VOLUMETRÍA

En el edificio Diagonal se realizan ochavados en todos sus vértices aunque con


distinto tratamiento.

23
(Fig. 36)Volumetria del edificio Diagonal
Debido a que el edificio se encontraba en una zona financiera y comercial
emergente en la Lima de ese entonces, consolidada por el Oncenio de Leguía,
debía tener una altura importante. Con una altura de 6 pisos, se consideró el más
alto de su tiempo. Bolsa de Valores de Lima Claustro e la Iglesia La Merced Sede
del Scotiabank El edificio Diagonal se muestra como un volumen compacto, sin
embargo el efecto visual de su masa y su altura es reducida mediante las losas que
se prolongan y sobresalen del volumen generando divisiones horizontales. Seonae
propone volúmenes de claridad geométrica predominantemente de temas
geométricos y líneas rectas
Su arquitectura en esta etapa se basó en volúmenes limpios, con acentos plásticos
que recuerdan a la arquitectura europea.

24
(Fig. 37)Volumetria del edificio Diagonal (Fig. 38)Volumetria del edificio

Este volumen del edifico diagonal, Seonae presenta 2 volúmenes rectilinios que
sobresalen en 2 de los vértices del perímetro, los cuales vuelan del 3ero al último
piso, a diferencia del otro edificio Javier Alzamora, Seonae presenta tres torres, la
principal y central tiene cuerpo curvo y convexo hacia la esquina de las avenidas,
está acompañado por dos torres laterales de 12 niveles.
Respecto a su entorno urbano, este edificio Diagonal se acopla adecuadamente
puesto que es un poco más alto que los demás pero no rompe con el perfil, además
que su altura le permite ayudar a contener el espacio del Parque Kennedy, y en el
edificio Javier Alzamora se impone una volumetría pero tampoco rompe con el perfil
ya que tiene tres frentes amplios y no rompe con el perfil del distrito.

(Fig. 39)Volumetria del edificio Diagonal (Fig. 40)Volumetria del edificio

IV. FACHADA

El tratamiento de fachada en el edificio Diagonal, está conformado por divisiones


horizontales y verticales, las cuales debido a las proporciones utilizadas, reafirman
el carácter horizontal del edificio, como se puede observar en las ventanas del
edificio Diagonal están compuestas por módulos similares a los del otro edificio.
Además, las divisiones horizontales son pintadas de color blanco, lo cual permite
hacerlas resaltar más. Los volúmenes sobresalientes están cerrados con paneles
vidriados que van de piso a techo y que mantienen proporciones similares a las
ventanas sueltas y las ventanas en hilera del conjunto.
Los materiales que utiliza Seonae en el edificio Javier Alzamora se utilizan para
diferenciar y remarcar la composición, por ejemplo el vidrio es el protagonista en el

25
tratamiento de la fachada al igual que el otro edificio, sin embargo en el Diagonal,
se utilizan los colores para remarcar la trama creada en la fachada a través de
elementos divisorios de color blanco sobre un plano marrón.

(Fig. 32)Distribucion del edificio Diagonal

APRECIACION CRITICA
.
● En mi opinión, Enrique Seoane Ros es un arquitecto netamente peruano no
solo porque nació en el Perú sino también porque introdujo en sus edificios
elementos de la arquitectura neoclásica. Hoy en día podemos apreciar su
arquitectura en la mayoría de las calles de Lima en incluso en provincia. Fue
un arquitecto que se influenció en muchos arquitectos que llegaron a lima e
incluso trabajó con alguno de ellos pero siempre respetó la arquitectura
netamente peruana aun después de haber cambiado de un estilo neo clásico
a un estilo modernista y más adelante a un estilo postmodernista. Logro

26
utilizar los elementos necesarios para crear una nueva arquitectura pero sin
dejar el estilo neoclásico ya existente.

CONCLUSIONES

● Seonane utiliza el vidrio como protagonista en el tratamiento de la fachadas


en los edificios, asi también utilizan los colores para remarcar la trama
creada en la fachada a través de elementos divisorios

● Enrique Seonae busca una identidad arquitectónica de nuestro país es un


trabajo de suma percepción y sensibilidad ya que en el Perú tenemos
infinidad de arquitectura extranjera.

● Enrique Seonae presenta volúmenes rectilinios que sobresalen, en sus


edificios presenta torres, también emplea volmenes de cuerpo curvo y
convexo acompañado de torres laterales .Respecto a su entorno urbano,
acopla el edificio adecuadamente puesto que no rompe con el perfil de la
ciudad.

● Se concluye que Enrique Seoane Ros presenta una arquitectura influenciada


por movimientos academicistas, sintetizando las formas con la finalidad de
buscar una arquitectura nacional y original

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BENTÍN DIEZ CANSECO, JOSÉ


ENRIQUE SEOANE ROS. UNA BÚSQUEDA DE RAÍCES PERUANAS. Lima:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, 2014.

BENTÍN DIEZ CANSECO, JOSÉ


CRÓNICAS EN LA RUTA DE LA ARQUITECTURA. Lima: JOSÉ BENTÍN DIEZ
CANSECO, 2014.

VELARDE, HÉCTOR
ARQUITECTURA PERUANA. LIMA: STUDIUM, 1978.

http://www.mundoark.com.pe/2013/09/articulo-el-emblematico-edificio.html

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/arquitectura/2016/6%20VARG
AS.pdf

28

Anda mungkin juga menyukai