Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Cátedra: Introducción a la Psicología Clínica

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


DEL NÚCLEO
(Modelos Psicológicos)

Prof. Lucy Palmira Praolini


Elaborado por:

Marinellys Urea C.I.: 16.024.686

Ciudad Guayana, marzo de 2018.


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología es una ciencia relativamente joven, que comenzó su andadura independiente de


la Fisiología y de la Filosofía a mediados del siglo XIX. Los primeros psicólogos se dedicaron al
estudio de fenómenos de conducta sencillos, aportando explicaciones que, aunque en la actualidad
han quedado obsoletas, en su día propiciaron el crecimiento de la disciplina hasta alcanzar el actual
status de ciencia de la conducta. Uno de los primeros psicólogos, para muchos el padre de la
Psicología, fue William James. Tras él siguieron estudiosos como: Wilhelm Wundt, que estableció
1er laboratorio de Psicología en Leipzig (Alemania). Ivan Pavlov, John Watson, Edward Thorndike y
B. F. Skinner, que avanzaron en el terreno del aprendizaje. Jean Piaget y Lev Vygotsky que lo
hicieron en el ámbito de la Psicología Evolutiva. Hans Eysenck, Floyd Allport y Sigmund Freud, que
destacaron en el estudio de la personalidad. Alfred Binet, Theodore Simon y Robert Sternberg,
grandes teóricos de la inteligencia.

Esto es sólo una muestra, ya que cabría mencionar a muchísimos otros investigadores que
destacaron en todos los ámbitos de esta ciencia.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

1. Nacimiento 1896-1917: empieza aparecer la Psicología Clínica como disciplina


independiente. El primer psicólogo clínico fue L. WITMER, planteó el problema de considerar
a la Psicología como una ciencia aplicada. Se dio la introducción en USA de las nuevas
pruebas de inteligencia de BINET, este instrumento analizaba los procesos más complejos de
la mente, El diagnóstico de adultos en los casos de lesiones cerebrales y de otros problemas.

2. Entre las dos guerras 1918-1941: se centró la atención de la especialidad en el diagnóstico


de adultos no hospitalizados, y para poder hacerlo se elaboraron nuevas y variadas pruebas.
Se implementó la utilización de pruebas de inteligencia, pruebas de personalidad, de interés,
de habilidades, etc. Los instrumentos: La prueba de habilidades musicales de Seashore,
asociación de palabras de Jung, de manchas de tinta de Rorschach, de analogías de Miller,
"dibujo de la figura humana" de Goodenough, gestáltica de Bender, entre otras.

3. El Desarrollo Explosivo: se empieza a utilizar en las pruebas las entrevistas, escriben


informes psicológicos y aplican terapia de orientación psicoanalítica.
MODELOS CLÍNICOS PSICOLÓGICOS
Asumir uno u otro modelo tiene un efecto directo tanto en la forma como el psicólogo clínico
intentará conocer a la persona en cuestión, como en la forma en que estructurará su intervención
sobre el mismo en aras de producir un cambio. De esta manera, aquellos especialistas que
sostienen un modelo psicodinámico insistirán en que las personas hagan frente a sus complejos
procesos intrapsíquicos; los que sustenten un modelo de aprendizaje social tratarán de modificar
aquellas conductas que resulten molestas o inaceptables para la persona si son representantes del
conductismo más ortodoxo, o tratarán de modificar aquellas ideas o pensamientos distorsionados
que están en la base de la alteración psicológica si su orientación es más cognitiva,... o ambos si su
orientación es más flexible; los que sustentan un paradigma fenomenológico tratarán de incentivar en
la persona todo su potencial humano en aras de que sea más auténtico y autorrealizado.

En este sentido y con fines eminentemente didácticos nos hemos referido al enfoque clásico de
que refiere la existencia de 3 grandes Modelos o Fuerzas en la Psicología: Psicoanálisis,
Conductismo y Humanismo. Sin embargo, cada modelo tiene una variedad de formas de expresión,
contradictorias incluso con los planteamientos iniciales de sus principales figuras; más aún, cada
modelo se contamina con otros y produce nuevos modelos a la par que, de igual manera, surgen
otros modelos alternativos a pesar de no tener tan sólidas raíces como los referidos.

MODELO FENOMENOLÓGICO
La fenomenología trascendental fue fundada por Edmund Husserl en un intento de renovar la
filosofía como una ciencia estricta y una empresa colectiva. Expresan Navarro y Beyebach, (1995).;
que este “modelo (al que indistintamente se le refiere como humanista, existencialista, etc. a pesar
de sus diferentes raíces filosóficas) representa una ruptura con los dos modelos anteriores
(psicodinámico y aprendizaje social) e incluso aparece como reacción a ellos en tanto ofrecen una
visión poco optimista y creadora del hombre: En la oposición a estos modelos, que considera al ser
humano gobernado desde adentro por sus pulsiones o desde fuera por la hostil sociedad, los
principales representantes del heterodoxo movimiento fenomenológico ( Rogers, Maslow, Allport),
también conocido como Tercera Fuerza, sostienen que el ser humano es mucho más autónomo y
autogobernado de lo que ambos modelos postulan. Se oponen de esta manera a una Psicología que
se centra en el lado negativo de las personas y convocan a una Psicología del bienestar y la
realización del hombre.”
En consecuencia con lo anterior, la Psicología fenomenológica resalta el hecho de la unicidad e
irrepetibilidad de cada persona, que actúa de acuerdo a la forma en que percibe su mundo (la
realidad tal–cual-es-percibida es la expresión que utiliza Rogers en “Psicoterapia Centrada en el
Cliente“) y que por lo tanto es diferente a la perspectiva de los demás, a la vez que cambiante a lo
largo de la vida. Puede apreciarse, entonces, que el presupuesto básico del movimiento
fenomenológico es que las personas son activas y responsables de sus actos, capaces de
proyectarse al futuro, elaborar planes, escoger sus alternativas y asumir las responsabilidades por
sus consecuencias.

LA TEORÍA DEL CONSTRUCTO PERSONAL DE KELLY


Feixas y Cornejo, (1996). “Kelly concibe al ser humano como un científico que construye y
modifica con la experiencia su conjunto de conocimientos y de hipótesis, o su filosofía vital, por tal de
anticipar los resultados de su conducta y otros eventos. Esto tiene lugar a través de la formación de
los constructos personales, categorías descriptivas que usamos para conceptualizar los
acontecimientos.” Los constructos personales son dicotómicos y bipolares; esto significa que
entendemos la personalidad y la experiencia humana en general a partir de adjetivos con polos
opuestos. Algunos ejemplos de constructos personales serían las dicotomías feliz-tristes, inteligente-
tontas y alto-bajas. Los constructos no siempre son bipolares, como veremos más adelante.

Este autor master en sociología consideraba que su perspectiva puede ser considerada como
“alternativismo constructivo”. Con esto quería decir que, al estudiar la personalidad y el pensamiento
humanos, conviene centrarse en la relevancia de una interpretación de la realidad para una persona
concreta más que en su grado de veracidad en comparación con los hechos objetivos. La evaluación
de los Constructos Personales puede realizarse mediante entrevista (p.ej., rejilla, técnica de
escalamiento) o mediante textos (p.ej., autocaracterización, diarios).

MASLOW Y LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA


Según Neimeyer y Mahoney, (1995). “El concepto central en la psicología de Maslow es el
de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define
como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superioresy, junto a esto,
la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.”
Podemos observar que es entonces, una teoría es basada en conceptos como la autorrealización,
los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización y por eso
lleva el nombre de psicología humanista.
Payne, (2000). “Nos dice que “Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida
de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la
conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados.” Es
decir, que dentro de su teoría de la personalidad, plantea que las necesidades se encuentran
organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación
biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

FRITZ PERLS Y LA PSICOLOGÍA GESTALT


Para Perls, la conciencia es la parte más importante en el desarrollo del ser humano y los
problemas aparecen cuando ese desarrollo de la conciencia se ve interrumpido en algún momento
por uno o varios motivos; lo que se intenta hacer durante la terapia gestáltica es intentar retomar ése
desarrollo.

El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; percibe los objetos, los acontecimientos y los
seres vivos, como totalidades. En Gestalt el todo es más que la suma de las partes. Todo adquiere
su significado en el interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Según
Navarro y Beyebach, (1995). El término "Gestalt" se traduce literalmente como “forma”, sin embargo
tiene la connotación de estructura configuracional y define el enfoque adoptado por esta escuela,
que se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando ingeniosos experimentos
y demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especialmente, destacaron los
principios de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las
constancias del tamaño, forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes, partiendo
de una descripción fenomenológica. Sus ideas nos ayudan a comprender mejor cómo procesamos e
interpretamos la realidad. Por ejemplo, nos explican parte de las ilusiones ópticas que tanto dan que
hablar en las redes sociales o nuestro comportamiento cuando vamos por la calle y agrupamos los
diversos elementos en lugar de prestar atención a todos. Además, la Gestalt puede auxiliarnos en
retos diarios tan habituales como la resolución de problemas, nos anima a ser más creativos y
organizados.
REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
Feixas, G., y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la Técnica de Rejilla (mediante el programa
RECORD). Barcelona: Paidós.
Navarro, J. y Beyebach, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona. Paidós.
Payne, M. (2000). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós, 2002.
https://www.google.co.ve/search?ei=hcCQWqGhAY-
m5gKjtbzACQ&q=METODO+DE+LA+REJILA+FENOLOGIA&oq=METODO+DE+LA+REJIL
A+FENOLOGIA

Anda mungkin juga menyukai