Anda di halaman 1dari 31

Laboratorio de Fisiología

V Ciclo de Estudios | Semestre Académico 2019 - I

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO


PORT

NÚMERO 4:
DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
GLOBULAR. TIEMPO COAGULACIÓN Y TIEMPO DE SANGRÍA

AUTORES
Díaz Távara, Edwin David
Díaz Murillo, Melissa Tatiana
Escárate Guerrero, César Alexánder
DOCENTE
Dr. Nestor Alaya

FECHA DE PRÁCTICA
29 / 03 /2019

HORARIO DE PRÁCTICA
11:00 – 12:30
Chiclayo - Perú
ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………………………………………………………..1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………3
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………….4
PARTE PROCEDIMENTAL

EXPERIMENTACIÓN Nº01……………………………………………………………………………….9
EXPERIMENTACIÓN Nº02……………………………………………………………………………….11
EXPERIMENTACIÓN Nº03……………………………………………………………………………….13
EXPERIMENTACIÓN Nº04……………………………………………………………………………….15
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………..18
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………..19
INTRODUCCIÓN
La sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante
infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con
todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.
Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. La sangre se
compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos
fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes o elementos figurados: representados por células y


componentes derivados de células.

 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz


extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Este
representa un medio isotónico para las células sanguíneas, las cuales sobreviven
en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la solución salina, para
proporcionar un ejemplo.

La sangre puede presentar diversas propiedades gracias a sus elementos formes, y estos
son:

 Glóbulos rojos: Su función principal es transportar el oxígeno por todo el cuerpo,


a cada órgano y también de transportar el CO2 a los alveolos para que se dé
acabo la hematosis (intercambio gaseoso) y así expulsarlo. También la de
transportar nutrientes y hormonas (estas regulan funciones).

 Plaquetas o trombocitos: Son los encargados de formar el trombo plaquetario


en el proceso de la hemostasia (Procesos que se dan para la reparación de un
vaso sanguíneo dañado) la hemostasia se divide en 4 partes, vasoconstricción,
plaquetaria (ahí es donde se forma el trombo), coagulación (que influyen los 13
factores de la coagulación) y la fibrinolisis.

 Glóbulos blancos o leucocitos: Bueno estos son las más complejas, ya que
están dividas en 5 tipos, y estos acomodados en 2 grupos: Granulocitos (basófilos,
eosinófilos y neutrófilos) y Agranulocitos (monocito y linfocitos), en realidad todos
sirven para la defensa del organismo, siendo el más importante el linfocito. Estas
células dan origen a otras como el mastocito (libera heparina (coagulación) e
histamina (alergias), plasmocito, etc.
En el presente informe se describirán las diversas pruebas que valoran el estado de los
diversos elementos formes de la sangre y su respectiva interpretación.
MARCO TEÓRICO
Determinación del hematocrito

La sangre es una suspensión de glóbulos rojos,


leucocitos, plaquetas en una solución
compleja(plasma) de gases, sales, proteínas,
lípidos. Para obtener un índice del estado
sanguíneo en lo que respecta a los elementos
formes de la sangre se recurre a la
determinación del Hematocrito. Conociendo el
hematocrito se puede determinar el nivel de
Hemoglobina. El volumen desangre circulante
suma aproximadamente el 7% del peso
corporal. Alrededor del 55% de la sangre es
plasma, con un contenido de proteínas de7g/dl.
La principal proteína de los eritrocitos es la
hemoglobina compuesta por el hemo que
contiene hierro, unido a la globina.
La afinidad de la Hemoglobina por el oxígeno varía en relación al pH, la temperatura,
la concentración del 2-3 difosfoglicerato.

Resultados normales
Los resultados normales varían, pero en general son:
 Hombres: de 40.7% a 50.3%
 Mujeres: de 36.1% a 44.3%

Los resultados normales para los niños varían, pero en general son:
 Recién nacido: 45% a 61%
 Lactante: 32% a 42%

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas
pruebas. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden analizar diferentes
muestras. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su
examen.
Significado de los resultados anormales
Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a:
 Anemia.
 Sangrado.
 Destrucción de los glóbulos rojos.
 Leucemia.
 Desnutrición.
 Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6.
 Mucha agua en el organismo.

Los valores altos de hematocrito pueden deberse a:


 Cardiopatía congénita.
 Insuficiencia del lado derecho del corazón.
 Poca agua en el organismo (deshidratación).
 Niveles bajos de oxígeno en la sangre.
 Cicatrización o engrosamiento de los pulmones.
 Enfermedad de la médula ósea que causa aumento anormal en los glóbulos rojos.
(1)

Velocidad de sedimentación globular


Es la velocidad con que sedimenta la sangre y depende principalmente de la densidad
del medio que está relacionada con la concentración del fibrinógeno.

La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye una medida indirecta del grado
de inflamación presente en el organismo. La prueba está midiendo en realidad la
velocidad de caída (sedimentación) de los eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos) de la
sangre en un tubo de ensayo largo y estrecho. Los resultados se expresan como
milímetros de plasma transparente que quedan en la parte superior del tubo después de
que haya transcurrido una hora.

Normalmente, los glóbulos rojos van cayendo lentamente, dejando poca cantidad de
plasma transparente. El hecho de que exista una concentración elevada de ciertas
proteínas conocidas como reactantes de fase aguda provoca que los glóbulos rojos de
la sangre caigan más precipitadamente, aumentando así la VSG. Reactantes de fase
aguda como proteína C reactiva y fibrinógeno pueden aumentar en respuesta a un
proceso inflamatorio.

La inflamación forma parte de la respuesta inmune del organismo. Puede ser aguda,
apareciendo rápidamente después de un traumatismo o de una infección o puede
desarrollarse de manera más lenta y prolongada en el tiempo (crónica) como sucede en
las enfermedades autoinmunes o en el cáncer.

La VSG no es una prueba diagnóstica; es inespecífica y puede estar elevada en muchas


y variadas situaciones. Proporciona información general acerca de la presencia o
ausencia de inflamación.

Actualmente se dispone de nuevas pruebas más específicas que paulatinamente van


relegando el uso de la VSG. No obstante, todavía se solicita la VSG en el diagnóstico y
monitorización de la arteritis de la temporal, de vasculitis sistémicas y de la polimialgia
reumática, especialmente en áreas geográficas o centros en los que no se dispone de
estas nuevas pruebas. (2)

(3)
Tiempo de coagulación

La sangre al ser extraída sin mayor contaminación con tromboplastina tisular es capaz
de coagular cuando se la deposita en un tubo de vidrio.
El tiempo que tarda este proceso está en relación con el sistema de procoagulantes e
inhibidores fisiológicos o adquiridos, que influyen en la formación de dicho coágulo.
Este tiempo de coagulación in vitro reflejará mejor la eficacia del sistema in vivo, cuanto
menos se modifique o manipule esta sangre (contacto con el vidrio, burbujas de aire,
detergentes, etc.).
El tiempo de coagulación ha sido un método útil en el control de la terapia anticoagulante
con heparina, reemplazado actualmente por otras pruebas de mayor sensibilidad y
reproducibilidad.
Valor de referencia: a 37°C: 7 – 15 minutos a temperatura ambiente: 11-19 minutos.
La sangre fuera de un ámbito normal coagula espontáneamente inducida por materiales
como el vidrio de los tubos de ensayo, por activación de los factores de contacto. Este
fenómeno dio lugar a otra prueba conocida como tiempo de coagulación de Lee-White,
que puede realizarse al pie de la cama del paciente, y que rápidamente permite conocer
el funcionamiento de los factores de la coagulación que normalmente ocurre entre 5 y 10
minutos. Las plaquetas también se pueden activar desencadenando la cascada de la
coagulación.
El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son
las pruebas generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los
factores de la coagulación. Los factores involucrados en la vía intrínseca de la
coagulación son evaluados por el TTPa mientras que el TP evalúa a la vía extrínseca,
ambos coinciden en los factores de la vía común.
El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o
tromboplastina y calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con >60% de
actividad. Dependiendo del tipo de tromboplastina que se agregue el resultado puede
variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un método estandarizado para
expresar estas variaciones: razón internacional normalizada (INR).
El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación y
la vía común; esta última, junto con el tiempo de protrombina. Para esta reacción al
plasma citratado se le agregan fosfolípidos, calcio y un iniciador de los factores de
contacto como caolín osílica. El resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin embargo,
es importante conocer los valores de referencia de cada laboratorio. (4)
Tiempo de sangría
Tiempo que demora en detenerse la sangría producida por una pequeña incisión cutánea.
Es la expresión mínima de la hemostasia primaria. Representa una valoración global y
simultánea de los procesos de adhesión, agregación y liberación plaquetarias. Evalúa la
vasoconstricción, el tejido perivascular, y el endotelio.

Valor de referencia: 1 a 5 minutos.

El tiempo de sangría es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que
se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la
subsiguiente agregación. Mide el tiempo que tarda en
detenerse la hemorragia provocada por la injuria de los
pequeños vasos. El test depende de la función plaquetaria,
del adecuado número de plaquetas funcionalmente
intactas, de la presencia de proteínas plasmáticas
adhesivas que permiten la adhesión de las plaquetas a la
pared vascular injuriada y la agregación plaquetaria, y de
la integridad de la matriz de la pared vascular.

Un tiempo de sangrado prolongado requiere de futuros análisis y sugiere un desorden de


la hemostasia primario que puede ser adquirido, hereditario o inducido por drogas.
La prolongación del tiempo de sangría con un recuento de plaquetas normal indica la
presencia de síndrome de von Willebrand o una disfunción plaquetaria o una hipo o
disfibrinogenemia severa. Un tiempo de sangrado normal no descarta un defecto en la
hemostasia primario. (5)
PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA Nº01: HEMATOCRITO

Objetivos:

Determinar el nivel de hematocrito de nuestro compañero y a la vez describir si sus


niveles están dentro de los valores normales.

Procedimiento:

1. Extraer la muestra de sangre por la vía seleccionada


2. Llenar el tubo capilar hasta la marca de calibración
3. Sellar el tubo por el extremo opuesto a la marca de calibración con la masilla.
4. Llevarlo a la microcentrífuga por 5minutos a 3000 RPM
5. Efectuar la lectura directamente en la tabla de comparación de hematocrito.

Resultados:

Después de la centrifugación realizada a los 2


tubos capilares se procedió a realizar su
respectiva lectura, la cual se realizó a través de
la medición del tubo capilar con una regla y
haciendo los cálculos correspondientes:
TUBO Nº01:
Tamaño total del tubo Porcentaje
59 100
28 47,4
TUBO Nº02:
Tamaño total del tubo Porcentaje
56 100
26 46.4
Promedio de los resultados
46,4+47.4 = 46.9 ≈ 47%
Interpretación de los resultados
El resultado de la prueba realizada fue de 47%, valor el cuál se encuentra dentro del
rango normal para un paciente varón de 18-49 años, como el paciente evaluado en este
experimento. (6)
Discusión:
En la experimentación realizada su utilizó la técnica del microhematocrito ya que se
utilizaron capilares sin embargo no se tuvieron todos los materiales requeridos para
realizar esta prueba ya que carecíamos de la escala estandarizada para medir el
microhematocrito del tubo, lo cual puede haber variado ligeramente los resultados
obtenidos. (7)
Conclusión:
Gracias a la experiencia realizada logramos determinar el nivel de hematocrito de nuestro
compañero, el cual se encontraba dentro del rango normal, descartando cualquier
patología asociada a los elementos formes de la sangre.
EXPERIENCIA Nº02: TIEMPO DE COAGULACION
Objetivos:
1. Observar el fenómeno de coagulación.
2. Determinar el tiempo de sangría y el tiempo de coagulación.

Procedimiento:

1. Se obtiene mediante una punción venosa lograda de primera intención, 4.5 ml de


sangre.
2. Vaciar ordenadamente 1 ml de sangre en cada uno de 4 tubos, previamente
colocados en una gradilla a 37°C o a temperatura ambiente.
3. Poner en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al cuarto
tubo no deben haber transcurrido más de 5 segundos.
4. Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre
coagule, o sea hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo.
5. Inmediatamente comenzar a inclinar el segundo tubo hasta que coagule, luego el
tercero y luego el cuarto.
6. Tomar como tiempo de coagulación el valor obtenido en el cuarto tubo.

Resultados:

Alumno Tiempo de Coagulación


Willys 5 minutos y 32 segundos

Discusión:

 La prueba de tiempo de coagulación la realizamos también en el alumno Willys,


aprovechando que ya tenía la punción realizada en la extracción de sangre y
procedimos controlando a través de un cronómetro el tiempo que demoraba en
formarse las fibras de fibrina, a lo cual observamos que en el minuto 5 y 32
segundos ya se puede observar como en la punta de la aguja una telita bien fina
referenciando la forma de fibras de fibrina.
Conclusiones:

 La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las


proteínas sanguíneas, las células circulantes, células de la vasculatura y las
proteínas de la matriz extracelular en la pared de los vasos. Este complejo
mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se limita a medir
las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes, mientras que los
elementos vasculares no son medibles.

 La sangre fuera de un ámbito normal coagula espontáneamente inducida por


materiales como el vidrio de los tubos de ensayo, por activación de los factores de
contacto. Este fenómeno dio lugar a otra prueba conocida como tiempo de
coagulación de Lee-White, que puede realizarse al pie de la cama del paciente, y
que rápidamente permite conocer el funcionamiento de los factores de la
coagulación que normalmente ocurre entre 5 y 10 minutos. Las plaquetas también
se pueden activar desencadenando la cascada de la coagulación. (4)
EXPERIENCIA Nº03: TIEMPO DE SANGRÍA
Objetivos:
Observar y determinar el tiempo de sangría y analizarlo según la base teórica.

Procedimiento:

Es el tiempo que demora en detenerse la sangría producida por una pequeña incisión
cutánea. Es la expresión mínima de la hemostasia primaria. Representa una valoración
global y simultánea de los procesos de adhesión, agregación y liberación plaquetarias.
Evalúa la vasoconstricción, el tejido peri vascular y el endotelio

Resultados:

Alumno Tiempo de sangría


Willys 5 minutos

Discusión:
 La prueba de tiempo de sangría la realizamos también en el alumno Willys,
aprovechando que ya tenía la punción realizada en la extracción de sangre y
procedimos controlando a través de un cronómetro el tiempo que demoraba en
hacer hemostasia, comprobándolo, a cada cierto tiempo colocando un papel
absorbente sobre la punción. Tomamos en cuenta que la prueba no se realizó en
el lóbulo de la oreja.

 El test depende de la función plaquetaria, del adecuado número de plaquetas


funcionalmente intactas, de la presencia de proteínas plasmáticas adhesivas que
permiten la adhesión de las plaquetas a la pared vascular injuriada y la agregación
plaquetaria, y de la integridad de la matriz de la pared vascular. En el caso del
alumno Willys el tiempo de sangría fue de 5 min lo cual se encuentra en valores
normales, pero si el tiempo hubiera sido el tiempo de sangrado prolongado
requiere de futuros análisis y sugiere un desorden de la hemostasia primario que
puede ser adquirido, hereditario o inducido por drogas.
Conclusiones:

 El tiempo de sangría es un test global que evalúa la formación del tapón


plaquetario que se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la
pared de los vasos y la subsiguiente agregación. Mide el tiempo que tarda en
detenerse la hemorragia provocada por la injuria de los pequeños vasos.

 La prolongación del tiempo de sangría con un recuento de plaquetas


normal indica la presencia de síndrome de von Willebrand o una disfunción
plaquetaria o una hipo o disfibrinogenemia severa. Un tiempo de sangrado normal
no descarta un defecto en la hemostasia primario. (8)
EXPERIENCIA Nº04: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH
Objetivos:
Conocer el procedimiento y determinar el grupo sanguíneo que tiene cada alumno.
Procedimiento:

1. Con una lanceta estéril, previa limpieza de la piel con alcohol, se punza el
dedo de los alumnos voluntarios (8 alumnos) y se recoge tres gotas de sangre
en un portaobjeto.
2. Agregar anticuerpos de grupos sanguíneos Anti-A, Anti-B y Anti-Rh.
3. Mezclar bien la suspensión con el suero y al cabo de dos minutos
observar cuál de los portaobjetos ha tenido reacción de aglutinación.
Resultados

SUERO ANTI SUERO ANTI SUERO ANTI GRUPO


MUESTRA
A D(RH) B SANGUÍNEO
-
+ + B Rh +

WILLYS

-
+ - O Rh +

MELISSA

-
+ + B Rh +

DARIANA

Discución
En la base teórica el grupo sanguíneo O es el que presenta un mayor porcentaje, estando
en un 45%, seguido del grupo A en un 40%, B en un 11% y por último el grupo AB en un
4%.
 Si se tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir sangre tipo A y tipo O.
 Si se tiene sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre tipo B y tipo O.
 Si se tiene sangre tipo AB, puede recibir sangre tipo A, B, AB y O.
 Si se tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir sangre tipo O. La sangre tipo
O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por la cual las
personas con este tipo de sangre son llamadas donantes de sangre universales y
las personas con tipo de sangre AB son receptores universales. (9)
En el caso de tipos sanguíneos Rh, los resultados fueron que todos los alumnos son Rh
positivo, lo cual es común en la población, que la mayoría de las personas tengan el
factor Rh.

 Si es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede
recibir sangre Rh-.

Conclusiones

 La variedad de grupos sanguíneos dificulta muchas veces la donación de órganos,


pues puede producir aglutinación o hemolisis inmediata o tardía de los hematíes
con las típicas reacciones transfusionales que con frecuencia causan la muerte.
 Pudiera parecer de poca importancia el estudio de los grupos sanguíneos, sin
embargo, es algo fundamental ya que de ello depende el trato que se nos puede
dar en alguna enfermedad o emergencia médica al necesitar una transfusión, o
bien en el momento de contraer matrimonio y concebir a un hijo sano, puesto que
el factor Rh puede causarle al bebé alguna enfermedad provocándole hasta la
muerte.
 En las mujeres embarazadas el Rh puede causar la enfermedad hemolítica del
recién nacido cuando el padre es Rh+ y la madre Rh-. Normalmente esto se da
cuando la mujer ya ha tenido otro hijo. Al ser el padre Rh+ (sobre todo al tener
dos copias) y la madre Rh- y al ser el + dominante sobre el -, el primer hijo que
tendría la madre seria Rh+ y la madre desarrollaría anticuerpos contra este. En el
segundo embarazo, los anticuerpos que la madre ya tenía podrían atacar al feto.
(9)
REFERENCIAS:

1. Hematocrito: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019


[cited 31 March 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003646.htm
2. Velocidad de sedimentación globular | Lab Tests Online-ES [Internet].
Labtestsonline.es. 2019 [cited 31 March 2019]. Available from:
https://labtestsonline.es/tests/velocidad-de-sedimentacion-globular
3. Merino Romero J. Utilidad diagnóstica de la velocidad de sedimentación globular
[Internet]. Elsevier.es. 2019 [cited 31 March 2019]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-utilidad-
diagnostica-velocidad-sedimentacion-globular-13029997
4. López-Santiago N, López-Santiago N. Pruebas de coagulación [Internet].
Scielo.org.mx. 2019 [cited 31 March 2019]. Available from:
http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000400241
5. Test [Internet]. Farestaie.com. 2019 [cited 31 March 2019]. Available from:
https://www.farestaie.com/cd-interpretacion/te/bc/371.htm
6. Huerta Aragonés J, Cela de Julián E. Hematología práctica: interpretación del
hemograma y de las pruebas de coagulación. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. Madrid: Lúa
Ediciones 3.0; 2018. p. 507-526.
7. Muñoz Zambrano, María E.; Morón Cortijo, Cecilia G. Manual de procedimientos
de laboratorio en técnicas básicas de hematología / Elaborado por María E. Muñoz
Zambrano y Cecilia G. Morón Cortijo. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional
de Salud, 2005.
8. Koeppen B, Stanton B. Fisiología Berne y Levy. 6ª ed. España: Ed. Elsevier, 2009.

9. Hall JE, Guyton AC. Grupos sanguíneos; transfusión; trasplante de órganos y de


tejidos. Fisiología médica.12da edi. ESPAÑA: EL SEVIER, 2011. Pp: 445-448
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai